Diario del Derecho. Edición de 15/09/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 25/03/2009
 
 

Coloquio internacional sobre la Memoria Histórica: ¿se puede juzgar la historia?

25/03/2009
Compartir: 

Bajo el título "Memoria histórica. ¿Se puede juzgar la historia?" jueces y fiscales progresistas europeos pertenecientes a la asociación MEDEL (Magistrados Europeos por la Democracia y las Libertades) en colaboración con Jueces para la Democracia, la Unión Progresista de Fiscales, el Instituto Alonso Martínez de Justicia y Litigación de la Universidad Carlos III de Madrid y la Fundación Antonio Carretero, se reúnen en Madrid para debatir y reflexionar sobre el papel de la justicia a la hora de afrontar hechos históricos, así como compartir las experiencias de transición a la democracia que tuvieron lugar en diferentes países tanto en los años setenta (España, Portugal y Grecia) como en los noventa (Rumania), o en sus guerras coloniales (Francia). El caso Pinochet será igualmente objeto de análisis por uno de sus protagonistas, el abogado Joan Garcés. Las sesiones tendrán lugar el viernes día 27 de marzo en el salón de actos del Consejo General del Poder Judicial en su sede de la calle Trafalgar 27, y el sábado 28 en el salón de actos de la Fiscalía General del Estado en la calle Fortuny 4.

ORGANIZAN: Magistrats Européens pour la Démocratie et les Libertés (MEDEL), Jueces para la Democracia (Jpd), Unión Progresista de Fiscales (Upf), el Instituto Alonso Martínez de Justicia y Litigación de la Universidad Carlos III de Madrid y la Fundación Antonio Carretero.

LUGAR: Viernes 27: Salón de actos “Clara Campoamor”, Consejo General del Poder Judicial, c/ Trafalgar, 27-29, Madrid.

Sábado 28: Salón de actos, Fiscalía General del Estado, c/ Fortuny, 4, Madrid.

PROGRAMA:

Viernes 27 de marzo

09.00 horas: Acreditación de los asistentes.

09.15 horas: Inauguración a cargo de Miguel Carmona, Presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales del Consejo General del Poder Judicial; Vito Monetti, Presidente de MEDEL; Víctor Moreno Catena, Director del Instituto Alonso Martínez de Justicia y Litigación; Ignacio Espinosa Casares, Portavoz de Jpd, y Emilio Sánchez Ulled, Presidente de la Upf.

09.30 horas: El caso Pinochet

Joan Garcés

Jurista

10.15 horas: La justicia en la historia

Reyes Mate Rupérez

Profesor de Investigación del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

11.00 horas: Coloquio

11.30 horas: Descanso

12.00 horas: Mesa redonda:

Las obligaciones del Estado ante las violaciones de derechos humanos según el derecho internacional

Javier González Vega

Catedrático de Derecho Internacional Público

Universidad de Oviedo

La justicia universal y su evolución

José Ricardo de Prada Solaesa

Magistrado de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional y antiguo juez internacional en Bosnia

La justicia transicional y España

Ramón Saez Valcarce

Magistrado de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional

13.30 horas: Coloquio

14.00 horas: Fin de la sesión

16.30 horas: Los expedientes de memoria histórica en los diferentes países: Reparación a las víctimas: acceso a la justicia, obligación del Estado de investigar (actuación del Ministerio Fiscal y principio de legalidad), crímenes de Derecho Internacional (desapariciones forzadas de personas y crímenes contra la humanidad): la calificación de los hechos, la cuestión de la prescripción de los delitos ¿Han prescrito estos crímenes?, incompatibilidad de la amnistía con la obligación de juzgar y sancionar, derecho a la verdad, justicia, reparación material, de rehabilitación y simbólica de las víctimas, reconocimiento personal y nulidad de sentencias y actos injustos.

Portugal: El caso Delgado y el juicio de la historia

Iva Delgado

Presidenta de la Fundación Humberto Delgado, cuyo padre, el General Humberto Delgado, opositor al Salazarismo, fue asesinado por la policía política portuguesa en España

Francia: La justicia entre memoria e historia

Denis Salas

Director científico de “Cahiers de la Justice”. Escuela Nacional de la Magistratura francesa

Grecia: Democracia encadenada. La reciente experiencia griega

Stavros Mantakiozidis

Fiscal del Tribunal de Apelación de Atenas

Rumanía: La Lustración

Dana Cigan

Jueza del Tribunal de Apelación de Oradea

19,30 horas: Fin de la sesión

Sábado 28 de marzo

09.30 horas: El proceso de transición democrática en España

Justicia transicional y Derecho penal en España

Josep María Tamarit Sumilla

Catedrático de Derecho Penal

Universidad de Lleida

“Memoria” sin verdad, sin justicia, ni reparación: la reestablecida democracia española en la encrucijada de la legalidad internacional de los derechos humanos

Miguel Angel Rodríguez Arias

Instituto de Derecho Penal Europeo e Internacional, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real

Universidad de Castilla-La Mancha

La obligación de investigar los crímenes del pasado y garantizar los derechos de las victimas de desaparición forzada durante la guerra civil y el franquismo

Lydia Vicente

Amnistía Internacional - Sección española

Autora del informe del mismo título así como del informe sobre Jurisdicción Universal realizado con el Secretariado Internacional de Amnistía Internacional

Perseguibilidad penal de los crímenes del franquismo. Aplicación del Derecho Penal Internacional al caso español. Antecedentes judiciales en España y en el extranjero

Cesar Estirado

Fiscal de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Madrid

13.30 horas: Fin de la sesión

IDIOMAS: Inglés y español (habrá un servicio de traducción simultánea)

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: La Comisión de Venecia visita España de cara a su dictamen sobre las dos propuestas para reformar el CGPJ
  2. Estudios y Comentarios: El Fiscal, al banquillo: Un paso esperado, una suspensión pendiente; por Agustín Ruiz Robledo, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada
  3. Estudios y Comentarios: El asesinato de Charlie Kirk, un ataque contra todos nosotros; por Juan Luis López Aranguren, Profesor de Relaciones Internacionales y Derecho Internacional Público de la Universidad de Zaragoza
  4. Estudios y Comentarios: ¡No nos olvidemos de Cuba!; por José Manuel Vera Santos, Catedrático de Derecho constitucional en la Universidad Rey Juan Carlos
  5. Tribunal Supremo: Resuelve el TS que para el acceso a los Cuerpos o Escalas del Grupo A se precisa la titulación exigida legalmente para el ejercicio de la profesión regulada correspondiente
  6. Tribunal Supremo: Aprecia el Tribunal la pérdida sobrevenida del objeto en la impugnación de la decisión de la empresa de imponer la obligación de remitir los partes médicos de baja a través del sistema informático
  7. Actualidad: El CERMI plantea a la ONU la "urgencia" de una ley de reparación a las víctimas de las esterilizaciones forzosas
  8. Actualidad: La AN extiende a 2026 la investigación sobre la presunta estafa del empresario que dio 100.000 euros a 'Alvise'
  9. Actualidad: La AN condena a prisión a una red destapada por agentes encubiertos que metió en España más de una tonelada de cocaína
  10. Actualidad: Absuelta una técnico de laboratorio de Valdecilla acusada de acceder al historial médico de una compañera

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana