Diario del Derecho. Edición de 18/07/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 02/04/2012
 
 

Tasas judiciales

El Gobierno prevé recaudar 300 millones con nuevas tasas en segunda instancia para costear la Justicia Gratuita

02/04/2012
Compartir: 

La medida pretende reducir el exceso de litigiosidad y los abusos en el acceso a los tribunales

MADRID, 30 (EUROPA PRESS)

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes un anteproyecto de ley por el que acomete una "completa" revisión del sistema de tasas judiciales en segunda instancia. El Gobierno prevé que las ganancias obtenidas aumentarán de 172 a 300 millones de euros, que permitirán sufragar el coste de la Justicia Gratuita, evitar abusos y reducir la litigiosidad.

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha defendido que esta iniciativa garantiza la tutela judicial efectiva y la "equidad". Tiene como objetivo, ha dicho, ajustar las tasas que pagan los litigantes a los costes originados en el servicio.

Santamaría ha remarcado que estas tasas judiciales no afectan al ámbito jurisdiccional de lo Penal y ponen el acento en evitar el "exceso y el abuso" de los recursos. El ciudadano que no acepte una primera sentencia, deberá contribuir al coste de "los servicios públicos que el sistema genera" en sus recursos.

El Ejecutivo remitirá el texto al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y al Consejo de Estado, según ha informado la vicepresidenta en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

El actual sistema de tasas judiciales se encuentra vigente desde el año 2002 y está regulado por la Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social. El ciudadano ya se hace cargo de las costas del proceso en primera instancia en el orden Civil y en el Contencioso-Administrativo.

El nuevo sistema aplicará las tasas en los juzgados de lo Social pero sólo en segunda instancia. El Ejecutivo defiende que "en ningún caso" constituirán una traba al derecho de la tutela judicial efectiva puesto que quedarán exentos de pago todos los litigantes carentes de recursos económicos, a quienes se les reconocerá la asistencia gratuita.

Por su parte, las personas tanto físicas como jurídicas con suficientes medios económicos que no se conformen con la respuesta de los tribunales que haya obtenido en un primer momento, deberá correr con las costas del proceso en la segunda instancia.

El objetivo de esta iniciativa es evitar la "litigiosidad artificiosa" que satura los juzgados y echar atrás a aquellos ciudadanos que acuden a los juzgados con la única finalidad de dilatar en el tiempo la resolución de los conflictos.

El dinero obtenido financiará la asistencia jurídica gratuita en el marco de una política de modernización y mejora de la Administración de Justicia.

A este respecto, el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ya advirtió en su primera comparecencia en la Comisión de Justicia del Congreso de que existe un "exceso de litigiosidad" y un "abuso" en el acceso a los órganos judiciales, sobre todo en la segunda instancia. Por ello, ha impulsado esta medida así como otras vías alternativas a la resolución de los conflictos, como la mediación.

NUEVAS TASAS EN EL INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA

Las tasas abonadas no irán a parar a las arcas del Estado sino que sufragarán el coste de la Justicia Gratuita. Unos 172 millones de euros fueron recaudados en 2010, una cuantía que ascendería a cerca de 300 millones con el nuevo sistema, según calcula el Ministerio.

En concreto, el aumento de las tasas judiciales incide en mayor medida en la apelación --sube 500 euros-- y en la casación --600 euros-- de lo Civil y lo Contencioso-Administrativo; y en la Suplicación --500 euros-- y en la Casación --750 euros-- del orden Social.

La actualización deriva del coste que implica la actividad procesal, el IPC acumulado en la década en la que se lleva aplicando la tasa y el órgano jurisdiccional al que se acude.

En la Ley de reforma de determinadas tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses también se introducen dos mejoras en la gestión.

Así, los procuradores y los abogados podrán facilitar el pago y se establecerá la posibilidad de revisar la liquidación de la tasa durante la tramitación del procedimiento judicial. La medida podría beneficiar a las personas que hacen uso de los medios telemáticos al presentar escritos que dan lugar a la tasa.

Finalmente, la reforma introduce una nueva tasa por el alta y la modificación de fichas toxicológicas en el registro de productos químicos comercializados.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: Bruselas pone en duda ante el TJUE que la amnistía sea de interés general por ser parte de un "acuerdo político"
  2. Actualidad: Bolaños confía aprobar la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal "a la vuelta de verano"
  3. Estudios y Comentarios: En el laberinto de la corrupción; por Ana Carmona, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla
  4. Tribunal Supremo: Cabe reconocer a un investigado el derecho a ser indemnización por los perjuicios sufridos a consecuencia de haber sido sometido a privación de libertad de naturaleza cautelar en una causa penal en que se dicta auto de sobreseimiento provisional
  5. Actualidad: El TS reconoce el derecho de la CIG a que la Xunta le justifique las prórrogas de comisiones de servicio a los funcionarios
  6. Tribunal Supremo: El TS condena a un hombre que estuvo cobrando durante quince años las prestaciones de sus padres fallecidos aprovechando un error de la Seguridad Social
  7. Actualidad: El Supremo ratifica que la indemnización por despido improcedente no puede incrementarse en "vía judicial"
  8. Actualidad: Ferrer y Teso retiran sus candidaturas y despejan el camino a Arrieta y Lucas para quedarse en presidencias clave del TS
  9. Actualidad: El Parlamento Europeo mantiene abierta la petición de la Abogacía sobre la situación de los mutualistas
  10. Tribunal Supremo: La Administración tributaria no puede investigar una deuda prescrita aprovechando que no ha transcurrido el plazo de prescripción del delito contra la Hacienda Pública

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana