Diario del Derecho. Edición de 18/07/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 30/01/2009
 
 

Curso en especialización en Administración electrónica

30/01/2009
Compartir: 

El Máster en Derecho de las Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información de la Universidad Carlos III de Madrid organiza el “Curso de Especialización en Administración Electrónica”. La duración es del 3 de febrero al 31 de marzo de 2009 en sesiones de lunes a jueves de 16:15 a 20:30.

PROGRAMA

I. FUNDAMENTOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.

I.1. Fundamentos tecnológicos básicos de las Sociedad de la Información.

I.1.1. Medios de comunicación electrónica (I): redes telemáticas.

I.1.2. Medios de comunicación electrónica (II): Internet.

I.1.3. Medios de comunicación electrónica (III): correo electrónico y otras funcionalidades.

I.1.4. Medios de comunicación electrónica (IV): otras funcionalidades.

I.1.5. Fundamentos informáticos de los bienes y servicios de la Sociedad de la Información.

I.1.6. Fundamentos de la tecnología de bases de datos.

I.1.7. Documento electrónico.

I.2. Los servicios de la Sociedad de la Información.

I.2.1. El impulso a la Sociedad de la Información en España.

I.2.2. Significado, ámbito de aplicación y principios de la LSSI.

I.2.3. Los prestadores de servicios: concepto y obligaciones.

I.2.4. Régimen de responsabilidad de los prestadores.

I.2.5. La tutela de los usuarios de la Sociedad de la Información: la solución de conflictos.

I.2.6. Fundamentos del comercio electrónico.

I.3. Los nombres de dominio.

I.3.1. Gestión internacional de los nombre de dominio.

I.3.2. Régimen nacional de los nombres de dominio.

I.3.3. Asignación de los nombres de dominio.

I.4. La seguridad en la Sociedad de la Información: la firma electrónica.

I.4.1. Concepto y evolución tecnológica de la firma electrónica.

I.4.2. Elementos de la firma electrónica y de los servicios de certificación.

I.4.3. Régimen jurídico de la firma electrónica.

I.4.4. La firma electrónica en las actividades de los sujetos privados.

II. BASES DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO Y LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA.

II.1. La Administración electrónica en su contexto.

II.1.1. Gobierno electrónico y administración electrónica.

II.1.2. Políticas internacionales y comparadas sobre Administración electrónica.

II.1.3. Marco comunitario y nacional de la Administración electrónica.

II.2. Fundamentos jurídicos de la Administración electrónica.

II.2.1. Los fundamentos constitucionales de la Administración electrónica.

II.2.2. Principios de la Administración electrónica.

II.2.3. La distribución de competencias en materia de Administración electrónica.

II.2.4. Procedimiento administrativo común y del acto administrativo.

III. CIUDADANO Y EMPRESA ANTE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA.

III.1. El estatuto de los ciudadanos ante la Administración electrónica.

III.1.1. Los derechos de los ciudadanos ante la Administración electrónica.

III.1.2. Los medios de protección de los derechos de los ciudadanos.

III.2. Identificación y autenticación de las comunicaciones electrónicas de los ciudadanos.

III.2.1. Los medios de comunicación electrónica y su reconocimiento.

III.2.2. Identificación y autenticación de los ciudadanos.

III.2.3. Interoperabilidad y representación.

III.3. Las comunicaciones electrónicas con validez administrativa.

III.3.1. Régimen de las comunicaciones electrónicas con la Administración.

III.3.2. Los registros electrónicos.

III.3.3. Las publicaciones y notificaciones electrónicas.

III.3.4. La documentación electrónica.

IV. LA GESTIÓN ELECTRÓNICA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS.

IV.1. Planes de informatización de los servicios públicos.

IV.1.1. La incorporación de las TIC a la Administración: aplicaciones, seguridad, responsabilidad.

IV.1.2. Los contratos sobre bienes y servicios de las TIC.

IV.1.3. La gestión electrónica de los servicios públicos: el procedimiento.

IV.2. Organización y sedes electrónicas.

IV.2.1. Organización y Administración electrónica.

IV.2.2. Sedes electrónicas.

IV.2.3. Otros puntos de acceso electrónico.

IV.2.4. Problemas sobre la validez de la actuación administrativa por medios electrónicos.

IV.3. Recursos de información y administración electrónica.

IV.3.1. Recursos de información: información, archivos y principio de publicidad.

IV.3.2. Las publicaciones y otros medios de difusión: régimen jurídico y responsabilidad.

IV.3.3. El acceso a los expedientes.

IV.3.4. Documentación electrónica, archivos y expedientes.

V. LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA LOCAL.

V.1. El marco jurídico de la Administración electrónica local y las competencias de las entidades locales.

V.2. Planes y estrategias para la implantación de la Administración electrónica a nivel local.

V.3. Organización de la Administración electrónica a nivel local: ajustes jurídicos, materiales y personales.

V.4. Particularidades de la actividad de las Entidades Locales a través de medios electrónicos.

V.5. Mecanismos de coordinación electrónica entre las Entidades Locales y el resto Administraciones Públicas.

VI. CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA EN EL SECTOR PÚBLICO.

VI.1. Principios de contratación electrónica.

VI.1.1. El proceso de incorporación de las TIC a la contratación electrónica.

VI.1.2. Principios y régimen jurídico de la contratación electrónica.

VI.2. Elementos de la contratación electrónica: publicidad de los procedimientos, perfil del contratista.

VI.3. Los empresarios y su acceso a la contratación electrónica.

VI.3.1. Plataformas de contratación y comunicaciones electrónicas en procesos de contratación.

VI.3.2. Requisitos de los contratistas y acreditación de las condiciones de aptitud para contratar a través de medios electrónicos.

VI.4. Los procesos electrónicos en la selección del contratista.

VI.4.1. Evolución y principios de la selección de contratistas a través de medios electrónicos.

VI.4.2. Procedimientos de adjudicación: la subasta electrónica.

VI.4.3. Sistemas dinámicos de adquisición.

VII. LA REFORMA ELECTRÓNICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (JORNADA).

VII.1. Planes y responsabilidades en la modernización de la Administración de Justicia a través de los medios electrónicos.

VII.1.1. Régimen jurídico y competencial de la incorporación de los medios electrónicos a la Administración de Justicia.

VII.1.2. Los planes para la reforma electrónica de la Administración de Justicia.

VII.1.3. Las competencias de las Comunidades Autónomas en la reforma electrónica de la Administración de Justicia.

VII.1.4. El Consejo General del Poder Judicial en el proceso de reforma electrónica de la Administración de Justicia.

VII.2. Implicaciones de la utilización de medios electrónicos en la administración de justicia.

VII.2.1. Régimen y funcionamiento de las herramientas de comunicación de las partes: los registros judiciales electrónicos.

VII.2.2. Régimen y funcionamiento de las herramientas de gestión del proceso: el expediente judicial electrónico.

VII.2.3. El papel de los miembros del Poder Judicial y del personal a su servicio en la reforma electrónica de la Administración de Justicia.

VII.3. Experiencias y futuro en la incorporación de los medios electrónicos a la Administración de Justicia.

VII.3.1. La incorporación de los medios electrónicos en Administración de Justicia en el País Vasco.

VII.3.2. La incorporación de los medios electrónicos a la Administración de Justicia en Andalucía.

VII.3.3. Elementos estratégicos para el éxito de la reforma electrónica de la Administración de Justicia.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: Bruselas pone en duda ante el TJUE que la amnistía sea de interés general por ser parte de un "acuerdo político"
  2. Actualidad: Bolaños confía aprobar la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal "a la vuelta de verano"
  3. Estudios y Comentarios: En el laberinto de la corrupción; por Ana Carmona, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla
  4. Tribunal Supremo: Cabe reconocer a un investigado el derecho a ser indemnización por los perjuicios sufridos a consecuencia de haber sido sometido a privación de libertad de naturaleza cautelar en una causa penal en que se dicta auto de sobreseimiento provisional
  5. Actualidad: El TS reconoce el derecho de la CIG a que la Xunta le justifique las prórrogas de comisiones de servicio a los funcionarios
  6. Tribunal Supremo: El TS condena a un hombre que estuvo cobrando durante quince años las prestaciones de sus padres fallecidos aprovechando un error de la Seguridad Social
  7. Actualidad: El Supremo ratifica que la indemnización por despido improcedente no puede incrementarse en "vía judicial"
  8. Actualidad: Ferrer y Teso retiran sus candidaturas y despejan el camino a Arrieta y Lucas para quedarse en presidencias clave del TS
  9. Actualidad: El Parlamento Europeo mantiene abierta la petición de la Abogacía sobre la situación de los mutualistas
  10. Tribunal Supremo: La Administración tributaria no puede investigar una deuda prescrita aprovechando que no ha transcurrido el plazo de prescripción del delito contra la Hacienda Pública

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana