Diario del Derecho. Edición de 18/07/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 07/03/2012
 
 

Sistema de elección del CGPJ

Gallardón se congratula de que el PSOE admita que el sistema de elección del CGPJ es "perverso" y éste le llama "carca"

07/03/2012
Compartir: 

Los socialistas le preguntan por qué tiene "pavor" al Parlamentarismo y dicen que lo fácil es "dar un salto en el túnel del tiempo"

MADRID, 6 (EUROPA PRESS)

El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha destacado la importancia de que socialistas y populares coincidan en el diagnóstico de que el actual sistema de elección del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) "no es bueno" y ha resaltado que "por primera vez" escucha al PSOE reconocer que este modelo no funciona "tal y como está".

En respuesta a una interpelación del senador socialista Arcadio Díaz, Ruiz-Gallardón ha remarcado que ambas formaciones se muestran de acuerdo en que no quieren "apellidos" sobre la adscripción progresista o conservadora de los magistrados ya que ocasionan un "daño extraordinario" a la Justicia.

"Es la primera vez que oigo a un representante del PSOE decir que la situación no es buena y que el PSOE reconoce en sede parlamentaria que el sistema que se introdujo en 1985 ha generado, al margen de la intención del legislador, consecuencias perversas", ha indicado, para señalar que la Ley Fundamental no quiso que el Consejo fuera concebido como un órgano "político" a las órdenes de las Cámaras.

"No podemos tener una actitud de sosiego, no puede un ministro de Justicia del Gobierno de España tener una actitud de sosiego ni acostarse ni levantarse tranquilo viendo como la inmensa mayoría de la sociedad española piensa que decisiones jurisdiccionales (...) obedecen a razones partidarias o políticas", ha expresado, para lanzar un mensaje al senador socialista: "No me pida que, en aras de una mayor comodidad parlamentaria, permanezca en una actitud de indiferencia porque no lo voy a hacer".

Ha apuntado que el Tribunal Constitucional ha establecido que la designación de los vocales por y entre los jueces y magistrados facilita que el CGPJ no se convierta en una "prolongación de la actividad parlamentaria", mientras que ha defendido que un juez es democrático cuando "se olvida de sus preferencias" y aplica la Ley que se ha aprobado en las Cortes Generales, al margen de cómo haya accedido al órgano unipersonal o colegiado.

Por otra parte, el responsable de Justicia ha hecho hincapié en que el legislador constituyente y el PSOE liderado por Felipe González defendían el modelo por el que él apuesta y ha rechazado que "sólo la elección popular legitime la elección de un órgano de poder".

Ruiz-Gallardón se ha mostrado "encantado" de participar en "un partido de revancha" y de "fair play" con el senador socialista, después de la Comisión de Justicia en la que este lunes presentó los planes de trabajo de su departamento.

EL PSOE LE ACUSA DE TENER "FOBIA" AL PARLAMENTARISMO

En su interpelación, el portavoz socialista en la Comisión de Justicia ha recomendado al ministro que se "sosiegue" mientras le ha recordado que el problema del CGPJ no reside en sus motivaciones ideológicas ni en sus relaciones con los grupos parlamentarios, sino en que funciona a modo de "star system" por las "redes personales de poder" que existen en su seno.

El socialista ha preguntado a Ruiz-Gallardón en qué se basa para defender que la elección de los vocales por parte de un colectivo de jueces y magistrados tiene mayores garantías que la efectuada por un Parlamento que representa a 46 millones de españoles. "¿Por qué tiene tanto pavor a los parlamentarios y desecha radicalmente que sean los representantes de los españoles los que elijan al CGPJ?", ha cuestionado.

En su opinión, los "defectos, errores y perversiones" del sistema se pueden corregir sin necesidad de acabar con la elección parlamentaria de los integrantes del Poder Judicial. "¿Acaso no hay enfermedades, perversiones o defectos en el sistema democrático representativo y no se solucionan cargándoselo y planteando una democracia corporativa y plural?", se ha preguntado.

Aunque la actual fórmula de designación está dando en la práctica "malos resultados", ha estimado que cambiar el sistema es "puro penelopismo ultra". "No hay mejor garantía de respeto al pluralismo que la elección de base parlamentaria", ha apostillado.

"Usted dice que se crea un tercer apellido y me decía la humorada de que mi tercer apellido sería conservador. Le acepté la humorada pero espero que me acepte la humorada de que yo le ponga el tercer apellido que es carca", ha afirmado, para señalar que la propuesta de Ruiz-Gallardón supone retrotraerse a "la noche de los tiempos".

Ha afeado al ministro su "fobia" y el "desprecio en última instancia" que dirige a la decisión de las Cortes Generales. "Lo fácil es poner la marcha atrás, el espejo retrovisor y dar un salto en el túnel del tiempo", ha concluido.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: Bruselas pone en duda ante el TJUE que la amnistía sea de interés general por ser parte de un "acuerdo político"
  2. Actualidad: Bolaños confía aprobar la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal "a la vuelta de verano"
  3. Estudios y Comentarios: En el laberinto de la corrupción; por Ana Carmona, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla
  4. Tribunal Supremo: Cabe reconocer a un investigado el derecho a ser indemnización por los perjuicios sufridos a consecuencia de haber sido sometido a privación de libertad de naturaleza cautelar en una causa penal en que se dicta auto de sobreseimiento provisional
  5. Actualidad: El TS reconoce el derecho de la CIG a que la Xunta le justifique las prórrogas de comisiones de servicio a los funcionarios
  6. Tribunal Supremo: El TS condena a un hombre que estuvo cobrando durante quince años las prestaciones de sus padres fallecidos aprovechando un error de la Seguridad Social
  7. Actualidad: El Supremo ratifica que la indemnización por despido improcedente no puede incrementarse en "vía judicial"
  8. Actualidad: Ferrer y Teso retiran sus candidaturas y despejan el camino a Arrieta y Lucas para quedarse en presidencias clave del TS
  9. Actualidad: El Parlamento Europeo mantiene abierta la petición de la Abogacía sobre la situación de los mutualistas
  10. Tribunal Supremo: La Administración tributaria no puede investigar una deuda prescrita aprovechando que no ha transcurrido el plazo de prescripción del delito contra la Hacienda Pública

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana