Diario del Derecho. Edición de 18/07/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 30/11/2004
 
 

El TC permite a los militares ejercer la acusación penal contra sus mandos ante la Justicia militar

30/11/2004
Compartir: 

Declara inconstitucional la norma que prohibía esa posibilidad cuando había una relación jerárquica

F. Velasco

Madrid- La Ley Orgánica de la Jurisdicción Militar (LOJM) y la Ley Orgánica Procesal Militar (LOPM) venían a establecer en sendos preceptos la imposibilidad de que se pudiera ejercitar ante la Jurisdicción militar la acusación particular, ni la acción civil, cuando “el perjudicado y el inculpado sean militares, si entre ellos existe una relación jerárquica de subordinación, sin perjuicio de ejercer la acción civil ante la Jurisdicción ordinaria”. Esta previsión legal conculca el principio constitucional de igualdad en la Ley y el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, “predicable y exigible, desde luego, de los órganos de la jurisdicción militar, con las peculiaridades propias de esta jurisdicción especial”. Así lo ha determinado el TC en una reciente sentencia, por lo que ha declarado inconstitucional esa prohibición.

Por contra, tanto para la Abogacía del Estado como para y la Fiscalía General del Estado, la exclusión que del ejercicio de la acusación particular (y de la civil) ante la jurisdicción militar se establece en los preceptos cuestionados encuentra una justificación “objetiva y razonable en la necesidad de salvaguardar la disciplina y la jerarquía de la institución militar”, para así evitar “el enfrentamiento jurisdiccional entre quienes se hallan vinculados por una relación jerárquica de subordinación en el seno de las FAS e institutos armados”.

El Constitucional rechaza de plano estos argumentos y señala al respecto que la relación jerárquica cumple sus cometidos en los aspectos atinentes a la organización y funcionamiento de la Administración militar, mientras que el principio de la disciplina militar “no debe extravasar su propio ámbito para proyectarse en el seno del proceso, en cuanto éste es un instrumento de enjuiciamiento y satisfacción de pretensiones”.

En este punto, el Alto Tribunal pone de relieve, precisamente, que el proceso penal ante la jurisdicción castrense se erige “en la garantía máxima de la disciplina militar en su núcleo sustancial, y justamente respecto las vulneraciones más graves de dicha disciplina”. De esta forma no hay justificación alguna para temer “que el ejercicio de la acusación particular por parte del agraviado, siendo ambos militares ligados por relación jerárquica de subordinación, pueda socavar la disciplina exigible en la organización militar, pues el enfrentamiento en el proceso penal militar no tiene por qué perjudicar la disciplina militar si la contienda procesal se practica con arreglo a Derecho”.

Así, la prohibición del ejercicio de la acción penal en la jurisdicción militar como acusación particular “no encuentra justificación constitucional suficiente en la protección de la disciplina militar, ni en el principio jerárquico en que se asienta la organización de las Fuerzas Armadas y del instituto armado de naturaleza militar, como es la Guardia Civil, por lo que conculca el principio constitucional de igualdad en la Ley”.

A la misma conclusión llega el TC en lo que se refiere a la prohibición del ejercicio de la acción civil derivada del delito o falta en el proceso militar cuando también existiese esa relación jerárquica entre las partes.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: Bruselas pone en duda ante el TJUE que la amnistía sea de interés general por ser parte de un "acuerdo político"
  2. Actualidad: Bolaños confía aprobar la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal "a la vuelta de verano"
  3. Estudios y Comentarios: En el laberinto de la corrupción; por Ana Carmona, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla
  4. Tribunal Supremo: Cabe reconocer a un investigado el derecho a ser indemnización por los perjuicios sufridos a consecuencia de haber sido sometido a privación de libertad de naturaleza cautelar en una causa penal en que se dicta auto de sobreseimiento provisional
  5. Actualidad: El TS reconoce el derecho de la CIG a que la Xunta le justifique las prórrogas de comisiones de servicio a los funcionarios
  6. Tribunal Supremo: El TS condena a un hombre que estuvo cobrando durante quince años las prestaciones de sus padres fallecidos aprovechando un error de la Seguridad Social
  7. Actualidad: El Supremo ratifica que la indemnización por despido improcedente no puede incrementarse en "vía judicial"
  8. Actualidad: Ferrer y Teso retiran sus candidaturas y despejan el camino a Arrieta y Lucas para quedarse en presidencias clave del TS
  9. Actualidad: El Parlamento Europeo mantiene abierta la petición de la Abogacía sobre la situación de los mutualistas
  10. Tribunal Supremo: La Administración tributaria no puede investigar una deuda prescrita aprovechando que no ha transcurrido el plazo de prescripción del delito contra la Hacienda Pública

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana