Diario del Derecho. Edición de 21/09/2023
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 27/06/2012
 
 

El Supremo impide a un magistrado abandonar el juzgado a las 12.45 horas para ejercer como profesor de Universidad

27/06/2012
Compartir: 

El Tribunal Supremo ha denegado la solicitud del presidente de la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Badajoz para compatibilizar su cargo con la docencia como profesor en la Universidad de Extremadura cuando finaliza el horario de audiencia pública a las 12.45 horas.

MADRID, 26 (EUROPA PRESS)

La sentencia, dada a conocer este martes, desestima el recurso presentado por el magistrado Isidoro Sánchez contra el acuerdo adoptado el pasado enero por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que rechazaba renovar la autorización de compatibilidad para impartir clases como profesor asociado de Derecho Penal a las 13.00 horas.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo ha condenado a pagar 1.000 euros en costas al recurrente en una resolución, en la que destaca que el órgano de gobierno de los jueces puede apreciar si las necesidades del servicio exigen que el juez o magistrado permanezca en el despacho oficial una vez finalizada la audiencia pública.

NIEGA PERJUICIO EN SU JUZGADO

El magistrado alegó que había enseñado en los últimos quince años en la Universidad de Extremadura y que la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales está a cinco minutos en automóvil desde la Audiencia Provincial. Añadía que la actividad docente no afectaba negativamente a su función jurisdiccional y que su tribunal "ha sido al día" en los 20 años que lleva al cargo.

Sin embargo, la sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado Pablo Lucas Murillo, destaca que el vigente Reglamento de la Carrera Judicial establece "sin ambages la conveniencia y utilidad" de que los jueces compaginen las tareas jurisdiccionales con la investigación jurídica y el ejercicio de la docencia.

Por ello, pone en evidencia el deber de todos los magistrados de atender las necesidades del servicio, tanto durante el tiempo de audiencia pública como de despacho oficial. "Necesidades que no pueden considerarse satisfechas mediante la presencia exclusivamente en esas cuatro horas diarias que, como mínimo, ha de durar la audiencia pública", añade.

El alto tribunal concluye que las necesidades del servicio requieren la presencia del juez en su despacho oficial para resolver cualquier incidencia o consulta que pueda producirse, incluso, fuera de las horas de audiencia establecidas, en especial cuando concluyen a las 12.45 horas. Finalmente, precisa que podrá concederse la autorización si fuera diferente el horario que solicita el recurrente.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: Constitución menguante; por Pedro Cruz Villalón, catedrático emérito de Derecho Constitucional
  2. Estudios y Comentarios: El Presidente Sánchez se inventa una Constitución a medida; por Agustín Ruiz Robledo, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada
  3. Estudios y Comentarios: ¿Constructivismo jurídico?; por Manuel Aragón, catedrático emérito de Derecho Constitucional y Magistrado emérito del Tribunal Constitucional
  4. Estudios y Comentarios: La conjura de los necios; por Verónica Ponte, miembro del Comité Nacional de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria
  5. Tribunal Supremo: El TS reitera que la revisión de actos declarativos de derechos en perjuicio de los beneficiarios está sometido al plazo de prescripción de cuatro años, contados desde que se dictó el acto administrativo
  6. Actualidad: El Supremo ordena repetir el juicio a un guardia civil absuelto por un caso de malversación en la base de Getafe
  7. Tribunal Supremo: No concurre causa de desheredación al no haberse probado que el distanciamiento y la falta de relación familiar fueran imputables a la legitimaria y que causara un menoscabo físico o psíquico al testador
  8. Legislación: Eficiencia energética
  9. Estudios y Comentarios: La huelga de las futbolistas y el SIMA; por Juan Bautista Vivero Serrano, mediador del SIMA y catedrático de Derecho del Trabajo en la Universidad de Salamanca
  10. Actualidad: La robotización llega a las cuentas de depósitos y consignaciones judiciales, mejorando el servicio a la ciudadanía

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2023

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana