Diario del Derecho. Edición de 15/09/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 24/02/2012
 
 

La dación en pago propuesta es "ineficaz"

Jueces para la Democracia pide una reforma de la Ley Hipotecaria contra los desahucios

24/02/2012
Compartir: 

Jueces para la Democracia (JPD) ha calificado de "ineficaz" la medida propuesta por el Gobierno para favorecer la dación en pago y reclama una reforma de la Ley Hipotecaria como "única" medida para evitar que muchas familias pierdan su vivienda y, además, queden sujetas al pago de una deuda que no puedan devolver, según informa la asociación en un comunicado.

MADRID, 23 (EUROPA PRESS)

La asociación alerta de que la reforma anunciada "no sólo es ineficaz por la falta de imperatividad legal, sino que es redundante", puesto que en la actualidad ya se prevé en la Ley Hipotecaria la posibilidad de que las partes, entidad bancaria y deudor hipotecario, pacten desde el inicio la posibilidad de liquidar la deuda con la entrega de la vivienda.

JPD incide en que las relaciones contractuales entre la banca y los hipotecados "no son igualitarias", lo que ha provocado que "en la inmensa mayoría de las hipotecas suscritas estos últimos años en España no se incluya esta posibilidad, al no interesar a la entidad bancaria".

Por ello, la asociación reclama al Gobierno una reforma de la actual legislación en materia hipotecaria, que "no reparte equitativamente" los riesgos y perjuicios derivados de una eventual crisis económica como la presente. "Un código de buenas prácticas entre el sector bancario como el anunciado no establecerá un marco imperativo", alertan los jueces.

LA BANCA ACEPTA LA DACIÓN EN PAGO EN CASOS EXCEPCIONALES.

En este sentido, JPD explica que tras los años de crisis económica ya transcurridos se puede concluir que son "excepcionales" los casos en que, durante la tramitación de la ejecución hipotecaria, la entidad accede a la dación en pago o concede un aplazamiento.

Además de una regulación de la dación el pago, JPD propone subir el porcentaje por el que la entidad ejecutante pueda adjudicarse la vivienda del 60% al 80%, para equipararla al porcentaje previsto precisamente en la normativa del mercado hipotecario para la concesión de préstamos de esta naturaleza.

Asimismo, la asociación explica que convendría una regulación expresa del devengo de los intereses de demora, que en muchos casos son "elevadísimos", sin que haya existido efectivamente una auténtica negociación y cuyo crecimiento exponencial compromete a los hijos de los prestatarios e incluso a sus nietos.

Por último, JPD quiere advertir de que se tiene constancia de algunos casos en los que las entidades bancarias, inmediatamente después de adjudicarse judicialmente la vivienda por el porcentaje legal del 60% del valor de tasación, valoran el inmueble en su activo por el 100% de dicha tasación, a pesar de lo cual siguen instando judicialmente la reclamación del supuesto resto de la deuda.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: La Comisión de Venecia visita España de cara a su dictamen sobre las dos propuestas para reformar el CGPJ
  2. Estudios y Comentarios: El Fiscal, al banquillo: Un paso esperado, una suspensión pendiente; por Agustín Ruiz Robledo, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada
  3. Estudios y Comentarios: El asesinato de Charlie Kirk, un ataque contra todos nosotros; por Juan Luis López Aranguren, Profesor de Relaciones Internacionales y Derecho Internacional Público de la Universidad de Zaragoza
  4. Estudios y Comentarios: ¡No nos olvidemos de Cuba!; por José Manuel Vera Santos, Catedrático de Derecho constitucional en la Universidad Rey Juan Carlos
  5. Tribunal Supremo: Resuelve el TS que para el acceso a los Cuerpos o Escalas del Grupo A se precisa la titulación exigida legalmente para el ejercicio de la profesión regulada correspondiente
  6. Actualidad: El CERMI plantea a la ONU la "urgencia" de una ley de reparación a las víctimas de las esterilizaciones forzosas
  7. Tribunal Supremo: Aprecia el Tribunal la pérdida sobrevenida del objeto en la impugnación de la decisión de la empresa de imponer la obligación de remitir los partes médicos de baja a través del sistema informático
  8. Actualidad: La AN extiende a 2026 la investigación sobre la presunta estafa del empresario que dio 100.000 euros a 'Alvise'
  9. Actualidad: La AN condena a prisión a una red destapada por agentes encubiertos que metió en España más de una tonelada de cocaína
  10. Actualidad: Absuelta una técnico de laboratorio de Valdecilla acusada de acceder al historial médico de una compañera

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana