Diario del Derecho. Edición de 07/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 17/08/2009
 
 

El enigma Sotomayor, por Rafael Navarro-Valls, Catedrático de Derecho Eclesiástico de la Universidad Complutense de Madrid y Director de la Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado de Iustel

17/08/2009
Compartir: 

El día 8 de agosto de 2009 se publicó, en el diario El Mundo, un artículo de Rafael Navarro-Valls, en el cual el autor opina sobre la confirmación de Sonia Sotomayor como nueva magistrada del Tribunal Supremo de EEUU. Trascribimos íntegramente dicho artículo.

EL ENIGMA SOTOMAYOR

A menos que suceda un desastre, usted será confirmada”. La profecía del senador republicano Lindsey Graham al principio de las audiencias se ha cumplido. Con una holgada mayoría, Sonia Sotomayor fue confirmada por el Senado el pasado jueves como nueva magistrada del Tribunal Supremo de EEUU.

El debate ha sido bastante pacífico. Nada que ver con los ataques demócratas a los jueces Robert Bork (propuesto por Reagan) o Clarence Thomas (propuesto por Bush padre). El primero fue políticamente crucificado, de modo que las tácticas utilizadas contra él fueron tan violentas (no fue confirmado por el Senado) que en la terminología jurídica acabó acuñándose el verbo “to bork” (recogido por el diccionario inglés de Oxford) para definir “el ataque brutal y sistemático contra un candidato a un cargo público para impedir su elección”. Aunque el candidato conservador afroamericano Douglas acabó siendo confirmado por el Senado, confesó que el tratamiento de choque que le aplicaron los senadores demócratas fue “la versión moderna del linchamiento de los negros en la época de discriminación racial”.

Desde luego Sotomayor ha sido sometida a un exhaustivo interrogatorio. En especial por la acusación de un supuesto “racismo al revés”, basado en dos datos. El primero, al comentar en un discurso que “la mujer latina sabia” está más cualificada para juzgar con sentido común que un “hombre blanco”. El segundo, al recibir desde el TS -del que ahora es magistrada- un fuerte varapalo al rechazar éste la sentencia Ricci vs. De Stefano -que ella contribuyó a redactar- y en la que se anulaba el nombramiento de una serie de bomberos blancos por no haber seleccionado el Ayuntamiento de New Haven también a alguno de los candidatos afroamericanos. El TS falló que: “La voluntad de evitar una discriminación no intencionada [contra negros] no puede justificar la discriminación claramente intencionada [contra blancos]”. La respuesta de Sotomayor a esta acusación no parece haber satisfecho a los senadores republicanos, que en su mayoría votaron contra ella.

¿Qué supone este nombramiento? Ante todo, algo así como el milagro Obama, segunda parte. El sueño americano no se encarnaría ahora en un afroamericano de origen keniano y raíces islámicas, sino en una latina del Bronx que, desde una humilde familia portorriqueña, llega a la cúspide del poder judicial. Si además se piensa que, de los 111 jueces que ha tenido el TS, 107 han sido hombres de raza blanca y sólo dos han sido mujeres, ya se entiende que el nombramiento de una tercera acrecienta la importancia de la juez Sotomayor. El sueño se devalúa algo cuando se constata que el primer magistrado latino del TS no ha sido Sotomayor (como se está afirmando), sino Benjamín Cardozo, judío sefardí, de origen portugués-hispano. En todo caso, la minoría hispana estadounidense se revalúa notablemente con este nombramiento, al igual que la minoría afroamericana se potenció con Obama.

Otro dato de interés es que, con su nombramiento, se produce el hecho insólito de que seis de los nueve magistrados del TS son católicos, lo cual arroja al agujero negro el tradicional “prejuicio anticatólico” americano. Esta antigua versión del “malvado papista” se atenuó con la elección de Kennedy, se diluyó por el alto porcentaje de precandidatos católicos (seis) en las elecciones presidenciales del 2008, y prácticamente ha dejado de existir dado el alto número de católicos congresistas, políticos y, ahora, jueces del TS. Esta la ideología tendrá su influencia en los futuros votos en la Corte.

Sotomayor ha sido bastante enigmática en temas que hoy dividen a la sociedad americana. Analizando sus declaraciones en la audiencia del Comité Judicial del Senado uno queda perplejo por la abundancia de respuestas ambiguas, sin comentarios directos que expliquen claramente su ideario y su filosofía social. En los temas polémicos -aborto, pena de muerte, derecho a las armas, relaciones poder estatal y poder federal- la candidata se atrincheraba en el drew the line, es decir, trazando una línea y distanciándose del asunto: “Debo permanecer al margen de casos particulares que pueden llegar luego al TS”.

Ha sido un juego de estrategias, en el que a la astucia de los senadores al insistir en asuntos en los que se ponía a prueba la coherencia o las contradicciones de la nueva magistrada, ha correspondido Sotomayor amparándose en el valor de los precedentes judiciales y eludiendo el peligro de intentar vender su ideología o demostrar que no la tiene. Así pues, el enigma que durante años representó el dimisionario magistrado (David Souter) se prolongará con Sotomayor.

¿Cuál será, por ejemplo, la postura de la nueva magistrada (55 años, divorciada, sin hijos) en materia de aborto? Para poder hacer una previsión de futuro conviene pulsar la evolución de la sociedad americana respecto a dos problemas: igualdad racial e interrupción voluntaria del embarazo. Así como hay precedentes que han unido a los estadounidentes firmemente en torno al ideal de la igualdad racial, el consenso entre el pueblo norteamericano en relación a sentencias más tolerantes con el aborto se está resquebrajando. Una encuesta demuestra que sólo el 18% de los americanos está a favor de la legalización del aborto “en todos los casos”; el 28% afirma que debería ser “ilegal en la mayoría de los casos”, y el 16% entiende que debería ser ilegal en todos los casos. Es decir, el 72% de los norteamericanos se oponen al aborto sin restricción y sólo el 18% está a favor. Algo parecido ha concluido Gallup en su última encuesta. Al analizar estos datos se puede observar que los norteamericanos, por un margen de más de tres a uno, desean leyes más duras en esta materia. Éstas, normalmente provendrán de los propios estados y algunas de ellas llegarán por recurso hasta el TS. ¿Qué hará Sotomayor?

PARTIENDO del principio jurídico de que los precedentes en el derecho americano son importantes, pero “no están esculpidos en la piedra”, puede que se alinee con los cinco magistrados del TS que desean devolver a los estados la competencia sobre el aborto o cabe que se aferre a los precedentes, manteniendo la actual regulación permisiva. Si hace lo primero, apostará por el cambio; si es lo segundo, no será acusada de “políticamente incorrecta”.

Hace años, al comentar el nombramiento del actual presidente Roberts, me referí al TS como un “pequeño organismo con un inmenso poder” y al analizar las contiendas jurídicas que se producen en su interior comparaba a los nueve jueces con “nueve escorpiones en una botella”. La ventaja de Sotomayor sobre los anteriores nominados es su experiencia. Pocas veces llega a la Corte Suprema alguien con 17 años sobre el estrado. Una carrera impulsada por un republicano -Bush padre, que la nombró juez de distrito en Manhattan, convirtiéndose, un año después, en la primera juez federal hispana en Nueva York- ha culminado con este nombramiento de Obama. ¿Confirmará los temores republicanos o defraudará las expectativas demócratas?

Seamos cautos, pues es difícil prever lo que ocurre en la psique de un juez del Supremo. El juez Frankfurter, que tuvo la oposición de los sectores conservadores del Senado por sus tendencias izquierdistas, acabó convirtiéndose en el líder conservador del TS. Al contrario, Black, con fama de ultra (fue del Ku Klux Klan), se puso a la cabeza de los liberales

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: La Audiencia Nacional acuerda investigar los pagos en metálico del PSOE a Ábalos y Koldo García
  2. Tribunal Supremo: La nulidad de pleno derecho del acto administrativo no afecta a su eficacia y ejecutividad, por lo que el particular afectado por el acto nulo debe reaccionar frente al mismo si no quiere soportar sus efectos
  3. Estudios y Comentarios: La amnistía y el Tribunal Constitucional (I); por Ramón Trillo, expresidente de Sala del Tribunal Supremo
  4. Actualidad: El TEDH descarta que el Tribunal Supremo vulnerara los derechos de Turull, Junqueras y Sànchez
  5. Estudios y Comentarios: La explotación política de la inmigración; por Gonzalo Quintero Olivares, catedrático de Derecho Penal y abogado
  6. Tribunal Supremo: Para beneficiarse de la reducción del 99% en el Impuesto sobre Sucesiones por transmisión de participaciones de una empresa familiar, basta con disponer de un local afecto a una actividad y contar con un trabajador contratado a jornada completa
  7. Actualidad: El TS resolverá si los padres pueden pelear en los tribunales la concesión de la eutanasia a un hijo mayor de edad
  8. Tribunal Supremo: El éxito de la acción de desahucio por precario entre coherederos no queda impedido por la circunstancia de que el demandado, poseedor en exclusiva, sea titular de la cuota mayoritaria en la comunidad hereditaria
  9. Tribunal Supremo: El requisito de haber cumplido 45 años en la fecha del hecho causante para acceder a la prestación en favor de familiares no se ha de juzgar con perspectiva de género al afectar por igual a mujeres y hombres
  10. Actualidad: El TS inadmite el recurso de la exabadesa por no inscribir los monasterios de Derio y Belorado como asociaciones civiles

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana