Diario del Derecho. Edición de 23/04/2024
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 10/11/2004
 
 

CURRÍCULUM DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN LAS ILLES BALEARS. PARTE II

10/11/2004
Compartir: 

Decreto 92/2004, de 29 de octubre, por el cual se establece el currículum de la educación primaria en las Illes Balears. Parte II (BOCAIB de 9 de noviembre de 2004). Texto completo.

DECRETO 92/2004, DE 29 DE OCTUBRE, POR EL CUAL SE ESTABLECE EL CURRÍCULUM DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN LAS ILLES BALEARS. PARTE II

CURRÍCULUM DE LENGUA CATALANA PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA

1. INTRODUCCIÓN La lengua es el principal vehículo de comunicación del ser humano y gracias a ésta pueden expresarse conceptos, vivencias, estados anímicos, deseos y con su utilización nos ofrecen y ofrecemos todo tipo de mensajes. La lengua que es indisociable de la personalidad, estructura y configura el pensamiento y la inteligencia.

En este currículum de lengua catalana se trata de poner al alcance del alumnado todos los conceptos, los procedimientos, las actitudes, los valores y las normas necesarios para que éste conozca y aprecie la lengua catalana, como un medio de comunicación que tiene que conocer y valorar.

El dominio de la lengua catalana permitirá al ser humano ser más libre y ser capaz de decidir por si mismo en cualquier situación de la vida cotidiana.

Hablar correctamente favorecerá el éxito profesional y dará una imagen más enriquecedora del alumnado y mejorará la imagen que proyecta el alumnado. El estudio de la lengua debe posibilitar la adquisición de un vocabulario rico y correcto para cada situación comunicativa, también es imprescindible una correcta pronunciación y vocalización para favorecer la musicalidad del lenguaje. Con todo esto no puede dejarse de lado la expresión escrita que supondrá que el alumnado consiga escribir de manera ordenada, pulcra, correcta, adecuada y cohesionada, proyectando mostrando así, una imagen positiva de sí mismo.

El profesorado debe ser consciente de la trascendencia que tiene el aprendizaje de la lengua catalana por parte del alumnado desde la infancia. Al alumnado se le debe dar a conocer la importancia que tiene el dominio de la lengua catalana y las ventajas que le aportará en el futuro. Por tanto, se trata de que el alumnado se de cuenta de la importancia que tiene saber utilizar correctamente la lengua catalana, ya que esta adquisición, lejos de ser un inconveniente, será un gran enriquecimiento que le permitirá poder expresar sus sentimientos, sus vivencias, sus conocimientos etc. El pluralismo lingüístico, tiene que servir para unir y enriquecer los conocimientos del alumnado que aun procediendo de diversos lugares de origen se encuentran en las Illes Balears y tienen la posibilidad de conocer y utilizar la lengua catalana. Gracias al dominio de ambas lenguas podrán establecer comunicaciones fluidas con los demás y darse cuenta de los matices que una lengua puede tener. Por lo tanto, es importante empezar desde las primeras enseñanzas a conocer el mayor número de lenguas ya que esto le otorgará un enriquecimiento personal e intelectual de por vida.

Los contenidos del área de lengua catalana se desarrollan en cinco grandes bloques. Por una parte, la denominada comunicación oral en sus dos procesos básicos: el de la comprensión y el de la expresión. El lenguaje oral y la adquisición de una conciencia fonológica son aspectos clave en todas aquellas actividades que se desarrollen dentro del aula. El alumnado tiene que ser capaz de contar oralmente a sus compañeros y al profesorado sus ocupaciones, preocupaciones, sentimientos y fantasías. No se trata de que el alumnado adquiera un dominio importante de la oratoria, pero sí que empiece a tomar conciencia de la importancia de expresar oralmente sus ideas y las vivencias con claridad y precisión.

El otro bloque está enfocado hacia la lectura. La lectura es una actividad clave en la educación. Junto a ésta, no podemos dejar de lado la comprensión lectora. Ésta tiene que estar incluida en todo proceso lector. La comprensión lectora de un texto es el fruto de un conjunto de procesos mentales que tienen como finalidad la comprensión y la valoración del mensaje escrito. No tiene que olvidarse en ningún momento que a leer se aprende leyendo. La lectura, aunque es un bloque propio del área de lengua, tiene que potenciarse desde las diferentes áreas. Sería conveniente que en los centros educativos hubiera una planificación que estimulara una labor coordinada y sistemática del profesorado en el fomento de la lectura.

Educar en la comprensión del lenguaje significa favorecer el desarrollo de estrategias que permitan interpretar, relacionar y valorar la información y los mensajes que se reciben en la vida cotidiana, y favorecer así una actitud activa, de mentalidad abierta y participativa para con los mensajes recibidos. Es el inicio del pensamiento crítico. Así, por medio de la expresión y la comprensión oral, la lectura y la escritura, se conseguirá no solamente el desarrollo de estas habilidades básicas sino también la posibilidad de adquirir los elementos principales de la cultura, y contribuir de esta manera a una de las finalidades más importantes de la enseñanza de la educación primaria.

En el tercer bloque, el denominado expresión escrita, el alumnado de este nivel tendrá que ir, de manera progresiva según su edad, realizando redacciones de textos breves, coherentes y muy organizados. Para conseguirlo el alumnado tiene que escribir mucho, pero siempre sobre aspectos que le interesen o inquieten. Es importante, desde el punto de vista didáctico, hacer que el alumnado redacte correctamente por escrito algún cuento o historia que el maestro haya narrado previamente. Los dictados son un medio excelente para que el alumnado adecue los sonidos, las sílabas y las palabras de la escritura.

En el cuarto bloque, la reflexión sobre aspectos gramaticales, ortográficos, léxicos o sintácticos (este último sólo referidos a nociones básicas), tiene que entenderse siempre como una parte del proceso de desarrollo de las capacidades para producir e interpretar textos. El estudio y la observación de determinadas regularidades básicas del lenguaje y de su funcionamiento tienen que ir enfocados para a una utilización adecuada de la lengua y un interés por su uso creativo. Los contenidos procedimentales ayudarán el alumnado a dar coherencia a la redacción de textos y a utilizar mecanismos de corrección; en definitiva, a la construcción y a la mejora de su capacidad comunicativa.

Actualmente no podemos concebir el mundo sin la presencia de los ordenadores; por ello también se ha introducido en esta área el bloque de la tecnología de la comunicación. Los medios de comunicación están implicados en muchas actividades humanas. Partiendo de esta realidad se hace necesario iniciar al alumnado de educación primaria en el conocimiento y uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. Dentro del ámbito escolar el ordenador se convierte en una herramienta especialmente útil: es motivador, se adapta a los diferentes ritmos de aprendizaje, permite reforzar o trabajar cualquier contenido curricular, favorece la autonomía y es una fuente de información muy útil. Hay que utilizar el ordenador de forma que promueva la interacción entre los compañeros con el fin de potenciar su vertiente socializadora. A nuestro alcance se ponen programas informáticos e Internet como fuente de información o el denominado correo electrónico.

Por otra parte no podemos dejar de mencionar que hay áreas que sin ser la propia de la lengua catalana, será muy importante el conocimiento de ésta, tanto en los cinco bloques de contenidos como en otras áreas es importante que el alumnado aumente substancialmente su caudal léxico, tanto en su variedad activa como en la pasiva comprensiva como. El diccionario tiene que ser durante la educación primaria una herramienta imprescindible.

En lo que concierne a la normativa emanada desde nuestra comunidad hay que reseñar la Ley orgánica 2/1983, de 25 de febrero por la cual se aprueba el Estatuto de autonomía de las Illes Balears; la Ley 3/1986, de 29 de abril, de normalización; el Decreto 92/1997, de 4 de abril, que regula el uso y la enseñanza de y en lengua catalana, propia de las Illes Balears, en los centros docentes no universitarios. El modelo que desarrolla esta legislación es la conjunción lingüística integral, según la cual la Administración tiene que garantizar que, al finalizar el periodo de escolarización obligatoria, el alumnado tiene que poder usar con toda normalidad y corrección las dos lenguas oficiales.

2. OBJETIVOS GENERALES La enseñanza de la lengua en el nivel de educación primaria tendrá los objetivos de desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

1. Participar en diversas situaciones de comunicación, adoptando una actitud de respeto ante los sentimientos y las aportaciones de los otros en el intercambio comunicativo oral, siguiendo unas normas de comportamiento democráticas y adoptando las reglas básicas de comunicación oral.

2. Expresarse por escrito con corrección, teniendo cuidado de la estructura del texto, los aspectos normativos, la caligrafía, el orden y la limpieza.

3. Expresarse oralmente con corrección y coherencia para satisfacer necesidades de comunicación en diferentes situaciones.

4. Comprender mensajes orales emitidos en lengua catalana, mostrando interés y respeto, aplicarlos a nuevas situaciones de aprendizaje y analizarlos con sentido crítico.

5. Comprender de forma analítica y crítica mensajes verbales y no verbales de diferentes tipos, literarios o prácticos (manuales de instrucciones, guías, formularios, recetas de cocina...), como también de otros códigos (gráficos, icónicos, gestuales...) y expresarse a través de ellos.

6. Ampliar el vocabulario para conseguir una expresión precisa utilizando el diccionario como recurso básico.

7. Producir mensajes verbales y no verbales (gráficos, icónicos, gestuales...) con diferentes intenciones comunicativas.

8. Conocer, respetar e interesarse por la diversidad lingüística del Estado español y de la sociedad en general, valorando la existencia como un hecho cultural enriquecedor e integrador.

9. Valorar la necesidad de alcanzar el uso normalizado del catalán.

10. Apreciar el valor de los textos literarios, utilizando la lectura como fuente de placer e información y considerarla como un medio de aprendizaje y enriquecimiento personal de máxima importancia.

11. Leer con fluidez y entonación adecuada, comprendiendo distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.

12. Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer y escribir,) como instrumentos de aprendizaje para recoger datos, comprender, elaborar y memorizar, conceptos en todas las áreas y expresarlos con iniciativa, responsabilidad y esfuerzo.

13. Mejorar las propias producciones escritas teniendo cuidado de la estructura del texto, aspectos normativos, caligrafía, orden y presentación.

14. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumentos de trabajo y aprendizaje.

15. Desarrollar la sensibilidad estética y comunicarse de manera creativa en el uso personal de la lengua.

16. Reflexionar sobre la lengua y su uso. Suscitar el sentido crítico en expresiones que comporten discriminación por razón de clase, raza, género, creencias, etc..

17. Favorecer a través del lenguaje la formación de un pensamiento crítico para impedir discriminaciones y perjuicios.

3. CONTENIDOS Primer ciclo COMUNICACIÓN ORAL Conceptos 1. Elementos lingüísticos y no lingüísticos (gesto, entonación, intensidad, postura, simbología, etc.) 2. Estrategias y normas para la comunicación. Participación.

Mantenimiento del tema de la conversación. Escuchar. Respetar el turno de palabra. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales.

Repetición de los mensajes. Pronunciación y entonación adecuada. Mirar hacia el interlocutor.

3. La comunicación oral dirigida o espontánea, siguiendo un orden espacial, cronológico o lógico en el discurso, en grandes o pequeños grupos.

4. Las fuentes orales como un mecanismos de información y placer y de transmisión cultural.

5. Diferencias entre texto oral y texto escrito.

6. Diversidad de textos orales, literarios y no literarios de tradición oral.

7. La literatura de tradición oral: rondallas, canciones, leyendas, glosas, etc.

8. La realidad plurilingüe del Estado español, de Europa y del resto del mundo a partir de la convivencia con compañeros y familias de otros lugares.

Las diferencias culturales ligadas a las lenguas más próximas al entorno del niño.

9. La lengua y los medios audiovisuales: la radio y el lenguaje de la imagen (publicidad, televisión, etc.).

Procedimientos 1. Localización, diferenciación y uso correcto de los componentes del discurso.

2. Uso adecuado de las habilidades no lingüísticas: entonación, gesto, ritmo.

3. Identificación y uso adecuado de las formas de la comunicación oral planificada o no. Audición atenta y crítica.

4. Comprensión de textos orales: sentido global del texto. Identificación de informaciones relevantes e irrelevantes y ampliación de vocabulario.

5. Audición e interpretación de textos sencillos literarios o populares de la cultura catalana: cuentos, trabalenguas, retahílas, acertijos, canciones.

6. Producción de textos orales de tipos diferentes: narración de situaciones o experiencias personales. Textos populares. Descripciones sencillas de personas, animales y objetos. Enumeraciones. Solicitar y dar información.

Informaciones breves. Breves exposiciones en público.

7. Utilización de las fórmulas de cortesía y relación social.

8. Creación de textos en prosa o en verso con finalidad estética y lúdica.

9. Utilización correcta de diferentes recursos de cohesión textual: enlaces, distintos tipos de referentes, cohesión léxica.

10. Utilización de estrategias para utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar, recoger datos, preguntar.

11. Memorización y recitación de textos de la literatura oral adaptados a su nivel: glosas, canciones, poemas.

12. Interpretación de roles o personajes diferentes que pongan en práctica variantes en el uso de la lengua oral. Dramatización de textos orales adaptados a la edad.

13. Interpretación y reproducción de lenguajes alternativos adecuados al alumnado con necesidades educativas especiales de cada centro en concreto.

14. Observación de variantes de uso entre los compañeros de distinta procedencia.

15. Análisis de las diferentes finalidades de los textos en los medios de comunicación: entretener, convencer.

16. Ampliación progresiva del vocabulario.

Actitudes, valores y normas 1. Valoración de la lengua oral como instrumento de comunicación.

2. Interés por la normalización del uso de la lengua catalana en los diferentes ámbitos de la vida escolar y cotidiana.

3. Interés por participar en actos comunicativos en pequeño o gran grupo y hacerse entender.

4. Respeto al turno de palabra, a las intervenciones y a las ideas de las otras personas siguiendo unas normas de convivencia democrática.

5. Interés por pronunciar correctamente dentro de la variante estándar, sin interferencias fonéticas y léxicas.

6. Estima y gusto por escuchar, memorizar y recitar las manifestaciones literarias orales de la cultura de las Illes Balears y de las otras Comunidades Autónomas, que permitan conocer otras épocas y lugares.

7. Satisfacción por aprender juegos lingüísticos orales sencillos, que favorezcan la fluidez y la ampliación del vocabulario: trabalenguas, refranes, pareados, chistes.

8. Interés por entender al alumnado que presenta necesidades educativas especiales y por darse a entender.

9. Respeto e interés por la realidad plurilingüe y cultural del alumnado que convive en la misma escuela.

10. Interés por conocer otros lugares, aprender nuevas lenguas y descubrir nuevas culturas, como medios que favorecen el enriquecimiento personal, el respeto y la paz.

11. Sensibilidad y actitud crítica ante las expresiones que suponen discriminación de cualquier tipo.

12. Rechazo de las manipulaciones derivadas de los intereses consumistas de la publicidad.

LECTURA Conceptos 1. Los componentes del discurso. Intenciones comunicativas y su manifestación en un texto escrito.

2. Relación entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito: correspondencia fonema-grafía.

3. Diversidad de textos escritos: literarios (poemas, cuentos, narraciones) y no literarios (cartas, letreros).

4. La literatura como vía de conocimiento y de acceso a la cultura de las Illes Balears y a las demás culturas a partir de: cuentos, leyendas, rondallas.

6. El texto escrito como medio de placer y comunicación.

7. La biblioteca escolar, su uso mediante el cual se descubre la literatura como fuente de placer.

Procedimientos 1. Comprensión y lectura, en voz alta y silencio, de textos escritos breves.

2. Lectura expresiva de textos breves, en voz alta, utilizando la pronunciación y la entonación adecuada con el fin de hacerla comprensible y estimulante.

3. Lectura de textos literarios y populares como búsqueda de placer.

4. Utilización de estrategias para la comprensión de textos. Título.

Ilustraciones. Relectura. Anticipación de hipótesis. Aclaraciones sobre el vocabulario. Sentido global del texto.

5. Discriminación caligráfica sobre diferentes tipos de soporte: doble pauta, cuadrícula, liso, cartulina, pizarra, impresos diversos.

6. Lectura e interpretación de textos escritos que permitan constatar las variantes en el uso de la lengua escrita: cuentos, poemas, folletines de instrucciones, etc.

7. Análisis de las diferentes finalidades de los textos en los medios de comunicación: entretener, influir...

8. Comentario y juicio personal sobre los textos escritos.

9. Audición de textos.

10. Memorización de textos.

11. Dramatización de textos literarios y no literarios.

12. Conocimiento del funcionamiento de la biblioteca de aula.

13. Uso de los medios audiovisuales como fuentes de información y entretenimiento en las actividades de aula.

14. Comprobación de interferencias en las dos lenguas: análisis de los barbarismos.

15. Introducción del alumnado al hábito lector.

16. Utilización de la biblioteca teniendo presente las normas básicas.

17. Identificación de los valores y mensajes enviados en un texto sencillo.

Actitudes, valores y normas 1. Interés por alcanzar el uso normalizado de la lengua catalana.

2. Afición a la lectura.

3. Valoración de la importancia de la lengua escrita para acceder a la cultura y realizar tareas concretas.

4. Interés por la lectura como medio de diversión y entretenimiento.

5. Actitud crítica ante los valores y mensajes transmitidos en un texto sencillo.

6. Estima y gusto por escuchar, memorizar y recitar, las manifestaciones literarias escritas de la cultura de las Illes Balears.

7. Interés por participar en juegos lingüísticos con el fin de descubrir también su vertiente creativa y lúdica.

8. Actitud de respeto y cumplimiento de las normas de uso de las bibliotecas. Respeto, estimación y cuidado de los libros y del resto de material del aula, de la escuela y de la comunidad, barrio o municipio.

EXPRESIÓN ESCRITA Conceptos 1. Conocimiento del sistema de lectoescritura.

2. La correspondencia fonema-grafía y sus aplicaciones. La lectoescritura.

3. La diferenciación fonética entre sonido, sílaba y palabra.

4. Los recursos gráficos de la comunicación escrita: caligrafía, tipo de letra, distribución del espacio gráfico, tipo de soporte, dibujos...

5. Los componentes del discurso (personas, finalidad): intenciones comunicativas y su manifestación en un texto escrito.

6. Las regularidades en la construcción de los textos escritos: palabra, frase.

7. Técnicas de expresión escrita: relato de experiencias, conocimientos o necesidades, nota, narración, cartel, mural.

Procedimientos 1. Utilización del sistema de lectoescriptura.

2. Discriminación caligráfica sobre diferentes tipos de soporte: doble pauta, cuadrícula, liso, cartulina, pizarra, impresos diversos.

3. Producción y distinción de fonemas, sílabas y palabras.

4. Planificación práctica de los textos escritos: función, destinatario, estructura. Revisión y reescritura.

5. Producción de frases y textos escritos breves para comunicar conocimientos, experiencias o necesidades: narraciones, notas. Siempre con coherencia y propiedad léxica.

6. Creación de textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal con intención informativa: cartel, mural.

7. Utilización de normas y estrategias para la producción de textos: planificación, función, destinatario, estructura. Revisión y reescritura. Ortografía natural. Interrogación y exclamación. Caligrafía. Orden y buena presentación.

Actitudes, valores y normas 1. Interés por alcanzar el uso normalizado de la lengua catalana.

2. Afición por participar en acciones comunicativas: intercambio de correspondencia, participar en la revista escolar.

3. Valoración de la importancia de la lengua escrita para acceder a la cultura y realizar tareas concretas.

4. Interés por la escritura como medio de diversión y entretenimiento.

5. Autoexigencia en la realización de las producciones para dotarlas de orden y limpieza.

6. Valoración e interés por la revisión y corrección de los textos propios escritos como medio para conseguir una expresión adecuada.

7. Apreciación de los textos propios y de los demás.

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Conceptos 1. Las regularidades en la construcción de los mensajes orales: en el orden sintáctico y en la fonética.

2. Abecedario e iniciación al orden alfabético.

3. La palabra como unidad básica con significado dentro de la oración.

Concordancias de género y número. La sílaba.

4. Vocabulario. Campos semánticos. Familias de palabras. Sinónimos y antónimos.

5. Las estructuras sintácticas y morfológicas básicas de la lengua escrita a partir de transformaciones diversas: concordancias.

6. Ortografía: ortografía natural. Separación de palabras dentro de la frase. Uso de mayúsculas. Ortografía preventiva de las palabras de uso frecuente.

7. Los tiempos verbales: presente, pasado y futuro.

Procedimientos 1. Reconocimiento de las sílabas dentro de la palabra.

2. Separación de palabras dentro de la frase.

3. Producción de textos escritos sencillos, respetando la ortografía natural y las normas ortográficas trabajadas.

4. Sustitución, ampliación y reducción de palabras y grupos de palabras.

5. Construcción de palabras nuevas (admitidas o no) con diferentes procedimientos de composición o derivación.

6. Memorización del alfabeto.

7. Distinción de los tiempos verbales: pasado, presente, futuro.

Actitudes 1. Cuidado en la consecución de un léxico adecuado a las necesidades comunicativas propias.

2. Reconocimiento y rechazo de las utilizaciones de léxico no adecuado originadas por préstamos lingüísticos innecesarios, modos, etc..

3. Preocupación por consultar palabras de ortografía difícil.

4. Interés por la escritura correcta de las palabras desde el punto de vista ortográfico.

TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Conceptos 1. La lengua y el lenguaje de la imagen.

2. El ordenador como una herramienta de trabajo y aprendizaje.

3. Programas educativos sencillos.

Procedimientos 1. Iniciación al uso de las tecnologías de la información y de la comunicación como instrumento de aprendizaje en tareas sencillas.

2. Utilización de programas educativos sencillos con relación a contenidos secuenciados.

3. Utilización de programas informáticos para crear, comunicar y expresarse.

Actitudes, valores y normas 1. Interés por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

2. Respeto por las producciones propias y ajenas.

Segundo ciclo COMUNICACIÓN ORAL Conceptos 1. Elementos lingüísticos y no lingüísticos, gesto, entonación, intensidad, postura, simbología.

2. Estrategias y normas para la comunicación: participación. Exposición clara. Escucha. Respeto al turno de palabra. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales. Entonación adecuada.

3. La comunicación oral planificada y espontánea, características e intenciones comunicativas. La participación. Exposición clara. Escucha. Respeto al turno de palabra. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales.

Entonación adecuada.

4. Las fuentes orales como mecanismos de información, investigación, placer y de transmisión cultural.

5. Diferencias entre texto oral y texto escrito.

6. La literatura de tradición oral: romances, rondallas, canciones, leyendas, glosas, refranes, chistes, etc.

7. La realidad plurilingüe del Estado español, de Europa y del resto del mundo a partir de la convivencia con compañeros y familias de otros lugares.

Las diferencias culturales ligadas a las lenguas más próximas en torno al alumnado.

8. La lengua y los medios audiovisuales: la radio y el lenguaje de la imagen (cómico, publicidad, cine, televisión, etc.).

Procedimientos 1. Localización, diferenciación y uso correcto de los componentes del discurso: personas, espacio, tiempo, finalidad...

2. Uso adecuado de las habilidades no lingüísticas (entonación, gesto, ritmo...).

3. Identificación y uso adecuado de las formas de la comunicación oral planificada o no. Audición atenta y crítica.

4. Comprensión de textos orales narrativos, informativos y persuasivos:

sentido global de textos. Ideas principales y secundarias. Ampliación del vocabulario. Análisis de los mensajes y valores transmitidos por el texto. Deducción del significado de las palabras por el contexto. Reconocimiento de ideas no explícitas. Resumen oral.

5. Audición e interpretación de textos literarios o populares de la cultura catalana breves y sencillos que estimulen la curiosidad, el interés y la imaginación del alumnado.

6. Producción de textos orales de tipo diferente (narración de situaciones o experiencias personales, descripciones sencillas de personas, animales, objetos y lugares, introducción a las definiciones, enumeraciones, entrevistas, solicitar y dar información, exposición de conocimientos, informaciones breves), con entonación adecuada, según su finalidad o intención.

7. Utilización de las fórmulas de cortesía y relación social.

8. Creación de textos en prosa o en verso.

9. Utilización correcta de diferentes recursos de cohesión textual: enlaces, distintos tipos de referentes, cohesión léxica.

10. Iniciación al resumen de textos orales.

11. Utilización de estrategias para utilizar el lenguaje como instrumentos de comunicación y aprendizaje: escuchar, recoger datos, preguntar.

12. Memorización y recitación de textos de la literatura oral: glosas, canciones, poemas, refranes, chistes.

13. Interpretación de roles o personajes diferentes que pongan en práctica variantes en el uso de la lengua oral. Dramatización de textos adaptados a la edad y de producciones propias.

14. Comentario y juicio personal sobre los textos orales.

15. Interpretación de mensajes no explícitos en los textos orales: doble sentido, sentido humorístico, mensajes que implican discriminación.

16. Interpretación y reproducción de lenguajes alternativos adecuados al alumnado con necesidades educativas especiales de cada centro en concreto.

17. Observación de variantes de uso entre los compañeros de distinta procedencia.

18. Análisis de las diferentes finalidades de los textos en los medios de comunicación: entretener, informar, convencer.

19. Ampliación e incorporación progresiva del vocabulario al habla cotidiana.

Actitudes, valores y normas 1. Valoración de la lengua oral como instrumento de comunicación, de investigación y de su importancia en el desarrollo personal y en la vida social.

2. Interés por la normalización del uso de la lengua catalana en los diferentes ámbitos de la vida escolar y cotidiana.

3. Interés por darse a entender de manera correcta.

4. Interés por participar en actos comunicativos en pequeño o gran grupo y por hacerse entender.

5. Respeto al turno de palabra, a las intervenciones y a las ideas de las otras personas siguiendo unas normas de convivencia democrática.

6. Interés por la pronunciación correcta dentro de la variante estándar, sin interferencias fonéticas y léxicas.

7. Estima y gusto por escuchar, memorizar y recitar, las manifestaciones literarias orales de la cultura de las Illes Balears y de otras culturas, que permitan conocer otras épocas y lugares.

8. Interés por la observación del funcionamiento del lenguaje, experimentar y jugar con éste.

9. Interés por entender al alumnado que presenta necesidades educativas especiales y por darse a entender.

10. Respeto e interés por la realidad plurilingüe y cultural del alumnado que convive en la misma escuela.

11. Respeto por la diversidad lingüística y cultural de las diferentes comunidades autónomas con sus variantes.

12. Interés por conocer otros lugares, aprender nuevas lenguas y descubrir nuevas culturas, como medios que favorecen el enriquecimiento personal, el respeto y la paz.

13. Sensibilidad y actitud crítica ante las expresiones que suponen discriminación social, sexual, racial, cultural o por cuestiones lingüísticas, sin confundir los distintos tratamientos gramaticales o lingüísticos con actitudes discriminatorias o antidemocráticas.

14. Reconocimiento de la importancia de los medios de comunicación dentro de la sociedad por la incidencia que tienen y los efectos que producen.

15. Actitud crítica ante los mensajes de los medios de comunicación social y los mensajes publicitarios: ideología, incitación al consumismo, discriminación social, uso discriminatorio de la mujer.

LECTURA Conceptos 1. Los componentes del discurso (personas, espacio, tiempo, finalidad):

intenciones comunicativas y su manifestación en un texto escrito.

2. Relación entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito: correspondencia fonema-grafía, acento, entonación y pausas. Tildes y signos de puntuación.

3. Diversidad de textos escritos: literarios y no literarios.

4. La literatura como vía de conocimiento y de acceso a la cultura de las Illes Balears y a las demás culturas: libros de viajes, crónicas, cuentos...

5. Los modismos, las frases hechas y los refranes.

6. El texto escrito como medio de placer, información y comunicación.

7. La lengua y los medios de comunicación escritos: prensa y revistas.

8. La biblioteca escolar —la organización, el funcionamiento y el uso— como medio para descubrir en la literatura una fuente de placer, de entretenimiento y de información.

Procedimientos 1. Comprensión y lectura (en voz alta y silencio) de textos escritos, utilizando técnicas que favorezcan la rapidez.

2. Lectura expresiva en voz alta utilizando la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados con el fin de hacerla comprensible y estimulante.

3. Lectura de textos literarios y populares como búsqueda de placer y de información.

4. Utilización de estrategias para la comprensión de textos: título, ilustraciones, palabras clave, capítulos, relectura, anticipación de hipótesis y comprobación, síntesis, contexto, uso del diccionario, sentido global del texto, ideas principales y secundarias, resumen.

5. Interpretación de mensajes con doble sentido o sentido humorístico.

6. Utilización de diferentes recursos gramaticales y de cohesión textual para la comprensión y la expresión escrita.

7. Lectura e interpretación de textos escritos que permitan constatar las variantes en el uso de la lengua escrita: romances, poemas, cómics, folletines de instrucciones, etc..

8. Análisis de las diferentes finalidades de los textos en los medios de comunicación: entretener, informar, influir...

9. Análisis, comentario y juicio personal sobre los textos escritos.

10. Audición de textos adaptados a la edad.

11. Memorización de textos.

12. Dramatización de textos literarios y no literarios.

13. Uso de los medios audiovisuales como fuentes de documentación en las actividades de aula.

14. Comprobación de interferencias en las dos lenguas: análisis de los modismos y las frases hechas más comunes y de los barbarismos.

15. Utilización de mapas que acerquen al alumnado a la realidad plurilingüe española. Intercambios de postales y otros materiales informativos.

16. Conocimiento (organización, montaje...) del funcionamiento de la biblioteca escolar y/o de aula y de otras bibliotecas del entorno.

Actitudes, valores y normas 1. Interés por alcanzar el uso normalizado de la lengua catalana.

2. Gusto por la lectura.

3. Valoración de la importancia de la lengua escrita para recibir información, para acceder a la cultura y para planificar y realizar tareas concretas.

4. Interés por la lectura como medio de diversión y entretenimiento.

5. Interés por la búsqueda de conocimientos nuevos y experimentación del lenguaje, con el fin de descubrir también su vertiente creativa y lúdica.

6. Análisis y crítica de los valores y mensajes transmitidos por el texto.

7. Estima y gusto por escuchar, memorizar y recitar, las manifestaciones literarias escritas de la cultura de las Illes Balears y de otras culturas que permitan conocer otras épocas y lugares.

8. Actitud de respeto y cumplimiento de las normas de uso de las bibliotecas. Respeto, estimación y cuidado de los libros y de los otros materiales del aula, de la escuela y de la comunidad, barrio o municipio.

EXPRESIÓN ESCRITA Conceptos 1. La correspondencia fonema-grafía y sus aplicaciones.

2. La diferenciación fonética entre sonido, sílaba, acento, palabra y frase.

3. Los recursos gráficos de la comunicación escrita: caligrafía, puntuación, distribución del espacio gráfico, dibujos, gráficos...

4. Los componentes del discurso (personas, espacio, tiempo, finalidad):

intenciones comunicativas y su manifestación en un texto escrito.

5. Las regularidades en la construcción de los textos escritos: palabra, frase.

6. Técnicas de expresión escrita: relato de experiencias, conocimientos o necesidades, descripción, narración, diálogo, entrevista, cartel, mural, cómic.

7. La cohesión textual: sustitución, ampliación y reducción de palabras y grupos.

Procedimientos 1. Producción y distinción de fonemas, sílabas, acentos, palabras, frases.

2. Planificación práctica de los textos escritos: función, destinatario, estructura. Revisión y mejora del texto.

3. Producción de textos escritos literarios, no literarios, lúdicos, informativos, prescriptivos... con coherencia, corrección gramatical y propiedad léxica.

4. Creación de textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal, con intención lúdica, informativa, persuasiva... Cartel publicitario, cómic, etc.

5. Producción y utilización de recursos que facilitan la comprensión de textos: esquemas, resúmenes, subrayados...

6. Utilización de normas y estrategias para la producción de textos: valoración y uso de las normas ortográficas básicas, uso básico de los signos de puntuación, acentuación de las palabras de uso más frecuente (agudas, planas y esdrújulas), orden y buena presentación.

7. Utilización de diferentes recursos gramaticales y de cohesión textual para la comprensión y expresión escrita.

8. Incorporación de diferentes tipos de frases, coordinadas y subordinadas.

Actitudes, valores y normas 1. Interés por alcanzar el uso normalizado de la lengua catalana.

2. Afición por participar en acciones comunicativas: intercambio de correspondencia, participar en la revista escolar.

3. Interés por producir mensajes, historias, noticias, etc., de manera estética, estimulante y honesta.

4. Valoración de la importancia de la lengua escrita para transmitir información, para acceder a la cultura y para planificar y realizar tareas concretas.

5. Interés por la escritura como medio de diversión y entretenimiento.

6. Autoexigencia en la realización de las producciones para dotarlas de claridad, precisión, orden, limpieza y estética.

7. Valoración e interés por la revisión y corrección de los textos propios escritos como medio para conseguir una expresión adecuada.

8. Apreciación de los textos propios y de los demás.

9. Apreciación y gusto por utilizar recursos (esquemas, resúmenes, subrayados...) que faciliten la comprensión de algunos textos escritos.

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Conceptos 1. Las regularidades en la construcción de los mensajes orales: en el orden sintáctico (componentes básicos del enunciado, concordancias...), en la morfología (derivaciones, composiciones, sinónimos...) y en la fonética.

2. Las estructuras sintácticas y morfológicas básicas de la lengua escrita a partir de transformaciones diversas: concordancias, cambios semánticos, correspondencias temporales, etc..

3. La oración gramatical y sus constituyentes: sujeto y predicado.

4. Las palabras según su funcionalidad: sustantivos, adjetivos calificativos, verbo, artículo, pronombre personal. Flexión nominal y verbal.

5. Clases de sustantivos: propios, comunes, individuales, colectivos y gentilicios.

6. Vocabulario: campos semánticos. Familias de palabras. Sinónimos y antónimos. Aumentativos y diminutivos. Palabras simples y compuestas, primitivas y derivadas.

7. Ortografía: reglas ortográficas para las palabras de uso frecuente, reglas de acentuación, principales signos de puntuación.

Procedimientos 1. Planteamiento de hipótesis sobre el funcionamiento de las estructuras básicas de la lengua.

2. Discriminación de enunciados. Su segmentación en los dos componentes básicos: sujeto y predicado. Iniciación.

3. Conjugación de los tiempos verbales: pasado, presente y futuro de indicativo.

4. Transformación de estructuras morfológicas y léxicas con los mecanismos conocidos o descubiertos. Constatación de los cambios de significado experimentados y del género gramatical, no siempre de tipo sexual.

5. Sustitución, ampliación y reducción de palabras y grupos de palabras, (enlaces, complementación, pronombres).

6. Construcción de palabras nuevas, admitidas o no, con diferentes procedimientos de composición o derivación.

7. Ordenación alfabética de palabras.

8. Utilización del diccionario y comprobación del significado de las palabras en diferentes contextos.

9. Diferenciación de sílabas átonas y tónicas.

10. Producción de textos escritos aplicando las normas ortográficas trabajadas y utilizando los principales signos de puntuación.

Actitudes, valores y normas 1. Cuidado en la adquisición de un léxico adecuado a las necesidades comunicativas propias.

2. Interés en el uso reflexivo de los mecanismos de formación de las palabras como herramienta de conocimiento y de corrección de las propias producciones lingüísticas.

3. Reconocimiento y rechazo de las utilizaciones de léxico y de construcciones gramaticales no adecuadas, originadas por préstamos lingüísticos innecesarios, modas, etc.

4. Interés por la búsqueda de palabras en el diccionario con el fin de favorecer la precisión y la riqueza léxicas.

5. Preocupación por consultar palabras de ortografía difícil.

6. Interés por dotar los escritos de una ortografía y estructura correcta.

TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Conceptos 1. La lengua y el lenguaje de la imagen.

2. El ordenador como una herramienta de trabajo y aprendizaje.

3. Programas educativos adaptados a la edad.

Procedimientos 1. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un instrumento de aprendizaje en tareas sencillas.

2. Utilización de programas educativos.

3. Utilización de programas informáticos para crear, comunicar, expresar.

4. Manejo de programas educativos sencillos que impliquen contenidos de diferentes áreas curriculares.

Actitudes, valores y normas 1. Interés por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo, utilizando el lenguaje de forma correcta.

2. Respeto por las producciones propias y ajenas.

Tercer ciclo COMUNICACIÓN ORAL Conceptos 1. Elementos lingüísticos y no lingüísticos (gesto, entonación, intensidad, postura, simbología, etc.) 2. Factores de las diferentes situaciones comunicativas (emisor, receptor, contexto y función).

3. La comunicación oral planificada y espontánea: características e intenciones comunicativas.

4. Las fuentes orales como mecanismos de información, investigación y placer y de transmisión cultural.

5. La literatura de tradición oral: romances, rondallas, canciones, leyendas, glosas, refranes, dichos, chistes, etc..

6. La realidad plurilingüe del Estado español, de Europa y del resto del mundo a partir de la convivencia con compañeros y familias de otros lugares.

Las diferencias culturales ligadas a las lenguas más próximas al entorno del alumnado.

7. La lengua y los medios audiovisuales: la radio y el lenguaje de la imagen (cómic, publicidad, cine, televisión, etc.).

Procedimientos 1. Localización, diferenciación y uso correcto de los componentes del discurso: personas, espacio, tiempo, finalidad...

2. Uso adecuado de las habilidades no lingüísticas (entonación, gesto, ritmo...).

3. Identificación y uso adecuado de las formas de la comunicación oral planificada o no. Audición atenta y crítica.

4. Comprensión de textos orales narrativos, descriptivos, informativos y persuasivos, identificando el sentido global del texto y las ideas principales y secundarias. Deducción de palabras por el contexto.

5. Audición y reproducción de textos literarios o populares de la cultura catalana que estimulen el interés del niño.

6. Producción de textos orales de tipo diferente: narración de situaciones o experiencias personales, cuentos, descripciones sencillas, entrevistas, argumentaciones, exposiciones de conocimientos y opiniones, solicitar y dar información, con entonación adecuada, según su finalidad o intención.

7. Utilización de las fórmulas de cortesía y relación social.

8. Creación de textos en prosa o en verso.

9. Utilización correcta de diferentes recursos de cohesión textual (enlaces, distintos tipo de referentes, cohesión léxica...) 10. Resumen de textos orales.

11. Utilización de estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar, recoger datos, preguntar.

12. Memorización y recitación de textos de la literatura oral: glosas, canciones, poemas, refranes, chistes...

13. Interpretación de roles o personajes diferentes que pongan en práctica variantes en el uso de la lengua oral. Dramatización de textos literarios adaptados a la edad y de producciones propias.

14. Interpretación de mensajes no explícitos en los textos orales: doble sentido, sentido humorístico, mensajes que implican discriminación.

15. Comentario y juicio personal sobre los textos orales.

16. Interpretación y reproducción de lenguajes alternativos adecuados al alumnado con necesidades educativas especiales de cada centro en concreto.

17. Observación de variantes (de todo tipo) entre los compañeros de distinta procedencia o motivadas por diferencias de contexto, culturales, etc.

18. Análisis de las diferentes finalidades de los textos en los medios de comunicación: entretener, informar, influir, argumentar, convencer. Trabajo con sus estructuras.

19. Ampliación y asimilación progresiva del lenguaje.

Actitudes, valores y normas 1. Valoración de la lengua oral como instrumento de comunicación, de investigación y de su importancia en el desarrollo personal y en la vida social.

2. Interés por la normalización del uso de la lengua catalana en los diferentes ámbitos de la vida escolar y cotidiana.

3. Interés por la perfección de la lengua oral y la necesidad de darse a entender de manera correcta.

4. Interés por participar en actos comunicativos en pequeño o gran grupo y hacerse entender.

5. Respeto al turno de palabra, a las intervenciones y a las ideas de las otras personas siguiendo unas normas de convivencia democrática.

6. Estima y gusto por escuchar, memorizar y recitar, las manifestaciones literarias orales de la cultura de las Illes Balears y de otras culturas, que permitan conocer otras épocas y lugares.

7. Interés por la observación del funcionamiento del lenguaje, por experimentar y jugar.

8. Interés por entender al alumnado que presenta necesidades educativas especiales y por darse a entender.

9. Respeto e interés por la realidad plurilingüe y cultural del alumnado que convive en la misma escuela.

10. Respeto por la diversidad lingüística y cultural de las diferentes comunidades autónomas con sus variantes.

11. Interés por conocer otros lugares, aprender nuevas lenguas y descubrir nuevas culturas, como medios que favorecen el enriquecimiento personal, el respeto y la paz.

12. Respeto y aceptación de todas las variantes lingüísticas, dentro del ámbito de cualquier lengua, como una característica intrínseca del lenguaje.

13. Sensibilidad y actitud crítica ante las expresiones que suponen discriminación social, sexual, racial, cultural o por cuestiones lingüísticas, sin confundir los distintos tratamientos gramaticales o lingüísticos con actitudes discriminatorias o antidemocráticas.

14. Actitud crítica ante los mensajes de los medios de comunicación social y los mensajes publicitarios: ideología, incitación al consumismo, discriminación social, discriminación de la mujer.

LECTURA Conceptos 1. Los componentes del discurso, personas, espacio, tiempo, finalidad.

Las intenciones comunicativas y su manifestación en un texto escrito.

2. Relación entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito: correspondencia fonema-grafía, acento, entonación y pausas. Tildes y signos de puntuación.

3. Diversidad de textos escritos: literarios y no literarios.

4. La literatura como vía de conocimiento y de acceso a la cultura de las Illes Balears y a las otras culturas: libros de viajes, crónicas, cuentos...

5. Los modismos, las frases hechas y los refranes.

6. El texto escrito como medio de placer, información, investigación y comunicación.

7. La lengua y los medios de comunicación escritos: prensa y revistas.

8. La biblioteca escolar —la organización, el funcionamiento y el uso— como medio para descubrir en la literatura una fuente de placer, de entretenimiento y de información.

Procedimientos 1. Comprensión y lectura silenciosa de textos escritos, utilizando técnica que favorezcan la rapidez.

2. Lectura expresiva en voz alta utilizando la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados con el fin de hacerla comprensible y estimulante.

3. Lectura de textos literarios y populares como búsqueda de placer y de información.

4. Utilización de estrategias para la comprensión de textos: título, ilustraciones, palabras clave, capítulos, relectura, anticipación de hipótesis y comprobación, síntesis, estructura del texto, tipo de texto, contexto, uso del diccionario, sentido global del texto, ideas principales y secundarias, resumen.

5. Interpretación de mensajes con doble sentido o sentido humorístico.

6. Utilización de diferentes recursos gramaticales y de cohesión textual para la comprensión y expresión escrita.

7. Lectura e interpretación de textos escritos que permitan constatar las variantes en el uso de la lengua escrita: rondallas, romances, poemas, cómics, folletines de instrucciones, etc..

8. Análisis de las diferentes finalidades de los textos en los medios de comunicación: entretener, informar, influir, argumentar, convencer... Trabajo con sus estructuras.

9. Análisis, comentario y juicio personal sobre los textos escritos.

10. Audición de diferentes tipos de textos.

11. Memorización de textos.

12. Dramatización de textos literarios y no literarios.

13. Uso de la prensa y de los medios audiovisuales como fuentes de documentación en las actividades de aula.

14. Comprobación de interferencias en las dos lenguas: análisis de los modismos y las frases hechas más comunes y de los barbarismos.

15. Utilización de mapas que acerquen al alumnado a la realidad plurilingüe española y mundiales. Manejo de guías turísticas para preparar excursiones o viajes. Intercambios de postales y otros materiales informativos.

16. Conocimiento del funcionamiento de la biblioteca escolar y/o de aula y de otras bibliotecas del entorno.

Actitudes, valores y normas 1. Interés por alcanzar el uso normalizado de la lengua catalana.

2. Gusto por la lectura.

3. Valoración de la importancia de la lengua escrita para recibir información, por acceder a la cultura y por planificar y realizar tareas concretas.

4. Interés por la lectura como medio de diversión y entretenimiento.

5. Interés por la búsqueda de conocimientos nuevos, observación y experimentación del lenguaje, con el fin de descubrir también su vertiente creativa y lúdica.

6. Crítica de los mensajes y valores transmitidos por el texto.

7. Distinción y rechazo de los textos de cariz discriminatorio o manipulador desde un punto de vista social, consumista, racial, sexual...

8. Reconocimiento de la importancia de los medios de comunicación dentro de la sociedad por la incidencia que tienen y los efectos que producen.

9. Estima y gusto por escuchar, memorizar y recitar las manifestaciones literarias escritas de la cultura de las Illes Balears y de otras culturas, que permitan conocer otras épocas y lugares.

10. Actitud de respeto y cumplimiento de las normas de uso de las bibliotecas. Respeto, estimación y cuidado de los libros y de todo el otro material del aula, de la escuela y de la comunidad, del barrio o del municipio.

EXPRESIÓN ESCRITA Conceptos 1. Los recursos gráficos de la comunicación escrita: caligrafía, puntuación, distribución del espacio gráfico, párrafos, dibujos, gráficos...

2. Los componentes del discurso (personas, tiempo, finalidad, espacio):

intenciones comunicativas y su manifestación en un texto escrito.

3. Las regularidades en la construcción de los textos escritos: palabra, frase y párrafo.

4. Técnicas de expresión escrita: relato de experiencias, conocimientos o necesidades, narración, poesía, descripción, texto expositivo, encuesta, entrevista, diálogo, cartel, mural, cómic, anuncio.

5. La cohesión textual: sustitución, ampliación y reducción de palabras y grupos.

Procedimientos 1. Planificación práctica de los textos escritos: función, destinatario, estructura. Revisión y mejora del texto.

2. Producción de textos escritos literarios, no literarios, lúdicos, informativos, prescriptivos... con coherencia, corrección gramatical y propiedad léxica.

3. Creación de textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal con intención lúdica, informativa o persuasiva: cartel publicitario, anuncio, cómic, etc.

4. Producción y utilización de recursos que facilitan la comprensión de textos: esquemas, resúmenes, subrayados, apuntes, gráficos...

5. Utilización de normas y estrategias para la producción de textos: aplicación de las normas ortográficas y de los signos de puntuación, acentuación (monosílabos, hiato, interrogativos), orden y buena presentación.

6. Utilización de recursos gramaticales y de cohesión textual para la comprensión y la expresión escrita.

Actitudes, valores y normas 1. Interés por alcanzar el uso normalizado de la lengua catalana.

2. Afición por participar en acciones comunicativas (intercambio de correspondencia, participar en la revista escolar o local...).

3. Interés por producir mensajes, historias, noticias, etc., de manera estética, estimulante y honesta.

4. Valoración de la importancia de la lengua escrita para transmitir información, para acceder a la cultura y para planificar y realizar tareas concretas.

5. Interés por la escritura como medio de diversión y entretenimiento.

6. Autoexigencia en la realización de las producciones para dotarlas de claridad, precisión, orden, limpieza y estética.

7. Valoración e interés por la revisión y corrección de los textos propios escritos como medio para conseguir una expresión adecuada.

8. Apreciación de los textos propios y de los demás como medios para una comunicación fluida, rica y clara.

9. Apreciación y gusto por utilizar recursos (esquemas, resúmenes, subrayados, apuntes, gráficos...) que faciliten la comprensión de algunos textos escritos.

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Conceptos 1. Las regularidades en la construcción de los mensajes orales: en el orden sintáctico (componentes básicos del enunciado, concordancias...), en la morfología (derivaciones, composiciones, sinónimos...) y en la fonética.

2. Las estructuras sintácticas y morfológicas básicas de la lengua escrita a partir de transformaciones diversas: concordancias, cambios semánticos, correspondencias temporales, etc.

3. La oración gramatical como unidad con significado y sus constituyentes: sujeto y predicado.

4. Las palabras según su funcionalidad: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, preposición, conjunción, pronombre, artículo, interjección. Flexión nominal y verbal.

5. Clases de sustantivos: individuales, colectivos, concretos y abstractos.

6. Vocabulario: homónimos y palabras polémicas; aumentativos y diminutivos; arcaísmos, neologismos y estranjerismos.

7. La sílaba: diptongo, hiato.

8. Ortografía: reglas para las palabras de uso frecuente. Reglas de acentuación (agudas, planas y esdrújulas). Principales signos de puntuación.

9. Los tiempos verbales: futuro presente, pasado, del modo indicativo.

Procedimientos 1. Planteamiento y comprobación de hipótesis sobre el funcionamiento de las estructuras básicas de la lengua.

2. Discriminación de enunciados. Su segmentación en los dos componentes básicos (sujetos y predicados).

3. Conjugación de verbos regulares e irregulares de uso frecuente.

4. Transformación de estructuras morfológicas y léxicas con los mecanismos conocidos o descubiertos. Constatación de los cambios de significado experimentados y del género gramatical (no siempre de tipo sexual).

5. Transformación de las estructuras básicas de la lengua mediante mecanismos de supresión, expansión, segmentación, etc., y análisis de las consecuencias de los cambios realizados sobre el sentido del mensaje.

6. Sustitución, ampliación y reducción de palabras y grupos de palabras (enlaces, complementación, pronombres...).

7. Construcción de palabras nuevas (admitidas o no) con diferentes procedimientos de composición o derivación.

8. Utilización eficaz del diccionario y comprobación del significado de las palabras en diferentes contextos.

9. Separación de palabras que contengan diptongos y hiato. Aplicación de las reglas de acentuación.

10. Producción de textos escritos aplicando las normas ortográficas trabajadas y utilizando los signos de puntuación adecuados.

11. Memorización y utilización de los tiempos verbales: presente, pasado y futuro del modo indicativo.

Actitudes, valores y normas 1. Autoexigencia en la consecución de un léxico adecuado a las necesidades comunicativas propias.

2. Interés en el uso reflexivo de los mecanismos de formación de las palabras como herramienta de conocimiento y de corrección de las propias producciones lingüísticas.

3. Reconocimiento y rechazo de las utilizaciones de léxico y de construcciones gramaticales no adecuadas, originadas por préstamos lingüísticos innecesarios, modos, etc..

4. Interés por la búsqueda de palabras en el diccionario con el fin de favorecer la precisión y la riqueza léxicas, y agilizar el uso del diccionario como una herramienta habitual e imprescindible.

5. Interés por dotar los escritos de una ortografía y estructura correcta.

TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Conceptos 1. La lengua y el lenguaje de la imagen.

2. El ordenador como herramienta de trabajo y aprendizaje.

3. Internet como fuente de información.

4. Programas educativos adaptados a la edad.

5. Diferentes tipos de mensajes: su elaboración y transmisión mediante el correo electrónico.

Procedimientos 1. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de aprendizaje en tareas sencillas.

2. Utilización de programas educativos.

3. Búsqueda de información en Internet.

4. Utilización de programas informáticos para crear, comunicar y expresar.

5. Manejo de programas educativos que impliquen contenidos de diferentes áreas curriculares.

6. Escribir correos electrónicos de forma correcta.

7. Producción de trabajos donde intervengan diferentes lenguajes (musical, verbal, plástico, escrito, etc.) Actitudes, valores y normas 1. Interés por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo, utilizando el lenguaje de forma correcta.

2. Respeto por las producciones propias y ajenas.

3. Interés por escribir correos electrónicos correctos, creativos y atractivos estéticamente.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación establecen el grado y el tipo de aprendizaje que se espera que el alumnado haya alcanzado con respecto a las capacidades que expresan los objetivos generales.

Primer ciclo 1. Participar en situaciones de comunicación dirigidas o espontáneas, con los compañeros y el profesorado, respetando las normas de la comunicación:

esperar turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor y mantener el tema.

2. Expresarse de forma oral con vocabulario adecuado, pronunciación correcta y orden en las ideas.

3. Comprender el sentido global de los textos orales, interpretando los elementos verbales y no verbales, e identificando la información más relevante.

4. Identificar, comentar y expresar, el significado de los mensajes, explícitos y no explícitos, en los textos orales de uso habitual, que comporten doble sentido o sentido humorístico, y también cualquier tipo de discriminación.

5. Memorizar, reproducir y representar, textos sencillos.

6. Leer en voz alta textos sencillos con corrección.

7. Leer en silencio textos sencillos.

8. Conocer la diversidad lingüística de su entorno.

9. Incorporar el uso personal del catalán, oral y escrito, en las situaciones formales del medio habitual del alumnado.

10. Comprender el sentido global de los textos leídos, utilizando las estrategias de comprensión lectora.

11. Leer con frecuencia por propia iniciativa como fuente de placer.

12. Manifestar preferencias en la selección de lecturas y expresar las propias opiniones y los gustos personales sobre los textos leídos.

13. Producir textos breves y coherentes, respetando la ortografía, la caligrafía, el orden y la presentación.

14. Familiarizarse con programas informáticos educativos sencillos.

Segundo ciclo 1. Participar en situaciones de comunicación dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: esperar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad, entonar adecuadamente.

2. Expresarse de forma oral, utilizando diferentes funciones de comunicación; vocabulario, entonación y ritmo adecuados, y una estructura narrativa coherente.

3. Comprender el sentido global de los textos orales, interpretando los elementos verbales y no verbales, y reconocer las ideas principales y secundarias.

4. Memorizar, reproducir y representar, distintos tipos de textos.

5. Conocer la diversidad lingüística de España.

6. Incorporar el uso personal del catalán, oral y escrito, a las situaciones formales del medio habitual de los alumnos.

7. Leer en voz alta diferentes tipos de textos con fluidez y entonación adecuada.

8. Leer en silencio diferentes textos valorando el progreso en la velocidad y la comprensión.

9. Resumir un texto sencillo, captando el sentido global y las ideas principales y secundarias, utilizando las estrategias de comprensión lectora.

10. Identificar, comentar y expresar, el significado de los mensajes, explícitos y no explícitos, en los textos orales de uso habitual, que comporten doble sentido o sentido humorístico, y también cualquier tipo de discriminación.

11. Leer con frecuencia y por propia iniciativa diferentes tipos de textos.

12. Manifestar preferencias en la selección de lecturas y expresar las propias opiniones y los gustos personales sobre los textos leídos.

13. Extraer información de textos sencillos para realizar trabajos.

14. Producir textos con una estructura coherente, aplicando las normas ortográficas básicas y teniendo cuidado de la caligrafía, el orden y la presentación.

15. Utilizar la escritura para planificar sus trabajos, recoger información, y realizar resúmenes.

16. Utilizar programas educativos informáticos para la elaboración y presentación de textos.

Tercer ciclo 1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, organización del discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.

2. Expresarse de forma oral utilizando diferentes funciones de comunicación, con vocabulario preciso y estructura coherente.

3. Comprender el sentido global de textos orales reconociendo ideas principales y secundarias, identificando ideas y valores no explícitos y utilizando las estrategias de comprensión lectora. Emitir un juicio personal.

4. Memorizar, reproducir y representar, distintos tipos de textos.

5. Conocer la diversidad lingüística de España.

6. Incorporar al uso personal del catalán, oral y escrito, a las situaciones formales del medio habitual del alumnado.

7. Leer en voz alta diferentes tipos de textos con fluidez y entonación adecuada.

8. Leer en silencio diferentes textos valorando el progreso en la velocidad y la comprensión.

9. Resumir un texto leído, reflejando la estructura y destacando las ideas principales y secundarias.

10. Identificar, comentar y expresar, el significado de los mensajes, explícitos y no explícitos, en los textos orales de uso habitual, que comporten doble sentido o sentido humorístico, y también cualquier tipo de discriminación.

11. Leer con frecuencia y por propia iniciativa diferentes tipos de textos.

12. Manifestar preferencias en la selección de lecturas y expresar las propias opiniones y los gustos personales sobre los textos leídos.

13. Utilizar textos científicos de diferentes fuentes para extraer información, ampliar conocimientos y aplicarlos a trabajos personales.

14. Producir textos con diferentes intenciones comunicativas con coherencia, respetando su estructura y aplicando las normas ortográficas, esmerándose en la caligrafía, el orden y la presentación.

15. Utilizar la escritura para planificar sus trabajos, recoger información, realizar resúmenes y elaborar esquemas.

16. Utilizar programas educativos informáticos como instrumento de aprendizaje.

5. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Orientaciones sobre cómo conseguir aprendizajes que contribuyan al desarrollo integral de todas las capacidades La enseñanza de la lengua catalana así como el de las otras áreas de educación primaria no tiene que limitarse sólo a la adquisición de conocimientos, sino que tiene que proponer también una educación que contribuya al desarrollo integral de todas las capacidades.

El bloque de comunicación oral tiene un papel destacado en la enseñanza de los contenidos por dos razones: la primera, porque se empieza todo el proceso de integración, relación, comunicación y conocimiento mutuo entre el mismo alumnado y entre alumnado y profesorado; la segunda, porque la lengua hablada es el punto de partida imprescindible para el acceso a la lengua escrita. Por todo eso tiene que ser rigurosamente planteada y programada a lo largo de toda la enseñanza obligatoria. El lenguaje oral ayuda a los niños a alcanzar, descubrir y reconocer los elementos lingüísticos y no lingüísticos; los ayuda también a diferenciar las situaciones; a discriminar los diferentes componentes fonológicos y a captar las regularidades sintácticas, morfológicas y fonéticas en la construcción de mensajes. Debe preverse, en cualquiera programación didáctica, la utilización del lenguaje oral por medio de debates, exposiciones, diálogos, juegos, narraciones, descripciones, resúmenes, dramatizaciones y recitaciones, organizados de manera individual o con cualquier tipo de agrupamiento, sin embargo siempre con vista a su exposición pública enfrente de un auditorio conocido o desconocido.

No hay que olvidar que a lo largo de la Educación Primaria debe desarrollarse el aprendizaje de la lectura. Esta debe ir acompañada en todo momento de la comprensión lectora. La lectura tiene que estimularse constantemente no sólo dentro del área de lengua catalana sino en todas las áreas de educación primaria. Todo el profesorado tendrá que desarrollar estrategias y técnicas eficaces de lectura y de comprensión lectora como forma de acceso a la información, al conocimiento y al placer.

En la expresión escrita, el alumnado tendrá que leer y escribir mucho para conseguir texto escritos coherentes y organizados. No puede dejarse de lado la presentación: la limpieza y la caligrafía son elementos importantes a la hora de expresarse por escrito.

Tanto en la expresión escrita como en la expresión oral, la adquisición constante de vocabulario es indispensable, la utilización del diccionario, así como la observación de distintos medios de comunicación son técnicas adecuadas. Quién tiene un vocabulario rico, con matices, que vocaliza de una manera adecuada y es capaz de utilizar la entonación adecuada en función de las situaciones, quien escribe de una manera ordenada, con corrección ortográfica y con pulcritud, proyectará siempre una imagen positiva de sí mismo frente a los demás.

En relación a la gramática, será la morfología el elemento fundamental del aprendizaje en este nivel, ya que no es aconsejable en la educación primaria la reflexión sintáctica a excepción de la referida a nociones básicas como son las de oración, sujeto y predicado y la concordancia correspondiente.

Orientaciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje La lectoescritura tiene que orientarse hacia una aproximación significativa y funcional, en la cual los mismos niños descubren la importancia que tiene el hecho de poder leer y escribir de manera autónoma y comprensiva. De esta manera tiene que crearse un clima dentro del aula que despierte el interés y el deseo por aprender a leer y a escribir y la importancia de estas actividades a la hora de adquirir nuevos conocimientos en cualquier área y en la vida cotidiana.

El docente tiene que programar situaciones educativas en que el alumnado tenga la necesidad de expresarse (bien oralmente o por escrito).

El inicio del proceso de reconocimiento y relación entre sonido y grafía puede hacerse de forma espontánea y natural cuando el niño tiene necesidad de escribir. El alumnado repite los sonidos de las palabras e intentan plasmar (encima del papel, la pizarra, el suelo) aquellas grafías que relacionan con el sonido que quieren representar, buscando en los nombres de los objetos, de los símbolos, de los compañeros, la grafía que se parece asocia a aquel sonido; por eso, es interesante organizar la escuela de tal manera que el alumnado pueda observar los símbolos gráficos que dan nombre al medio que los rodea (etiquetar los materiales, los objetos, el mobiliario, los juguetes, los lugares, tener las fotografías de los alumnos su nombre escrito...).

Asimismo, la realización de textos escritos tiene que estar fundamentada en este valor esencial de la enseñanza de la lengua, que es su funcionalidad.

Nadie escribe si no tiene una razón para hacerlo. La funcionalidad mencionada exige que todos los escritos del niño tengan alguna trascendencia: cada acto de comunicación pide un receptor. Se hace, por lo tanto, necesario buscar la manera por la cual los escritos del alumnado tengan siempre una difusión más allá de la corrección del profesorado. Hay que hacerlos públicos, tienen que tener un destinatario o tenemos que crearlo. La existencia de una revista, los intercambios con otras escuelas o niños, los concursos, las exposiciones, las lecturas colectivas, los comentarios en grupo, las revisiones conjuntas pueden ayudar a la proyección pública del texto escrito.

La lectura tiene que trabajarse globalmente, de tal manera que el alumnado pueda relacionar y visualizar el significado de lo que leen con el objeto, el concepto y/o los mensajes que transmiten los símbolos gráficos y sus sonidos (significado/significante). Se consigue así y desde un principio que el alumnado tenga interés por leer palabras, frases y textos y por construir nuevos textos.

Este sistema ayuda que la lectura y las producciones escritas sean más comprensivas y expresivas, sin interferencias silábicas, y que se hagan con la aplicación de los signos de puntuación o su interpretación fonética, los cuales dan a los textos el verdadero significado.

En lo que concierne a la lectura fluida y a la misma vez comprensiva (en voz alta o silenciosa), tiene que trabajarse de manera gradual la comprensión y la fluidez por medio de la literatura, los cuadernos de juegos y de ejercicios, las guías didácticas, el material audiovisual y las representaciones. Estos recursos dan un sentido lúdico al aprendizaje y hacen que la lectura del alumnado sea cada vez más rápida y más comprensiva. No tiene que olvidarse que el hábito de la lectura no nace espontáneamente, se trabaja. El alumnado se aficionará a leer si se consigue despertar su interés y entusiasmo. Enseñar a leer no puede limitarse a una técnica, implica también una actitud y un hábito. Ayudará a despertar el interés y la necesidad de leer si se acierta en la selección de las lecturas, que sean estimulantes, útiles, divertidas, pero también si se trabaja a veces la lectura colectiva y comentada, o si se orienta con unas buenas propuestas didácticas que diviertan y, al mismo tiempo, ayuden a descubrir, sin restar dinamismo ni interés.

Es importante que al inicio del aprendizaje de la lectoescritura se consideren, se valoren y se rectifiquen las faltas de ortografía y de sintaxis. El alumnado en general se anticipa a los aprendizajes y saca sus propias conclusiones; por eso, hay que utilizar cualquier momento de interés de los niños para empezar a introducir normas y trabajar así su verdadero aprendizaje significativo. Si se inicia la realización sistemática de textos escritos desde el primer ciclo de primaria, se presentarán muchos momentos de interés del alumnado por trabajar estos aspectos y muchas ocasiones de anticipación por su parte, que favorecerán el proceso de razonamiento y una mejor asimilación.

La importancia creciente de los medios de comunicación tradicionales y los surgidos de las nuevas tecnologías hace necesario acercar al alumnado al estudio y el análisis de la imagen fija y en movimiento, sola o combinada con la palabra, con el objetivo de transformar el receptor pasivo en una persona formada y crítica y en un emisor aceptablemente cualificado. La gran cantidad de trabajos o proyectos que pueden hacerse facilitan un enfoque multidisciplinario.

Siempre teniendo como punto de partida los conocimientos previos, podrían establecerse tres estadios: la comprensión de textos o mensajes con diversas intenciones comunicativas; el análisis de elementos formales sencillos, tanto en mensajes de comunicación verbal como no verbal, con el fin de aprender a interpretar correctamente la intencionalidad; la producción de textos orales y escritos con diversas intencionalidades, utilizando articuladamente elementos de comunicación verbal y no verbal e incorporando los recursos que las nuevas tecnologías ponen al alcance del profesorado y el alumnado.

El estudio del significado de las palabras y su relación con los sonidos, los gestos o las imágenes, tiene que favorecer no solo la comprensión, el análisis o la producción, sino que también tiene que servir de base para una reflexión crítica sobre la transmisión de los mensajes o sus contenidos.

Papel del profesorado No está de más remarcar el papel decisivo de la figura del maestro como vehículo de comunicación en cualquier situación de aprendizaje en que interviene el lenguaje. Una primera tarea es la de facilitar los procesos de aprendizaje y ocuparse de que las interacciones con los niños y entre los niños sean satisfactorias y adecuadas.

Esta vertiente del maestro como modelo lingüístico exige que su actitud sea siempre respetuosa para con todas las lenguas, sus variantes, las culturas y sus manifestaciones. Todas éstas son y tienen que utilizarse como herramientas por la paz y la convivencia. Hará, falta, pues, aprovechar o buscar las ocasiones para enriquecer, dar a conocer, comparar... frente al rechazo, las discriminaciones, al menosprecio y a la condena.

El profesorado tiene que ser consciente de la trascendencia que tiene el aprendizaje de la lengua catalana por parte del alumnado desde la infancia; a un niño se le tienen que hacer comprender muy pronto los grandes beneficios que el dominio de la lengua catalana puede reportarle en su futuro.

Medidas para facilitar el aprendizaje y la participación del alumnado Cada situación de aprendizaje requiere un tipo de agrupamiento diferente.

El profesorado tiene que buscar las fórmulas más adecuadas para favorecer la interacción, la reflexión o el trabajo personal. Con mucha frecuencia es aconsejable no trabajar con grandes grupos; por eso se hace imprescindible una buena dinámica y distribución del espacio a fin de que permita cambiar con facilidad la agrupación del alumnado, que el maestro tiene que saber organizar y adecuar de la manera más adecuada de organizar y adecuar cada actividad. Habrá ocasiones que exigirán el trabajo individual, pero otros se adaptarán mejor a grupos pequeños o medios, unas veces homogéneos y de otros, no. Parece conveniente, si la dinámica lo permite, ir cambiando la composición de los grupos con el fin de romper las rutinas. Es conveniente tener siempre una actitud abierta hacia cualquier forma de agrupamiento, de acuerdo con las necesidades o conveniencias didácticas o de aprendizaje.

A veces puede ser de gran utilidad la técnica de las tutorías entre el alumnado, de tal manera que se agrupan en parejas para que uno haga de tutor y ayude al otro en una tarea concreta. Se ha demostrado que la técnica favorece el aprendizaje tanto del tutor como del alumnado.

El aprendizaje de la lengua tiene que ser funcional. Por este motivo, tienen que aprovecharse todas aquellas situaciones de comunicación oral que la dinámica de la escuela nos presenta para la realización de aprendizajes lingüísticos. No hay duda que hará falta también inventar, simular situaciones comunicativas que la vida escolar no puede ofrecer o que lo hace en contadas ocasiones. En este sentido, la simulación de programas de radio, conversaciones telefónicas, escenificación de situaciones de la vida cotidiana, dramatizaciones, etc., en las cuales el alumnado interactúa tanto de emisores como de receptores, pueden ofrecer contextos verídicos donde la funcionalidad de la lengua alcanza su dimensión.

La memorización puede ser un recurso escolar para reforzar la entonación, el gesto, el ritmo, la atención, la audición, la interpretación; para adquirir una buena expresión fonética, un buen vocabulario, una buena técnica de análisis y para desinhibirse.

En cuanto a la presentación de los trabajos se tiene que ser muy estricto con la aceptación de un trabajo, siempre teniendo en cuenta la madurez y la capacidad de cada niño; por eso es conveniente que antes de realizar cualquier tarea se den las pautas claras y concretas que tienen que seguir, a fin de que lleguen a convertirlas en una rutina. Las primeras normas se introducían por parte de los maestros, sin embargo ya desde el primer curso es importante que sea el mismo alumnado quien analice la presentación de cualquier tarea: autoevaluación, evaluación compartida con los compañeros y, si hace falta, con el profesorado.

El lenguaje de sonidos, gestos y símbolos tiene que tener, también, un papel relevando cuando se planifica la actividad escolar. El mundo actual utiliza cada vez más estos tres conceptos, tanto en la comunicación espontánea como programada, y nuestra intención tiene que encaminarse a formar a niños que puedan desarrollarse de manera autónoma en cualquier medio, familiar o extraño, y nos adelantarnos en aquello que puedan encontrarse en el futuro.

Medidas de atención a la diversidad desde el área Para la programación de cualquier materia es fundamental partir del bagaje que ya tiene el alumnado, y tener presente que cuando se inicia la Educación Primaria pueden coincidir en una misma aula niños que han sido escolarizados con otros que nunca han asistido a una escuela y, por lo tanto, con un dominio y conocimiento de las lenguas muy diferente. Según el grado de madurez el alumnado es muy heterogéneo y de cada vez más se produce la incorporación de niños extranjeros, escolarizados o no, que a menudo desconocen por completo las lenguas que se trabajan en nuestras escuelas. Esta diversidad de alumnado en cuanto a sus orígenes lingüísticos, culturales y sociológicos puede convertirse en una circunstancia muy aprovechable. Se trata de convertir este hecho en un recurso y una ocasión didácticos y no en un problema.

Es importante, por lo tanto, antes de iniciar el proceso de aprendizaje de las lenguas, tener una idea clara del punto de partida de cada niño y empezar a programar a partir de sus aprendizajes previos y significativos, previniendo la individualización, la socialización, la integración y apuntando, como mínimo, a la consecución al final de cada ciclo de los objetivos mínimos que se han planteado.

En reiteradas ocasiones se han utilizado las lenguas como herramientas para la paz y la convivencia y no como instrumentos para el rechazo, las discriminaciones, el desprecio, la condena... Esta concepción de la lengua como transmisora de valores democráticos incide en la formación integral del alumnado.

Hay que recordar una vez más la importancia en el desarrollo del pensamiento, de la afectividad, de la convivencia y del respeto. No tiene que perderse nunca de vista que las agresiones a cualquiera de los derechos humanos acostumbran a reflejarse en el lenguaje. Tiene que tenerse cuidado con el léxico que se utiliza, con el significado que se le atribuye y, de una manera muy especial, con las actitudes. La lengua y la literatura, la selección de los textos, la manera como se trabajen, tienen que permitir acercar problemas sociales, desarrollar actitudes críticas ante la publicidad y el consumismo, fomentar compromisos y sensibilidades con los problemas ambientales y de la salud, aceptar como un hecho natural la igualdad entre los sexos, rechazar cualquier discriminación y condenar todo aquello que pueda atentar contra la paz y la convivencia.

Orientaciones para la secuenciación de contenidos La enseñanza de los contenidos fundamentales tiene que tener continuidad a lo largo de los diferentes niveles educativos, de manera que el alumnado pueda relacionar y progresar adecuadamente, reanudando cada proceso nuevo allí donde se quedó anteriormente. El enfoque comunicativo y este tratamiento cíclico o en espiral permite trabajar la mayor parte de los objetivos desde el primer ciclo. El grado de desarrollo de los ciclos se determina por el tipo de contenidos trabajados. Aunque corresponda a los centros decidir sobre la secuencia más adecuada de acuerdo con el tipo de alumnado y las opciones pedagógicas de su profesorado, conviene tener presente tres principios fundamentales:

La priorización de la lengua oral especialmente al comienzo del nivel, sin desvincularla del lenguaje escrito.

El proceso de gradación de las habilidades lingüísticas: desde las situaciones directas del entorno más próximo y con una mínima complejidad (en los primeros niveles) a otras situaciones menos familiares, más complejas, más diversas y con un cierto grado de formalización.

La adecuación de los contenidos al grado de maduración psicológico del niño.

Orientaciones para la evaluación La evaluación del aprendizaje del alumnado será continua y tiene que tener en cuenta el progreso del alumnado en el conjunto de las distintas áreas.

El profesorado elaborará actividades de evaluación que le permitan obtener información sobre los conocimientos previos, la situación del alumnado a lo largo del proceso de aprendizaje y la consecución de los objetivos propuestos.

Las diferencias en el ritmo, los estilos de aprendizaje, la capacidad mental y física, y el desarrollo de la personalidad del alumnado hacen necesario prever actividades de evaluación diversas en lo que concierne al tipo y al medio utilizado.

La evaluación tiene que entenderse como el instrumento que tiene al profesorado para mejorar la tarea docente. Eso se conseguirá, sobre todo, a partir del progreso del alumnado en relación con los objetivos propuestos, pero también a partir del análisis de los medios utilizados o del mismo proceso.

Ahora bien, además es importante practicar la autoevaluación, desde el punto de vista del alumnado y del profesorado.

Desde el principio de la escolarización el alumnado tiene que tener unas pautas claras y concretas para poder alcanzar los objetivos planteados y hacer su propio análisis. tiene que conseguirse que aprenda a autoevaluarse para que la consecución de los objetivos sea más rápida y operativa.

Al evaluar conceptos actitudinales da buen resultado que, de manera individual o en grupo, se reflexione y se valoren los hechos, por una parte, y se busquen, por otra, alternativas de conducta y maneras de reposición, si son necesarias.

También va bien tener registros donde los mismos niños van anotando sus progresos. Estos registros pueden hacerse mediante carteles con diagramas de doble entrada, o con una ficha y/o agenda personal, que puede pasar del alumnado al profesorado y a las familias.

En la ortografía, la morfología y la sintaxis, siempre de forma gradual y adecuada a cada nivel, es importante que el alumnado también haga su propia corrección, a veces individual, otros, compartida o en la pizarra. También aquí puede ser de utilidad la figura, ya mencionada, del alumno tutor.

El profesorado tiene que realizar la autoevaluación de su tarea docente para darse cuenta de sí su metodología es correcta, mediante los resultados del alumnado y su confrontación con los de otras materias, la coordinación con el equipo docente del mismo ciclo o de los otros ciclos, y también mediante el análisis de su relación con el alumnado por medio de la observación y los registros.

Es positivo mantener relaciones con las familias o los tutores de los niños mediante reuniones, entrevistas, realización de actividades conjuntas, agenda, etc..

Igualmente, es conveniente evaluar y registrar los resultados que se dan cuando se utilizan diferentes recursos: libros de texto, de lectura, de consulta; material confeccionado por editoriales o por la escuela; realización de las tareas escolares; las salidas, asistencia a campos de aprendizaje...

Organización del aula, espacios y tiempo Sería conveniente hacer constar en las programaciones una reflexión sobre el espacio, siempre desde la perspectiva que todo espacio escolar es educativo. Programar el espacio invita a pensar sobre su idoneidad y sus posibilidades educativas: el aula, la biblioteca, el patio, las tutorías, las salas de audiovisuales y de ordenadores o una salida, son elementos importantes para la movilidad y convivencia del alumnado.

El horario escolar está prescrito por la normativa vigente. Así pues, tendría que intentarse ajustar la actividad de enseñanza-aprendizaje al tiempo disponible; pero siempre sin rigidez, con flexibilidad, teniendo en cuenta que es indicativa y que, sobre todo en el primer ciclo, es recomendable la alternancia de actividades.

Recursos y materiales curriculares Si se parte del principio que el material curricular editado no puede dar una respuesta exacta a las demandas específicas de cada centro, su adecuación al contexto o a los proyectos curriculares de centro o de área, será necesario que el profesorado tenga a su alcance material que dé respuestas a las necesidades del alumnado. No existe el material perfecto, sólo el grado de satisfacción, producto de la experimentación, nos acercará a su idoneidad.

El libro de texto no tendría que ser el único material en la enseñanza, porque por bueno que sea nunca no puede dar respuesta a todas las necesidades formativas del alumnado. El material curricular puede constituir, en cambio, una inapreciable fuente de elaboración de esquemas propios adaptados a las diferentes realidades escolares.

La lectura como fuente de placer, de información o de aprendizaje implica la necesidad del estudio y la práctica de los mecanismos de organización y funcionamiento de las bibliotecas. La biblioteca escolar y, sobre todo, la biblioteca de aula es una herramienta imprescindible para el área de lengua y precisamente por eso tiene que mantenerse viva. Además de la posibilidad de trabajar y aprender su organización, hay que intentar convertirla en uno de los “rincones” más utilizados del aula. Para conseguirlo es imprescindible implicar al alumnado en su organización y gestión, seleccionar el material con el fin de no hacer de ésta un simple depósito, hacer de la lectura no sólo una práctica sino un hábito y promover y fomentar la consulta permanente.

El uso de los recursos audiovisuales puede resultar de utilidad en la realización de diversas actividades lingüísticas. La grabación en vídeo de las producciones del alumnado o el acceso al contenido de diferentes sistemas de comunicación verbal y no verbal como la publicidad, la grabación de la voz en el magnetófono, etc., pueden utilizarse para plantear actividades relacionadas con la lengua oral y escrita y con diferentes aspectos actitudinales.

Cada día se hace más necesaria la iniciación del alumnado en el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

Hay programas informáticos didácticos que desarrollan determinados conceptos y proponen al alumnado unas tareas con contenidos concretos. El profesorado tiene que seleccionar aquéllos que se ajusten más a las necesidades del grupo, a los contenidos que tienen que trabajarse y a la finalidad que se persigue. Son programas que complementan la enseñanza, por ejemplo los de ejercitación, de simulación, de juegos didácticos, de otros para procesar la información: tratamiento de textos, base de datos y, evidentemente, todos los recursos que proporciona el servicio de Internet.

También tenemos que tener en cuenta la existencia de unas herramientas específicas como los periféricos de entrada y salida y también todo un abanico de programas específicos, destinado al alumnado con necesidades educativas especiales.

Orientaciones sobre los valores que inspiran las sociedades democráticas y los derechos humanos (la paz, la solidaridad, la educación ambiental...) Los valores que inspiran las sociedades democráticas y los derechos humanos tienen que trabajarse de manera global dentro de todo el proceso educativo y no de forma aislada en un área determinada y en un periodo concreto.

La actitud del profesorado y la relación que se establezca con el alumnado y el resto de la comunidad escolar es básica.

Estos valores implican toda la comunidad escolar, por lo tanto, tienen que ser aceptados y programados por todo el claustro y tiene que explicarse la decisión adoptada al resto de la comunidad escolar.

Interesa que, desde los primeros niveles, el alumnado aprenda a analizar la publicidad y a reconocer la importancia de los medios de comunicación por la incidencia que tienen y por los efectos de ésta. Por medio del análisis de textos orales y escritos, de las imágenes y la publicidad, el alumnado distingue y rechaza los mensajes explícitos de cariz discriminatorio o manipulador, desde el punto de vista social, consumista, racial, intercultural y de género.

Tiene que educarse para interculturalidad y la coeducación para conseguir la integración de todo el alumnado y en especial de aquél que presenta necesidades educativas especiales. Deben darse a conocer y valorar las lenguas y sus variantes, la historia, la geografía y el aspecto físico característico de diferentes culturas, y tiene que fomentarse la igualdad de derechos y deberes que tienen todas las personas que conviven en nuestra sociedad. Por medio de la lengua y la literatura el alumnado puede conocer otros lugares, aprender nuevas lenguas y descubrir nuevas culturas, como medios que favorecen el enriquecimiento personal, el respeto y la paz.

Para trabajar las materias, ha de tenerse muy presente los hábitos.

Concretamente, en las actividades comunicativas para conseguir: el respeto, la convivencia, la democracia y la participación del alumnado. Debe tenerse también en cuenta el hecho de que los alumnos respeten las opiniones de los demás, escuchen sus ideas, atiendan el turno de palabra, se impliquen en las votaciones para elegir, acepten y trabajen, la propuesta con más apoyo, participen activamente en la producción de textos orales y escritos y aporten comentarios y juicios personales. También interesa que aprendan a producir sus propios mensajes, historias, noticias... de manera estética, estimulante y honesta.

El respeto a las personas implica también un respeto al entorno inmediato, dentro de la propia escuela y, en un sentido más amplio, el medio ambiente en general. Este respeto tiene que trabajarse a lo largo de toda la escolaridad y en situaciones muy diversas. Hay que potenciar la correcta utilización de los materiales, la recogida selectiva, la reutilización, el cuidado de todo lo que rodea al alumno. Todas estas actuaciones deben tener una continuidad dentro del medio familiar para ser realmente efectivas.

CURRÍCULUM DE LENGUA CASTELLANA PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA

1. INTRODUCCIÓN El lenguaje es una actividad humana compleja que permite dos funciones básicas: la de comunicación y la de representación, las cuales no se excluyen, sino que aparecen de forma interrelacionada en la actividad lingüística. Con esta doble funcionalidad del lenguaje el individuo incide en la regulación de la propia conducta y en la de los demás. Las representaciones —lingüísticas y de otra naturaleza— son el principal contenido de la comunicación, la cual contribuye a la construcción de la representación de la realidad física y social.

Así pues, la enseñanza y el aprendizaje en esta área tienen que partir, como se ha hecho hasta ahora, del hecho que la lengua, como sistema estructurado de unidades aisladas, es ciertamente un objeto de estudio importante en su propio seno; pero, al mismo tiempo, nunca puede ignorarse que es un vehículo de comunicación y que sirve para unos propósitos imprescindibles, tanto para la inserción del individuo en redes sociales de cualquier nivel como para el buen funcionamiento de las relaciones que se establecen en el marco de los procesos de enseñanza y aprendizaje: la denominación de los elementos del medio, la expresión de las necesidades propias, la reflexión, el razonamiento y la relación con los demás se sustentan en gran parte con el dominio de los recursos lingüísticos. Este dominio es un factor decisivo en el desarrollo psicológico general.

A lo largo de este nivel se pretende ampliar y profundizar la capacidad comunicativa del alumnado, partiendo del conjunto de conocimientos que éste tiene cuando empieza la escolarización obligatoria. En este sentido, resulta imprescindible la concepción de aprendizaje significativo, aquél que más vínculos no arbitrarios consigue establecer entre los conocimientos previos y los contenidos de aprendizaje. Se trata, por lo tanto, de procurar que todos los contenidos sean aprendidos cuanto más significativamente mejor por todo el alumnado.

Cuando el alumnado aprende un lenguaje en la interacción con las personas de su entorno, no aprende únicamente unas palabras o un sistema de signos, aprende también los significados culturales que estos signos transmiten y, a la vez, cómo las personas de su entorno entienden e interpretan la realidad. Cada vez más, en nuestra comunidad se da la presencia de alumnado de ámbitos culturales muy diferentes. Es posiblemente en el lenguaje donde se tiene la mejor ocasión para hacer ver que las lenguas pueden contribuir a construir una representación del mundo socialmente compartido y comunicable; de esta manera el lenguaje incide muy directamente y con fuerza en la socialización del alumnado, en su integración social y cultural. Tiene que aprovecharse también cualquier ocasión —y ésta es una inmejorable— de eliminación de los prejuicios sexistas, étnicos y de todo tipo, que a lo largo de la historia han contagiado las lenguas y que, normalmente, actúan discriminando la mujer, los grupos étnicos, etc., y nos transmiten una imagen estereotipada y falsa. Puede partirse de este hecho para potenciar la creación de un ambiente de conocimiento mutuo, de interrelación y respeto por las diferencias sociales, culturales, lingüísticas y étnicas que tienen que conducir a la consecución de los valores, de las normas o las actitudes: la paz, la igualdad de oportunidades, la interculturalidad, los derechos humanos...

El objetivo último de la educación en lengua en la educación primaria es conseguir un dominio de las cuatro habilidades básicas para así poder comunicarse con más eficacia en todas las situaciones posibles: escuchar, hablar, leer y escribir. Estas habilidades lingüísticas son las que tienen que trabajarse en la clase de lengua, y no funcionan aisladamente sino en estrecha relación entre ellas. Por medio de la expresión y la comprensión oral, la lectura y la escritura, se conseguirá no solamente el desarrollo de estas habilidades básicas, sino también la posibilidad de adquirir los elementos principales de la cultura, y contribuir de esta manera a una de las finalidades más importantes de la enseñanza de la educación primaria.

Especial atención merece el lenguaje oral en sus dos procesos básicos: el de la comprensión y el de la expresión. La lengua hablada es una herramienta fundamental en la enseñanza de lenguas. No tiene que plantearse, pues, como un recurso espontáneo y ocasional, sino con un rigor sistemático. En primer lugar, porque el ser humano, en general, habla y escucha más que no escribe y lee. Y en segundo lugar, porque es un excelente punto de partida para la lengua escrita, ya que su dominio repercutirá necesariamente en la escritura. De esta manera la expresión oral cobra un interés especial en toda la educación primaria, y es más importante en el primer ciclo.

Educar en la comprensión del lenguaje significa favorecer el desarrollo de estrategias que permitan interpretar, relacionar y valorar la información y los mensajes que se reciben en la vida cotidiana, y favorecer así una actitud activa, de mentalidad abierta y participativa para con los mensajes recibidos. Es el inicio del pensamiento crítico. Mediante la expresión lingüística se transmiten sentimientos, vivencias y opiniones que contribuyen a generar ideas, a centrar la atención sobre un tema, a organizar su estructura, a darle forma, coherencia y corrección, y a hacerlo todo con un estilo propio. Para favorecer este proceso es de gran importancia tanto el papel del profesorado como el de los materiales que se utilizan. Debe tenerse siempre presente que en el proceso de aprendizaje el alumnado tiene muchas veces un comportamiento mimético y el maestro se convierte en un paradigma. El alumnado es el protagonistas en el proceso de comunicación lingüística, en su doble dimensión, receptiva y productiva. El desarrollo de su capacidad lingüística depende en gran medida del intercambio comunicativo con los compañeros y con el profesorado en el marco escolar.

En este mismo sentido, hay que destacar la idea según la cual el profesorado de cualquier especialidad, lo es también de lengua. Eso tiene que remarcarse y se debe dejar de lado todo aquello que haya de tópico. Si la lengua es la herramienta básica de la educación, todos los educadores tienen que ser, por eso mismo, profesores de lengua. Y es necesario dar a esta idea todo su alcance y que no se entienda como una simple recomendación en la vigilancia de la ortografía y la corrección formal, en general, en aquellas áreas distintas de la lengua. Quien lo entienda así continuará tratando la lengua como lo hacían las concepciones pedagógicas más tradicionales y más alejadas de los valores que hoy se consideran más válidos.

El dominio básico de la lengua oral es una condición previa para dominar la lengua escrita. No existe entre éstas una correspondencia automática, pero hay tal interrelación que se hace necesario plantear la enseñanza y aprendizaje en estrecha relación. Debe añadirse, además, otra vertiente de la lengua, ésta es su función estética o literaria y su utilización como vehículo de muchas manifestaciones artísticas. Este hecho es bastante importante y por ello comporta que esta área curricular tenga que incluir asimismo una iniciación al texto literario.

El aprendizaje de una lengua incluye también el conocimiento de sus convenciones, de sus reglas: fonológicas, morfológicas, sintácticas, ortográficas, de discurso. Su cumplimiento está al servicio de una comunicación más eficaz. El dominio de los códigos oral y escrito, la asimilación de las convenciones lingüísticas de utilización, estructura y forma se orientan a un intercambio comunicativo fluido entre emisor y receptor, y también a una utilización personal, autónoma y creativa del lenguaje. Fomentar en el alumnado este uso del lenguaje contribuye a potenciar la educación integral como personas más autónomas, más conscientes, más creativas y más libres. Eso permitirá el conocimiento de las posibilidades que ofrece la lectura y también la escritura como fuentes de placer (diversión o juego) y de fantasía, de información y de sabiduría. Los textos escritos no ofrecen sólo información sobre la lengua misma, también amplían los conocimientos y las experiencias de los lectores sobre realidades distintas de su entorno inmediato. Estos textos contribuyen a orientar la exploración del sentido, a ampliar la visión del mundo y a desarrollar la capacidad de análisis y de crítica.

En la educación primaria, además del desarrollo de las habilidades básicas de hablar, escuchar, leer y escribir, es necesario también empezar una reflexión sistemática sobre la lengua, con el objetivo de mejorar y enriquecer la propia capacidad comunicativa. Se pretende que el alumnado conozca mejor como funciona la lengua para tener más libertad y seguridad en su utilización.

El desarrollo de las capacidades verbales es un componente del desarrollo de la capacidad simbólica general. El lenguaje interactúa frecuentemente con otros códigos. La educación lingüística debe prever esta interacción e incluir, por lo tanto, en el currículum la relación entre código verbal y códigos no verbales, de manera especial en los medios de comunicación sociales y en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). No puede olvidarse el tratamiento didáctico de los medios de comunicación por la incidencia que tienen en el alumnado de este nivel, como pueda ser la identificación de los estereotipos más vendidos y los valores que representan (consumo, individualismo, competitividad...), relacionados muchas veces con intereses muy determinados y evidentemente muy alejados y en contra de lo que se entiende como una buena formación global y completa.

Finalmente, resulta imprescindible una buena coordinación entre los programas y los planteamientos didácticos de las lenguas castellanas y catalanas para asegurar así la mejor competencia comunicativa en ambas lenguas y evitar las repeticiones innecesarias. Una distribución coherente de los contenidos comunes y diferenciales de cada lengua, una unificación de los criterios metodológicos, los instrumentos de evaluación y los materiales curriculares, ayudarán a conseguir más rápidamente los objetivos propuestos.

2. OBJETIVOS GENERALES La enseñanza de la lengua y la literatura en este nivel tiene como objetivo desarrollar las siguientes capacidades del alumnado:

1. Comprender de forma analítica y crítica mensajes lingüísticos de diferentes tipos, literarios o prácticos (manuales de instrucciones, guías, formularios, recetas de cocina...), como también de otros códigos (gráficos, icónicos, gestuales...).

2. Participar en diversas situaciones de comunicación, respetando los sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos de los demás, y adoptando las reglas básicas de la comunicación oral.

3. Saber expresarse con corrección oralmente (coherencia, dominio del enunciado, pronunciación, entonación...), por escrito (narración, descripción, diálogo, cartas…; estructura textual, presentación, caligrafía, orden...) y con otros códigos extralingüísticos según la situación comunicativa o las necesidades de la edad.

4. Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir…) como instrumentos de aprendizaje para recoger datos, comprender, elaborar y memorizar, conceptos en todas las áreas, expresarlos con iniciativa, responsabilidad y esfuerzo.

5. Comprender mensajes orales, analizándolos con sentido crítico.

6. Interpretar y producir mensajes verbales y no verbales (gráficos, icónicos, gestuales...) con diferentes intenciones comunicativas.

7. Conocer, respetar e interesarse por la diversidad lingüística del Estado español y de la sociedad en general, valorando la existencia como un hecho cultural enriquecedor e integrador.

8. Mantener una actitud de respeto ante las aportaciones de los otros en el intercambio comunicativo oral, adoptando las reglas básicas de la comunicación oral y siguiendo unas normas de comportamiento democráticas.

9. Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar la lectura y la escritura como fuente de placer, de información, de aprendizaje y de enriquecimiento personal y avanzar en la buena comprensión del texto escrito y en la fluidez y dominio de la lectura silenciosa.

10. Ampliar el vocabulario para conseguir una expresión precisa utilizando el diccionario como recurso básico.

11. Desarrollar la sensibilidad estética y comunicarse de manera creativa en el uso personal de la lengua.

12. Expresarse por escrito con corrección, teniendo cuidado de la estructura del texto, de los aspectos normativos, de la caligrafía, del orden y de la pulcritud.

13. Reflexionar sobre la lengua y su uso. Suscitar el sentido crítico para con expresiones que comportan discriminación en razón de clase, raza, género, creencias, etc..

14. Utilizar la lengua como instrumento para la adquisición de técnicas (discusión, observación, documentación, esquema, guión, resumen, notas) que faciliten nuevos aprendizajes en las diferentes áreas del currículum.

15. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumentos de trabajo y aprendizaje.

16. Mantener una actitud reflexiva y crítica ante los medios de comunicación, y hacer uso de éstos para la producción de actividades de expresión oral, escrita y comunicativa en general.

17. Buscar una mejora progresiva en el uso de la lengua, explorando vertientes que desarrollen la sensibilidad creativa y la estética.

3. CONTENIDOS Primer ciclo COMUNICACIÓN ORAL Conceptos 1. Elementos lingüísticos y no lingüísticos (gesto, entonación, intensidad, postura, simbología, etc.) 2. Factores de las diferentes situaciones comunicativas (emisor, receptor, contexto y función).

3. La diferenciación fonética entre sonido, sílaba, acento, palabra, frase.

4. Diferencias entre texto oral y texto escrito.

5. Diversidad de textos orales, literarios y no literarios de tradición oral.

6. La comunicación oral planificada (iniciación a debates, coloquios, exposiciones y otros) y espontánea (diálogos, conversaciones...): características e intenciones comunicativas.

7. Las fuentes orales como mecanismos de información, investigación y placer.

Procedimientos 1. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales.

2. Localización, diferenciación y uso correcto de los componentes del discurso: personas, espacio, tiempo, finalidad. Manteniendo el tema de conversación.

3. Uso adecuado de las habilidades no lingüísticas (entonación, gesto, ritmo...).

4. Identificación y uso adecuado de las formas de la comunicación oral planificada o no. Audición atenta y crítica.

5. Producción y distinción de sonidos, sílabas, palabras, frases, con la correcta acentuación prosódica.

6. Producción de textos orales: narración de situaciones y experiencias personales. Textos populares. Descripciones sencillas de personas, animales y objetos. Enumeraciones. Solicitar y dar información. Fórmulas de cortesía y de relación social. Informaciones breves. Breves exposiciones en público.

7. Comentario y juicio personal sobre los textos orales.

8. Utilización de los distintos tratamientos de las personas que la lengua pone a nuestro alcance y su concordancia gramatical.

9. Creación de textos en prosa y en verso, con finalidad estética y lúdica.

10. Audición y reproducción de cuentos, poesías, trabalenguas, adivinanzas, canciones.

11. Estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar, recoger datos, preguntar.

12. Memorización de textos breves.

Actitudes, valores y normas 1. Valoración de la lengua oral como instrumento de comunicación y su importancia en el desarrollo personal y en la vida social.

2. Interés por el perfeccionamiento de la lengua oral y la necesidad de darse a entender de manera correcta.

3. Respecto al turno de palabra, a las intervenciones y a las ideas de las otras personas siguiendo unas normas de convivencia democrática.

4. Interés por participar en actos comunicativos en pequeño o gran grupo y por hacerse entender.

5. Interés por la pronunciación correcta.

6. Respeto por la diversidad lingüística y cultural de las diferentes comunidades autónomas.

7. Respeto e interés por la realidad plurilingüe y cultural del alumnado que convive en la misma escuela.

8. Interés por entender al alumnado que presenta necesidades educativas específicas y por darse a entender.

9. Gusto por aprender juegos lingüísticos orales, que favorecen la fluidez y la ampliación del vocabulario (trabalenguas, dichos, pareados, chistes...).

LECTURA Conceptos 1. La correspondencia fonema-grafía y sus aplicaciones.

3. La literatura de tradición oral: romances, canciones, leyendas, glosas, refranes, dichos, chistes, etc.

4. La literatura escrita como exponente de dichas variantes: los cuentos, la poesía, los cómics.

5. La literatura como vía de conocimiento y de acceso a la cultura: libros de viajes, crónicas, cuentos...

6. La biblioteca escolar —su organización, funcionamiento y uso— como medio para descubrir la literatura como fuente de placer, de entretenimiento y de información.

Procedimientos 1. Observación de variantes de uso (de todo tipo) entre los compañeros de distinta procedencia o motivadas por diferencias de contexto, culturales, etc..

2. Interpretación de roles o personajes diferentes que pongan en práctica variantes en el uso de la lengua oral.

3. Dramatización de textos literarios y no literarios.

4. Memorización y recitado de textos de la literatura oral: glosas, canciones, poemas, refranes, chistes...

5. Comprensión y lectura silenciosa de textos escritos, utilizando técnicas que favorezcan la rapidez y la comprensión.

6. Lectura expresiva, en voz alta, utilizando la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados con el fin de hacerla comprensible y estimulante.

7. Lectura comprensiva de textos literarios y populares como búsqueda de placer y de información.

8. Utilización de mapas que acerquen al alumnado a la realidad plurilingüe española y mundial. Intercambios de postales y otros materiales informativos.

9. Utilización de vídeos y documentales para conocer otras culturas, maneras de vivir y algunas de sus incidencias lingüísticas.

10. Audición e interpretación de textos literarios o populares.

11. Conocimiento del funcionamiento de la biblioteca escolar y/o de aula y de otras bibliotecas del entorno.

Actitudes, valores y normas 1. Estima y gusto por escuchar, memorizar y recitar, las manifestaciones literarias, orales y escritas, que permitan conocer otras épocas y lugares.

2. Afición a la lectura.

3. Respeto y aceptación de todas las variantes lingüísticas.

4. Interés por conocer, apreciar y respetar todas las variantes culturales que se presenten.

5. Rechazo y condena de toda manifestación de discriminación por cuestiones de lengua y/o cultura.

6. Interés por conocer otros lugares, aprender nuevas lenguas y descubrir nuevas culturas, como medios que favorecen el enriquecimiento personal, el respeto y la paz.

7. Actitud de respeto y cumplimiento de las normas de uso de las bibliotecas. Respeto, estimación y cuidado de los libros y todo el otro material del aula, de la escuela y de la comunidad, barrio o municipio.

EXPRESIÓN ESCRITA Conceptos 1. Los componentes del discurso (personas, espacio, tiempo, finalidad):

intenciones comunicativas y su manifestación en un texto escrito.

2. Relación entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito: correspondencia fonema-grafía, acento, entonación y pausas. Tildes y signos de puntuación.

3. Los recursos gráficos de la comunicación escrita: caligrafía, puntuación, tipo de letra, distribución del espacio gráfico, párrafos, tipo de soporte, dibujos, gráficos...

4. Diversidad de textos escritos: literarios (poemas, cuentos, narraciones, teatro) y no literarios (cartas, folletos, prospectos, letreros y otros).

6. Normas y estrategias para la producción de textos: planificación, revisión, presentación.

7. El texto escrito (lectura y escritura) como medio de placer, información, investigación y comunicación.

Procedimientos 1. Discriminación caligráfica sobre diferentes tipos de soporte (de doble pauta, de cuadrícula, liso, cartulina, pizarra, impresos diversos...).

2. Producción de textos breves para comunicar conocimientos, experiencias o necesidades.

3. Distinguir las ideas principales de los textos escritos.

4. Comentario y juicio personal sobre los textos escritos.

Actitudes, valores y normas 1. Valoración de la importancia de la lengua escrita para recibir y transmitir información, para acceder a la cultura y para planificar y realizar tareas concretas.

2. Interés por participar en acciones comunicativas (intercambio de correspondencia, participar en la revista escolar o local...).

3. Distinción y rechazo de los textos de cariz discriminatorio o manipulador desde el punto de vista social, consumista, racial, sexual...

4. Autoexigencia en la realización de las producciones para dotarlas de claridad, precisión, orden, limpieza y estética.

5. Interés por la lectura y la escritura como fuente de diversión y entretenimiento.

6. Apreciación de la calidad de los textos propios y de los demás como medios para una comunicación fluida, rica y clara.

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Conceptos 1. La palabra. La palabra como unidad básica con significado. La palabra dentro de la oración. Concordancia de género y número. Reconocimiento de las sílabas dentro de la palabra.

2. El significado de las palabras y el juego polisémico del lenguaje: homonimia, sinonimia, antonimia, familias léxicas, campos semánticos y juegos de palabras.

3. Abecedario e iniciación al orden alfabético.

4. Las regularidades en la construcción de los textos escritos: palabra, frase y párrafo.

5. Los barbarismos. Los modismos, las frases hechas y los refranes.

6. Las estructuras sintácticas y morfológicas básicas de la lengua escrita a partir de transformaciones diversas: concordancias, cambios semánticos, correspondencias temporales, etc..

7. Los tiempos verbales: presente, pasado y futuro.

7. La cohesión textual: sustitución, ampliación y reducción de palabras y grupos. Enlaces, correferentes y complementación.

8. Ortografía. Ortografía natural. Las palabras dentro de la frase. Uso de las mayúsculas.

Procedimientos 1. Indagación del significado de las palabras en distintos contextos.

2. Distinción de los tiempos verbales: presente, pasado y futuro.

3. Utilización de diferentes recursos gramaticales y de cohesión textual (enlaces, elementos correferentes, cohesión léxica, etc.) para la comprensión y expresión escrita.

4. Reconocimiento de las sílabas dentro de la palabra.

5. Separación de palabras dentro de la frase.

Actitudes, valores y normas 1. Valoración e interés por la revisión y corrección de los textos propios escritos como medio para conseguir una expresión adecuada.

2. Autoexigencia en la consecución de un léxico adecuado a las necesidades comunicativas propias.

3. Interés por la búsqueda de palabras en el diccionario con el fin de favorecer la precisión y la riqueza léxicas, y agilizar el uso del diccionario como una herramienta habitual e imprescindible.

4. Interés por una ortografía correcta.

5. Preocupación por consultar palabras de ortografía dudosa.

TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Conceptos 1. Diferentes tipos de mensajes y su elaboración y transmisión: información, opinión, propaganda y publicidad; libro, diario, revista, prospecto, carteles, cómics, radio, correo, correo electrónico, etc..

2. Los elementos de la comunicación no verbal: imágenes, sonidos, miradas, gestos, movimientos corporales, etc., y los lenguajes de las personas con deficiencias sensoriales.

3. Interacción de la lengua con la música y la mímica: canto, dramatización y recitado.

4. La lengua y los medios de comunicación escritos: prensa y revistas.

5. La lengua y los medios audiovisuales: la radio y el lenguaje de la imagen (cómic, publicidad, cine, televisión, multimedia, etc.).

6. Los componentes básicos del ordenador.

7. Iniciación en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de aprendizaje en tareas sencillas.

8. La lengua y los programas educativos sencillos.

Procedimientos 1. Uso de la prensa y de los medios audiovisuales como fuentes de documentación en las actividades de aula.

2. Análisis de las diferentes finalidades de los textos en los medios de comunicación: entretener, informar, influir, argumentar, convencer...

Realización de trabajos con sus estructuras.

3. Producción de textos que expresen diversas intenciones, utilizando de forma integrada sistemas de comunicación verbal y no verbal.

4. Utilización de los medios de comunicación como modelos de trabajo dentro de la escuela: prensa, revistas, cómic, radio, televisión, etc..

5. Uso de programas educativos y de procesadores de textos sencillos.

6. Utilización de programas educativos sencillos en relación con contenidos secuenciados.

Actitudes, valores y normas 1. Rechazo de las manipulaciones derivadas de los intereses consumistas de la publicidad.

2. Reconocimiento de la importancia de los medios de comunicación dentro de la sociedad por la incidencia que tienen y los efectos que producen.

3. Interés por producir mensajes, historias, noticias..., de manera estética, estimulante y honesta.

4. Interés en el uso de las TIC.

Segundo ciclo COMUNICACIÓN ORAL Conceptos 1. Elementos lingüísticos y no lingüísticos (gesto, entonación, intensidad, postura, simbología, etc.) 2. Factores de las diferentes situaciones comunicativas (emisor, receptor, contexto y función) 3. La diferenciación fonética entre sonido, sílaba, acento, palabra, frase.

4. Diferencias entre texto oral y texto escrito.

5. Las regularidades en la construcción de los mensajes orales: en el orden sintáctico (componentes básicos del enunciado, concordancias...), en la morfología (derivaciones, composiciones, sinónimos...) y en la fonética.

6. Planteamiento y comprobación de hipótesis sobre el funcionamiento de las estructuras básicas de la lengua.

7. Diversidad de textos orales, literarios y no literarios de tradición oral.

8. La comunicación oral planificada (debates, coloquios, exposiciones y otros) y espontánea (diálogos, conversaciones, etc.) características e intenciones comunicativas.

9. Las fuentes orales como mecanismos de información, investigación, placer y transmisión cultural.

10. Fórmulas de cortesía y relación social.

Procedimientos 1. Comprensión y reproducción de expresiones o frases iguales y diferentes: de órdenes, relatos, explicaciones y argumentaciones, con entonación adecuada, según su finalidad o intención.

2. Localización, diferenciación y uso correcto de los componentes del discurso: personas, espacio, tiempo, finalidad...

2. Utilización de estrategias y normas para la comunicación: participación, exposición clara, escucha, respecto al turno de palabra, comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales.

3. Uso adecuado de las habilidades no lingüísticas (entonación, gesto, ritmo...).

4. Identificación y uso adecuado de las formas de la comunicación oral planificada o no. Audición atenta y crítica.

5. Interpretación de mensajes no explícitos en los textos orales (doble sentido, sentido humorístico, mensajes que implican discriminación...).

6. Producción y distinción de sonidos, sílabas, acentos, palabras, frases, con la correcta acentuación prosódica.

7. Discriminación de enunciados. Su segmentación en los dos componentes básicos (sujetos y predicados).

8. Utilización correcta de diferentes recursos de cohesión textual (enlaces, distintos tipo de referentes, cohesión léxica...).

9. Sustitución, ampliación y reducción de palabras y grupos de palabras (enlaces, complementación, pronombres...).

10. Producción de textos orales de tipos diferentes (conversación, narración, descripción, poesía, exposición).

11. Resumen de textos. Localización de las ideas principales y secundarias.

12. Comentario y juicio personal sobre los textos orales.

13. Utilización y análisis de los distintos tratamientos de las personas que la lengua castellana pone a nuestro alcance y su concordancia gramatical.

14. Construcción de palabras nuevas (admitidas o no) con diferentes procedimientos de composición o derivación.

15. Interpretación y reproducción de lenguajes alternativos adecuados al alumnado con necesidades educativas especiales de cada centro en concreto.

16. Audición y reproducción de textos breves y sencillos que estimulen la curiosidad, el interés y la imaginación del alumnado.

17. Utilización de estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y de aprendizaje: escuchar, recoger datos, preguntar.

Participar en encuestas y entrevistas. Comentario oral y juicio personal.

18. Memorización de textos orales bien seleccionados.

19. Dramatización de textos adaptados a la edad y de producciones propias.

20. Análisis de los mensajes y de los valores que transmiten.

21. Uso de las fórmulas de cortesía y relación social.

22. Introducción a la definición de conceptos.

Actitudes, valores y normas 1. Valoración de la lengua oral como instrumento de comunicación, de investigación y su importancia en el desarrollo personal y en la vida social.

2. Interés por la perfección de la lengua oral y la necesidad de darse a entender de manera correcta.

3. Respecto al turno de palabra, a las intervenciones y a las ideas de las otras personas siguiendo unas normas de convivencia democrática.

4. Interés por participar en actos comunicativos en pequeño o gran grupo y de hacerse entender.

5. Interés por la pronunciación correcta.

6. Interés por la observación del funcionamiento del lenguaje, experimentar y jugar con éste.

7. Respeto por la diversidad lingüística y cultural de las diferentes comunidades autónomas.

8. Respeto e interés por la realidad plurilingüe y cultural del alumnado que convive en la misma escuela.

9. Sensibilidad y actitud crítica ante las expresiones que comportan discriminación social, sexual, racial..., sin confundir los distintos tratamientos gramaticales o lingüísticos con actitudes discriminatorias o antidemocráticas.

10. Interés por entender al alumnado que presenta necesidades educativas específicas y por darse a entender.

11. Gusto por aprender juegos lingüísticos orales, que favorecen la fluidez y la ampliación del vocabulario (trabalenguas, dichos, pareados, chistes...) LECTURA Conceptos 1. La correspondencia fonema-grafía y sus aplicaciones.

2. La literatura de tradición oral, que refleja también las mencionadas variantes: romances, canciones, leyendas, glosas, refranes, dichos, chistes, etc..

3. Variantes en el uso de la lengua escrita según la naturaleza del texto (destinatario, época).

4. La literatura escrita como exponente de dichas variantes: los cuentos, la poesía, los cómics, la prensa, folletos de instrucciones...

5. La literatura como vía de conocimiento y de acceso a la cultura: libros de viajes, crónicas, cuentos...

6. La biblioteca escolar —su organización, funcionamiento y uso— como medio para descubrir la literatura como fuente de placer, de entretenimiento y de información.

Procedimientos 1. Utilización de estrategias para la comprensión de textos: título, ilustración, palabras clave, capítulos, relectura. Anticipación de hipótesis.

Comprobación. Síntesis. Contexto. Diccionario. Sentido global del texto. Ideas principales y secundarias. El resumen.

2. Observación de variantes de uso (de todo tipo) entre los compañeros de distinta procedencia o motivadas por diferencias de contexto, culturales, etc..

3. Dramatización de textos literarios y no literarios.

4. Memorización y recitado de textos de la literatura oral: glosas, canciones, poemas, refranes, chistes...

5. Comprensión y lectura silenciosa de textos escritos, utilizando técnica que favorezcan la rapidez y la comprensión.

6. Lectura expresiva en voz alta utilizando la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados con el fin de hacerla comprensible y estimulante.

7. Lectura de textos literarios y populares como búsqueda de placer y de información.

8. Manejo de guías turísticas para preparar excursiones o viajes.

Intercambios de postales y otros materiales informativos.

9. Utilización de la lectura para conocer otras culturas, maneras de vivir y algunas de sus incidencias lingüísticas.

10. Audición e interpretación de textos literarios o populares.

11. Conocimiento (o organización, montaje...) del funcionamiento de la biblioteca escolar y/o de aula y de otras bibliotecas del entorno.

12. Análisis y crítica de los mensajes y valores transmitidos por los textos.

Actitudes, valores y normas 1. Estima y gusto por escuchar, memorizar y recitar, las manifestaciones literarias, orales y escritas, que permitan conocer otras épocas y lugares.

2. Interés por la lectura.

3. Respeto y aceptación de todas las variantes lingüísticas.

4. Interés por conocer, apreciar y respetar, todas las variantes culturales que se presenten.

5. Rechazo y condena de toda manifestación de discriminación por cuestiones de lengua y/o cultura.

6. Interés por conocer otros lugares, aprender nuevas lenguas y descubrir nuevas culturas, como medios que favorecen el enriquecimiento personal, el respeto y la paz.

7. Actitud de respeto y cumplimiento de las normas de uso de las bibliotecas. Respeto, estimación y cuidado de los libros y todo el otro material del aula, de la escuela y de la comunidad, barrio o municipio.

8. Actitud crítica ante los mensajes y valores enviados en textos sencillos.

EXPRESIÓN ESCRITA Conceptos 1. Los componentes del discurso (personas, espacio, tiempo, finalidad):

intenciones comunicativas y su manifestación en un texto escrito.

2. Relación entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito: correspondencia fonema-grafía, acento, entonación y pausas. Tildes y signos de puntuación.

3. Los recursos gráficos de la comunicación escrita: caligrafía, puntuación, tipo de letra, distribución del espacio gráfico, párrafos, tipos de soportes, dibujos, gráficos...

4. Diversidad de textos escritos: literarios (poemas, cuentos, narraciones, teatro, diarios...) y no literarios (cartas, folletos, prospectos, letreros, anuncios por palabras y otros).

5. Modalidades de textos literarios y su estructura: narración, descripción, exposición, argumentación, diálogo, etc..

6. Normas y estrategias para la producción de textos: planificación, revisión, presentación… 7. El texto escrito (lectura y escritura) como medio de placer, información, investigación y comunicación.

Procedimientos 1. Discriminación caligráfica sobre diferentes tipos de soporte (de cuadrícula, liso, cartulina, pizarra, impresos diversos...).

2. Técnicas de expresión escrita: esquema, resúmenes, apuntes, cartas.

3. Producción de textos escritos literarios, no literarios, lúdicos, informativos, prescriptivos... con coherencia, corrección gramatical y propiedad léxica para comunicar conocimientos, experiencias o necesidades: narraciones, descripciones, diálogos, entrevistas.

4. Resumen de textos escritos.

5. Análisis, comentario y juicio personal sobre los textos escritos, aportando argumentos coherentes con el fin de mejorar las propias producciones escritas y adquirir una sensibilidad estética y una habilidad comunicativa creativa.

6. Creación de textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal, con intención informativa y persuasiva: carteles publicitarios.

7. Utilización de normas y estrategias para la producción de textos: planificación, (función, destinatario, estructura). Revisión y mejora de los textos. Uso de las normas ortográficas básicas. Uso básico de los signos de puntuación.

Acentuación de las palabras de uso más frecuente (palabras llanas, esdrújulas, agudas).

8. Utilización y análisis de los dictados.

Actitudes, valores y normas 1. Valoración de la importancia de la lengua escrita para recibir y transmitir información, para acceder a la cultura y para planificar y realizar tareas concretas.

2. Interés por participar en acciones comunicativas (intercambio de correspondencia, participar en la revista escolar o local...).

3. Sentido crítico ante los mensajes de los textos escritos, analizando los valores que transmiten.

4. Distinción y rechazo de los textos de cariz discriminatorio o manipulador desde uno punto de vista social, consumista, racial, sexual...

5. Interés por la investigación de conocimientos nuevos, observación y experimentación del lenguaje, con el fin de descubrir también su vertiente creativa y lúdica.

6. Autoexigencia en la realización de las producciones para dotarlas de claridad, precisión, orden, limpieza y estética.

7. Interés por la lectura y la escritura como medios de diversión y entretenimiento.

8. Apreciación y gusto por utilizar recursos (esquemas, resúmenes, subrayados, apuntes, gráficos...) que faciliten la comprensión de algunos textos escritos.

9. Apreciación de la calidad de los textos propios y de los demás como medios para una comunicación fluida, rica y clara.

10. Interés por la corrección ortográfica en la producción de textos.

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Conceptos 1. Las palabras: sustantivos, adjetivos calificativos, artículos, pronombres personales, verbos, adverbios. Flexión nominal y verbal. Palabras invariables.

2. Clases de nombres: propios, comunes, individuales, colectivos y gentilicios. Concordancia de género y número.

3. La sílaba: tónica y átona. Palabras tónicas y átonas. Reglas de acentuación y puntuación.

4. La formación de las palabras: composición, derivación y préstamos.

5. El significado de las palabras y el juego polisémico del lenguaje: homonimia, sinonimia, antonimia, familias léxicas, campos semánticos, diálogos y juegos de palabras.

6. El vocabulario. Campos semánticos. Familias de palabras. Sinónimos y antónimos. Aumentativos y diminutivos. Palabras simples y compuestas.

Primitivas y derivadas.

7. Los barbarismos. Los modismos, las frases hechas y los refranes.

8. Las regularidades en la construcción de los textos escritos: palabra, frase y párrafo.

9. Las estructuras sintácticas y morfológicas básicas de la lengua escrita a partir de transformaciones diversas: concordancias, cambios semánticos, correspondencias temporales, etc..

10. La oración gramatical y sus constituyentes: sujeto y predicado.

11. Los tiempos verbales: presente, pasado y futuro de indicativo.

12. La cohesión textual: sustitución, ampliación y reducción de palabras y grupos. Enlaces, correferentes y complementación.

13. Ortografía: reglas ortográficas para las palabras de uso más frecuente.

Procedimientos 1. Transformación de estructuras morfológicas y léxicas con los mecanismos conocidos o descubiertos. Constatación de los cambios de significado experimentados y del género gramatical (no siempre de tipo sexual).

2. Transformación de las estructuras básicas de la lengua mediante mecanismos de supresión, expansión, segmentación, etc., y análisis de las consecuencias de los cambios realizados sobre el sentido del mensaje.

3. Uso de las reglas de acentuación y puntuación en la producción de textos.

4. Distinción de sílabas y palabras tónicas y átonas.

5. Uso de los diferentes procedimientos de formación de las palabras.

6. Utilización del diccionario y comprobación del significado de las palabras en diferentes contextos.

7. Indagación del significado de las palabras en distintos contextos.

Interpretación de mensajes con doble sentido o sentido humorístico.

8. Utilización de diferentes recursos gramaticales y de cohesión textual (enlaces, elementos correferentes, cohesión léxica, etc.) para la comprensión y expresión escrita.

9. Conjugación de los tiempos verbales: presente, pasado y futuro de indicativo.

10. Aplicación de las reglas ortográficas para las palabras de uso más frecuente.

11. Ordenación alfabética de grupos de palabras.

Actitudes, valores y normas 1. Valoración e interés por la revisión y corrección de los textos propios escritos como medio para conseguir una expresión adecuada.

2. Interés en el uso reflexivo de los mecanismos de formación de las palabras como herramienta de conocimiento y de corrección de las propias producciones lingüísticas.

3. Autoexigencia en la consecución de un léxico adecuado a las necesidades comunicativas propias.

4. Interés por la búsqueda de palabras en el diccionario con el fin de favorecer la precisión y la riqueza léxicas, y agilizar el uso del diccionario como una herramienta habitual e imprescindible.

5. Interés por una ortografía correcta.

6. Preocupación por consultar palabras de ortografía dudosa.

TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Conceptos 1. Diferentes tipos de mensajes y su elaboración y transmisión: información, opinión, propaganda y publicidad; libro, diario, revista, prospecto, carteles, cómic, radio, correo, correo electrónico, etc..

2. Los elementos de la comunicación no verbal: imágenes, sonidos, miradas, gestos, movimientos corporales, etc., y los lenguajes de las personas con deficiencias sensoriales.

3. Interacción de la lengua con la música y la mímica: canto, dramatización y recitado.

4. La lengua y los medios de comunicación escritos: prensa y revistas.

5. La lengua y los medios audiovisuales: la radio y el lenguaje de la imagen (cómic, publicidad, cine, televisión, multimedia, etc.).

6. Tecnología de la información. La lengua y los programas educativos informáticos.

7. El entorno de las TIC: los menús, los soportes de almacenaje, el correo electrónico, las páginas web.

Procedimientos 1. Uso de la prensa y de los medios audiovisuales como fuentes de documentación en las actividades de aula.

2. Descripción de la variedad de usos lingüísticos de los medios de comunicación: su funcionamiento y sus condiciones de producción.

3. Análisis de las diferentes finalidades de los textos en los medios de comunicación: entretener, informar, influir, argumentar, convencer... Trabajo con sus estructuras.

4. Producción de textos que expresen diversas intenciones, utilizando de forma integrada sistemas de comunicación verbal y no verbal.

5. Utilización de los medios de comunicación como modelos de trabajo dentro de la escuela: prensa, revistas, cómic}, radio, televisión, etc..

6. Utilización de programas educativos.

7. Utilización de las TIC como herramienta de aprendizaje y de información: la información hipertextual y multimedia. Uso de los navegadores.

Actitudes, valores y normas 1. Actitud crítica ante los mensajes de los medios de comunicación social y los mensajes publicitarios: ideología y discriminación social.

2. Sensibilidad en cuanto a los usos discriminatorios de la mujer en el lenguaje publicitario.

3. Rechazo de las manipulaciones derivadas de los intereses consumistas de la publicidad.

4. Reconocimiento de la importancia de los medios de comunicación dentro de la sociedad por la incidencia que tienen y los efectos que producen.

5. Interés por producir mensajes, historias, noticias..., de manera estética, estimulante y honesta.

6. Interés en el uso de las TIC como instrumento de trabajo y como medio de progreso en el uso del lenguaje.

Tercer ciclo COMUNICACIÓN ORAL Conceptos 1. Elementos lingüísticos y no lingüísticos (gesto, entonación, intensidad, postura, simbología, etc.) 2. Factores de las diferentes situaciones comunicativas (emisor, receptor, contexto y función) 3. La diferenciación fonética entre sonido, sílaba, acento, palabra, frase.

4. Diferencias entre texto oral y texto escrito.

5. Las regularidades en la construcción de los mensajes orales: en el orden sintáctico (componentes básicos del enunciado, concordancias...), en la morfología (derivaciones, composiciones, sinónimos...) y en la fonética.

6. Planteamiento y comprobación de hipótesis sobre el funcionamiento de las estructuras básicas de la lengua.

7. Diversidad de textos orales, literarios y no literarios de tradición oral.

8. La comunicación oral planificada (debates, coloquios, exposiciones y otros) y espontánea (diálogos, conversaciones...): características e intenciones comunicativas.

9. Las fuentes orales como mecanismos de información, investigación placer y transmisión cultural.

Procedimientos 1. Comprensión y reproducción de expresiones o de frases iguales y diferentes: de órdenes, relatos, explicaciones y argumentaciones, con entonación adecuada, según su finalidad o intención.

2. Localización, diferenciación y uso correcto de los componentes del discurso: personas, espacio, tiempo, finalidad...

3. Uso adecuado de las habilidades no lingüísticas (entonación, gesto, ritmo...).

4. Identificación y uso adecuado de las formas de la comunicación oral planificada o no. Audición atenta y crítica.

5. Interpretación de mensajes no explícitos en los textos orales (doble sentido, sentido humorístico, mensajes que implican discriminación...).

6. Producción y distinción de sonidos, sílabas, acentos, palabras, frases, con la correcta acentuación prosódica.

7. Discriminación de enunciados. Su segmentación en los dos componentes básicos (sujetos y predicados).

8. Utilización correcta de diferentes recursos de cohesión textual (enlaces, distintos tipo de referentes, cohesión léxica...).

9. Sustitución, ampliación y reducción de palabras y grupos de palabras (enlaces, complementación, pronombres...).

10. Producción de textos orales de tipos diferentes (conversación, narración, descripción, poesía, argumentación, exposición…).

11. Escucha y reproducción de textos breves sencillos.

12. Resumen de textos. Localización de las ideas principales y secundarias.

13. Comentario y juicio personal sobre los textos orales.

14. Utilización y análisis de los distintos tratamientos de las personas que la lengua pone a nuestro alcance y su concordancia gramatical (tú, usted... y los verbos).

15. Construcción de palabras nuevas (admitidas o no) con diferentes procedimientos de composición o derivación.

16. Interpretación y reproducción de lenguajes alternativos adecuados al alumnado con necesidades educativas especiales de cada centro en concreto.

17. Deducción del significado de las palabras a partir del contexto.

18. Dramatización y producciones propias de textos literarios adaptados a la edad.

Actitudes, valores y normas 1. Valoración de la lengua oral como instrumento de comunicación, de investigación y su importancia en el desarrollo personal y en la vida social.

2. Interés por la perfección de la lengua oral y la necesidad de darse a entender de manera correcta.

3. Respecto al turno de palabra, a las intervenciones y a las ideas de las otras personas siguiendo unas normas de convivencia democrática.

4. Interés por participar en actos comunicativos en pequeño o gran grupo y de hacerse entender.

5. Interés por la pronunciación correcta.

6. Interés por la observación del funcionamiento del lenguaje, experimentar y jugar con éste.

7. Respeto por la diversidad lingüística y cultural de las diferentes comunidades autónomas.

8. Respeto e interés por la realidad plurilingüe y cultural del alumnado que convive en la misma escuela.

9. Sensibilidad y actitud crítica ante las expresiones que conllevan discriminación social, sexual, racial..., sin confundir los distintos tratamientos gramaticales o lingüísticos con actitudes discriminatorias o antidemocráticas.

10. Interés por entender al alumnado que presenta necesidades educativas específicas y por darse a entender.

11. Gusto por aprender juegos lingüísticos orales, que favorecen la fluidez y la ampliación del vocabulario (trabalenguas, dichos, pareados, chistes...) LECTURA Conceptos 1. La correspondencia fonema-grafía y sus aplicaciones.

2. La literatura de tradición oral: canciones, leyendas, glosas, refranes, dichos, chistes, etc..

3. Variantes en el uso de la lengua escrita según la naturaleza del texto (destinatario, época).

4. La literatura escrita como exponente de dichas variantes: los cuentos, la poesía, los cómics, la prensa, folletos de instrucciones...

5. La literatura como vía de conocimiento y de acceso a la cultura: libros de viajes, crónicas, cuentos...

6. La biblioteca escolar —su organización, funcionamiento y uso— como medio para descubrir la literatura como fuente de placer, de entretenimiento y de información.

Procedimientos 1. Utilización de estrategias para la comprensión de textos: título, ilustración, palabras clave, capítulos, relectura. Anticipación de hipótesis comprobación. Síntesis. Contexto. Diccionario. Sentido global del texto. Ideas principales y secundarias. Resumen.

2. Observación de variantes de uso (de todo tipo) entre los compañeros de distinta procedencia o motivadas por diferencias de contexto, culturales, etc..

3. Interpretación de roles o personajes diferentes que pongan en práctica variantes en el uso de la lengua oral.

4. Dramatización de textos literarios y no literarios.

5. Memorización y recitado de textos de la literatura oral: glosas, canciones, poemas, refranes, chistes… 6. Lectura e interpretación de textos escritos que permitan constatar las variantes en el uso de la lengua escrita: romances, poemas, cómics, folletines de instrucciones, etc..

7. Comprensión y lectura silenciosa de textos escritos, utilizando técnicas que favorezcan la rapidez y la comprensión.

8. Lectura expresiva en voz alta utilizando la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados con el fin de hacerla comprensible y estimulante.

9. Lectura de textos literarios y populares como búsqueda de placer y de información.

10. Utilización de contextos orales y escritos que permitan constatar la presencia de palabras poco usadas o desaparecidas, barbarismos, neologismos y préstamos.

11. Utilización de mapas que acerquen al alumnado a la realidad plurilingüe española y mundial. Manejo de guías turísticas para preparar excursiones o viajes. Intercambios de postales y otros materiales informativos.

12. Utilización de vídeos y documentales para conocer otras culturas, maneras de vivir y algunas de sus incidencias lingüísticas.

13. Audición e interpretación de textos literarios o populares.

14. Conocimiento (organización, montaje...) del funcionamiento de la biblioteca escolar y/o de aula y de otras bibliotecas del entorno.

15. Uso de diferentes diccionarios como fuente de información.

16. Análisis de los mensajes y los valores que transmiten.

Actitudes, valores y normas 1. Estima y gusto por escuchar, memorizar y recitar, las manifestaciones literarias, orales y escritas, que permitan conocer otras épocas y lugares.

2. Afición a la lectura.

3. Respeto y aceptación de todas las variantes lingüísticas.

4. Interés por conocer, apreciar y respetar todas las variantes culturales que se presenten.

5. Rechazo y condena de toda manifestación de discriminación por cuestiones de lengua y/o cultura.

6. Reconocimiento y rechazo de las utilizaciones de léxico y de construcciones gramaticales no adecuadas, originadas por préstamos lingüísticos innecesarios, modos, etc..

7. Lectura de textos que despierten el interés por conocer otros lugares, aprender nuevas lenguas y descubrir nuevas culturas, como medios que favorecen el enriquecimiento personal, el respeto y la paz.

8. Actitud de respeto y cumplimiento de las normas de uso de las bibliotecas. Respeto, estimación y cuidado de los libros y todo el otro material del aula, de la escuela y de la comunidad, barrio o municipio.

9. Actitud crítica ante los mensajes y valores en textos sencillos.

EXPRESIÓN ESCRITA Conceptos 1. Los componentes del discurso (personas, espacio, tiempo, finalidad):

intenciones comunicativas y su manifestación en un texto escrito.

2. Relación entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito: correspondencia fonema-grafía, acento, entonación y pausas. Tildes y signos de puntuación.

3. Diversidad de textos escritos: literarios (poemas, cuentos, narraciones, teatro, artículos, diarios...) y no literarios (cartas, folletos, prospectos, letreros, instancias, anuncios por palabras y otros).

4. Modalidades de textos literarios y su estructura: narración, descripción, exposición, argumentación, diálogo, etc..

5. Normas y estrategias para la producción de textos: planificación, revisión, presentación… 6. El texto escrito (lectura y escritura) como medio de placer, información, investigación y comunicación.

Procedimientos 1. Técnicas de expresión escrita: esquema, resúmenes, apuntes, cartas.

2. Producción de textos escritos literarios, no literarios, lúdicos, informativos, prescriptivos... con coherencia, corrección gramatical y propiedad léxica.

3. Resumen de textos escritos.

4. Análisis, comentario y juicio personal sobre los textos escritos, aportando argumentos coherentes con el fin de mejorar las propias producciones escritas y adquirir una sensibilidad estética y una habilidad comunicativa creativa.

5. Producción de textos utilizando un lenguaje verbal y no verbal con intención informativa: carteles publicitarios, anuncios, cómics… 6. Utilización y análisis de dictados.

7. Reproducción de textos narrativos contados por el profesor.

Actitudes, valores y normas 1. Valoración de la importancia de la lengua escrita para recibir y transmitir información, para acceder a la cultura y para planificar y realizar tareas concretas.

2. Interés por participar en acciones comunicativas (intercambio de correspondencia, participar en la revista escolar o local...).

3. Sentido crítico ante los mensajes de los textos escritos, analizando los valores que transmiten.

4. Distinción y rechazo de los textos de cariz discriminatorio o manipulador desde uno punto de vista social, consumista, racial, sexual...

5. Interés por la búsqueda de conocimientos nuevos, observación y experimentación del lenguaje, con el fin de descubrir también su vertiente creativa y lúdica.

6. Autoexigencia en la realización de las producciones para dotarlas de claridad, precisión, orden, limpieza y estética.

7. Interés por la lectura y la escritura como medios de diversión y entretenimiento.

8. Apreciación y gusto por utilizar recursos (esquemas, resúmenes, subrayados, apuntes, gráficos...) que faciliten la comprensión de algunos textos escritos.

9. Apreciación de la calidad de los textos propios y de los demás como medios para una comunicación fluida, rica y clara.

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Conceptos 1. Las palabras: sustantivos, adjetivos, pronombres, verbos, adverbios, conjunción, preposición, interjección. Flexión nominal y verbal. Palabras invariables.

2. Clases de nombres: individuales, colectivos, concretos y abstractos.

3. La formación de las palabras: etimología, composición, derivación y préstamos.

4. El significado de las palabras y el juego polisémico del lenguaje: homonimia, sinonimia, antonimia, familias léxicas, campos semánticos, diálogos y juegos de palabras.

5. Conjugación del indicativo y subjuntivo de los verbos regulares e irregulares más frecuentes.

6. La sílaba. Hiato y diptongos.

7. Los barbarismos, arcaísmos y neologismos. Los modismos, las frases hechas y los refranes.

8. Las regularidades en la construcción de los textos escritos: palabra, frase y párrafo.

9. Las estructuras sintácticas y morfológicas básicas de la lengua escrita a partir de transformaciones diversas: concordancias, cambios semánticos, correspondencias temporales, etc..

10. La oración gramatical y sus constituyentes: sujeto y predicado.

11. La cohesión textual: sustitución, ampliación y reducción de palabras y grupos. Enlaces, correferentes y complementación.

12. Ortografía: las reglas básicas.

Procedimientos 1. Transformación de estructuras morfológicas y léxicas con los mecanismos conocidos o descubiertos. Constatación de los cambios de significado experimentados y del género gramatical.

2. Transformación de las estructuras básicas de la lengua mediante mecanismos de supresión, expansión, segmentación, etc., y análisis de las consecuencias de los cambios realizados sobre el sentido del mensaje.

3. Uso de los diferentes procedimientos de formación de las palabras.

4. Utilización del diccionario y comprobación del significado de las palabras en diferentes contextos.

5. Indagación del significado de las palabras en distintos contextos.

Interpretación de mensajes con doble sentido o sentido humorístico.

6. Conjugación de los verbos regulares e irregulares más frecuentes, en indicativo y subjuntivo.

7. Utilización de diferentes recursos gramaticales y de cohesión textual (enlaces, elementos correferentes, cohesión léxica, etc.) para la comprensión y expresión escrita.

8. Aplicación de las reglas ortográficas.

Actitudes, valores y normas 1. Valoración e interés por la revisión y corrección de los textos propios escritos como medio para conseguir una expresión adecuada.

2. Interés en el uso reflexivo de los mecanismos de formación de las palabras como herramienta de conocimiento y de corrección de las propias producciones lingüísticas.

3. Autoexigencia en la consecución de un léxico adecuado a las necesidades comunicativas propias.

4. Interés por la búsqueda de palabras en el diccionario con el fin de favorecer la precisión y la riqueza léxicas, y agilizar el uso del diccionario como una herramienta habitual e imprescindible.

5. Interés por una ortografía correcta.

6. Preocupación por consultar palabras de ortografía dudosa.

TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Conceptos 1. Diferentes tipos de mensajes y su elaboración y transmisión: información, opinión, propaganda y publicidad; libro, diario, revista, prospecto, carteles, cómics, radio, correo, correo electrónico, etc..

2. Los elementos de la comunicación no verbal: imágenes, sonidos, miradas, gestos, movimientos corporales, etc., y los lenguajes de las personas con deficiencias sensoriales.

3. Interacción de la lengua con la música y la mímica: canto, dramatización y recitado.

4. La lengua y los medios de comunicación escritos: prensa y revistas.

5. La lengua y los medios audiovisuales: la radio y el lenguaje de la imagen (cómic, publicidad, cine, televisión, multimedia, etc.).

6. Tecnología de la información. La lengua y los programas educativos informáticos.

7. Internet y su entorno. Los programas multimedia y las bases de datos.

Procedimientos 1. Uso de la prensa y de los medios audiovisuales como fuentes de documentación en las actividades de aula.

2. Descripción de la variedad de usos lingüísticos de los medios de comunicación: su funcionamiento y sus condiciones de producción.

3. Análisis de las diferentes finalidades de los textos en los medios de comunicación: entretener, informar, influir, argumentar, convencer... Trabajo con sus estructuras.

4. Producción de textos que expresen diversas intenciones, utilizando de forma integrada sistemas de comunicación verbal y no verbal.

5. Utilización de los medios de comunicación como modelos de trabajo dentro de la escuela: prensa, revistas, cómics, radio, televisión, etc..

6. Utilización de programas educativos.

7. Búsqueda de información por Internet.

8. Utilización de las bases de datos y los documentos multimedia.

9. Escribir correos electrónicos de forma correcta.

Actitudes, valores y normas 1. Actitud crítica ante los mensajes de los medios de comunicación social y los mensajes publicitarios: ideología y discriminación social.

2. Sensibilización hacia los usos discriminatorios de la mujer en el lenguaje publicitario.

3. Rechazo de las manipulaciones derivadas de los intereses consumistas de la publicidad.

4. Reconocimiento de la importancia de los medios de comunicación dentro de la sociedad por la incidencia que tienen éstas y los efectos que producen.

5. Interés por producir mensajes, historias, noticias..., de manera estética, estimulante y honesta.

6. Interés en el uso de las TIC como instrumento de trabajo y como medio de progreso en el uso del lenguaje.

7. Valoración de las TIC como herramienta de progreso social y de beneficio personal.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Establecen los tipos y el grado de aprendizaje que se espera que el alumnado haya alcanzado con respecto a las capacidades que indican los objetivos generales de área.

Primer ciclo 1. Distinguir y entender los diferentes tipos de comunicaciones orales (conversación, narración, descripción, exposición). Participar en cualquier acto comunicativo, en pequeño o gran grupo (diálogos, trabajos de grupo, exposiciones, relaciones de esparcimiento..…), respetando las intervenciones y las ideas de los demás y sabiendo adaptar las propias opiniones siguiendo las normas de convivencia democrática.

2. Comprender mensajes orales de la vida cotidiana (cuentos y otros relatos, grabaciones de radio, TV, canciones…) de manera correcta, captando e interpretando la función de los elementos lingüísticos y no lingüísticos (gesto, entonación, intensidad, postura, simbología…) que modifican o se adaptan a las características de cada situación comunicativa (interlocutor, tiempo, lugar, contexto y función).

3. Captar el sentido de los textos orales y escritos de uso habitual, analizando algunos aspectos sencillos propios de los diferentes tipos de texto y comentarlos con la aportación del juicio personal.

4. Producir textos orales y escritos, literarios (narraciones, descripciones...) y no literarios relacionados con los usos distintos que comportan las diferentes comunicaciones interpersonales (teniendo en cuenta las relaciones con el alumnado de necesidades educativas específicas), usando siempre una estructura textual adecuada, una presentación organizada de los hechos y unos procedimientos básicos que dan cohesión al texto (nexos, concordancia verbal, signos de puntuación, etc.).

5. Leer, en voz alta y en silencio, producir, memorizar y representar, distintos tipo de textos, literarios y no literarios (trabalenguas, dichos, pareados, chistes, poemas, canciones, cuentos...), con fluidez, con la correcta pronunciación y con la entonación y ritmo adecuados a su contenido.

6. Utilizar recursos y fuentes de información —orales y escritas— de uso habitual en la actividad escolar, para satisfacer necesidades concretas de información, aprendizaje y placer.

7. Utilizar la escritura para planificar sus trabajos, recoger información y realizar resúmenes.

8. Producir textos breves y coherentes, respetando la ortografía, la caligrafía, el orden y la presentación.

9. Resumir textos sencillos captando el sentido global, las ideas principales y secundarias.

10. Leer frecuentemente por propia iniciativa como fuente de placer.

11. Familiarizarse con programas informáticos educativos sencillos.

12. Conocer la diversidad lingüística de su entorno, Segundo ciclo 1. Distinguir y entender los diferentes tipos de comunicaciones orales (conversación, narración, descripción, exposición). Participar en cualquier acto comunicativo, en pequeño o gran grupo (diálogos, trabajos de grupo, debates, exposiciones, asambleas, relaciones de esparcimiento …), entonar adecuadamente, respetando las intervenciones y las ideas de los demás y sabiendo adaptar las propias opiniones siguiendo las normas de convivencia democrática.

2. Comprender mensajes orales de la vida cotidiana (cuentos, otros relatos, grabaciones de radio, TV, canciones…) de manera correcta, captando e interpretando la función de los elementos lingüísticos y no lingüísticos (gesto, entonación, intensidad, postura, simbología…) que modifican o se adaptan a las características de cada situación comunicativa (interlocutor, tiempo, lugar, contexto y función).

3. Captar el sentido de los textos orales y escritos de uso habitual, resumir las ideas principales y las relaciones que se establecen, analizar algunos aspectos sencillos, propios de los diferentes tipos de texto y comentarlos con la aportación del juicio personal.

4. Producir textos orales y escritos, literarios (narraciones, descripciones...) y no literarios relacionados con los usos distintos que comportan las diferentes comunicaciones interpersonales (con especial interés en las relaciones con el alumnado de necesidades educativas específicas), usando siempre una estructura textual adecuada, una presentación organizada de los hechos y unos procedimientos básicos que dan cohesión al texto (nexos, concordancia verbal, signos de puntuación, etc.), dotando a estas producciones de un estilo creativo y personal.

5. Conocer la diversidad lingüística de España.

6. Identificar, comentar y expresar el significado de los mensajes en los textos orales y escritos de uso habitual que comporten doble sentido o sentido humorístico, y también cualquier tipo de discriminación social, racial, sexual y otros, con la intención de autocorregirlas.

7. Leer, producir, memorizar y representar, distintos tipo de textos, literarios y no literarios (trabalenguas, dichos, pareados, chistes, poemas, canciones, cuentos...), con fluidez (sin vacilaciones, repeticiones o saltos de palabras), con la correcta pronunciación, con la entonación y ritmo adecuados a su contenido.

8. Utilizar producciones escritas, propias y de otros (notas, listas, guiones sencillos, resúmenes, etc.) para organizar y llevar a cabo tareas concretas individuales o colectivas.

9. Localizar, organizar y utilizar recursos y fuentes de información —orales y escritas— de uso habitual en la actividad escolar, para satisfacer necesidades concretas de información, aprendizaje y placer.

10. Memorizar y producir textos usando articuladamente la imagen y el lenguaje verbal (carteles, cómics, etc.) utilizando elementos sencillos de estos lenguajes (disposición en el espacio, contraste, color, tamaño…) para expresar intenciones concretas de comunicación.

11. Manifestar una actitud crítica ante los mensajes y los contenidos que reciben de los medios de comunicación. Utilizar los recursos de estos medios para sus producciones orales, escritas y comunicativas en general.

12. Manifestar preferencias en la selección de lecturas y expresar las propias opiniones y gustos personales sobre los textos leídos.

13. Captar la diferencia entre los distintos sonidos, sílabas, acentos, palabras y frases y sus variantes, con la correcta acentuación prosódica y sin interferencias fonéticas y léxicas.

14. En la lectura y producción de textos, utilizar las estrategias y habilidades que ayuden a una buena comprensión y expresión, oral y escrita, con especial atención al dominio y al enriquecimiento del léxico (consulta de diccionario, formulación de preguntas e identificación de la idea principal y las partes del texto).

15. Utilizar las formas lingüísticas adecuadas e identificar los elementos básicos, utilizando estos conocimientos en todos los textos orales y escritos que se produzcan o trabajen. Aplicar en éstos las normas de ortografía y los recursos gráficos de la comunicación escrita, y usar todos los apoyos adecuados que, en el proceso de elaboración de un texto, nos permitan resolver dudas de todo tipo (diccionario, fichas de consulta, manuales, libretas de palabras...).

16. Identificar en los textos de uso habitual los elementos básicos que constituyen la oración simple (sujeto y predicado), conocer las principales clases de palabras y su formación, y usar estos conocimientos en la producción y revisión de los propios textos.

17. Leer en silencio diferentes textos valorando el progreso, la velocidad y la comprensión.

18. Resumir un texto sencillo, captando el sentido global y las ideas principales y secundarias.

19. Utilizar los programas educativos informáticos para la elaboración y presentación de textos.

Tercer ciclo 1. Distinguir y entender los diferentes tipos de comunicaciones orales (conversación, narración, descripción, exposición). Participar en cualquier acto comunicativo, en pequeño o gran grupo (diálogos, trabajos de grupo, debates, exposiciones, asambleas, relaciones de esparcimiento …), respetando las intervenciones y las ideas de los demás y sabiendo adaptar las propias opiniones siguiendo las normas de convivencia democrática.

2. Comprender y expresar mensajes orales de la vida cotidiana (cuentos, otros relatos, grabaciones de radio, TV, canciones…) de manera correcta, captando e interpretando la función de los elementos lingüísticos y no lingüísticos (gesto, entonación, intensidad, postura, simbología…) que modifican o se adaptan a las características de cada situación comunicativa (interlocutor, tiempo, lugar, contexto y función).

3. Captar el sentido de los textos orales y escritos de uso habitual, resumir las ideas principales y las relaciones que se establecen, analizar algunos aspectos sencillos, propios de los diferentes tipos de texto y comentarlos con la aportación del juicio personal.

4. Memorizar y producir textos orales y escritos, literarios (narraciones, descripciones...) y no literarios relacionados con los usos distintos que comportan las diferentes comunicaciones interpersonales (teniendo presente las relaciones con el alumnado de necesidades educativas especiales), usando siempre una estructura textual adecuada, una presentación organizada de los hechos y unos procedimientos básicos que den cohesión al texto (nexos, concordancia verbal, signos de puntuación, etc.), dotando a estas producciones de un estilo creativo y personal.

5. Conocer la diversidad lingüística de España y valorarla.

6. Identificar, comentar y expresar el significado de los mensajes, explícitos y no explícitos, en los textos orales y escritos de uso habitual que conlleven doble sentido o sentido humorístico, y también cualquier tipo de discriminación social, racial, sexual y otros, con la intención de autocorregirlas.

7. Leer, producir, memorizar y representar, distintos tipo de textos, literarios y no literarios (trabalenguas, dichos, pareados, chistes, poemas, canciones, cuentos...), con fluidez (sin vacilaciones, repeticiones o saltos de palabras), con la correcta pronunciación y con la entonación y ritmo adecuados a su contenido.

8. Utilizar producciones escritas, propias y de otros (notas, listas, guiones sencillos, resúmenes, etc.) para organizar y llevar a cabo tareas concretas individuales o colectivas.

9. Localizar, organizar y utilizar, recursos y fuentes de información — orales y escritas— de uso habitual en la actividad escolar, para satisfacer necesidades concretas de información, aprendizaje y placer.

10. Producir textos usando articuladamente la imagen y el lenguaje verbal (carteles, cómics, etc.), utilizando elementos sencillos de estos lenguajes (disposición en el espacio, contraste, color, tamaño …) para expresar intenciones concretas de comunicación.

11. Manifestar una actitud crítica ante los mensajes y los contenidos que reciben de los medios de comunicación. Utilizar los recursos de estos medios para sus producciones orales, escritas y comunicativas en general.

12. Manifestar preferencias en la selección de lecturas, leer por iniciativa propia y expresar las propias opiniones y gusto personal sobre los textos leídos.

13. Captar la diferencia entre los distintos sonidos, sílabas, acentos, palabras y frases y sus variantes, con la correcta acentuación prosódica y sin interferencias fonéticas y léxicas.

14. En la lectura y producción de textos, utilizar las estrategias y habilidades que ayuden a una buena comprensión y expresión, oral y escrita, con atención especial al dominio y al enriquecimiento del léxico (consultar un diccionario, formulación de preguntas e identificación de la idea principal y las partes del texto).

15. Utilizar las formas lingüísticas adecuadas e identificar los elementos básicos, utilizando estos conocimientos en todos los textos orales y escritos que se produzcan o trabajen. Aplicar en todos los textos las normas de ortografía y los recursos gráficos de la comunicación escrita, teniendo cuidado de la caligrafía el orden y la presentación, y usar todos los soportes adecuados que, en el proceso de elaboración de un texto, nos permitan resolver dudas de todo tipo (diccionario, fichas de consulta, manuales, libretas de palabras...).

16. Identificar en los textos de uso habitual los elementos básicos que constituyen la oración simple (sujeto y predicado), conocer las principales clases de palabras y su formación, y usar estos conocimientos en la producción y revisión de los propios textos.

17. Utilizar la escritura para planificar trabajos, recoger información, realizar resúmenes y elaborar esquemas.

18. Utilizar textos científicos en diferentes soportes para recoger información, ampliar conocimientos y aplicarlos a trabajos personales.

19. Utilizar programas educativos informáticos como instrumento de aprendizaje.

20. Resumir un texto leído reflejando la estructura y destacando las ideas principales de las secundarias.

5. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Existen muchas estrategias metodológicas para aplicar en el aula; algunas de éstas ya están determinadas en realidad por los mismos objetivos generales de área; pero en todas siempre deben tenerse en cuenta el principio de flexibilidad, es decir, la necesidad de adaptación a cada circunstancia específica. La realidad educativa y la propia experiencia del profesorado pueden ser indicadores válidos para marcar pautas de actuación adecuadas.

Las sugerencias didácticas que a continuación se presentan tienen en cuenta también los principios más elementales de la lengua como instrumento de comunicación y no solos de aprendizaje, por lo que se considera la necesidad de potenciar su capacidad lingüística en una doble dirección, comprensiva y expresiva. De esta circunstancia se deriva la importancia de un enfoque comunicativo continuo, que permita la interacción en las clases de lengua y el desarrollo de las capacidades lingüísticas del alumnado. En esta dirección, teniendo en cuenta las características del nivel, el enfoque global permite un mayor número de relaciones entre los múltiples y diversos conocimientos de los cuales ya se dispone.

Orientaciones sobre cómo conseguir aprendizajes que contribuyan al desarrollo integral de todas las capacidades Teniendo en cuenta el enfoque global, las características del nivel de educación primaria y los principios de cómo aprenden hoy las personas, se hace imprescindible hablar del aprendizaje significativo como precepto metodológico imprescindible para el tratamiento de las actividades de lengua en el aula.

Este aprendizaje, opuesto al aprendizaje memorístico o repetitivo, trata de buscar vínculos no arbitrarios entre los conocimientos previos y los contenidos a aprender, de manera que todo pueda ser aprendido lo más significativamente posible, es decir, con más eficacia. Para conseguir un aprendizaje significativo, además, resulta necesaria la colaboración del alumno, su actitud, predisposición o esfuerzo mental. De aquí la importancia de la motivación, la atención y el interés ya que el grado de significatividad nos viene dado por el grado de conexión entre los conocimientos previos y los nuevos contenidos. Eso no solamente en la clase de lengua castellana sino en cualquier otro aprendizaje. De ahí también la importancia de las evaluaciones previas o las habilidades de investigación (adivinar, averiguar, formular hipótesis, observar, imaginar...), de razonamiento (hacer inferencias, buscar y dar razones, buscar criterios...), de conceptualización y análisis (semejanzas y diferencias, definir, agrupar, poner ejemplos...) y de comunicación (explicar, interpretar, resumir, traducir a diferentes lenguajes...).

Tampoco está de más remarcar el papel decisivo de la figura del maestro como vehículo de comunicación en cualquier situación de aprendizaje en que interviene el lenguaje. Una primera tarea es la de facilitar los procesos de aprendizaje y ocuparse de que las interacciones con los niños y entre los niños sean satisfactorias y adecuadas. Pero, además, el maestro se convierte siempre en un modelo a seguir.

Esta vertiente del maestro como modelo exige que su actitud sea siempre respetuosa para con todas las lenguas, las culturas y sus manifestaciones. Todas éstas son y tienen que utilizarse como herramientas para la paz y la convivencia. Hará, falta, pues, aprovechar o buscar las ocasiones para enriquecer, dar a conocer, comparar...frente al rechazo, las discriminaciones, el desprecio, la condena...

Medidas para facilitar el aprendizaje del alumnado, su integración y su participación Cada situación de aprendizaje requiere un tipo de agrupamiento diferente.

El profesorado debe buscar las fórmulas más adecuadas según se quiera favorecer la interacción, la reflexión o el trabajo personal. Con mucha frecuencia es aconsejable no trabajar con grandes grupos de alumnos; por eso se hace imprescindible una buena dinámica y distribución del espacio a fin de que permita cambiar con facilidad los agrupamientos para que el maestro sepa organizar y adecuar de la manera más adecuada cada actividad. Habrá alumnos que exigirán el trabajo individual, pero otros se adaptarán mejor a pequeños grupos o medios, unas veces homogéneos y otros, no. Parece conveniente, si la dinámica lo permite, ir cambiando la composición de los grupos con el fin de romper las rutinas. Es conveniente tener siempre una actitud abierta hacia cualquier forma de agrupamiento de acuerdo con las necesidades o conveniencias didácticas o de aprendizaje.

A veces puede ser de gran utilidad la técnica de las tutorías entre el alumnado, de tal manera que se agrupen en parejas para que uno haga de tutor y ayude a otro en una tarea concreta. Se ha demostrado que la técnica favorece el aprendizaje tanto del tutor como del educando.

El aprendizaje de la lengua tiene que ser funcional. Por este motivo tienen que aprovecharse todas aquellas situaciones de comunicación oral que la dinámica de la escuela nos presenta para la realización de aprendizajes lingüísticos.

No hay duda que hará falta también inventar, simular situaciones comunicativas que la vida escolar no puede ofrecer o que lo hace en muy contadas ocasiones.

En este sentido la simulación de programas de radio, conversaciones telefónicas, escenificación de situaciones de la vida cotidiana, dramatizaciones, etc., en las cuales el alumnado actúen tanto de emisores como de receptores, pueden ofrecer contextos verídicos donde la funcionalidad de la lengua alcanza su dimensión.

La memorización puede ser un recurso escolar para reforzar la entonación, el gesto, el ritmo, la atención, la audición, la interpretación; para adquirir una buena expresión fonética, un buen vocabulario, una buena técnica de análisis y para desinhibirse.

En cuanto a la presentación de los trabajos el profesorado debe ser muy estricto con la aceptación de un trabajo, siempre teniendo en cuenta la madurez y la capacidad de cada alumno; por eso es conveniente que antes de realizar cualquier tarea se den las pautas claras y concretas que tienen que seguir, a fin de que lleguen a convertirlas en una rutina. Las primeras normas se introducen por parte de los maestros, sin embargo ya desde el primer curso es importante que sea el mismo alumnado quien analice la presentación de cualquier tarea:

autoevaluación, evaluación compartida con los compañeros y, si hace falta, con el profesorado.

El lenguaje de sonidos, gestos y símbolos debe tener, también, un papel relevante cuando se planifica la actividad escolar. El mundo actual utiliza cada vez más estos tres conceptos, tanto en la comunicación espontánea como en la programada, y nuestra intención tiene que encaminarse a formar a niños que puedan desarrollarse de manera autónoma en cualquier medio, familiar o extraño, y avance en aquello que puedan encontrarse en el futuro.

Medidas de atención a la diversidad desde el área Para la programación de cualquier área es fundamental partir del bagaje que ya tiene el alumnado, y cuando se inicia la educación primaria pueden coincidir en una misma aula alumnado que ha sido escolarizado con otro que nunca han asistido a una escuela y, por lo tanto, con un dominio y conocimiento de las lenguas muy diferente. Según el grado de madurez el alumnado es muy heterogéneo y de cada vez más se produce la incorporación de niños extranjeros, escolarizados o no, que a menudo desconocen por completo las lenguas que se trabajan en nuestras escuelas. Esta diversidad de alumnado en cuanto a sus orígenes lingüísticos, culturales y sociológicos puede convertirse en una circunstancia muy aprovechable. Se trata de convertir este hecho en un recurso y una ocasión didácticos y no en un problema.

Es importante, por lo tanto, antes de iniciar el proceso de aprendizaje de las lenguas, tener una idea clara del punto de partida de cada alumno y empezar a programar a partir de sus aprendizajes previos y significativos, previniendo la individualización, la socialización, la integración y apuntando, como mínimo, a la consecución al final de cada ciclo de los objetivos mínimos que se han planteado.

En reiteradas ocasiones se ha hecho noticia de las lenguas como herramientas para la paz y la convivencia y no como causas o instrumentos para el rechazo, las discriminaciones, el desprecio, la condena... Estos y otros valores tienen una relación muy directa con el lenguaje para su incidencia en la formación integral del alumnado. Hay que recordar una vez más la importancia en el desarrollo del pensamiento, de la afectividad y de la convivencia y del respeto.

No tiene que perderse nunca de vista que las agresiones en cualquiera de los derechos humanos acostumbran a reflejarse en el lenguaje. Debe tenerse cuidado con el léxico que se utiliza, con el significado que se le atribuye y, de una manera muy especial, con las actitudes. La lengua y la literatura, la selección de los textos, la manera como se trabajen, tienen que permitir acercar problemas sociales, desarrollar actitudes críticas ante la publicidad y el consumismo, fomentar compromisos y sensibilidades con los problemas ambientales y de la salud, aceptar como un hecho natural la igualdad entre los sexos, rechazar cualquier discriminación y condenar todo aquello que pueda atentar contra la paz y la convivencia.

Orientaciones, ejemplificaciones sobre aspectos organizativos: organización de los espacios, distribución del tiempo, agrupamientos y trabajo de equipo, utilización de materiales y recursos Sería conveniente hacer constar en las programaciones una reflexión sobre el espacio. Programar el espacio invita a pensar sobre su idoneidad y sus posibilidades educativas: el aula, la biblioteca, las tutorías, las salas de audiovisuales y de ordenadores o una salida cultural, son elementos importantes para la movilidad y convivencia del alumnado.

El horario escolar, y consecuentemente el del alumnado, está prescrito por la normativa vigente. Así pues, tendría que intentarse ajustar la actividad de enseñanza-aprendizaje al tiempo disponible; pero siempre sin rigidez, con flexibilidad, teniendo en cuenta que es indicativa y que, sobre todo en el primer ciclo, es recomendable la alternancia de actividades.

Si se parte del principio que el material curricular editado no puede dar una respuesta exacta a las demandas específicas de cada centro, es necesario que el profesorado tenga a su alcance recursos que den respuestas a las necesidades del alumnado. No existe el material perfecto, sólo el grado de satisfacción, producto de la experimentación, nos acercará a su idoneidad.

El libro de texto no tendría que ser el único recurso en la enseñanza, porque por bueno que sea nunca puede dar respuesta a todas las necesidades formativas del alumnado. El material curricular puede constituir, en cambio, una inapreciable fuente de elaboración de esquemas propios adaptados a las diferentes realidades escolares.

La lectura como fuente de placer, de información o de aprendizaje implica la necesidad del estudio y práctica de los mecanismos de organización y funcionamiento de las bibliotecas. La biblioteca escolar y, sobre todo, la biblioteca de aula es una herramienta imprescindible para el área de lengua y precisamente por eso tiene que mantenerse viva. Además de la posibilidad de trabajar y aprender su organización tiene que intentarse convertirla en un de los “rincones” más utilizado del aula. Para conseguirlo es imprescindible implicar al alumnado en su organización y gestión, seleccionar el material con el fin de no hacer de ésta un simple depósito o una práctica sino un hábito y promover y fomentar la consulta permanente.

El uso de los recursos audiovisuales puede resultar de utilidad en la realización de diversas actividades lingüísticas. La grabación en vídeo de las producciones del alumnado o el acceso al contenido de diferentes sistemas de comunicación verbal y no verbal como la publicidad, la grabación de la voz en el magnetófono, etc., pueden utilizarse por plantear actividades relacionadas con la lengua oral y escrita y con diferentes aspectos actitudinales.

Cada día se hace más necesario el conocimiento de determinadas herramientas informáticas que permitan al profesorado hacer compatible la tarea en el área de lengua castellana con el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

Hay programas didácticos que desarrollan determinados conceptos y proponen al alumnado unas tareas con contenidos concretos. El profesorado tiene que seleccionar aquellos que se ajusten más a las necesidades del grupo, a los contenidos que tienen que trabajarse y a la finalidad que se persigue. Son programas que complementan la enseñanza, por ejemplo los de ejercitación, tutoriales, de simulación, de juegos didácticos, otros para procesar la información:

tratamiento de textos, bases de datos, y, evidentemente, todos los recursos que proporciona el servicio de Internet.

Las herramientas de presentación de la información son instrumentos que pueden facilitar al profesorado la comunicación de contenidos académicos en el aula como apoyo a la enseñanza, y al alumnado como nuevo medio de expresión (presentación de trabajos, realización de conferencias…). También tenemos que tener en cuenta la existencia de unas herramientas específicas como los periféricos de entrada y salida y también todo un abanico de programas específicos, destinado al alumnado con necesidades educativas especiales.

Orientaciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje La lengua oral tiene un papel destacado en la enseñanza de los contenidos por dos razones: la primera, porque se empieza todo el proceso de integración, relación, comunicación y conocimiento mutuo entre el mismo alumnado y entre alumnado y profesorado; la segunda, porque la lengua hablada es el punto de partida imprescindible para el acceso a la lengua escrita. Por todo ello tiene que ser rigurosamente planteada y programada a lo largo de toda la enseñanza obligatoria, con la especificidad propia de cada edad. El lenguaje oral ayuda a los niños a alcanzar, descubrir y reconocer los elementos lingüísticos y no lingüísticos; los ayuda también a diferenciar las situaciones; a discriminar los diferentes componentes fonológicos y a captar las regularidades sintácticas, morfológicas y fonéticas en la construcción de mensajes.

Por la importancia que tiene la lengua hablada se ha de prever, en cualquiera programación didáctica, la utilización del lenguaje oral por medio de debates, exposiciones, diálogos, juegos, narraciones, descripciones, resúmenes, dramatizaciones, recitaciones..., organizados de manera individual o con cualquier tipo de agrupamiento, sin embargo siempre con vistas a su exposición pública frente a un auditorio conocido o desconocido.

No tiene que olvidarse de que a lo largo de la educación primaria tiene que desarrollarse el aprendizaje de la lectura y la escritura. Es un aprendizaje que se realiza en situación de comunicación y en un marco de construcción de sentido. La educación primaria tiene que favorecer, sobre todo, el uso funcional del lenguaje, oral y escrito, como instrumento eficaz para la comunicación y la representación.

La lectoescritura tiene que orientarse hacia una aproximación significativa y funcional, en la cual los mismos niños descubren la importancia que tiene el hecho de poder leer y escribir de manera autónoma y comprensiva. De esta manera tiene que crearse un clima dentro del aula que despierte el interés y el deseo por aprender a leer y a escribir y la importancia de estas actividades a la hora de adquirir nuevos conocimientos en cualquier área y en la vida cotidiana.

El inicio del proceso de reconocimiento y relación entre sonido y grafía puede hacerse de forma espontánea y natural cuando el niño tiene necesidad de escribir. El alumnado repite los sonidos de las palabras e intenta plasmar encima del papel, la pizarra, el suelo... aquellas grafías que se relaciona con el sonido que se quiere representar, buscando en los nombres de los objetos, de los símbolos, de los compañeros..., la grafía que se parece a aquel sonido; por eso, es interesante organizar la escuela de tal manera que el alumnado pueda observar los símbolos gráficos que dan nombre al medio que los rodea (etiquetar los materiales, objetos, mobiliario, juguetes, lugares, tener las fotografías del alumnado con su nombre escrito...).

Asimismo, la realización de textos escritos tiene que estar fundamentada en este valor esencial de la enseñanza de la lengua castellana, que es su funcionalidad. Nadie escribe si no tiene una razón para hacerlo. La funcionalidad mencionada exige que todos los escritos de un alumno tengan alguna trascendencia:

cada acto de comunicación pide un receptor. Se hace, por lo tanto, necesario buscar la manera por la cual los escritos del alumnado tengan siempre una difusión más allá de la corrección del profesor. Hay que hacerlos públicos, deben tener un destinatario o tenemos que crearlo. La existencia de una revista, los intercambios con otras escuelas o alumnado, los concursos, las exposiciones, las lecturas colectivas, los comentarios en grupo, las revisiones conjuntas... pueden ayudar a la proyección pública del texto escrito.

La lectura tiene que trabajarse globalmente, de tal manera que el alumnado pueda relacionar y visualizar el significado de lo que lee con el objeto, concepto y/o los mensajes que transmiten los símbolos gráficos y sus sonidos (significado - significante). Se consigue así y desde un principio que el alumnado tenga interés por leer palabras, frases y textos y construir nuevos. Este sistema ayuda a que la lectura y las producciones escritas sean más comprensivas y expresivas, sin interferencias silábicas, y que se hagan con la aplicación de los signos de puntuación o su interpretación fonética, los cuales dan a los textos su verdadero significado.

En lo que concierne a la lectura fluida y a la misma vez comprensiva (en voz alta o silenciosa), tiene que trabajarse de manera gradual la comprensión y la fluidez por medio de la literatura, cuadernos de juegos y de ejercicios, guías didácticas, material audiovisual y representaciones. Estos recursos dan un sentido lúdico en el aprendizaje y hacen que la lectura del alumnado sea cada vez más rápida y más comprensiva. No tiene que olvidarse que el hábito de la lectura no nace espontáneamente, se trabaja. El alumnado se aficionará a leer si se consigue despertar su interés y entusiasmo. Enseñar a leer no puede limitarse a una técnica, implica también una actitud y un hábito. Ayudará a despertar el interés y la necesidad de leer si se acierta en la selección de las lecturas, que sean estimulantes, útiles, divertidas..., pero también si se trabaja a veces la lectura colectiva y comentada, o si se orienta con unas buenas propuestas didácticas que diviertan y, al mismo tiempo, ayuden a descubrir, sin restar dinamismo ni interés.

Es importante que al inicio del aprendizaje de la lectoescritura se consideren, se valoren y se rectifiquen las faltas de ortografía y de sintaxis. El alumnado en general se anticipa a los aprendizajes y saca sus propias conclusiones; por eso, hay que utilizar cualquier momento de interés de los niños para empezar a introducir normas y trabajar así su verdadero aprendizaje significativo. Si se inicia la realización sistemática de textos escritos desde el primer curso del primer ciclo de primaria, se presentarán muchos momentos de interés del alumnado para trabajar estos aspectos y muchas ocasiones de anticipación por su parte, que favorecerán el proceso de razonamiento y una mejor asimilación.

La importancia creciente de los medios de comunicación tradicionales y el surgir de las nuevas tecnologías hacen necesario acercar al alumnado al estudio y al análisis de la imagen fija y en movimiento, sola o combinada con la palabra, con el objetivo de transformar al receptor pasivo en una persona formada y crítica y en un emisor aceptablemente cualificado. La gran cantidad de trabajos o proyectos que pueden hacerse facilitan un enfoque multidisciplinario, especialmente en el área de educación artística, en la cual el estudio y el tratamiento de los elementos de la comunicación no verbal ofrecen grandes posibilidades. Si partimos de los conocimientos previos tres son los estadios que podrían establecerse para el enfoque de este bloque temático: 1) La comprensión de textos o mensajes con diversas intenciones comunicativas. 2) Análisis de elementos formales sencillos, tanto en mensajes de comunicación verbal como no verbal, con el fin de aprender a interpretar correctamente la intencionalidad.

3) Producción de textos orales y escritos con diversas intencionalidades, utilizando articuladamente elementos de comunicación verbal y no verbal.

El estudio del significado de las palabras y su relación con los sonidos, los gestos o las imágenes, deben favorecer no solo la comprensión, el análisis o la producción, sino que también deben servir de base para una reflexión crítica sobre la transmisión de los mensajes o sus contenidos.

Orientaciones sobre los procedimientos e instrumentos de evaluación del alumnado La evaluación debe entenderse como el instrumento que tiene al profesorado para mejorar la tarea docente. Eso se conseguirá, sobre todo, a partir del progreso del alumnado en relación con los objetivos propuestos, pero también a partir del análisis de los medios utilizados o del mismo proceso.

Ahora bien, además es importante practicar la autoevaluación, desde el punto de vista del alumnado y del profesorado.

Desde el principio de la escolarización el alumnado debe tener unas pautas claras y concretas para poder alcanzar los objetivos planteados y hacer su propio análisis. Se debe conseguir que aprenda a autoevaluarse para que la consecución de los objetivos sea más rápida y operativa.

A la hora de evaluar conceptos actitudinales da buen resultado que de manera individual o en grupo se reflexione y se valoren los hechos por una parte, y se busquen por otra, alternativas de conducta y maneras de reposición, si son necesarias.

También es positivo tener registros donde el mismo alumnado van anotando sus progresos. Estos registros pueden hacerse mediante carteles con diagramas de doble entrada, o con una ficha y/o agenda personal, que pueden pasar del alumnado al profesorado y a las familias.

En la ortografía, morfología y sintaxis, siempre de forma gradual y adecuada a cada ciclo, es importante que el alumnado también haga su propia corrección, a veces individual, otros, compartida o en la pizarra. También aquí puede ser de utilidad la figura, ya mencionada, del alumno tutor.

El profesorado tiene que realizar la autoevaluación de su tarea docente para darse cuenta de si su metodología es correcta, mediante los resultados del alumnado y su confrontación con los de otras materias, la coordinación con el equipo docente del mismo ciclo o de los otros ciclos, y también mediante el análisis de su relación con el alumnado por medio de la observación y registros.

Es positivo mantener relaciones con las familias o tutores de los niños mediante reuniones, entrevistas, realización de actividades conjuntas, agenda...

Igualmente es conveniente evaluar y registrar los resultados que se dan cuando se utilizan diferentes recursos: libros de texto, de lectura, de consulta; material confeccionado por editoriales o por la escuela; realización de las tareas escolares; las salidas, asistencia a campos de aprendizaje...

Orientaciones sobre la secuenciación de contenidos La enseñanza de los contenidos fundamentales debe ser continua a lo largo de los diferentes ciclos educativos, de manera que el alumnado pueda relacionar y progresar adecuadamente, reanudando cada proceso nuevo allí donde se quedó anteriormente. El enfoque comunicativo y este tratamiento cíclico o en espiral permite trabajar la mayor parte de los objetivos desde el primer ciclo. El grado de desarrollo de los ciclos se determina por el tipo de contenidos trabajados.

Aunque corresponda a los centros decidir sobre la secuencia más adecuada de acuerdo con el tipo de alumnado y las opciones pedagógicas de su profesorado, conviene tener presente dos principios fundamentales:

- La priorización de la lengua oral especialmente al comienzo del primer ciclo, sin desvincularla del lenguaje escrito.

- El proceso de gradación de las habilidades lingüísticas: desde las situaciones directas del entorno más próximo y con una mínima complejidad (en el primer ciclo) a otras situaciones menos familiares, más complejas, más diversas y con un cierto grado de formalización.

Orientaciones sobre los valores que inspiran las sociedades democráticas y los derechos humanos (la paz, la solidaridad, educación ambiental…) Los valores deben trabajarse, evidentemente, de manera global dentro de todo el proceso y no de manera aislada en un área determinada y en un periodo concreto. Es importante para alcanzar estos contenidos, la actitud del profesorado y la relación que se establezca con el alumnado y con el resto de la comunidad escolar.

Es conveniente cuidar, en cualquier actividad escolar o extraescolar, los contenidos que se trabajan y la manera como se introducen a los niños. Para conseguir los objetivos planificados, éstos tienen que programarse conjuntamente con el claustro y explicar la decisión adoptada al resto de la comunidad escolar.

Educación por la igualdad de oportunidades, por el respeto y la igualdad de los derechos y deberes de las personas, educación intercultural, por la democracia, conocimiento y práctica de los derechos humanos.

Debe educarse por la interculturalidad y la coeducación para conseguir la integración de todo el alumnado y en especial de aquel que presenta necesidades educativas especiales. Tienen que darse a conocer y valorar las lenguas y las diferentes culturas, y debe fomentarse la igualdad de derechos y deberes que tienen todas las personas que conviven en nuestra sociedad.

Educación por el respeto y la igualdad de los derechos y deberes de las personas, educación moral y cívica, por la igualdad de oportunidades, por la democracia, conocimiento y práctica de los derechos humanos.

Para trabajar las áreas deben tenerse muy presentes los hábitos.

Concretamente, en las actividades comunicativas debe conseguirse: el respeto, la convivencia, la democracia, la participación del alumnado. Debe tenerse también en cuenta el hecho que éste respete las opiniones de los demás, escuche sus ideas, atienda el turno de palabra, se implique en las votaciones para elegir, acepte y trabaje, la propuesta con más apoyo, participe activamente en la producción de textos orales y escritos y aporte comentarios y juicios personales.

Educación moral y cívica, por la paz, por la igualdad de oportunidades, por el respeto y la igualdad de derechos y deberes de las personas, educación sexual, educación del consumidor, educación intercultural, para la construcción europea, para la democracia, para el conocimiento y la práctica de los derechos humanos.

Los objetivos y contenidos del currículum de lengua prevén, por medio del análisis de textos orales y escritos, de las imágenes y la publicidad, que el alumnado distinga y rechace los mensajes explícitos de cariz discriminatorio o manipulador, desde el punto de vista social, consumista, racial, intercultural y de género.

Por medio de la lengua y la literatura el alumnado puede conocer otros lugares, aprender nuevas lenguas y descubrir nuevas culturas, como medios que favorecen el enriquecimiento personal, el respeto y la paz.

Interesa que desde el primer ciclo el alumnado aprenda a analizar la publicidad y a reconocer la importancia de los medios de comunicación por la incidencia que tienen y por los efectos de ésta. También interesa que aprenda a producir sus propios mensajes, historias, noticias... de manera estética, estimulante y honesta.

CURRÍCULUM DE LENGUA EXTRANJERA PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA

1. INTRODUCCIÓN La incorporación de la lengua extranjera en el primer ciclo del nivel Primaria queda bien justificada por motivos sociológicos, culturales y educativos. En lo que concierne a los primeros, en nuestra Comunidad Autónoma se da una fuerte exigencia social en el primer sentido a causa de la importancia que tiene el turismo para nuestras islas y que, actualmente, va más allá del que es meramente económico ya que existe un porcentaje alto de extranjeros residentes, lo que genera nuevas necesidades y situaciones de comunicación. La comunicación mediante una lengua extranjera es un vehículo de entendimiento cultural que favorece la comprensión de costumbres y formas de vida diferentes, la tolerancia y el respeto entre los países y sus habitantes. Asimismo, y cómo más vano más, los ciudadanos de nuestra comunidad visitan otros países en los cuales suele ser muy útil el conocimiento de una lengua extranjera. Por otra parte es más que probable que, para el proceso de globalización en que se encuentra hoy nuestro mundo, se requerirá y, cuanto más vano más, el uso de una lengua que supere las fronteras territoriales. Este conocimiento de la lengua extranjera puede ser muy provechoso en estudios posteriores o para facilitar el ingreso en el mundo laboral, no solamente en nuestra Comunidad Autónoma, sino en la Unión Europea.

La realidad sociolingüística de nuestra Comunidad Autónoma hace que, a la hora de la introducción de la lengua extranjera, deba tenerse en cuenta la necesidad de integración y complementariedad de las tres lenguas que conviven dentro del nivel de primaria. El alumnado consolidará el aprendizaje de las tres lenguas a la vez y este hecho contribuirá a su desarrollo integral y a conocer mejor su propia lengua.

Ha quedado demostrada la conveniencia de la introducción la lengua extranjera en el nivel de primaria. En esta edad es cuando el alumnado tiene una gran capacidad para comunicarse sin inhibiciones, muestra interés por las formas de expresión verbal y no verbal, tiene una gran actividad e imaginación, y es capaz de interpretar el sentido global de un mensaje sin comprender las palabras individualmente. Tampoco debemos olvidar la importancia que tiene el conocimiento de otra cultura para la formación integral de la persona. El niño amplía su conocimiento del mundo, amplía sus relaciones interpersonales, y aprende los valores como la tolerancia y el respeto para con individuos de otras comunidades y otras culturas a la vez que mejora las estrategias de adquisición de las lenguas que ya conoce.

Esta justificación de la introducción de una lengua extranjera queda plenamente prevista en los objetivos generales del nivel de primaria donde se hace referencia a la necesidad que el alumnado adquiera la capacidad de comunicarse en una lengua extranjera, además de la conveniencia de respetar y conocer la cultura y la diversidad lingüística del país/países donde se habla. Además, estos conocimientos serán útiles para relacionarse tanto con la Comunidad Europea como Internacional.

La lengua es una herramienta para comunicarse que se va desarrollando a medida que se utiliza. Por eso, el enfoque tiene que ser comunicativo y global, ya que entendemos la realidad de la lengua como un todo, hecho que permitirá ir siempre enlazando los nuevos conocimientos con los previos que ya tiene el niño con el fin de conseguir un aprendizaje significativo. Se desprende que los contenidos serán tratados de una manera recurrente a lo largo del primer ciclo y que se irán repitiendo con más profundidad en los siguientes ciclos, encontrando su continuidad en ESO.

La comunicación o capacidad comunicativa del alumnado en la lengua extranjera será el objetivo de la tarea del profesorado y el aprendizaje no tendrá sentido si no es por su utilidad como herramienta, como ya se ha dicho antes.

Será, por lo tanto, un aprendizaje significativo. Se consideran como aspectos básicos que tienen que incluirse las destrezas lingüísticas de comprensión y expresión tanto orales como escritas. Se dará más importancia a las habilidades orales en el primer ciclo. En los ciclos siguientes las destrezas se desarrollarán gradualmente y de forma integrada sensibilizando al alumnado hacia algunos aspectos del funcionamiento de la lengua extranjera. Por este motivo se distribuyen los contenidos en dos bloques: I) habilidades comunicativas y usos de la lengua II) aspectos socioculturales. Conviene también, al principio, hacer más énfasis en las destrezas no productivas hasta que el alumnado se encuentre con un mínimo de seguridad para empezar la producción de mensajes.

Hay que respetar la autonomía en el aprendizaje. El ritmo de aprendizaje casi siempre es diferente en cada caso a causa del estado de maduración del niño, de los distintos grados previos, de los estímulos exteriores al aula, etc. Por este motivo se fomentarán actividades personalizadas que capten el interés del alumnado, la colaboración entre ellos, el aprendizaje cooperativo y también para con el maestro. El aprendizaje y las actividades serán flexibles y con diferentes grados de ejecución para atender al alumnado con necesidades educativas específicas. Esta atención a la diversidad tendrá lugar también con una metodología y recursos variados.

Se priorizarán los contenidos que permitan en este nivel inicial un máximo de comunicación: se atenderán por una parte los aspectos conceptuales relacionados con la realidad más inmediata del alumnado (familia, escuela, barrio…); de la otra los procedimentales (el trabajo en parejas, grupos, juegos de simulación, canciones, pequeñas poesías, cuentos, etc.) y los actitudinales (desarrollar una actitud abierta y de respeto para con otras culturas y, por lo tanto, también de respecto a los compañeros). Los valores deberán tenerse en cuenta siempre, sobre todo a la hora de la selección de material, en actividades concretas y falta tenerlos presente a las actitudes y normas que se fomenten dentro del aula día a día.

Por lo tanto, de todo el que se ha expuesto hasta ahora se deduce que este primer acercamiento a una lengua extranjera hará falta hacerlo con mucho cuidado para que el alumnado aumente la confianza con su capacidad para la adquisición y disfrute de comunicarse en una lengua extranjera. Así se garantizará un buen aprendizaje posterior y conseguir las finalidades curriculares de la área de lengua extranjera, que es enseñar a comunicarse en esta lengua.

2. OBJETIVOS La enseñanza de la lengua extranjera en el nivel de la educación primaria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

1. Desarrollar el interés y hacer que los niños disfruten del aprendizaje de la lengua extranjera en un ambiente divertido y lúdico.

2. Comprender mensajes orales sencillos relativos a objetos, situaciones y acontecimientos próximos y conocidos y responder a estos 3. Desarrollar la creatividad y la imaginación de los niños para que sean capaces de comunicarse dentro del aula ya sea con respuestas verbales o no verbales adoptando una actitud de respeto hacia los demás.

4. Leer y obtener información general y específica de textos breves y sencillos desarrollando distintas habilidades útiles en las diferentes áreas.

5..Mostrar confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera, mediante la lectura de textos adecuados a su nivel.

6. Producir textos escritos breves y sencillos en lengua extranjera sobre temas familiares al alumnado, según las reglas básicas del código escrito.

7. Identificar y reproducir los sones específicos de la lengua extranjera así como los aspectos de entonación, ritmo, pronunciación y acentuación.

8. Reconocer y apreciar el valor comunicativo de la lengua extranjera y la propia capacidad para aprender a usarla, mostrar una actitud positiva de comprensión y respeto para con las otras lenguas y culturas.

9.Usar las tecnologías de la información y la comunicación para desarrollar y reforzar el aprendizaje.

10. Utilizar los conocimientos y experiencias previas con otras lenguas y desarrollar progresivamente las estrategias del aprendizaje autónomo.

3. CONTENIDOS Primer ciclo HABILIDADES COMUNICATIVAS Y USOS DE LA LENGUA Conceptos.

1. Necesidades y situaciones de comunicación más habituales en la lengua oral. Intenciones comunicativas y características de la situación: diversas intenciones comunicativas; saludar, despedirse, presentarse, identificarse, expresar diferentes estados de ánimo; contar hasta 10; identificar la posición de los objetos, reconocer características del tiempo atmosférico, comprender instrucciones sencillas, responder y hacer preguntas para obtener información oral.

2. Vocabulario y expresiones lingüísticas para expresar las necesidades básicas de la comunicación de forma verbal o no verbal: diversas intenciones comunicativas; aspectos temáticos de uso generalizado y de interés por el alumnado: objetos de la clase, colores, nombras (0-10), partes{parto} del cuerpo, la familia, la casa, vestimenta, hábitos, animales de granja, juguetes, alimentos etc..

3.Elements fonéticos: discriminación de sonidos específicos de la lengua extranjera. Ritmo, entonación, pronunciación y acentuación.

Procedimientos.

1. Comprensión de instrucciones orales sencillas sobre temas familiares del entorno del alumnado.

2. Utilización de respuestas no lingüísticas para ayudar a la comunicación y comprensión de mensajes.

3. Reconocimiento de las fórmulas de saludo, despedida y presentación.

4. Lectura, recitación y representación de poemas, canciones y frases sencillas para aprender la pronunciación y la entonación de las palabras.

5. Escuchar cuentos para comprender el sentido global y predecir lo que ocurrirá al final.

6. Diferenciación y repetición de sonidos, relacionarlos con las imágenes o las grafías correspondientes.

7. Asociación de grafía, significado y pronunciación de palabras en frases muy sencillas.

8. Escritura de palabras y frases muy sencillas.

9. Práctica de distintos tipo de juegos para recordar el vocabulario aprendido.

10. Transferencia al código escrito de informaciones muy sencillas recibidas oral o visualmente.

Actitudes, valores y normas 1. Sensibilidad ante la importancia de la comunicación oral en la lengua extranjera como herramienta de comunicación dentro del aula.

2. Demostrar interés por conocer otra cultura y sus manifestaciones en comparación con su propia o la propia de las Illes Balears.

3. Disfrutar del aprendizaje de canciones, poemas y cuentos.

4. Participar activamente en las tareas de clase y en los juegos o actividades en grupo.

5. Valorar positivamente el trabajo hecho en clase.

6. Demostrar interés para pronunciar correctamente las palabras que se aprenden en clase.

7. Demostrar interés para llevar a cabo las actividades en orden y de manera limpia y ordenada.

8. Interés para utilizar el ordenador y el material complementario que nos ofrecen las nuevas tecnologías.

ASPECTOS SOCIOCULTURALES Conceptos 1. Presencia de la lengua extranjera como vehículo de comunicación en nuestro entorno más inmediato y a las nuevas tecnologías.

2. Aspectos socioculturales más significativos de los países de habla extranjera y que sean próximos a los intereses del alumnado: pequeñas narraciones, cuentos populares, canciones, juegos etc.; aspectos que hacen referencia a las fiestas más representativas de los países donde se habla la lengua extranjera estudiada; fórmulas básicas de relación social.

Procedimientos 1. Reconocimiento, respeto e interés por conocer otra lengua, otras costumbres y otra cultura diferente a la nuestra.

2. Comparación de sus fiestas tradicionales y las de nuestra Comunidad Autónoma.

3. Elaboración de manualidades para acercar al alumnado a las tradiciones de otros países.

4. Reconocimiento y uso de expresiones y fórmulas básicas de relación social como saludar, despedirse, agradecer, pedir por favor... en situaciones concretas de comunicación.

Actitudes, valores y normas.

1. Actitud abierta hacia las personas que hablan una lengua extranjera o tienen una cultura diferente a la nuestra.

2. Actitud positiva sobre la propia capacidad para aprender una lengua extranjera.

3.Aceptación y valoración de las distintas formas de celebrar un mismo acontecimiento ( Navidad, Pascua etc.) Segundo ciclo HABILIDADES COMUNICATIVAS Y USOS DE LA LENGUA Conceptos 1. Necesidades y situaciones de comunicación más habituales en la lengua oral. Intenciones comunicativas y características de la situación.

Diversas intenciones comunicativas: saludar, identificarse, dar y pedir, información, identificar objetos y su situación, narrar, expresar gustos, preferencias y necesidades, describir (personas, objetos y animales), describir lugares y acciones cotidianas, expresar cantidades, indicar posesión, hablar del tiempo atmosférico, decir y pedir la hora, pedir permiso … 3. Características de la situación de comunicación: número y tipo de interlocutores, situación comunicación más o menos formal, diferencia entre el discurso oral/escrito, etc..

4. Vocabulario y estructuras lingüísticas necesarias para expresar oralmente las necesidades básicas de comunicación.

5. Aspectos temáticos de uso generalizado, como también de interés para el alumnado: los colores, los nombres, el tiempo (hora, fecha, atmosférico, días de la semana, meses del año), la casa, la familia, la clase, la alimentación, animales, acciones y actividades diarias, el cuerpo, el tiempo libre, los deportes, las vacaciones, la salud, la ropa, los servicios públicos, estados de ánimo...

6. Acciones que ocurren en el mismo momento.

7. Elementos básicos, morfosintácticos: adjetivos, verbos, determinantes, preposiciones, etc..

8. Elementos fonéticos: el alfabeto y los sonidos de la lengua. Ritmo.

Entonación. Acentuación.

Procedimientos 1. Comprensión global de mensajes orales, sobre temas conocidos, de distintas características y procedentes de distintas fuentes (el profesor, otros compañeros, vídeo, etc.).

2. Producción de expresiones cotidianas destinadas a satisfacer las necesidades simples de comunicación: saludar, identificarse, dar y pedir, información… 3. Participación activa en intercambios lingüísticos orales para poder expresar las necesidades de comunicación más inmediatas dentro del aula o con juegos lúdicos (simulaciones, representaciones …).

4. Reconocimiento de las fórmulas gramaticales que permiten formular preguntas, afirmar, negar, expresar posesión, género, cuantificar, narrar hechos presentes, pasados o futuro, y utilizarlas para una comunicación eficaz.

5. Producción de textos escritos sencillos y comprensibles en respuesta a estímulos orales, escritos o visuales dirigidos a distintos tipos de lectores y que atienen las diferentes necesidades e intencionalidad educativa (notas, cartas, descripciones y narraciones cortas) 6. Reconocimiento y utilización de las letras del alfabeto de la lengua extranjera para deletrear el nombre y apellidos propios, juntamente con otras palabras de interés y uso frecuentes.

7. Producción de respuestas verbales y no verbales a preguntas sencillas.

8. Identificación y utilización de los aspectos sonoros de ritmo, entonación y pronunciación en textos orales.

9. Lectura, memorización y recitación de poemas, rimas e historias cortas.

Actitudes, valores y normas 1.Sensibilidad ante la importancia de la comunicación oral y escrita en la lengua extranjera como una herramienta de comunicación y enriquecimiento personal dentro y fuera del aula.

2. Actitud receptiva y respetuosa para con las personas que hablan una lengua y una cultura distinta a la que habla el alumnado.

3. Gusto por expresarse oralmente en la lengua extranjera mediante la participación en actividades de grupo (juegos, trabajos en equipo…).

4. Actitud positiva y optimista sobre la propia capacidad para aprender a hablar en una lengua extranjera.

5. Aceptación de la lengua que se estudia como lengua de comunicación dentro del aula.

6. Participación con mensajes orales creativos memorizados en situaciones anteriores.

7. Valoración de nuestra propia cultura y reconocimiento de las similitudes y diferencias en los aspectos cotidianos de los países donde se habla la lengua extranjera y las Illes Balears.

8. Gusto por trabajar esmeradamente a la hora de producir textos escritos sencillos.

9. Interés para la lectura autónoma de textos en lengua extranjera para extraer información o por placer.

10. Interés por utilizar las posibilidades de que nos ofrecen las nuevas tecnologías para obtener información y material para disfrutar de la lengua extranjera.

ASPECTOS SOCIOCULTURALES Conceptos 1. Presencia en nuestra comunidad de la lengua extranjera y su importancia en el ámbito internacional.

2. Aspectos socioculturales más significativos de los países donde se habla y que sean próximos a los intereses y motivaciones del alumnado.

3. Aspectos de la vida cotidiana (horarios, hábitos, etc.) que forman parte de la cultura de los países donde se habla la lengua extranjera.

4. Aspectos que hacen referencia a tiempo libre: deportes, canciones, etc., de los dichos países.

Procedimientos 1. Reconocimiento, identificación y comparación de algunos aspectos socioculturales de los diferentes lugares donde se habla la lengua estudiada.

2. Comparación de los aspectos más relevantes de la vida cotidiana de los países donde se habla la lengua extranjera con los correspondientes a nuestra Comunidad Autónoma y que estén relacionados con temas de interés para el alumnado.

3. Recogida y utilización de materiales auténticos, procedentes de distintos fuentes próximas al alumnado, con la finalidad de obtener información en lo que se refiere a los lugares donde se habla la lengua extranjera.

4. Utilización y contextualitzación de algunas reglas y hábitos de conducta de los dichos países, en situaciones con la cual el alumnado haya tenido contacto.

Actitudes, valores y normas 1. Interés por conocer y relacionarse con hablantes de la lengua estudiada, residentes y visitantes de nuestra Comunidad Autónoma.

2. Curiosidad, respeto y valoración de los aspectos socioculturales y de la vida cotidiana de las personas y lugares donde se habla la lengua extranjera.

3. Gusto por expresarse en una lengua diferente a las que se hablan en las Illes Balears.

4. Valoración de los comportamientos sociolingüísticos que facilitan las relaciones de convivencia entre hablantes de otras lenguas.

Tercer ciclo HABILIDADES COMUNICATIVAS Y USOS DE LA LENGUA Conceptos 1. Saludar, identificarse, dar y pedir, información.

2. Describir personas, lugares, animales y objetos.

3. Pedir y dar direcciones.

4. Expresar de manera sencilla y secuenciada los gustos, habilitados de otras personas, hechos del pasado.

5. Hacer preguntas y hablar sobre pertenencias, fechas, las horas, el clima y hábitos en general.

6. Acciones que ocurren en un futuro inmediato.

7. Sugerir y responder a sugerencias.

8. Saber hacer comparaciones.

9.Vocabulario y estructuras lingüísticas necesarias para expresar oralmente las necesidades básicas de comunicación. Aspectos temáticos de uso generalizado, como también de interés para el alumnado.

10.Pronunciación de algunos fonemas de especial dificultad.

11. Hacer preguntas y responder sobre la procedencia de las personas, sus profesiones y sus lugares{sitio} de trabajo.

12. Indicar posesión.

Procedimientos 1. Comprensión específica de mensajes orales concretos sencillos en situaciones familiares muy definidas.

2. Participación activa en intercambios lingüísticos orales para expresar las necesidades de comunicación más inmediatas dentro del aula o con medios más lúdicos (simulaciones, representaciones…) 3. Lectura y comprensión global de mensajes escritos de naturaleza diversa: mensajes relacionados con las actividades del aula, con las necesidades de comunicación más inmediatas y con los propios intereses, mensajes auténticos sencillos con apoyo visual abundante sobre temas cotidianos y concretos.

4. Familiarización y reconocimiento de los sonidos característicos de la lengua extranjera, las pautas de ritmo, entonación y acentuación.

5. Reconocimiento y utilización de estrategias básicas de comunicación de tipos lingüísticos o extralingüísticos, que permiten superar obstáculos y dificultades en la comunicación.

6. Producción de expresiones cotidianas destinadas a satisfacer las necesidades simples de comunicación: saludos, identificarse, presentar a alguien, etc..

7. Transferencia al código escrito de informaciones sencillas recibidas oral o visualmente con una finalidad concreta dentro de una situación de comunicación determinada.

8. Reconocimiento de fórmulas gramaticales que permiten formular preguntas, afirmar o negar y narrar hechos presentes y pasados, y utilizarlos para una comunicación eficaz y fluida.

Actitudes, valores y normas 1. Sensibilidad ante la importancia de la comunicación oral y escrita en la lengua extranjera como una herramienta de comunicación y enriquecimiento personal dentro y fuera del aula.

2. Actitud receptiva y respetuosa para con las personas que hablan una lengua y una cultura distinta a la que habla el alumnado.

3.Gust por expresarse oralmente en la lengua extranjera mediante la participación en actividades de grupo (juegos, trabajos en equipo…) 4.Actitud positiva y optimista sobre la propia capacidad para aprender a hablar en una lengua extranjera.

5. Participar activamente en los procesos de autoevaluación que permitan la mejora del aprendizaje de la lengua extranjera.

6. Interés por relacionarse con los hablantes de la lengua extranjera, estableciendo contactos personales mediante las nuevas tecnologías.

ASPECTOS SOCIOCULTURALES Conceptos 1. Presencia en nuestra Comunidad Autónoma de la lengua extranjera y su importancia en el ámbito internacional.

2. Aspectos socioculturales más significativos de los países donde se habla y que sean próximos a los intereses y motivaciones del alumnado.

3. Aspectos de la vida cotidiana (horarios, hábitos, etc.) que forman parte de la cultura de los países donde se habla la lengua extranjera.

4. Aspectos que hacen referencia a tiempo libre: deportes, canciones, etc., de los dichos países.

Procedimientos 1. Reconocimiento, identificación y comparación de algunos aspectos socioculturales (costumbres, peculiaridades y tradiciones) de los diferentes lugares donde se habla la lengua estudiada.

2. Comparación de los aspectos más relevantes de la vida cotidiana de los países donde se habla la lengua extranjera con los correspondientes a nuestra Comunidad Autónoma y que estén relacionados con temas de interés para el alumnado.

3. Recogida y utilización de materiales auténticos, procedentes de distintas fuentes próximas al alumnado, con la finalidad de obtener información en lo que se refiere a los lugares donde se habla la lengua extranjera.

4. Utilización y contextualitzación de algunas reglas y hábitos de conducta de los dichos países, en situaciones con la cual el alumnado haya tenido contacto.

5. Ampliación de los usos de la lengua extranjera como medio de comunicación dentro del aula.

6. Interés por relacionarse con hablantes de la lengua extranjera, estableciendo contactos personales mediante el uso de las nuevas tecnologías.

7. Valoración de los progresos y dificultades del propio proceso de aprendizaje.

Actitudes, valores y normas 1.Interès por conocer y relacionarse con hablantes de la lengua estudiada, residentes y visitantes a nuestra Comunidad Autónoma.

2.Curiosidad, respeto y valoración de los aspectos socioculturales y de la vida cotidiana de los lugares donde se habla la lengua extranjera.

3.Gusto por expresarse en una lengua diferente a las que se hablan a las Illes Balears.

4.Reconeixement de la diversidad lingüística como hecho enriquecedor.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera que el alumnado haya alcanzado con respecto a las capacidades que expresan los objetivos generales del nivel y a continuación aparecen secuenciados por ciclos:

Primer ciclo 1.Captar el sentido global de textos e identificar elementos específicos en textos orales muy breves, sencillos y contextualitzados.

2. Mostrar una comprensión hacia las instrucciones orales sencillas, mediante respuestas verbales y no verbales en una situación concreta en el aula.

3. Participar en intercambios orales breves, relativos a situaciones y temas familiares con utilización de procedimientos verbales y no verbales para hacer posible la comunicación.

4. Realizar lectura de palabras con la ayuda del profesor y con apoyo visual abundante para familiarizarse con la lectura en una lengua extranjera.

5. Establecer progresivamente la relación de las palabras con su grafía para que puedan empezar a escribirlas a textos sencillos.

6. Reconocer y reproducir oralmente fonemas características de la lengua extranjera como también las pautas básicas de ritmo, entonación y acentuación en palabras y oraciones que aparecen en el contexto del uso real de la lengua.

7.Demostrar interés por los aspectos socioculturales característicos de las comunidades de hablantes de la lengua extranjera que aparecen implícitos en las muestras de lengua trabajadas en clase.

8.Uso de forma adecuada de expresiones básicas de relación social en situaciones de comunicación guiadas.

9.Mostar confianza para el aprendizaje de una lengua extranjera como medios de comunicación demostrando respeto hacia las personas que la hablan y hacia su cultura.

10. Utilizar las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías para reforzar el aprendizaje. Este criterio pretende evaluar el conocimiento del ordenador y su utilización como recurso didáctico al aprendizaje de lenguas extranjeras.

Segundo ciclo 1. Captar el sentido global de textos emitidos en situaciones de comunicación cara a cara y con apoyo de gestos y mímica, donde aparezcan elementos previamente aprendidos, sobre temas familiares y conocidos por parte del alumnado.

2. Extraer el sentido global y algunas informaciones específicas de textos orales breves con unas estructuras y un vocabulario sencillo, en los cuales se traten temas familiares y de interés para el alumnado.

3.Participar en intercambios orales breves relativos a actividades habituales de clase con la producción de un discurso comprensible y adaptado a las características de la situación y a la intención comunicativa.

4. Realizar con la ayuda del profesor lecturas sencillas escritas en la lengua extranjera, a ser posible para niños y con apoyo visual redundante demostrando interés por la lectura. Hace falta mostrar la comprensión alcanzada mediante una tarea específica.

5. Producir textos escritos muy breves, comprensibles y adaptados a las características de la situación y a la intención comunicativa, donde se reflejen contenidos trabajados en la clase.

6. Reproducir los sones del abecedario y conocer su grafía.

7. Utilizar de manera significativa aspectos sonoros de ritmo, acentuación y entonación en un contexto determinado.

8.Mostar actitudes de respeto y tolerancia hacia las personas que se comunican con otra lengua y poseen una cultura diferente a la nuestra.

9.Uso de forma adecuada expresiones y fórmulas básicas de relación social en situaciones de comunicación concretas.

10. Utilización de los conocimientos y experiencias previas en otras lenguas y desarrollo de las estrategias de aprendizaje autónomo (autocorrección, trabajo en grupo, búsqueda de soluciones, errores, etc.).

11. Reconocer algunos rasgos socioculturales característicos de las comunidades de hablantes de la lengua extranjera que aparecen implícitos en las muestras de lengua trabajadas en clase, comparándolos con los de nuestra Comunidad Autónoma.

12. Utilizar las nuevas tecnologías para conseguir información adecuada y conocer mejor la cultura de otros países.

13. Utilizar la lengua extranjera como medio fundamental de comunicación en el aula.

Tercer ciclo 1. Captar el sentido global de textos emitidos en situaciones de comunicación cara a cara y con apoyo de gestos y mímica, donde aparezcan elementos previamente aprendidos, sobre temas familiares y conocidos por el alumnado 2. Saber mantener conversaciones cotidianas y familiares.

3. Interpretar textos diversos.

4. Producir textos escritos muy breves, comprensibles y adaptados a las características de la situación y a la intención comunicativa, donde se reflejen contenidos trabajados en clase.

5.Participar en intercambios orales breves relativos a actividades con la producción de un discurso comprensible y adaptado a las características de la situación y a la intención comunicativa.

6. Reconocer y reproducir fonemas características de la lengua extranjera así como las pautas básicas de ritmo, acentuación y entonación en palabras y oraciones que aparecen en el contexto de un uso real de la lengua, con el fin de mejorar la comunicación.

7. Reconocer las peculiaridades, costumbres y tradiciones característicos de las comunidades de hablantes de la lengua extranjera que aparecen implícitos en las muestras de lengua trabajadas en clase.

8. Relacionarse con otras personas, utilizando las diferentes fórmulas de relación social con notas, cartas, mensajes electrónicos, páginas web.

9. Participar en situaciones de comunicación simulado que se habrán trabajado previamente a la clase, con la utilización con propiedad de las fórmulas de relación social.

10. Realizar lecturas sencillas escritas en la lengua extranjera adaptadas en su nivel. Hace falta mostrar la comprensión alcanzada mediante una tarea específica.

11. Utilizar los conocimientos y experiencias previas en otras lenguas y desarrollar las estrategias de aprendizaje autónomo (autocorrección, trabajo en grupo, la búsqueda de soluciones, etc.), que permitan la mejora continúa o el aprendizaje de la lengua extranjera.

5. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS La adquisición de una lengua extranjera es un proceso constructivo donde la interacción profesorado - alumnado tiene como finalidad la comunicación lingüística, con la utilización de un conjunto de estrategias y conocimientos para elaborar las reglas que configuran el nuevo sistema lingüístico y las organiza para poder producir mensajes coherentes en diversas situaciones de comunicación. El objetivo principal de este nivel es potenciar los mecanismos de adquisición, tanto de las estrategias como de los conocimientos básicos, necesarios para poder comunicarse de forma elemental en dicha lengua,,así como la participación activa del alumnado para familiarizarlos con aspectos socioculturales de otros países.

Orientaciones sobre cómo conseguir aprendizajes que contribuyan al desarrollo integral de todas las capacidades El aprendizaje de la lengua extranjera tiene que ser significativo y útil. Es decir, tiene que ir integrándose al conocimiento previo que el alumnado tiene del mundo y sin dudas tiene que utilizarse una metodología activa y participativa para que el alumnado compruebe desde el comienzo la utilidad del aprendizaje de una lengua extranjera.

Para que un aprendizaje sea significativo hay que tener en cuenta que:

- Debe ser claro y asimilable o tener elementos que puedan relacionarse con la estructura de conocimientos que ya tiene el alumnado.

- Es necesario que el alumnado esté motivado, tenga una actitud favorable y no únicamente una predisposición a memorizar, lo que muy a menudo requiere demasiado esfuerzo.

- Tendrá que estar de acuerdo con la madurez de cada individuo y, por lo tanto, atento a la diversidad.

- Tiene que ser funcional, es decir, los conocimientos adquiridos tienen que poder ser utilizados con efectividad cuando la situación lo requiera. Cuántas más situaciones y contenidos puedan relacionarse con el nuevo aprendizaje, mayor será la significación.

Es aconsejable que se trabajen las cuatro destrezas básicas (comprensión/expresión orales y comprensión/expresión escritos) de forma integrada. En el primer ciclo se trabajarán especialmente las destrezas orales. En el segundo ciclo, predominarán las destrezas orales y empezarán con las escritas. En un primer estadio, no podrá pedirse producción al alumnado hasta que tenga un bagaje mínimo en la lengua extranjera. En cualquiera caso, cuando se les pida producir, ya que la producción es necesaria para fijar los contenidos, se hará de forma muy sencilla y se favorecerá la utilización de recursos verbales (parafrasear, repetición, elementos redundantes, ayudas del profesor, de otros alumnos, cooperativismo, etc.). En el tercer ciclo ya se trabajarán las destrezas orales y escritas.

Atendiendo a las importantes diferencias individuales en el nivel entre el alumnado, mencionadas en la introducción, tendrá que actuarse para intentar que todos alcancen un mínimo de capacidades con el diseño de las tareas de manera flexible de acuerdo con la diversidad del alumnado, así como que el alumnado que lo necesite pueda ampliar las tareas con el fin de que no se desmotive. Muy adecuado para esta tarea quizás sea el uso de las nuevas tecnologías, cómo por ejemplo, es el uso del ordenador dentro del aula.

Actualmente, el alumnado se ha convertido en el centro entorno al cual gira el proceso de aprendizaje. Este hecho ha llevado, entre otras cosas, a fomentar la autonomía del alumnado. Para desarrollar el aprendizaje autónomo se necesita: preparación para saber la manera como tienen que aprender de sí mismos; preparación psicológica o convicción de ser capaces de poder hacerlo ; y práctica a autodirigirse o tomar decisiones sobre el propio aprendizaje. Entre las técnicas que promueven la autonomía se incluyen el aprendizaje cooperativo, la autocorrección, la lectura extensiva y el uso de Internet como recurso didáctico, entre otros. Se trata en definitiva de implicar el alumnado en su propio proceso de aprendizaje, de manera que sea consciente de lo que va aprendiendo y de su utilidad para la comunicación, y de que sea capaz de aprender por sí mismo. Esta implicación será probablemente mucho menor al principio, pero irá aumentando a lo largo del nivel cuanto más autonomía en el aprendizaje se consiga. El alumnado será, por lo tanto, en todo momento el centro del proceso, cosa que favorecerá la motivación.

Es importante impulsar la relación con otras áreas de conocimiento, de manera que la lengua extranjera se utilice como instrumento para expresar diferentes temas en campos ya familiares para el alumnado. Así, por ejemplo, la globalización propia del nivel es un factor importante para profundizar en el conocimiento de la lengua extranjera.

Se hará práctica cotidiana de la lengua extranjera en tareas y situaciones espontáneas en el aula y éstas serán las que, por regla general, determinarán el uso de la lengua y no al revés. En este nivel es muy conveniente dar un vértice lúdico a las actividades.

Las actividades de clase tendrán que ir de acuerdo con los principios y las necesidades de relación social de los niños a la vez que favorece la representación de la metodología comunicativa que se presentan en el apartado siguiente.

Cada actividad se generará a partir de temas de interés para el alumnado y de una situación de comunicación y debe tener un sentido en ella misma y ser parte de una unidad mayor o tarea final.

Medidas para facilitar el aprendizaje del alumnado, su integración y su participación Se utilizará un enfoque comunicativo, global, centrado en los procesos y en los conceptos. Eso implica que la lengua se utilizará como instrumento de comunicación, y que se tratará como una unidad no fragmentada, y se considerará que la realidad de la lengua es una y no puede adquirirse por partes sino con una ampliación constante del sistema lingüístico y que su uso no se limita a la escuela, sino que hay todo un mundo fuera de ella.

El planteamiento comunicativo de la enseñanza de la lengua extranjera no tiene que entenderse como una propuesta metodológica unívoca, sino como una referencia a una serie de modelos organizados entorno a diferentes elementos centrales (nociones, funciones, estructuras, temas y tareas), cuyas actividades deben respetar unos principios entre los cuales destacan:

- El alumnado es necesario que sepa lo que se quiere que se aprenda y por qué. Tiene que estar motivado y convencido que aquello es útil por comunicarse. Debe tenerse en cuenta la diversidad.

- La suma es más importante que las partes. Debe operar con cadenas por encima de la frase, con lenguaje y situaciones reales.

- El proceso es más importante que la forma.

- Para aprenderlo, hazlo. El maestro puede enseñar, pero solo el alumnado puede aprender y debe hacerlo de una manera activa.

- Los errores son consideradas como una parte del proceso de aprendizaje y, aunque dificultan la comunicación y pueden llegar a bloquearla, son los indicadores que muestran por dónde debe reconducirse el proceso de aprendizaje.

Las tareas pueden ser de dos tipos: de comunicación y de aprendizaje. Por una parte, las tareas de comunicación se centran en el intercambio intencional de información y reflejan los usos reales del lenguaje en actividades cotidianas de comunicación. De la otra, las tareas de aprendizaje promueven la exploración de aspectos más concretos del sistema lingüístico a partir de las necesidades originadas por el primer tipo de tareas.

La tarea comunicativa a grandes rasgos puede definirse como:

- Una representación de procesos de la vida real - Identificable como una unidad de actividad dentro del aula - Dirigida hacia la intencionalidad en el aprendizaje de la lengua y diseñada con un objetivo, estructura y secuencia de trabajo.

La tarea facilita la adquisición de funciones de la lengua y es adecuada a los intereses de los niños de este nivel, ya que permite cambiar de centro de interés con frecuencia. La capacidad comunicativa se derivaría, de forma natural, del desarrollo de las habilidades implícitas en la resolución de los problemas presentados.

Por otra parte, los proyectos favorecen el uso funcional de la lengua, pueden ajustarse a la diversidad de intereses y niveles del alumnado, y también favorecen el carácter interdisciplinario. Un proyecto es en realidad una tarea compleja que puede durar de una semana a todo el curso. Suele requerir recopilación de material, investigación, entrevistas, lecturas, elaboración de esquemas, textos, gráficos, etc. Tiene un carácter preferentemente interdisciplinario, resultado de un acuerdo previo con el alumnado sobre el tema, la duración, los objetivos, las tareas que permitirán la consecución de los objetivos, la forma de evaluar las tareas y el producto final, etc. Ejemplos de proyecto pueden ser la elaboración de una guía turística de una zona turística de una de las islas de esta Comunidad Autónoma, o revista electrónica de la escuela, mediante el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Las tareas y los proyectos comparten un mismo enfoque de aprendizaje de la lengua a través de la acción, el llamado aprendizaje vivencial, dónde la atención y el énfasis se centran en el proceso y en el contenido de la tarea. Se trata de estructuras reguladas por los propios aprendices donde la lengua es vista como uno todo integrado y el proceso es tan importante como el producto.

Medidas de atención en el alumnado con necesidades educativas específicas.

La clase no es un bloque homogéneo, sino que los niños presentan ya de pequeños diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje. El alumnado aprende según sus intereses y preferencias y también en relación con sus posibilidades de éxito. Ofrecer atención cuanto más individualizada mejor:

detectar las necesidades y dificultades de cada uno, programar actividades de ayuda, refuerzo y recuperación y realizar planes de actuación, con el fin de garantizar que cada uno de nuestros alumnos progrese de manera satisfactoria es el principal reto de la escuela de hoy.

Habrá una especial atención en el nivel de educación primaria a la atención individualizada del alumnado, la realización de diagnósticos previos, el establecimiento de mecanismos de refuerzo y planes de actuación para evitar el fracaso escolar a edades tempranas.

Orientaciones sobre la organización de los espacios, agrupamientos y trabajo en equipo.

La organización del aula debe ser lo suficientemente flexible para permitir el trabajo individual, en pequeño grupo o parejas, y gran grupo.

El uso de los diferentes agrupamientos dependerá de diversos factores (edad, espacio, etc.). Puede aconsejarse, sin embargo, que, para la presentación o introducción de actividades, se trabaje con todo el grupo clase y entonces, como primer paso de la tarea, el alumnado puede trabajar individualmente para trabajar más tarde en parejas o pequeños grupos. El trabajo en grupo será lo que permitirá el uso real de la lengua, sobre todo la producción, y, por lo tanto, desarrollará la capacidad comunicativa.

La organización del aula puede verse modificado por las técnicas que se usan en la clase de lengua con un enfoque comunicativo. Para mejorar el funcionamiento, conviene que, cuando se planifiquen las actividades:

- El alumnado sea consciente de los objetivos que se persiguen y de la adecuación de la actividad para su adquisición.

- Distribuir bien las tareas (introducción, materiales, tiempo, interacción, etc.), dar las instrucciones muy claras y comprobar que las ha entendido.

- Planificar alguna actividad complementaria.

- Variar el tipo de tarea, que aleja el aburrimiento causado por la monotonía.

- Durante la actividad, mostrar interés por todos los grupos y no interferir.

- Después de la actividad, poner en común las dificultades que se hayan planteado como también las posibles soluciones.

Si la actividad es difícil y hablan poco en la lengua extranjera, hace falta reconsiderarla y proponer otras actividades más sencillas o cortas. Hace falta recordar pero que la lengua se adquiere con su uso El papel del profesorado El profesorado de lengua extranjera no es sólo el transmisor de una nueva lengua, es quien ayuda al alumnado a desarrollar una capacidad para comunicarse y, por esta razón, tiene que crear las condiciones adecuadas para que se produzca el aprendizaje, para ayudarlos a aumentar su capacidad comunicativa.

Es por todo eso que deben destacarse tres aspectos fundamentales de su actuación en el aula:

- Debe ser una fuente de información lingüística y un modelo de habla de la lengua que enseña.

- Seria conveniente organizar las actividades de clase (contenidos, metodología, interacción, etc.), con el fomento de la participación activa del alumnado en tareas variadas, motivadoras y de interés. En definitiva, es necesario organizar la clase de tal manera que el alumnado disfrute de experiencias satisfactorias a la hora aprender la nueva lengua.

- Es necesario fomentar una actitud positiva para con el idioma y sus hablantes.

Así, entre las tareas del profesorado de lengua extranjera, y con el objetivo de fomentar la participación de su alumnado, destacaríamos las siguientes:

- Crear un ambiente relajado.

- Desarrollar la autoestima del alumnado.

- Proponer diversos modelos de interacción: trabajo individual, en grupo, por pares, etc..

- Fomentar actitudes positivas dentro del grupo: compartir conocimientos y materiales de clase con los otros, buscar información, etc..

- Ayudar al alumnado a ser consciente de su consecución.

- Fomentar la toma de decisión en el aula por parte del alumnado por lo que respecta a actividades, evaluación.

- Permitir que cada uno trabaje a su ritmo aceptablemente, preparando material extra para el alumnado con necesidades educativas específicas y para el alumnado que tenga la lengua extranjera como lengua materna.

- Estimular al alumnado para que utilice la lengua extranjera para hacer sus tareas, sin miedo de cometer errores.

El alumnado se convierte en corresponsable, junto con el profesor, en el proceso de desarrollo del currículum.

La enseñanza de una lengua extranjera tiene que adecuarse de manera que el alumnado debe avanzar de acuerdo con sus capacidades individuales. Desde el aula, el profesorado de la lengua extranjera adoptará una metodología que favorezca el aprendizaje de todo el alumnado en su diversidad y propondrá:

- Actividades abiertas y con diferentes grados de dificultad.

- La utilización de material complementario (libros, material multimedia, fichas, juegos…) - Medidas de refuerzo educativo.

En conclusión, el profesor estará disponible para dar ayuda cuando se le pida y animará siempre el alumnado a comunicarse en la lengua extranjera.

Algunas veces podrá tomar parte en la tarea de un grupo para estimular el uso de la lengua. Se dedicará más pronto a observar y anotar lagunas o carencias para preparar después futuras tareas, utilizar otros procedimientos, etc..

Orientaciones sobre materiales didácticos y curriculares El maestro de lengua extranjera debe hacer uso de todos los materiales básicos al alcance, como casetes, vídeos, magnetófonos, diccionarios, libros de lectura y de consulta, cómics{cómico/cómic}, revistas, pósters, etc., como también de material auténtico del cual pueda disponer.

En lo que concierne al uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, estas conllevan unas posibilidades extraordinarias para profundizar en el aprendizaje de la lengua extranjera y es muy claro que la facilidad de poder comunicarse a través de los medios audiovisuales amplía también las oportunidades de crear situaciones reales de comunicación.

De acuerdo con la metodología definida, los materiales deberían responder a los criterios siguientes:

- Ser adecuados al nivel de los niños, variados y procedentes de fuentes auditivas, audiovisuales o escritas diversas a fin de que se acostumbre a uno input ancho.

- Tener una presentación y unos contenidos motivadores. Al principio se necesitará mucho apoyo visual y poco a poco se introducirá más texto escrito - El material auditivo que se utilizará será muy sencillo, estructurado en actividades muy cortas y relacionadas con el mundo más próximo al niño, que dará una respuesta preferentemente física y oral. Progresivamente, los textos propuestos pueden ser más complejos y la respuesta escrita mayor - Si se tiene en cuenta que las canciones y las rimas son una buena fuente de motivación, se seleccionarán aquéllas que sean repetitivas, con estructuras simples y más factibles de ser trabajadas en el aula.

- Los vídeos deberán ser atractivos y de acuerdo con los intereses del alumnado, para fomentar la participación.

- Se utilizarán pósters, fichas, objetos, juegos, el propio centro, el aula, títeres, o el propio cuerpo, entre otros, para trabajar vocabulario y estructuras o sencillamente para hablar.

- El alumnado puede colaborar en la producción del material didáctico, para involucrarlo de una manera más activa en el propio proceso de aprendizaje.

- Por lo que hace referencia al tipo de textos trabajados, se procurará que sean cortos, reales, acercados al alumnado y con una estructura preferentemente lineal y que incluyan ilustraciones y géneros diferentes (descripciones, narraciones, poemas, canciones, cartas, instrucciones, etiquetas, cómics{cómico/cómic}, folletines, recetas).

- Si se opta por utilizar un libro de texto, seria necesario plantearse una serie de preguntas para hacer una selección el más esmerada posible como:

- Que tipo de enfoque metodológico se adopta.

- Hay una organización de tipos cíclicos o lineales.

- Se incluyen páginas para la revisión, la autoevaluación o de referencia.

- Hay ejemplos de lenguaje y materiales auténticos.

- Está bien estructurado y presentado de manera atractiva.

- Si vienen reflejados los valores.

- Incluye otros materiales como cuadernos de trabajo, tests, cintas, vídeos, etc..

Conviene tener presente que, en general, los libros de texto suelen elaborarse para un público lo más amplio posible y, en consecuencia, difícilmente podrán adaptarse perfectamente a las características concretas del alumnado.

Por eso, se debe intentarse completar el libro de texto con materiales de procedencia diversa, que pueden también ser creados por el propio maestro y con la colaboración del alumnado. Esta implicación personal con la creación de materiales suele tener como resultado que, tanto los profesionales como el alumnado, encuentren las tareas propuestas mucho más motivadoras.

Hoy en día parece ya evidente que el ordenador se ha convertido en una herramienta imprescindible en la vida cotidiana y también se está convirtiendo en un instrumento de aprendizaje primordial en la escuela. Las posibilidades que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ponen al alcance del docente son prácticamente ilimitadas. No debe que olvidarse, que, cómo pasa con cualquier otro tipo de recurso, una planificación metodológica adecuada del trabajo que tiene que realizarse es fundamental. Así por ejemplo, si queremos visitar una determinada página web con el alumnado, sería conveniente asegurarnos primero que no ha desaparecido o cambiado de dirección, que los contenidos que aparecen son adecuados a sus intereses y necesitados y que la tarea que tiene que realizarse es motivadora, clara y adecuada con el ciclo correspondiente.

Orientaciones sobre el procedimientos e instrumentos de evaluación del alumnado La evaluación tiene un papel decisivo en la formación integral del alumnado y por ello a la hora de llevarla a cabo conviene tener en cuenta las consideraciones siguientes:

La evaluación debe cumplir la tarea formativa y no únicamente tiene que ser del tipo acumulativo o sumatorio. Es decir, se debe informar al alumnado sobre el estadio de aprendizaje en que se encuentra y ayudarlo a superar las dificultades, y no comprobar sólo que haya alcanzado unos contenidos determinados.

El objetivo principal de la evaluación es verificar en qué medida el alumnado es capaz de utilizar la lengua aprendida con una finalidad comunicativa.

Es decir, tienen que valorarse las capacidades de comprensión y expresión tanto oral como escrita según aparecen reflejadas en los criterios de evaluación.

La evaluación del alumnado debe tener en cuenta que el aprendizaje es un proceso continuo y, por lo tanto, no se puede fomentar el basarse exclusivamente en pruebas puntuales. En este sentido, se recomienda la utilización de técnicas de observación sistemática en el aula como la realización de perfiles para cada niño que muestren una variedad de tareas llevadas a término o los diarios del alumnado y profesorado, dónde se reflejan comentarios sobre la clase.

Los instrumentos de evaluación que se utilicen tendrán que ser fiables, es decir, capaces de producir resultados consistentes cuándo se administran en ocasiones diferentes, y válidos, es decir, capaces de evaluar aquello que intentan evaluar.

Los instrumentos evaluadores irán de acuerdo con aquello que se pretende valorar. Conviene de todos modos que las actividades de evaluación sean parecidas a aquéllas que se han utilizado en el aula. Es muy importante que las actividades de evaluación sean comunicativas, es decir, basadas en la interacción que tiene lugar en la vida real, muy contextualizadas y bien diversificadas.

La evaluación del alumnado tiene que basarse en una estimación de la progresión que ha hecho segundos unos criterios prefijados y los conocimientos alcanzados.

No es necesario corregir todos los errores del alumnado. La finalidad principal es conseguir la comunicación en una lengua extranjera. La corrección, por lo tanto, debería centrarse en aquellos errores que interfieran con esta finalidad.

Es conveniente que el alumnado se implique también en el proceso evaluador, mediante la autoevaluación o la evaluación de los compañeros, y que aprendan a utilizar criterios claros y decididos con anterioridad en colaboración con el profesorado.

Además de evaluar al alumnado, es importante llevar a cabo la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Orientaciones sobre la secuenciación de contenidos De toda la metodología sugerida anteriormente se desprende que la diferencia entre los contenidos de primero, segundo y tercer ciclo será la sencillez de la lengua usada. Como orientación podría decirse que:

En el primer ciclo priman las destrezas orales así como la lectura de textos muy sencillos con abundante apoyo visual. Las tareas no exigirán producción sino respuestas gráficas (relaciones, dibujos, marcar casillas..).

En el segundo ciclo, aunque al principio los textos/mensajes de las tareas serán muy sencillos y con abundante apoyo visual ya se empezarán a trabajar las destrezas orales y escritas. Las tareas ya exigirán una pequeña producción escrita y también respuestas gráficas. Se pedirá una comprensión global.

Después, ya al inicio del escrito, conviene que las mismas tareas les sugieran las respuestas al final y que éstas sean muy cortas.

Los temas serán muy próximos al alumnado: la casa, el aula, su cuerpo, alimentos, ropa …, y ya cuando empiecen a tener autonomía podrán intervenir en la gestión de la temática que se tratará aunque el profesorado puede sugerir de nueva.

En el tercer ciclo. Los textos pueden ser más complejos que en el ciclo anterior, aunque nunca sobra el apoyo visual, y más extenso. Habrá más texto escrito, más materiales auténticos, como canciones, alguna noticia…, y se pedirá, además de las orales, respuestas escritas y más creativas cuanto más próximo será el final del ciclo. Podrán pedirse también informaciones específicas.

Puede incorporarse una temática del entorno social: deportes, el pueblo, servicios, relaciones sociales, etc. (siempre que sean de su interés, de hecho ya pueden participar en la elección de los mismos), sin dejar de profundizar en los anteriores tratados en el ciclo anterior.

Orientaciones sobre el valores que inspiran las sociedades democráticas y los derechos humanos (la paz, la solidaridad, educación ambiental,….) A causa del rápido desarrollo de la tecnología y la informática y la apertura de fronteras, es muy adecuado desarrollar cada vez más los valores, las metas y los conocimientos profundos del ser humano.

Todo proceso educativo transmite unos determinados valores culturales y/o sociales, que se ponen de manifiesto en las finalidades formativas que se persiguen. La formación integral de la personalidad del alumnado conlleva atender el desarrollo,, no tan sólo de los aspectos intelectuales, sino también de los corporales, sociales, afectivos, éticos y morales.

Los valores se refieren a contenidos fundamentalmente de carácter actitudinal que deben formar parte integral de las diferentes áreas del currículum. Los valores que formen parte del proyecto educativo del centro escolar deben ser fruto de la reflexión de la comunidad escolar en cuanto al sistema de valores que quiere transmitirse en coherencia con su propia identidad. Además éstos no pueden trabajarse de forma esporádica, sino que es necesario que sean un elemento esencial de la actividad educativa, y tienen que concretarse en los contenidos actitudinales en cada una de las áreas.

Pueden distinguirse dos procesos fundamentales en la adquisición de la competencia comunicativa de una lengua extranjera que se relacionan con los diferentes valores: la comprensión y la expresión.

La comprensión se orientará para con la interpretación de situaciones y problemas de su entorno que pueden trabajarse mediante representaciones, cuentos, títeres, etc..

La expresión se trabajará con proyectos donde se analizarán ideas trabajadas en clase proyectando sus aspiraciones personales.

CURRÍCULUM DE MATEMÁTICAS PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA

1. INTRODUCCIÓN El área de Matemáticas tiene la finalidad de desarrollar la capacidad de razonamiento y la facultad de abstracción. Su rigor lógico y sus métodos aplicados a los distintos fenómenos y aspectos de la realidad deben ir unidos en este nivel a la observación y la experimentación para potenciar el aprendizaje inductivo, en situaciones próximas al alumnado.

La adquisición del conocimiento matemático va paralela al desarrollo del pensamiento lógico. El eje central en torno al cual giran esta adquisición y desarrollo es la resolución de problemas. Ese conocimiento avanza mediante la comprensión de los conceptos, el estudio de las propiedades y estructuras que los relacionan y el contenido lógico de los razonamientos que utiliza. Estos contenidos estimulan, por su carácter formativo básico, tanto el desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas del alumnado como su mejor desenvolvimiento en otras áreas de conocimiento.

Despertar la curiosidad por las Matemáticas, el interés y el esfuerzo por entenderlas son el empeño fundamental de esta área.

Descubrir las posibilidades de la propia capacidad de entender, razonar y aplicar, correctamente los conocimientos adquiridos son acciones que, convertidas en hábitos, facilitarán la capacidad del alumnado para enfrentarse en la detección y resolución de problemas en los distintos ámbitos en que tendrá que desarrollarse.

En el tratamiento y desarrollo de las Matemáticas, no basta presentar al alumnado una cantidad importante de herramientas matemáticas, sino que es imprescindible su uso adecuado en diversas situaciones. La capacidad de aplicar conocimientos matemáticos no depende solos de los contenidos considerados, sino de como han sido construidos y utilizados en la escuela. Se considera importante que se valora de una manera especial el carácter instrumental de las Matemáticas.

Los contenidos estimulan, por su carácter formativo básico, tanto el desarrollo de las capacidades, habilidad y destrezas del alumnado como su óptimo desarrollo en otras áreas del conocimiento.

La enseñanza de las Matemáticas atenderá a la secuenciación de los conceptos y a la configuración cíclica de los contenidos.

Los contenidos del área corresponden a conocimientos matemáticos básicos que la sociedad actual exige a cualquier ciudadano para saber desarrollarse con una cierta facilidad, conceptos y procedimientos matemáticos relacionados con la vida diaria, con el ámbito del consumo, de la economía privada y de la salud. Por otra parte, a medida que el alumnado pasa por los diferentes ciclos de la Educación Primaria, son necesarias, para la resolución de problemas en muchos ámbitos distintos y otras ramas del conocimiento, unas Matemáticas que van aumentando en complejidad.

Las Matemáticas tienen que contribuir a conseguir objetivos educativos generales vinculados al desarrollo de capacidades cognitivas. Es necesario relacionar los contenidos del aprendizaje de las Matemáticas con la experiencia del alumnado.

Los contenidos actitudinales facilitan el desarrollo de capacidades, el interés por investigar, la autonomía y la aplicación de un método valorando el esfuerzo y considerando tanto el resultado como el proceso del trabajo.

Las características de la adquisición del conocimiento matemático, como también los diferentes aspectos que tiene que atender esta área, son de máxima importancia en el nivel de Educación Primaria. Gran parte de los conceptos y procedimientos matemáticos, por su grado de formalización, abstracción y complejidad, escapan a las posibilidades del alumnado hasta llegar a la adolescencia. Por eso en este nivel, el punto de partida del proceso de construcción del conocimiento matemático debe ser la experiencia práctica y cotidiana que los niños poseen. Las relaciones entre las propiedades de los objetos que el alumnado establece de forma intuitiva y espontánea en el curso de sus actividades diarias, debe convertirse en objeto de reflexión, para así, abrir paso a las primeras experiencias matemáticas.

Despertar la curiosidad por las Matemáticas, el interés y el esfuerzo para{por} entenderlas tiene que ser la constante fundamental de esta área.

Las mismas características del alumnado de este nivel propician un trabajo mediante el juego y la matemática recreativa, hecho que no puede desperdiciarse para estimular la creatividad y la autonomía personal.

La enseñanza de las Matemáticas hará uso de relatos de la historia de las Matemáticas y se basará en actividades que utilicen el cálculo, la medida, los conceptos, el espacio temporal, la representación de la información y la formulación de problemas de forma clara, precisa y sin ambigüedades, para adquirir hábitos de pensamiento, desarrollar la capacidad creativa, descubrir conceptos, deducir ideas de otras descubiertas anteriormente, o para{por} buscar nuevas formas de hacer las cosas.

La comprensión lectora supone la condición necesaria para la resolución de problemas. Asimismo se formularán dudas al niño que estimulen su deseo de investigar y lo motiven a la comprensión de los conceptos y sus relaciones.

La resolución de problemas tiene que trabajarse como contenido en seno mismo descubriendo, compartiendo, analizando y reflexionando sobre las estrategias de resolución, personales y genéricas, sobre los métodos y las formas de abordar y resolver los problemas. Como método contribuye a la consolidación de los diferentes contenidos de cada uno de los blocs{bloque}.

La enseñanza de las Matemáticas debe tener muy presente las innovaciones tecnológicas. Por una parte la calculadora, y otra, las posibilidades de los ordenadores referentes al cálculo, gráficas y a la rapidez para simular situaciones reales deben ser consideradas tanto a la hora de la selección de contenidos como en la metodología de la enseñanza.

El patrimonio natural y cultural de las Illes Balears constituye un referente fundamental, en este nivel, por trabajar situaciones cotidianas desde la observación, la descripción, y la construcción de abundantes contenidos matemáticos en el currículum. Hay que dar una visión comprensiva, integradora y procedimental de la matemática, para resolver los interrogantes que permitan conocer mejor su medio.

2. OBJETIVOS La enseñanza del área de Matemáticas en el nivel de la educación primaria debe tener como objetivo desarrollar en el alumnado las capacidades de razonamiento y de abstracción siguientes:

1. Desarrollar el interés y el esfuerzo por el aprendizaje de las Matemáticas.

2. Utilizar los números y sus operaciones, las magnitudes y su medida como herramienta para calcular, medir e interpretar, correctamente relaciones matemáticas en distintas situaciones, de forma razonada.

3. Reconocer las formas geométricas de su entorno, identificarlas y describirlas, establecer la posición en el espacio y analizar las relaciones sugeridas por los objetos y movimientos, valorando la belleza que generan.

4. Resolver y plantear problemas a partir de la experiencia diaria, utilizando los procedimientos adecuados de cálculo, medida, estimación y comprobación de resultados.

5. Fomentar la utilización del lenguaje propio del campo científico con precisión tanto de las Matemáticas como del conjunto de las ciencias.

6. Reconocer y valorar la utilidad de los conocimientos matemáticos en la sociedad actual, aprovechando los recursos tecnológicos para el descubrimiento, la exposición, la profundización y la ampliación de los contenidos matemáticos, y para relacionar estos contenidos con otros de las distintas áreas del currículum.

7. Representar e interpretar la información de datos procedentes de diferentes fuentes de forma clara, precisos y ordenados, utilizando técnicas elementales para obtener información de fenómenos y situaciones de su entorno.

8. Comprender la necesidad de la argumentación mediante razonamientos lógicos, en el estudio de las Matemáticas, comprender también la conveniencia de ser perseverantes y precisos en la búsqueda de soluciones.

9. Utilizar habitualmente el cálculo mental, la calculadora y otras tecnologías de la información, selectivamente.

10. Poner en práctica hábitos y estrategias de trabajo matemático que permitan tanto la actividad individual como la colaboración activa con responsabilidad en el trabajo en grupo.

11. Desarrollar estrategias de comprensión lectora en los mensajes trasmitidos por los textos escritos utilizados en esta área.

3. CONTENIDOS Primer ciclo ARITMÉTICA Y MEDIDA Conceptos 1. Números naturales: necesidad, funciones y relaciones. El Sistema de Numeración Decimal: cifras y valor posicional de las cifras.

2. Operaciones con números naturales: adición y sustracción. Estimación.

Automatización de las operaciones. Concepto de multiplicación. Iniciación a las tablas de multiplicar.

3. Magnitudes y su medida: longitud, capacidad, masa y tiempo.

Identificación y comparación de unidades principales en el Sistema Métrico Decimal. Instrumentos de medida convencionales y no convencionales.

4. Introducción al sistema monetario. Valor y comparación de las diferentes monedas y billetes.

Procedimientos 1. Utilización del sistema de numeración decimal: lectura y escritura de números en diferentes contextos. Comprensión del valor posicional de las cifras, ordenación y representación. Composición y descomposición de números.

2. Comparación entre números naturales, decimales y fracciones sencillas mediante la ordenación, la representación gráfica y la transformación de unos en otros.

3. Composición y utilización de estrategias de cálculo mental de las operaciones básicas con números sencillos.

4. Decisión sobre la conveniencia o no de hacer cálculos aproximados en determinadas situaciones.

5. Estimación del resultado de un cálculo y valoración del hecho que una determinada respuesta numérica sea o no, razonable.

6. Búsqueda de estrategias para contar de manera exacta y aproximada.

7. Identificación de problemas de la vida cotidiana en los cuales intervienen una o algunas de las cuatro operaciones.

8. Verbalización del proceso seguido en la realización de cálculos y en la resolución de problemas numéricos.

9. Formulación y comprobación de conjeturas sobre la regla que sigue una serie. Construcción de series y clasificaciones de acuerdo con una regla establecida.

10. Mediciones con unidades convencionales y no convencionales.

11. Elaboración y utilización de estrategias personales para llevar a cabo estimaciones de medida en situaciones cotidianas.

12. Búsqueda de la unidad y el instrumento más adecuado para realizar una determinada medida y su expresión utilizando diferentes formas.

13. Uso del sistema monetario aplicando las equivalencias y operaciones correspondientes Actitudes, valores y normas 1. Curiosidad e investigación ante situaciones, problemas e informaciones contrastables, y flexibilidad para apreciar diferentes puntos de vista o estrategias 2. Iniciativa para indagar y explorar las relaciones y regularidad de los conjuntos numéricos.

3. Confianza en las propias capacidades y gusto por la elaboración y uso de estrategias personales de cálculo mental.

4. Interés por conocer estrategias de cálculo distintas a las utilizadas habitualmente.

5. Rigor en la utilización precisa de los símbolos numéricos y de las reglas del sistema de numeración.

6. Valoración de la importancia de las mediciones en la vida cotidiana.

7. Tendencia a expresar el resultado numérico de las medidas con las unidades correspondientes.

8. Interés por la precisión y utilización correcta de los instrumentos de medida adecuados.

GEOMETRÍA Conceptos 1. Sistemas de referencia al plano y al espacio. La posición y situación de un objeto en el espacio.

2. Aproximación intuitiva al concepto de espacio, plano, recta y punto.

3. Figuras y cuerpos geométricos. Reconocimiento en el entorno.

Elementos geométricos básicos: lado, vértice, dominio interior, dominio exterior y frontera.

Procedimientos 1. Uso del lenguaje y representación geométrica para describir la situación y posición de un objeto en el espacio.

2. Observación y análisis de los elementos geométricos.

3. Búsqueda de relaciones entre los elementos de las figuras geométricas.

4. Aprendizaje de las diferentes partes de las figuras geométricas.

5. Utilización del dominio interior, dominio exterior y frontera.

6. Construcción de figuras geométricas sencillas.

Actitudes, valores y normas 1. Sensibilidad y gusto por la elaboración y presentación esmerada de las construcciones de figuras y modelos geométricos.

2. Valoración de la utilidad de los sistemas de referencia espacial en actividades cotidianas y del entorno natural y artístico.

3. Valoración positiva del propio esfuerzo en la realización de las tareas propuestas.

REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN Conceptos 1. Recogida de datos. Utilización de estrategias personales.

2. La representación e interpretación de gráficas sencillas relacionadas con la vida cotidiana Procedimientos 1. Exploración sistemática, verbalización e interpretación de los elementos significativos de gráficos sencillos y tablas de datos del entorno habitual del alumnado.

2 Realización de observaciones sistemáticas, recogida y registro de datos relativos a objetos, fenómenos y situaciones familiares, utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medida.

3. Utilización de estrategias de recuento y registro de datos.

Actitudes, valores y normas 1. Apreciación y actitud crítica ante las informaciones y los mensajes que se transmiten de forma gráfica y tendencia a explorar todos los elementos significativos.

2. Interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas relacionadas con la organización y la utilización del espacio.

3. Valoración de la expresividad del lenguaje gráfico como forma de representación de los datos.

4. Gusto por las cualidades estéticas de los gráficos observados y elaborados.

5. Valoración de la presentación y la elaboración esmerada de los trabajos.

6. Reconocimiento del propio esfuerzo y consideración de los aciertos y los errores como estímulos para nuevas iniciativas.

Segundo ciclo ARITMÉTICA Y MEDIDA Conceptos 1. Los números naturales. Relaciones de orden. El Sistema de Numeración Decimal. Cifras: valor posicional de las cifras. Equivalencias.

Operaciones: adición, sustracción, multiplicación y división.

Automatización de los algoritmos.

3. Concepto de fracción: la fracción como parte, en medida y en operador.

Iniciación al número decimal.

4. Magnitudes y su medida: longitud, capacidad, masa, tiempo y superficie. Unidades del Sistema Métrico Decimal y equivalencias. Instrumentos de medida.

5. Sistema monetario. Unidad principal. Múltiplos y submúltiplos de la unidad principal. Equivalencias.

Procedimientos 1. Utilización del Sistema de Numeración Decimal: lectura y escritura de números en diferentes contextos. Comprensión del valor posicional de las cifras, ordenación y representación. Composición y descomposición de números.

2. Comparación entre números naturales, decimales y fracciones sencillas mediante la ordenación{ordenamiento}, la representación gráfica y la transformación de unos en otros.

3. Elaboración y utilización de estrategias de cálculo mental de las operaciones básicas con números sencillos.

4. Estimación del resultado de un cálculo y valoración del hecho que una determinada respuesta numérica sea o no, razonable.

5. Identificación de problemas de la vida cotidiana en los cuales intervienen una o algunas de las cuatro operaciones.

6. Explicación oral del proceso seguido en la realización de cálculos y en la resolución de problemas numéricos.

7. Construcción de series y clasificaciones de acuerdo con una regla establecida.

8. Observación y reconocimiento de magnitudes mesurables.

9. Uso de medidas con unidades convencionales y no convencionales.

10. Estimación de medidas de longitud, superficie, demasiado, capacidad y tiempo.

11. Selección de la unidad y el instrumento más adecuado para realizar una determinada medida y su expresión utilizando diferentes formas.

12. Expresión oral y escrita del proceso seguido y la estrategia utilizada para llevar a cabo la medida.

13. Identificación de las unidades más usuales del sistema métrico decimal y sus relaciones.

Actitudes, valores y normas 1. Curiosidad ante situaciones, problemas e informaciones contrastables y flexibilidad para apreciar diferentes puntos de vista o estrategias.

2. Sensibilidad hacia las informaciones y mensajes numéricos y apreciación de la utilidad de los números en la vida cotidiana y en el entorno natural y artístico.

3. Confianza en las propias capacidades y autonomía en la investigación, uso de estrategias personales de cálculo, estimación y resolución de problemas.

4. Gusto por descubrir la medida de algunos objetos.

5. Valoración de la utilidad de los sistemas de referencia espaciales en actividades cotidianas y del entorno natural y artístico.

GEOMETRÍA Conceptos 1. Localización precisa de elementos en el espacio (la posición y situación de un objeto en el espacio). Interpretación y representación de croquis y planos sencillos.

2. Elementos básicos de las figuras geométricas: lado, vértice, base, diagonal, ángulo, eje de simetría.

3. Clasificación y representación de las figuras geométricas planas.

4. Cuerpos geométricos: reconocimiento de prismas, pirámides y cuerpos redondos. Elementos básicos de los poliedros: caras, vértices y aristas.

Procedimientos 1. Uso del lenguaje y representación geométrica para describir la situación y posición de un objeto en el espacio.

2. Reconocimiento de los elementos geométricos: lado, vértice, diagonal, ángulo, eje de simetría.

3. Identificación de semejanzas y diferencias entre figuras geométricas.

4. Reproducción y construcción de modelos de figuras planas.

Clasificación usando materiales diferentes.

5. Clasificación de figuras planas a partir de criterios que expresen relaciones entre los elementos.

6. Creación de figuras planas y espaciales a partir de otros, para composición y descomposición.

7. Análisis de los elementos básicos de los poliedros: caras, vértices y aristas.

Actitudes, valores y normas 1. Gusto por la elaboración y presentación de las construcciones de figuras y modelos geométricos.

2. Precisión y cuidado en el uso de instrumentos de dibujo y herramientas informáticas específicas.

3. Valoración del propio esfuerzo y consideración de los aciertos y de los errores como estímulos para nuevas iniciativas.

REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN Conceptos 1. Recogida de datos. Representación gráfica (Características y funciones): frecuencia absoluta. Utilización de estrategias personales.

2. Realización e interpretación de gráficas sencillas: pictogramas, diagramas de barra relacionadas con la vida cotidiana.

Procedimientos 1. Elaboración, interpretación y descripción de planos y croquis.

2. Utilización de estrategias de recuento y registro de datos.

3. Elaboración de tablas de frecuencias y gráficos estadísticos, relativas a situaciones familiares.

4. Producción e interpretación de los elementos significativos de gráficos sencillos del entorno habitual del alumnado utilizando los medios tradicionales y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

5. Valoración crítica de las fuentes de la información, del sistema utilizado y de la finalidad del estudio.

Actitudes, valores y normas 1. Apreciación de la expresividad del lenguaje gráfico como forma de representación de los datos.

2. Iniciativa y gusto por las cualidades estéticas de los gráficos observados y elaborados.

3. Actitud crítica ante las informaciones que se transmiten de forma gráfica y tendencia a explorar todos los elementos significativos.

4. Aceptación y comprensión de la utilidad de los conocimientos matemáticos en situaciones de la vida cotidiana y del entorno natural y artístico.

5. Valoración del propio esfuerzo y consideración de los aciertos y de los errores como estímulos para nuevas iniciativas.

6. Apreciación de la necesidad de organizar el trabajo: planteamiento, resolución, verificación de los resultados y valoración de su significado Tercer ciclo ARITMÉTICA Y MEDIDA Conceptos 1. Números naturales y sus operaciones (suma, resta, multiplicación y división). Propiedades y relaciones. Sistema de Numeración Decimal.

Equivalencias. Estimación. Automatización de los algoritmos. Iniciación a la potenciación, iniciación a la divisibilidad: múltiplos, divisores, números primos y números compuestos.

2. La numeración romana (valor de posición y reglas de formación de números) 3. Números fraccionarios y decimales: propiedades y operaciones. La fracción como parte, en medida y en operador. El número decimal como fracción.

4. Magnitudes y su medida. Unidades de medida del Sistema Métrico (longitud, superficie, capacidad, demasiado, tiempo y volumen). Equivalencias y relaciones. Instrumentos de medida.

5. Sistema monetario. Utilidades y relaciones matemáticas.

Procedimientos 1. Uso del sistema de numeración: lectura y escritura de números en diferentes contextos. Comprensión del valor posicional de las cifras, ordenación y representación. Composición y descomposición de números.

2. Comparación entre números naturales, decimales y fracciones sencillas mediante la ordenación, la representación gráfica y la transformación de unos en otros.

3. Creación de estrategias de cálculo mental de las operaciones (suma, resta, multiplicación y división) 4. Estimación del resultado de un cálculo y valoración del hecho de que una determinada respuesta numérica sea o no razonable.

5. Utilización de diferentes estrategias para contar de manera exacta y aproximada.

6. Lectura y escritura de números romanos, comprensión del valor posicional de las cifras, ordenación y representación.

7. Interpretación de problemas de la vida cotidiana en los cuales intervienen una o alguna de las cuatro operaciones.

Manejo de diferentes técnicas para resolver problemas numéricos.

9. Verbalización del proceso seguido en la realización de cálculos y en la resolución de problemas.

10.Representació matemática de una situación utilizando el lenguaje verbal, gráfico y numérico, estableciendo correspondencias.

11. Observación y reconocimiento de magnitudes que puedan medirse.

12. Uso de medidas con unidades convencionales y no convencionales.

13. Estimación de medidas de longitud, superficie, masa, capacidad, tiempo y ángulos.

14. Investigación y selección de la unidad y del instrumento más adecuado para realizar una determinada medida y su expresión utilizando diferentes formas (forma compleja, fracción o decimal) 15. Utilización del vocabulario y de los códigos para interpretar y transmitir informaciones con relación a objetos y situaciones con magnitudes que puedan medirse.

16. Selección de las unidades más usuales del Sistema Métrico Decimal y sus funciones.

17. Búsqueda de las unidades de medida y de tiempo 18. Organización de cantidades diversas de una misma magnitud.

19. Utilización del sistema monetario y aplicación de equivalencias.

20. Aplicación de métodos e instrumentos de medida en la resolución de problemas reales.

Actitudes, valores y normas 1. Actitud crítica ante situaciones, problemas, informaciones contrastables, y flexibilidad para apreciar diferentes puntos de vista o estrategias.

2. Rigor en la utilización precisa de los símbolos y de las reglas de los sistemas de numeración.

3. Confianza en las propias capacidades, autonomía en la investigación y uso de estrategias personales de cálculo, estimación y resolución de problemas.

4. Gusto por la precisión del cálculo y en la utilización correcta de los instrumentos adecuados. Confianza y actitud crítica en el uso de la calculadora.

GEOMETRÍA Conceptos 1. Identificación precisa de conceptos y relaciones en el plano. Posiciones de rectas y circunferencias. Región angular y ángulo. Simetrías.

2. Representación de figuras planas: elementos, relaciones y clasificación.

Regularidades y simetría. Perímetro y área. Concavidad y convexidad.

3. Cuerpos geométricos: relaciones, elementos y clasificación.

Transformaciones geométricas del plano: regularidades y simetrías.

Procedimientos 1. Construcción de figuras equivalentes con perímetro o área, en figuras dadas.

2. Elaboración de modelos de figuras lineales, planas y espaciales, utilizando materiales diferentes.

3. Clasificación de figuras planas a partir de criterios que expresen relaciones entre los elementos.

4. Formación de figuras planas y espaciales a partir de otros, para composición y descomposición.

5. Búsqueda de elementos de regularidad y simetrías en figuras y cuerpos geométricos.

6. Aplicación de transformaciones geométricas del plano para poder crear nuevas figuras.

7. Utilización de los instrumentos habituales y herramientas informáticas específicas para la construcción y exploración de formas geométricas.

8. Creación de estrategias para resolver problemas geométricos.

Actitudes, valores y normas 1. Responsabilidad en la elaboración y la presentación de trabajos.

2. Valoración de la organización del trabajo.

3. Valoración del propio esfuerzo.

REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN Conceptos 1. Recogida y clasificación de datos cualitativos y cuantitativos no agrupados 2. Construcción de tablas: frecuencia absoluta y relativa.

3.Iniciació intuitiva en las medidas de centralización (carácter aleatorio de algunas experiencias) 4. Realización e interpretación de gráficos sencillos: diagrama de barras, poligonales y sectoriales.

Procedimientos 1. Identificación de fuentes de información cuantificables.

2. Realización de códigos numéricos y alfanuméricos para representar objetos, situaciones, acontecimientos y acciones.

3. Búsqueda de experiencias aleatorias en forma de juegos, para obtener todos los resultados posibles.

4. Formulación y comprobación de conjeturas relativas a fenómenos aleatorios sencillos.

5. Valoración crítica de las fuentes de la información, del sistema utilizado y de la finalidad del estudio.

Actitudes, valores y normas 1. Reconocimiento de la importancia de las estimaciones en la vida cotidiana y del entorno natural y artístico.

2. Interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas relacionadas con la organización y utilización del espacio.

3. Valoración de la expresividad del lenguaje gráfico como forma de representación de los datos.

4. Interés por las cualidades estéticas de los gráficos elaborados.

5. Apreciación de la utilidad de los conocimientos estudiados en situaciones de la vida cotidiana.

6. Confianza en las propias capacidades y autonomía en la investigación, uso de estrategias personales.

7. Responsabilidad de la elaboración y la presentación de los trabajos.

8. Valoración de la organización del trabajo. Valoración del propio esfuerzo.

9. Aceptación de los aciertos y equivocadas del trabajo como estímulos para nuevas iniciativas.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera que los alumnos hayan alcanzado con respecto a las capacidades que expresan los objetivos generales.

Primer ciclo 1. Leer, escribir y ordenar, números naturales de hasta tres cifras, indicando el valor de posición de sus cifras.

2. Conocer y utilizar las parejas de números que sumen un número menor o igual a diez.

3. Calcular sumas y restos, comprobando el resultado obtenido con estimación lógica.

4. Conocer y memorizar los productos de los factores que forman las tablas de multiplicar de los números 1, 2, 5 y 10.

5. Calcular mentalmente el doble de un número de dos cifras significativas menores que cinco; y la mitad de un número de dos cifras pares, distintas de cero. Realizar mentalmente cálculos de sumas y restos que no impliquen un cambio en el Sistema de Numeración Decimal.

6. Resolver problemas de la vida cotidiana, de forma razonada, mediante la adición o la sustracción.

7. Formular oralmente un enunciado de la vida real y una pregunta que se corresponda con una suma o resto de dos números cualquiera menores o iguales a diez.

8. Identificar el distinto tipo de monedas y billetes de curso legal.

9. Distinguir intuitivamente magnitudes y algunas de las unidades de medida convencionales que se correspondan con una magnitud: longitud (metro, centímetro); capacidad (litro); masa (kilogramo); tiempo (año, día, hora, minuto).

10. Expresar correctamente la localización de un objeto en el espacio.

11. Identificar figuras planas, en imágenes ofrecidas en distintos soportes, materiales y objetos de su entorno reconociendo sus elementos básicos, así como su dominio interior, exterior y frontera: triángulo, círculo, rectángulo, cuadrado, circunferencia.

12.Identificar cuerpos geométricos sencillos 13. Utilizar estrategias personales de recogida de datos sencillos proporcionados desde distintos medios y representarlos gráficamente.

14. Obtener información y comunicar oralmente la información obtenida a partir de gráficos sencillos.

15. Identificar los distintos tipos de monedas y billetes de curso legal.

16. Utilizar estrategias de comprensión lectora en los mensajes trasmitidos por los diferentes textos.

17. Utilizar las nuevas tecnologías para la ampliación de conocimientos y metodología.

Segundo ciclo 1. Leer, escribir y ordenar, números naturales de hasta seis cifras, indicando el valor de posición de las cifras.

2. Calcular sumas, restas y multiplicaciones, y dividir un número de hasta seis cifras por otro número de una cifra, comprobando el resultado obtenido con estimación lógica y aproximación matemática.

3. Realizar mentalmente cálculos sencillos con las cuatro operaciones.

4. Resolver problemas de la vida cotidiana, mediante una o dos operaciones aritméticas y comprobar, de forma razonada, los resultados obtenidos.

5. Formular un enunciado de la vida real y una pregunta que se corresponda con una suma, un resta, una multiplicación o una división sencillas.

6. Utilizar la calculadora para la estimación, aproximación y comprobación de resultados numéricos en las operaciones matemáticas con números naturales.

7. Leer, escribir y representar, fracciones cuyo denominador sea un número menor que diez, así como ordenar fracciones de igual denominador.

8. Reconocer si se puede o no adquirir un artículo cualquiera, comparando el precio que marca con una cantidad de monedas de curso legal, leyendo, escribiendo y ordenando, los números que marcan distintos precios, con notación decimal hasta las centésimas, si es necesario.

9. Elegir adecuadamente la unidad de medida, según la cantidad de magnitud que se mida, en situaciones de la vida real, estableciendo equivalencias con números positivos entre la unidad elegida y otras unidades de esa magnitud:

longitud (kilómetro, metro, decímetro, centímetro); capacidad (litro, decilitro, centilitro); masa (kilogramo, gramo); tiempo (año, mes, día, hora, minuto, segundo).

10. Situar y expresar correctamente la localización de un elemento en un croquis o en un plano sencillo.

11. Identificar figuras planas y cuerpos geométricos, nombrando y reconociendo sus elementos básicos (lados, vértice, caras, aristas, ángulos, diagonales y ejes de simetría).

12. Clasificar figuras planas y utilizar la cuadrícula para expresar la medida de la superficie de cuadrados, rectángulos y triángulos rectángulos.

13. Construir tablas sencillas de recogida de datos, proporcionados desde distintos medios (prensa, libros, informáticos), reconociendo y expresando la frecuencia absoluta de esos datos.

14. Obtener y comunicar información, de forma clara y ordenada, a partir del estudio y la representación de pictogramas y diagramas de barras sencillos.

Tercer ciclo 1. Leer, escribir y ordenar, números naturales, indicando el valor de posición de sus cifras, y calcular sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, comprobando el resultado obtenido mediante la aplicación de propiedades numéricas y relaciones fundamentales de las operaciones aritméticas.

2. Completar, según corresponda, expresiones numéricas dadas, de la forma: (a + ¿ = b; a - ¿ = b; - a = b ; a x ¿ = b; a : ¿ = b; ¿ : a = b; donde a y b son números naturales cualesquiera menores o iguales que mil.

3. Leer y escribir números naturales, de hasta cuatro cifras, con números romanos.

4. Expresar en forma de potencia un producto de factores iguales, y viceversa, distinguiendo base y exponente.

5. Descomponer en factores primos un número menor o igual que mil, así como obtener múltiplos y divisores de un número menor o igual a cien.

6. Resolver problemas de la vida cotidiana, mediante el uso de las operaciones aritméticas con números naturales, comprobando los resultados de forma razonada. Formular enunciados de la vida real y cuestiones que se corresponden con una expresión matemática dada, de la forma: (a + b; a – b; a x c; a : d), donde a, b, c, y d sean números naturales.

7. Utilizar la calculadora para la estimación, aproximación y comprobación de resultados numéricos en las operaciones matemáticas con números naturales y números decimales.

8. Leer, escribir, ordenar fracciones y números decimales, y resolver problemas sencillos utilizando: la fracción, el número decimal, la relación entre ellos, el redondeo, y el tanto por ciento.

9. Resolver y formular distintas situaciones problemáticas en las cuales se utilicen unidades y equivalencias del Sistema Métrico Decimal (longitud, capacidad, y masa), del sistema monetario y de la magnitud tiempo.

10. Clasificar, nombrar, medir y transportar ángulos, así como identificar en el plano posiciones de dos rectas (paralelas, secantes, perpendiculares), de dos circunferencias, y de una recta y una circunferencia, distinguiendo en la circunferencia: diámetro, radio, cuerda y arco.

11. Clasificar y describir las diversas clases de polígonos.

12. Componer y descomponer un polígono cualquiera en el menor número de triángulos, cuadrados o rectángulos. Calcular el perímetro y l área de figuras planas.

13. Identificar y clasificar cuerpos geométricos, nombrando y reconociendo sus elementos básicos, en imágenes ofrecidas en distintos soportes (papel, electrónicos,…), materiales y objetos de su entorno.

14. Construir tablas sencillas de recogida de datos no agrupados, proporcionados desde distintos medios (prensa, libros, programas informáticos), para facilitar la representación mediante diagramas de barras y sectoriales, y calcular la media aritmética y la moda, interpretando correctamente los resultados.

15. Perseverar en la búsqueda de datos y soluciones precisas en la formulación y resolución de un problema. Mostrar interés por el intercambio de informaciones, argumentaciones y experiencias.

16. Expresar de forma esmerada, ordenada y clara los datos y operaciones realizadas en la resolución de problemas y trabajos gráficos.

5. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Orientaciones sobre cómo conseguir aprendizajes que contribuyan al desarrollo integral de todas las capacidades En el proceso educativo pueden indicarse cuatro elementos básicos: quien aprende, quien enseña, el currículum y el medio en que se desarrolla el proceso.

Al inicio del nivel y de cada ciclo, como también en el momento de abordar un nuevo contenido, habrá que determinar cuál es el grado de los conocimientos alcanzados y la experiencia práctica y cotidiana que los niños poseen. Si no se determinan estas situaciones de partida, existe el riesgo de trabajar sobre bases erróneas, que se irán acentuando, porque no se han corregido desde un principio. Esta medida se puede utilizar especialmente en el área de Matemáticas, con un comportamiento de aprendizaje donde el alumnado acepta nuevas ideas cuándo las que posee no le sirven o son ineficaces. Todos los esquemas de conocimiento que el alumnado se ha ido formando, está claro que no son correctos o válidas en su totalidad. Los errores indican el grado de conocimiento del alumnado y son coherentes con su nivel cognitivo. Estos errores deben estar, por otra parte, utilizados como fuente de aprendizaje en el aula. Todo eso siempre teniendo presente que la cultura del esfuerzo es una garantía de progreso personal, porque sin esfuerzo no hay aprendizaje.

Para ayudar a desarrollar todas las capacidades del alumnado también es importante un clima escolar organizado, afectuoso pero exigente.

Medidas para facilitar el aprendizaje del alumnado, su integración y su participación.

El interés del alumnado en el área es un elemento motivador del aprendizaje. Para favorecer este interés habrá que trabajar aspectos actitudinales del alumnado, con respecto a la consideración de sus propias capacidades matemáticas, con respecto a la valoración de la utilidad de las matemáticas para sus aplicaciones en la vida cotidiana y en otras áreas, como formadores del pensamiento, como también una valoración para el trabajo ordenado y bien presentado, y por el trabajo como fuente de aprendizaje. La autovaloración del alumnado va muy unida al hecho que, en el proceso de enseñanza aprendizaje, se le oriente a crear y a mejorar su propio pensamiento, sin tratar de transferir el del profesorado. De esta manera, verá que es capaz de crear nuevas formas de pensamiento y aumentará su autoestima. Cuando se utilicen las matemáticas como campo de formación de este pensamiento, esta estima también se trasladará al área.

La enseñanza activa tiene una de sus bases en la utilización de las técnicas de grupo. Es por tanto necesario fomentar las actividades en las cuales el trabajo cooperativo sea un elemento importante, bien en la misma aula o bien fuera, en la realización de trabajos de investigación, recogida de datos, trabajo en biblioteca, con otras áreas, etc., de manera que el alumnado vea la necesidad del grupo como elemento común de trabajo y lo valore adecuadamente.

Asimismo habrá que valorar la influencia de este trabajo colectivo como elemento de su aprendizaje, ya que, según las teorías actualmente aceptadas, la interactividad del alumnado es una de las bases de construcción de su pensamiento, siempre que se respeten unas normas de relación entre ellos dentro del grupo.

Medidas para la atención del alumnado con necesidades educativas específicas del área.

El profesorado debe tener presente los distintos niveles y ritmos de aprendizaje de los alumnos teniendo en perspectiva ajustar el grado de dificultad del trabajo, de manera que no sea tan fácil que resulte obvia y sin interés, ni tan difícil que origine continuos fracasos con la frustración y el distanciamiento consecuentes.

Las grandes diferencias de comprensión y destrezas matemáticas existentes entre alumnos de una misma edad y la necesidad que cada uno desarrolle al máximo sus capacidades implican un difícil reto para el profesorado.

Los planes de actuación, una organización flexible dentro la aula atendiendo a la posibilidad de realizar actividades diversificadas, el planteamiento de problemas abiertos que admitan diferentes niveles de tratamiento y profundización, pueden ser una ayuda para trabajar con grupos de alumnos de capacidades dispares. El apoyo mutuo entre el mismo alumnado puede ser igualmente beneficioso para todos ellos, independientemente de su nivel de competencia matemática. No tiene que olvidarse, finalmente, la gran diversidad de intereses y grados de madurez entre el alumnado de este nivel, que debe ser atendido en el momento de diseñar las actividades que se propondrán en el aula. Debe ponerse especial interés en recoger adecuadamente esta diversidad en los contextos que se presentan y en las orientaciones de trabajo.

Resolución de problemas La enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas debe basarse en la realización de actividades variadas que deben incluir:

- Observación: experiencias sensibles, visuales y táctiles, de situaciones cotidianas o no.

- Interrogación y planteamiento de situaciones problemáticas - Trabajo oral: explicación de las observaciones realizadas, formulación de hipótesis y conjeturas, estimaciones previas.

- Actuaciones concretas: utilización de técnicas y procedimientos, instrumentos de cálculo y medida, elaboración de modelos.

Consolidación y práctica de destrezas y rutinas básicas, transferencia a otros contextos, memorización.

- Valoración de los resultados obtenidos y contrastación con la situación planteada.

Cuando se habla de problemas se hace referencia a situaciones para las cuales no se conozca a priori ningún camino que lleve a solucionarlas, sino que requieren un trabajo de investigación. La resolución de problemas es un de los objetivos generales del área debe ser un de los ejes en torno a los cuales tiene que estructurarse ésta. Su actividad para resolver situaciones problemáticas, tanto referidas a situaciones de la vida cotidiana como situaciones menos familiares, es la que dota a las Matemáticas de su significado pleno.

Además, la resolución de problemas en diferentes contextos (numéricos, geométricos, de azar) es un excelente instrumento metodológico que ayudará al alumnado a construir y relacionar conceptos matemáticos.

Los problemas deben referirse preferentemente a situaciones conectadas con la realidad y deben resultar interesantes para el alumnado. Es preciso que se presenten de diversas formas: numérica, gráfica, etc., con datos completas, incompletas, redundantes, inconsistentes, etc., y tienen que excluirse aquéllos que reproducen enunciados discriminadores o sexistas.

Es importante que el alumnado adquiera cierta experiencia en la resolución de problemas, que no sea un simple repetidor de los ejercicios ya realizados y que se familiarice con las estrategias y los procesos habituales en este tipo de trabajo: resolver algunos supuestos sencillos, hacer representaciones figurativas, utilizar materiales de apoyo, utilizar números bajos, redondear, utilizar casos más sencillos, buscar pautas y regularidades, experimentar. La estructura de los elementos y sus relaciones deben guiar hacia la resolución y no al uso de palabras clave.

Hay que ser especialmente esmerado en la graduación del grado de dificultad de los problemas propuestos de forma que la resolución exija un esfuerzo, sin embargo que la dificultad no sea tal que bloquee el alumnado y lo disuada de continuar buscando soluciones.

La habilidad lectora y la comprensión lectora tienen que ser dos ejes muy importantes en este apartado.

El juego debe estar presente en este nivel como recurso motivador, tanto en lo que concierne a la presentación de nuevos conceptos como para la consolidación de rutinas. Los juegos, además de potenciar el gusto por las Matemáticas, pueden ser un contexto adecuado para trabajar la resolución de problemas, ya que se buscan y se analizan estrategias ganadoras y perdedoras, y se investiga qué sucede si se introducen modificaciones en las reglas, etc.

También favorecen el aprendizaje de la atención, tan necesaria para que pueda haber descubrimiento, al contrario de lo que pasa con la cultura televisiva de los niños, en la cual el cambio rápido de imágenes e incluso de canal no favorece el proceso de descubrimiento a causa de la falta de permanencia y de profundización en la información presentada.

La exploración, la descripción y la comunicación de ideas matemáticas estimulan la comunicación. Representar, hablar, escuchar, escribir y leer, son destrezas comunicativas básicas que tienen que integrarse en el currículum de Matemáticas. Las preguntas de tanteo estimulan al niño a pensar y a explicar sus ideas ayudando en la comprobación de ideas y en su expresión de forma más clara.

El área de Matemática permite comunicarse y la programación de las actividades debe prever la verbalización sistemática, oral y escrita, para reflexionar y tomar conciencia sobre las intuiciones. Además, aprender y comunicar lo que se ha aprendido es una fuente de motivación para continuar aprendiendo.

Fomentar el lenguaje oral permite trabajar el vocabulario específico, que exista debate, aprender de las estrategias personales de los demás, analizar conjeturas, descubrir juntos. En lo que concierne al profesorado, permite detectar qué saben y cómo lo saben, reconducir y constatar, aprendizajes.

Orientaciones y ejemplificaciones sobre aspectos organizativos.

La reflexión sobre el uso y la distribución del tiempo es esencial en el proceso de aprendizaje.

La organización de los tiempos debe ser flexible y estar en función de las decisiones didácticas utilizadas con un mayor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales del centro.

La organización del aula debe ser bastante flexible para permitir el trabajo individual, en pequeño grupo, en parejas y gran grupo.

Los espacios pueden ser una condición importante de la acción educativa, y por ello es necesario plantearse el uso de espacios para crear un ambiente acogedor y distraído, que permita al alumnado y profesorado llevar a término la actividad educativa en un contexto de convivencia y trabajo agradable.

Orientaciones sobre materiales didácticos y curriculares.

Los materiales manipulables son un recurso didáctico básico en Educación Primaria que permitirá al alumnado relacionar conceptos matemáticos abstractos con situaciones reales. La observación, la manipulación, la experimentación y la exploración con materiales facilitan el acercamiento a ciertos conceptos matemáticos, y adquiere especial importancia en los temas de medida, geometría y azar.

La construcción de modelos geométricos con diversos materiales (cartulina, palillo, cubos encajables, etc.), el uso de distintos instrumentos de dibujo y medida, de espejos para generar y estudiar configuraciones simétricas, la simulación de fenómenos aleatorios mediante dados, ruletas, bolas de colores … constituyen una excelente aproximación a estos temas que a parte de ayudar en la comprensión y relación de conceptos matemáticos, permitirá abordar en muchos casos pequeños trabajos de investigación y poder trabajar con gran cantidad de problemas de difícil resolución teórica.

La generalización del uso de las calculadoras en el mundo del trabajo y la vida diaria, como también su uso creciente en otras áreas curriculares, obliga a redefinir el concepto de capacidad numérica básica y los objetivos en la enseñanza del cálculo. Aunque los algoritmos clásicos de las operaciones sean necesarios, no tiene sentido dedicar una gran parte del tiempo de clase a realizar cálculos largos y repetitivos que pueden ser realizados con calculadora. Conviene dedicar este tiempo a desarrollar una mejor comprensión del significado y propiedades de las operaciones, a la elaboración de algoritmos alternativos, a la resolución de problemas, etc.

Además, y a causa de su creciente uso, es necesario que el alumnado aprenda técnicas de cálculo mental, a utilizar adecuadamente la calculadora, lo que no implica tan sólo saber cómo funcionan las teclas, sino que exige analizar críticamente los resultados, comprender el tamaño aproximado de los números, desarrollar las capacidades de estimación y cálculo mental, y redondear los resultados al nivel de exactitud que requiera el contexto.

Por otra parte, la calculadora constituye para el alumnado un elemento motivador y es un poderoso instrumento didáctico que facilita la exploración y la búsqueda de opiniones y regularidades, la investigación sobre relaciones numéricas, la introducción de nuevos conceptos, el uso de la notación científica, etc.

Un currículum abierto exige la utilización de materiales flexibles capaces de adaptarse a las diferentes situaciones que se crean como consecuencia de las diferencias entre unos y otros grupos de alumnado y de las diferentes capacidades de éstos. Dentro de este contexto, hay un cambio sustancial en el papel que juegan los materiales escritos. Más que utilizar sólo un libro de texto, es necesario disponer de material variado que complete la propuesta didáctica del libro, que esté al alcance del alumnado en todo momento. La realización de talleres de geometría, medida y cálculo con temáticas propias del entorno (ecología, patrimonio físico y cultural, consumo, salud, etc.) propicia el enfoque globalizador propio de este nivel.

Los medios audiovisuales y el ordenador forman parte de los recursos que deben tenerse en cuenta ya que ofrecen grandes posibilidades didácticas por su capacidad de interacción con el alumnado.

Orientaciones sobre el proceso de enseñanza aprendizaje La enseñanza activa, propuesta como base del proceso de aprendizaje, implica, fundamentalmente, desplazar el punto de apoyo de la enseñanza aprendizaje, desde el profesorado al alumnado. El profesorado, especialmente en este nivel educativo, es un modelo para el alumnado, debe ser consciente de ello y es necesario controle su actitud para con los alumnos, para con las matemáticas y hacia su didáctica. Además, tiene el papel de mediador, debe ceder el papel protagonista al alumnado, debe ser un vehículo de transmisión de pensamiento, debe motivar al alumnado en sus actividades y adaptarse a sus conocimientos.

En definitiva el profesorado tiene que guiar el proceso explorador, ayudar al alumnado a pensar y a construir su propio pensamiento. El docente debe ser:

- Fuente de información y modelo en su actuación.

- Debe saber organizar las actividades de clase con el fomento de la participación activa del alumnado en tareas variadas, motivadoras y de interés.

- Fomentar una actitud positiva - Crear un ambiente relajado.

- Desarrollar la autoestima del alumnado.

- Proponer diversos modelos de interacción - Fomentar la toma de decisión - Permitir que cada uno trabaje en su ritmo.

El profesor es necesario que valore por igual todos los contenidos, sin establecer criterios de preferencias personales que lo lleven a desplazar o a eliminar algunos de ellos. Con respecto a la presentación del área, es preciso que se haga de forma abierta y no cerrado. La adecuación de contenidos en cada ciclo y curso es fundamental para después diseñar actividades que se adapten en el alumnado.

La línea básica de trabajo debe ser la creación de actividades abiertas que tengan como base la resolución de problemas. Estas actividades tienen que ser variadas para trabajar individualmente, en pequeño o gran grupo. Asimismo, tiene que tenerse en cuenta la utilización de diversos medios de trabajo: material didáctico (tanto escrito como manipulable), lápiz y papel, calculadoras, ordenadores, etc. y, siempre, teniendo presente el grado de conocimientos del alumnado.

El aprendizaje, concebido como construcción del propio conocimiento, es fruto de la intensa actividad intelectual que desarrolla el alumnado cuando observa, se hace preguntas, formula y contrasta hipótesis, relaciona lo que ha aprendido con los conocimientos anteriores, debate sus ideas con sus compañeros, etc. Para que los alumnos se involucren efectivamente en esta actividad es necesario que se vean inmersos en un ambiente de trabajo adecuado y que la encuentren atractiva e interesante. El juego, la experimentación, la formulación de conjeturas sobre el resultado de un problema, la manipulación y la exploración de diversas formas geométricas pueden ser métodos útiles para atraer su atención e interés.

Cualquier actividad que se plantee debe estar suficientemente cerca de los conocimientos del alumnado, para que pueda enmarcarla. En este sentido es necesario tener en cuenta el entorno de las Illes Balears. Así será más oportuno hablar de características geográficas, sociales o históricas de nuestra Comunidad Autónoma que de otras que no puedan encontrarse en nuestra comunidad. Cualquier actividad de contar, medir, clasificar, estudiar los aspectos geométricos o bioestadísticos tendrá mayor significación para el alumnado si se refiere a la realidad de lo que le rodea.

Orientaciones sobre los procedimientos e instrumentos de evaluación del alumnado La evaluación tiene un papel decisivo en la formación integral del alumnado.

La evaluación debe estar integrada en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La propia estructura jerarquizada de las Matemáticas, en la cual el aprendizaje de nuevos contenidos está condicionado por el nivel de adquisición de los anteriores, hace necesaria una revisión constante de la planificación docente. Es por todo ello que no pueden olvidarse los tres momentos de la evaluación:

- La evaluación inicial.

- La evaluación formativa, la cual nos permitirá ir modificando la programación para adaptarla a los propósitos, y por otra parte, también permitirá al alumnado darse cuenta del propio proceso de aprendizaje. Esta evaluación, que debe llevarse a término a lo largo del proceso, debe tener en cuenta aspectos actitudinales, de orientación para la autorregulación y la recuperación, adecuación de las actividades a los objetivos propuestos, disponibilidad y uso de los recursos didácticos, distribución del tiempo, etc.

- La evaluación sumativa con el fin de determinar el grado de consecución de los objetivos y contenidos propuestos.

Hay contenidos que se podrán evaluar realizando objetivamente pruebas escritas individuales, que nos permitan conocer por ejemplo el grado de dominio de destrezas de cálculo, el conocimiento por parte del alumnado de unidades de medida, etc., esto no ocurre cuándo se trata de valorar cómo hacen estimaciones, el uso de determinados instrumentos de cálculo y medida, el grado de participación en la resolución de problemas cuándo se trabaja en grupo y especialmente los contenidos actitudinales. Por eso será preciso plantear:

- Actividades de evaluación generales, dirigido a toda la clase, para los aspectos más objetivos, como son el dominio de determinadas técnicas. Estas actividades son especialmente adecuadas para trabajar en una evaluación.

- Actividades de evaluación personalizadas.

- Observación directa, sistemática y convenientemente recogida de las intervenciones de los alumnos, participación en trabajo en grupo, de las actitudes, etc..

- Trabajos en grupo o individuales, con materiales manipulables y recursos tecnológicos.

Orientaciones sobre la secuenciación de contenidos En el momento de secuenciar los contenidos del área debe tenerse en cuenta, además de la estructura interna de las Matemáticas y su carácter jerarquizado, la evolución del alumnado y los aprendizajes que haya realizado en otras áreas. Tener presente que las cosas no se aprenden de una vez y para siempre. Al contrario, será preciso volver a menudo, para hacer matizaciones, ampliaciones, relacionar elementos y avanzar en su formalización. Habrá que trabajar la mayoría de los contenidos a lo largo de todo el nivel en distintos contextos y en distintos grados de profundización.

En general, puede ser interesante empezar con una aproximación global, en la cual se traten fundamentalmente los aspectos cualitativos y más generales, para abordar posteriormente los detalles particulares, las técnicas específicas relacionadas con aquellos contenidos, su formalización y sus relaciones con otros contenidos. Los distintos bloques están interrelacionar y el aprendizaje que se realiza en un de éstos debe incidir sobre los demás y complementarlos. Se trata, pues, de organizar el área en una estructura helicoidal en la cual todos los contenidos son tratados en diferentes ocasiones a lo largo del nivel, con el fin de enriquecer despacio su significado.

Orientaciones sobre los valores que inspiran las sociedades democráticas y los derechos humanos (la paz, la solidaridad, educación ambiental….) Los contenidos de Matemáticas nos permiten trasmitir al alumnado unos valores y educarlos desde diferentes perspectivas:

Educación moral y cívica. El objetivo básico será fomentar actitudes de respeto y valoración para con el pluralismo y la diversidad. Será necesario a partir de los contenidos propios de esta área fomentar las capacidades comunicativas: tendencia a la interrogación e investigación, flexibilidad para apreciar diferentes puntos de vista o estrategias, capacidad de argumentación, valoración de las opiniones de los demás, capacidades de síntesis. Es en este punto donde el alumnado tiene que valorar y comprender la utilidad de los conocimientos matemáticos, el conocimiento y uso de los códigos, vocabulario y formas de representación que permitan la expresión en un lenguaje matemático y la relación e integración con los demás.

Educación por la paz. Hace especial referencia a los valores de solidaridad, con respecto a la diversidad, capacidad de diálogo y participación sociales.

Habrá que trabajar el concepto de la no-violencia desde la resolución de problemas, teniendo conciencia que el conflicto no es necesariamente un hecho negativo, ya que forma parte de un proceso creativo que contribuye a aclarar intereses y valores. Desde el punto de vista de la matemática el alumnado podrá valorar que la aplicación de procesos sistemáticos para la resolución de problemas y la comunicación oral de contenidos específicos por medio del lenguaje matemático contribuye al diálogo razonado y la argumentación.

Educación por la igualdad de oportunidades. La valoración del propio esfuerzo y la consideración de los aciertos y errores como estímulos para nuevas iniciativas en la resolución de problemas, la exposición de argumentos, la comunicación de informaciones, la organización de trabajos en grupo, la búsqueda de datos tiene que permitir desarrollar actitudes críticas que identifiquen y rechacen los prejuicios, para fomentar actitudes abiertas y tolerantes.

Educación ambiental. Se pretende que el alumnado entienda el medio en toda su complejidad, que pueda identificar y analizar problemas ambientales, a partir de trabajos de búsqueda de información, clasificación de datos, formulación de hipótesis, organización y representación gráfica y numérica de los datos, analizar las fuentes y los resultados obtenidos por poder comunicar la información. Además de trabajar estas capacidades de tipo intelectual hay que desarrollar actitudes de valoración e interés por el medio ambiente y la participación activa en su conservación y mejora.

Educación por la salud. Utilizando la observación y mediante la realización de experiencias con el fin de reconocer atributos y recoger datos de situaciones reales, la utilización de técnicas y estrategias que permitan relacionar y comparar elementos de un conjunto: determinación de las características propias, enumeración de elementos, identificación de semejanzas y diferencias, ordenación y clasificación, según diferentes criterios y el uso sistemático de métodos de análisis y estimación de resultados que conlleven: predicción, investigación, verificación y modificación a partir del error observado, el alumnado debe adquirir conocimientos y actitudes que les permitan vivir de una manera saludable y relacionarse con los otros con respeto y autoestima.

Educación del consumidor. La capacidad crítica que hace falta desarrollar en relación con este tema que nos rodea de forma permanente e incluso desmesurada, debe trabajarse desde el ámbito de la matemática a partir de la comprensión de la necesidad de organizar el trabajo en planteamiento, resolución, verificación de resultados y valoración de su significado en relación con la recogida y tratamiento de datos de los medios de comunicación, de los folletines de propaganda, de los anuncios publicitarios, así como el interés en la precisión en cálculo, utilización de la medida, descripción y representación y en la utilización correcta de los instrumentos adecuados que nos permitirán verificar que las informaciones son correctos.

Educación vial. Los contenidos relacionados con la organización del espacio, la geometría, contribuyen desde el punto de vista de la matemática a trabajar aspectos que induzcan al conocimiento y respeto hacia las normas que regulan la seguridad vial y la organización de la vida en colectividad urbana o rural.

Por otro lado, es necesario incidir en la necesidad de fomentar hábitos de ciudadana responsable y analizar las relaciones que las diferentes estadísticas, cuadros esquemáticos, gráficos, información de los medios de comunicación están dando en relación con accidentes, conducciones inadecuadas, consumo de drogas y alcohol.

CURRÍCULUM DE SOCIEDAD, CULTURA Y RELIGIÓN PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA

1. INTRODUCCIÓN Hay diferentes rasgos que hacen del área de Sociedad, Cultura y Religión un área integradora, innovadora y de gran importancia para el desarrollo integral del alumnado.

A lo largo de los años, y especialmente en éstos últimos, se ha producido un rápido incremento de la población escolar procedente de la inmigración. La educación ha sufrido un importante cambio ya que la interculturalidad es un fenómeno presente y esta característica no puede obviarse dentro del sistema educativo. Serán necesarios nuevos instrumentos normativos que faciliten una efectiva integración educativa y social y saber convertir en una herramienta enriquecedora las diferentes formas de ver la vida, para dar respuesta a todas las preguntas de cariz existencial que aparecen en la vida del alumnado.

Por otra parte, el hecho religioso es una constante dentro de la propia vida del alumnado. Estamos rodeados de tradición religiosa y los niños necesitan respuestas. Para poder contestarlas correctamente, es importante tener una visión global de las diferentes tradiciones religiosas.

Asimismo, actualmente el alumnado tiene al alcance herramientas que hacen que se acerque a realidades de otros países lejanos y que establezca comunicaciones con diferentes culturas y religiones. Por eso, es necesario que conozca los fundamentos religiosos de estos países.

La parte no confesional del área de Sociedad, Cultura y Religión entiende el elemento religioso como una parte de la civilización y las distintas manifestaciones históricas de las religiones como fenómenos que han influido en la configuración de la sociedad actual. Su objetivo primordial es contribuir a la formación cultural, artística, histórica y social del alumnado, completando los conocimientos que han adquirido dentro de otras áreas.

Por eso, a la hora de impartir estos conocimientos tendrá que enmarcarse el hecho religioso dentro de su realidad histórica, humanística, científica, moral, artística y social.

Todas las religiones tienen una realidad histórica y cultural. Es una tarea muy importante desde la escuela situarlas dentro de nuestra realidad histórica y cultural para poder analizar las proyecciones que han tenido a lo largo de la historia. La relación entre las distintas religiones y la influencia que han ejercido sobre la política, la historia y la cultura podrán analizarse desde el aula partiendo de hechos religiosos concretos.

En la dimensión humanística intervienen tres factores, las raíces religiosas, las costumbres y los usos sociales. En la actualidad, respetar las diferencias entre los códigos de conducta de las diferentes religiones es indispensable para la convivencia.

Dentro de la dimensión científica pueden analizarse los hechos religiosos según la metodología de otras disciplinas (Ciencias, Geografía e Historia) para conseguir hacer una distinción entre aquellos conceptos que pertenecen a estas áreas y los que corresponden a la dimensión científica.

En cuanto a la dimensión moral, las diferentes religiones pueden tener distintas morales; por lo tanto, hay que hacer un análisis, también es necesario hacer un análisis de sus posturas frente a los grandes problemas de la Humanidad.

En lo que concierne a la dimensión artística, la literatura, las leyendas, las narraciones, los discursos doctrinales y la poesía son distintas formas de manifestación religiosa; por eso, la lectura y el comentario de estos textos estarán presente en esta área, desde la cual se contribuirá también a desarrollar la habilidad y la comprensión lectora. También encontramos el hecho religioso en la escultura, en la pintura y en la arquitectura; por lo tanto, es necesario tener presente el patrimonio artístico que nos ha dejado el paso de los diferentes pueblos y observar las imágenes y los signos arquitectónicos, pictóricos y escultóricos para estimular en el alumnado el ejercicio de la valoración estética de las manifestaciones artísticas. Utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, el alumnado podrá acercarse no solo al patrimonio de su comunidad sino también al resto del patrimonio de la Humanidad.

En cuanto a la dimensión social, un de los objetivos de esta área es que, a lo largo de la Educación Primaria, el alumnado adquiera unos datos básicos sobre la influencia de los sistemas religiosos y morales en el desarrollo social y cultural de los distintos pueblos en los cuales son o han estado presentes.

Los ejes sobre los cuales se vertebrará esta asignatura dentro del primer ciclo son el descubrimiento del mundo religioso, los espacios religiosos, los tiempos sagrados y sus signos de identificación, todo esto siempre partiendo de lo más inmediato. En el segundo ciclo, una de las características del alumnado es su capacidad de síntesis; eso permite que podamos acercarlo a las grandes religiones y a su sistema moral, en los mitos y las leyendas religiosas. Su concepción del mundo nos permite acercarlo al mapa de las religiones, tanto a las actuales como a las antiguas, y al arte religioso del mundo. Dentro del tercer ciclo, y teniendo presente la capacidad de este alumnado para las operaciones formales, se le pondrán al alcance los datos básicos para la observación y el aprendizaje de las religiones de la antigüedad, las religiones orientales y las religiones actuales, de la influencia que estos sistemas religiosos y morales han tenido en el desarrollo social y cultural de los pueblos.

Todos estos puntos servirán para presentar al alumnado las constantes de la parte religiosa en la persona, el arte y la cultura y para relacionarlas con el conjunto de actitudes, valores y normas que rijan su comportamiento para con los demás, inculcándole que, mediante el conocimiento, se aprende a valorar y respetar otras formas de pensar, de vivir y de actuar.

Y todo eso siempre teniendo en cuenta el marco propio de nuestras islas, ya que éstas han sido visitadas por muchas y diferentes culturas que nos han importado su particular visión religiosa y moral, hecho que ha repercutido notablemente en nuestra forma de vida a lo largo de los años.

2. OBJETIVOS La enseñanza del área de Sociedad, Cultura y Religión en el nivel de Educación Primaria tendrá como objetivo el desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

1. Reconocer e identificar las referencias religiosas presentes en estructuras y comportamientos sociales propios de las Illes Balears, y en las experiencias culturales y artísticas más significativas de nuestra Comunidad Autónoma, para después relacionarlas con el resto de las comunidades españolas y el resto de la Humanidad.

2. Descubrir el hecho religioso a través del estudio de la historia de las principales religiones.

3. Valorar los sistemas éticos propuestos por las diferentes religiones y su incidencia en las sociedades desaparecidas y en las actuales.

4. Conocer y evaluar las leyendas, los mitos, las historias… con los cuales las diferentes religiones han dado respuesta a las grandes dudas de la Humanidad sobre el origen del mundo, el origen de la vida, la existencia del mal y la muerte. Conocer algunas manifestaciones sociales y culturales de los distintos pueblos, inspiradas en estas respuestas de la religión. Conocer las manifestaciones propias de las Illes Balears para con estas grandes cuestiones.

5. Mantener una actitud de tolerancia y respeto ante las diferencias religiosas.

6. Analizar las diferentes religiones y sus valores culturales, estéticos, sociales y éticos en el transcurso de la historia y la sociedad actual.

7. Analizar los valores culturales, estéticos, sociales y éticos presentes en las manifestaciones religiosas a lo largo de la historia y en la actualidad.

8. Conocer las creencias, los signos y los valores de las religiones y su incidencia en la historia y en la sociedad.

9. Valorar la importancia pasada y presente de la tolerancia y la libertad religiosa para la convivencia pacífica y libre, así como para el desarrollo intelectual, científico y cultural de los pueblos.

10. Desarrollar estrategias de comprensión lectora aplicables a los textos y al vocabulario propio del área.

11. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo y aprendizaje.

3. CONTENIDOS Primer ciclo LOS ESPACIOS DE LA RELIGIÓN Conceptos 1. Los lugares de culto religioso durante la antigüedad y en la actualidad.

Cuevas y cavernas durante la prehistoria. Los talaiots en las Illes Balears. Las pirámides aztecas, mayas y egipcias. Los templos en Grecia y Roma. Las iglesias cristianas, las sinagogas, las mezquitas. Los diferentes tipos de edificios utilizados como lugares de culto actualmente en las Illes Balears.

2. Lugares universales de peregrinación y reunión: los “Santos Lugares” de los cristianos, el Muro de Lamentaciones, la Meca, de los musulmanes; el Ganges en Benarés, de los hindúes etcétera.

Procedimientos 1. Uso de una línea cronológica para explicar los conceptos abstractos:

antes y después.

2. Utilización de mitos y leyendas para introducir al alumnado a las culturas prehistóricas, aztecas, mayas, egipcias, griegas, romanas, árabes, cristianas, judías… 3. Obtención, selección e interpretación de restos arqueológicos diversos que les ayuden a comprender los hechos históricos.

4. Realización de salidas de trabajo que permitan al alumnado la observación y la recogida de información de contenido cultural.

5. Lectura de hechos históricos que han causado que determinados lugares se convirtieran en sitios de peregrinación y reunión.

6. Utilización de medios audiovisuales para dar a conocer a los niños lugar de peregrinación y reunión.

Actitudes, valores y normas 1. Curiosidad por conocer los distintos lugares de ritos, peregrinación y reunión existentes en las Illes Balears, en la actualidad y durante la antigüedad.

2. Apreciación del valor de los restos arqueológicos existentes.

3. Valoración de los vestigios monumentales.

4. Actitud de respeto por los lugares de peregrinación propios de cada religión.

DIFERENTES CALENDARIOS Y FIESTAS RELIGIOSAS Conceptos 1. Las fiestas religiosas de cada semana: el sábado judío, el domingo cristiano, el viernes de los musulmanes.

2. Las fiestas religiosas anuales. La Navidad y la Pascua cristiana, la Pascua de los judíos...

3. Los periodos santos. La Cuaresma cristiana, el Ramadán, Pentecostés… Procedimientos 1. Diferenciar fiestas religiosas de fiestas laicas.

2. Analizar la importancia que tienen las fiestas religiosas.

3. Observar las características de las distintas fiestas religiosas.

4. Comparar los distintos ritos seguidos en las fiestas religiosas.

5. Diferenciar el consumismo de los verdaderos ritos religiosos.

6. Darse cuenta de la subjetividad en la medida del tiempo.

7. Observación y utilización de diferentes calendarios.

Actitudes, valores y normas 1. Interés por saber el verdadero motivo de la existencia de las fiestas religiosas del calendario.

2. Apreciación de las diferentes maneras utilizadas para dividir el tiempo.

3. Adoptar una actitud de respeto hacia las distintas fiestas religiosas.

4. Darse cuenta del carácter íntimo que tienen algunas fiestas religiosas para las personas que profesan una creencia.

5. Respeto por las distintas celebraciones.

RITOS Y CULTOS Conceptos 1. La oración y la música.

2. Los ritos y sus formas. Celebraciones y ritos religiosos típicos de las Illes Balears. Los ritos y la vida diaria, ritos para la vida y para la muerte a las diferentes religiones.

3. Actitudes religiosas de las personas, el respeto y la adoración.

Procedimientos 1. Realización de breves audiciones musicales que acerquen al alumnado a la música religiosa teniendo especial atención a la propia de las Illes Balears.

2. Lectura e interpretación de un canto religioso propio de una determinada cultura.

3. Observación de la relación existente entre música, oración y ritos.

4. Análisis de los ritos utilizados por las distintas culturas ante un mismo acontecimiento.

5. Estudio de los comportamientos de las distintas civilizaciones ante los misterios de la vida.

6. Utilización de programas informáticos para introducir al alumnado dentro del mundo de la música religiosa.

Actitudes, valores y normas 1. Apreciación de la música religiosa y de su significado.

2. Actitud abierta frente a las distintas manifestaciones religiosas musicales.

3. Predisposición a escuchar las audiciones musicales con respeto.

IMÁGENES Y ARTE RELIGIOSO Conceptos 1. Símbolos de las religiones más importantes. la estrella de David, la cruz de los cristianos, la media luna, el ying y el yang, el índalo.

2. Representaciones de los dioses griegos y romanos. Cibeles, Neptuno, Cupido, Zeus, Júpiter… 3. Representaciones religiosas más frecuentes del entorno.

Procedimientos 1. Observación y estudio de los diferentes símbolos de las distintas religiones.

2. Identificación de la cultura romana y griega para conocer a sus dioses y sus características.

3. Lecturas sobre diferentes dioses existentes en Grecia y en Roma.

4. Interpretación teatral de alguna obra religiosa propia de Grecia o Roma.

5. Utilización de Internet para acercar al alumnado a grandes obras artísticas religiosas existentes en museos.

Actitudes, valores y normas 1. Sensibilidad para con las diferentes manifestaciones artísticas religiosas existentes en la propia comunidad.

2. Actitud de respeto para con los dioses propios de las distintas manifestaciones religiosas.

LOS LIBROS SAGRADOS Conceptos 1. La Biblia, el Evangelio y el Corán.

2. Los libros sagrados de las religiones orientales.

Procedimientos 1. Lectura de diferentes textos de libros sagrados.

2. Interpretación mediante artes plásticas de textos sagrados.

3. Lectura y comprensión de diferentes libros que contienen textos sagrados.

4. Construcción de historias a partir de textos sagrados.

Actitudes, valores y normas 1. Actitud de respeto frente a las distintas manifestaciones de los diferentes libros.

2. Valoración del carácter enriquecedor de los textos sagrados.

Segundo ciclo EL NACIMIENTO DE LAS GRANDES RELIGIONES Conceptos 1. Los grandes maestros y profetas de la tradición religiosa oriental. Buda y la renovación del hinduismo. Confucio y la moral de la China. Lao Tsé y el taoísmo.

2. Los fundadores de las grandes religiones del Mediterránea: Moisés, Jesús y Mahoma. La historia de Abraham. Moisés y la religión judía. Jesús y el cristianismo. Mahoma y el Islam.

Procedimientos 1. Utilización de cuentos y fábulas para introducir al alumnado en el mundo oriental.

2. Reconocimiento del mundo oriental y sus grandes leyendas.

3. Comparación de las distintas biografías de los grandes maestros y profetas de la tradición religiosa oriental.

4. Descripción de las doctrinas promulgadas por los grandes maestros y profetas orientales.

5. Identificación de los fundadores de las grandes religiones del Mediterráneo.

6. Localización de los lugares que, según los grandes fundadores, pueden ser lugares de peregrinación.

7. Análisis de las biografías de los fundadores de las grandes religiones.

8. Utilización de medios audiovisuales para dar a conocer la biografía de alguno de estos grandes maestros y profetas.

Actitudes, valores y normas 1. Curiosidad ante la vida y las enseñanzas de los grandes maestros y profetas tanto del mundo oriental como del occidental.

2. Respeto por la biografía y personalidad de los maestros y profetas.

MITOS Y LEYENDAS RELIGIOSOS DE LA HUMANIDAD Conceptos 1. Mitos y leyendas sobre el origen del mundo y de la vida. Mitos y leyendas sobre el origen del hombre, de la vida, del mundo, de la existencia del mal, de la otra vida y del fin del mundo.

2. Mitos y leyendas sobre dioses y héroes: en la religión mesopotámica, en Egipto, en Grecia, en Roma y las religiones incas, aztecas y mayas.

Procedimientos 1. Diferenciación de las diferentes posturas ante la explicación del origen del mundo y de la vida.

2. Exploración de mitos y leyendas sobre los dioses y héroes de la religión mesopotámica, egipcia, griega, romana, incaica, azteca y maya.

Actitudes, valores y normas 1. Apreciación de los mitos y leyendas que rodean todas las religiones.

2. Esfuerzo para comprender la ideología de otras culturas.

3. Sensibilidad para con otros modos de vida del pasado.

MAPA DE LAS RELIGIONES EN EL MUNDO Y LAS CULTURAS DE HOY Conceptos 1. El mapa de las religiones antiguas: su lugar de origen, sus áreas de influencia. Vestigios de religiones antiguas desaparecidas (Egipto, Grecia, Roma).

2. Origen y áreas de influencia de las religiones en la actualidad: las religiones orientales, el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam.

3. El Cristianismo. Sus grupos (católicos, ortodoxos, protestantes) y sus áreas de influencia (Europa, Norteamérica y Latinoamérica).

4. Las religiones orientales. Su área de influencia en Asia y Oceanía.

5. El Islam. Su área de influencia en África, Europa oriental, el Mediterráneo, Asia y Oceanía.

6. El Judaísmo. La tierra prometida.

Procedimientos 1. Localización en mapas de los lugares de origen de las antiguas religiones.

2. Realización de trabajos sobre los grandes maestros y profetas a raíz de los cuales se han desarrollado las religiones actuales.

3. Lecturas sobre las grandes religiones, sobre los héroes y los dioses antiguos y actuales.

Actitudes, valores y normas 1. Apreciación de los mitos y leyendas que rodean todas las religiones.

2. Aceptación de la existencia de diversas religiones y formas de entender los grandes interrogantes de la vida.

EL ARTE RELIGIOSO EN EL MUNDO Conceptos 1. Vestigios del arte religioso en el mundo.

2. Las obras más significativas del arte de las religiones monoteístas.

Procedimientos 1. Visitas a monumentos artísticos religiosos.

2. Realización de trabajos sobre cuadros religiosos y emblemáticos propios de nuestra Comunidad Autónoma.

3. Utilización de las nuevas tecnologías para conocer obras artísticas religiosas de otros lugares.

4. Localización de los monumentos religiosos más importantes de todo el mundo.

5. Análisis de los diferentes usos de éste monumentos religiosos según la religión a los cuales pertenecen.

Actitudes, valores y normas 1. Respeto por las costumbres y las manifestaciones culturales de otros pueblos diferentes a los nuestros.

2. Participación en la búsqueda de documentos que nos transportan a otras formas de vida propias de la antigüedad.

3. Sensibilidad para con otras religiones.

Tercer ciclo RELIGIONES DE LA ANTIGÜEDAD Conceptos 1. Las religiones a Mesopotamia y Egipto. Los dioses y sus imágenes; el culto a los muertos y sus lugares de descanso.

2. Las religiones de los griegos y de los romanos. Los dioses del Olimpo, imágenes y templos, las olimpiadas. El panteón romano. El Cristianismo en Roma.

Procedimientos 1. Utilización de la cronología para situar históricamente la cultura mesopotámica, egipcia, griega y romana.

2. Analizar las distintas ciudades-estado existentes en Mesopotamia y sus dioses correspondientes.

3. Descripción de los ritos religiosos propios de Egipto.

4. Recogida de datos referentes a la religión griega, el origen de sus dioses, los mitos y dioses griegos.

5. Realización de investigaciones mediante las nuevas tecnologías de la forma de vida de Roma. El panteón romano y su referencia a la religión griega.

6. Comparación de los dioses griegos con los dioses romanos.

7. Análisis de la repercusión de la romanización a la cultura balear.

Actitudes, valores y normas 1. Respeto por las costumbres y las manifestaciones culturales de otros pueblos.

2. Participación en la búsqueda de documentos que nos transportan a otras formas de vida propias de la antigüedad.

3. Sensibilidad para con otras religiones.

RELIGIONES ORIENTALES Conceptos 1. Hinduismo y Budismo. Creencias, ritos, moral. Organización de la sociedad. El arte propio.

2. El sistema ético de Confucio en la sociedad china. El Taoísmo.

Procedimientos 1. Localización en el espacio y en el tiempo del Hinduismo, el Budismo y el Taoísmo.

2. Búsqueda de los impulsores del Hinduismo, el Budismo y el Taoísmo.

3. Estudio y comparación de los rasgos característicos del Hinduismo, el Budismo y el Taoísmo.

4. Exploración del camino de Buda.

5. Localización de Confucio y análisis de sus enseñanzas.

Actitudes, valores y normas 1. Reconocimiento de los grandes valores existentes dentro de todas las religiones.

2. Satisfacción por el trabajo bien hecho.

3. Valoración de los aspectos positivos de las religiones orientales.

RELIGIONES ACTUALES Conceptos 1. El Judaísmo. El Dios único y la Torah. La conciencia de pueblo para el judaísmo histórico y en el actual. La cultura de la Palabra.

2. El Cristianismo. La Moral cristiana: el Mandamiento nuevo y su incidencia actual. La cultura y el arte cristiano.

3. El Islam. Los cinco pilares del Islam. El Islam en la sociedad occidental. El arte islámico. El Islam en las Illes Balears.

Procedimientos 1. Indagación sobre las religiones actuales y sus características dentro de la sociedad actual.

2. Lectura y comprensión de textos que nos expliquen la moral del Judaísmo y del Cristianismo.

3. Comprobación mediante restos arqueológicos de la existencia del pueblo musulmán en las Illes Balears.

4. Plasmación de la filosofía del Judaísmo, Cristianismo e Islamismo mediante métodos plásticos.

5. Diálogo dentro del aula sobre las distintas filosofías.

Actitudes, valores y normas 1. Participación activa en los diálogos.

2. Esfuerzo en la comprensión y el aprendizaje de las filosofías del Cristianismo, Judaísmo e Islamismo.

LAS CONSTANTES RELIGIOSAS Conceptos 1. La persona, la trascendencia y las mediaciones. Estructura básica de toda religión.

2. La expresión de la religión en el arte y en la cultura, en la organización social y en los hechos religiosos de la historia, características de todas las religiones.

Procedimientos 1. Selección de los hechos religiosos constantes en la cultura, en el arte, en la organización social y en los hechos históricos.

2. Análisis de la estructura básica de toda religión.

3. Indagación en la formación social existente en torno a las grandes religiones.

Actitudes, valores y normas 1. Actitud crítica ante todas aquellas creencias que atenten contra los Derechos Humanos.

2. Esfuerzo por detectar las injusticias enmascaradas bajo algunas de las grandes religiones.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera que los alumnos hayan alcanzado con respecto a las capacidades que expresan los objetivos generales.

Primer ciclo 1. Identificar determinados edificios como lugares sagrados; indicar los grupos religiosos a los que pertenecen y describir sus principales características.

2. Conocer las principales fiestas religiosas que se celebran en su entorno.

3. Identificar los ritos religiosos más importantes de las religiones existentes en las Illes Balears.

4. Identificar imágenes y nombres de las representaciones de los signos, personajes o divinidades de diferentes religiones, más habituales en el entorno cultural.

5. Reconocer los signos externos de las diferentes religiones.

6. Comprender textos relacionados con el mundo de la religión y con el vocabulario propio del área.

7. Utilización de las tecnologías de la información y comunicación para la realización de alguna actividad propia del área.

Segundo ciclo 1. Identificar a los fundadores de las principales religiones conociendo los rasgos y hechos más importantes de su vida en relación con la iniciativa religiosa protagonizada, situándolos en su contexto cultural y religioso.

2. Conocer los principales mitos y leyendas religiosos.

3. Conocer el significado de una leyenda como respuesta a alguna de las grandes preguntas formuladas por la Humanidad.

4. Reconocer las figuras que, en las expresiones plásticas del entorno o presentadas por los medios de comunicación, representen personajes de la mitología, la hagiografía o la leyenda religiosa.

5. Localizar las religiones dominantes en los diferentes países y proponer algún rasgo de la sociedad o la cultura del país, referidos a la religión.

6. Conocer las principales manifestaciones del arte religioso.

Tercer ciclo 1. Identificar la religión a la cual pertenecen los enunciados de determinadas creencias, ritos u opciones morales.

2. Establecer relaciones entre las creencias y los principios éticos y morales de las religiones que el alumnado conoce.

3. Reconocer las semejanzas y las diferencias existentes entre sus creencias religiosas y opciones morales y las que presentan las distintas religiones que el alumnado conoce.

4. Identificar el origen religioso de algunas actuaciones o hechos sociales, o de algunas manifestaciones de la cultura y del arte.

5. Reconocer en las manifestaciones de las diferentes religiones las constantes que caracterizan todos hechos religiosos.

5. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS El área de Sociedad, Cultura y Religión, en su parte no confesional, tiene como finalidad genérica ayudar al alumnado a descubrir culturas y religiones existentes en el mundo. Se trata que el alumnado a lo largo de Primaria pueda diferenciar las grandes religiones que mueven el mundo y los personajes más importantes que hay a su alrededor, y que las pueda ubicar no solamente en el espacio sino también en el tiempo.

El objetivo primordial no es sólo éste sino ayudar a despertar en el alumnado una actitud de respeto hacia otras maneras de pensar y de reaccionar ante las grandes enigmas del pensamiento.

Orientaciones sobre cómo conseguir aprendizajes significativos y funcionales El alumnado no es un elemento pasivo en el proceso de aprendizaje, sino que reelabora constantemente e interpreta la información que recibe fruto de las experiencias con el mundo que le rodea.

Al niño, desde pequeño le gusta indagar sobre los grandes enigmas del mundo; por lo tanto, se tratará de ir dando respuestas coherentes a las distintas cuestiones que van surgiendo a lo largo de los cursos. Es importante facilitarle el material necesario, libros, vídeos, diapositivas, revistas y fotografías. Los materiales se complementarán con la utilización de aquellos medios que puedan contribuir al desarrollo psicológico de la naturaleza infantil. Las nuevas tecnologías servirán para dar posibles respuestas a sus preguntas.

Medidas para facilitar el aprendizaje del alumnado, su integración y su participación El sistema educativo debe procurar ser flexible, debe adaptarse a las diferencias individuales, aptitudes, necesidades, intereses y ritmos de maduración del alumnado.

Es muy importante implicar siempre al alumnado en su proceso de aprendizaje para que no se sienta simplemente receptor. Él puede aportar muchas ideas, por eso tiene que aprender a trabajar, a recoger de manera selectiva información, a saberla codificar y exponer, de manera que no sólo el profesorado sea portador de todos los conocimientos sino que el propio alumnado pueda dar explicaciones de lo que ha ido aprendiendo consultando otras fuentes de información. Por eso, son recomendables los trabajos de búsqueda de información, donde el alumnado ha interiorizado para después exponerla de manera ordenada.

Los debates dentro de la clase son muy importantes, pero es necesario tener presente que deben ser debates que aporten luz al tema en cuestión. No se trata de hablar por hablar, por eso es necesario estar informados, tener bases sólidas de aquello de lo que se habla. Por lo tanto, debe haber un trabajo previo de investigación de material informativo.

Las visitas culturales, preparadas previamente y relacionadas con los temas, son de vital importancia, ya que permiten conocer de una manera más directa y práctica aquello que han estado indagando dentro de la clase.

Medidas de atención en el alumnado con necesidades educativas específicas Actualmente, más que nunca, en esta comunidad nos encontramos con una gran diversidad de alumnado dentro del aula. En esta área, la diversidad puede sernos muy enriquecedora ya que el propio alumnado puede aportarnos muchos contenidos propios de distintas civilizaciones.

Sociedad, Cultura y Religión puede ser además uno área totalmente integradora, donde el alumnado se dé cuenta que no todas las personas son iguales, no piensan de la misma manera ni actúen de igual forma. Desarrollar una actitud de respeto hacia las diferentes formas de pensamiento y de vida es un de los objetivos básicos de esta área.

En las programaciones didácticas, tendrán que constar los procedimientos para atender al alumnado con necesidades educativas específicas partiendo de planes de actuación donde se especificarán las medidas de refuerzo y atención educativa que cada uno requiera.

Orientaciones y ejemplificaciones sobre aspectos organizativos La distribución del tiempo vendrá dada en un principio por un horario previamente establecido, a partir del cual podremos saber cómo será el nivel de enseñanza.

Para distribuir el espacio y el tiempo tiene que partirse de la base de la gran dificultad que hay muchas veces, por el gran número de alumnos dentro de las aulas, para mover sillas, mesas, etc. También el tiempo es una variable que juega en contra nuestro: si nos pasamos mucho tiempo colocando el aula, es tiempo que no puede dedicarse a otras cosas. Aún así, algunas veces vale la pena, por ejemplo, a la hora de los debates. Que todos pudiéramos vernos las caras sería muy interesantes. A la hora de trabajar con nuevas tecnologías, dependerá mucho si hay un aula propia o si el centro tiene recursos dentro de ésta.

La biblioteca de muchos de centros también puede ser una fuente de información, tal vez menos práctica que el ordenador, pero necesaria, ya que así el alumnado conoce las características del espacio.

El trabajo individual en determinadas ocasiones puede ser de gran ayuda:

hay momentos en que necesitamos silencio y concentración para poner en orden los conocimientos.

El trabajo colectivo, en grupo, es muy enriquecedor, pero tiene que hacerse correctamente, con unas normas consensuadas y establecidas. En el momento de trabajar no podemos convertir el aula en un lugar de juerga, hay que respetar a los compañeros y trabajar adecuadamente.

Orientaciones sobre materiales didácticos y curriculares El libro de texto siempre tendría que estar como una guía, un material de consulta más en el cual se sigue un orden. Los temas que se tratan en esta área son muy amplios y podría un mismo tema durar todo un curso, por eso es importante tener una guía que nos vaya marcando el camino.

El profesorado tendrá que buscar y elaborar materiales que respondan a las necesidades del centro y del alumnado.

La elección del material, especialmente de los textos, los DVD y los vídeos, es de gran importancia. Éstos tienen que ser motivadores y adecuados al nivel del alumnado y a la vez tienen que servir para situarse con la imaginación a otras culturas y otras épocas.

Las nuevas tecnologías serán de vital importancia para introducirnos en nuevos mundos, a nuevos pensamientos.

Todo eso siempre guardo de un trabajo metodológico precedido de una introducción didáctica y un trabajo o debate final.

Orientaciones sobre los procedimientos e instrumentos de evaluación del alumnado La evaluación nos sirve para saber en qué momento del proceso de enseñanza-aprendizaje se encuentra el alumnado y en qué momento se encuentra el profesorado y su actividad didáctica. La evaluación nos hace reflexionar no solamente sobre el proceso de aprendizaje del alumnado sino también sobre la metodología del profesorado.

La evaluación es una fase más de proceso de enseñanza-aprendizaje. A veces puede ser anterior a este proceso y marcarnos las pautas a seguir, y a veces puede ser posterior y darnos información sobre lo que ha llegado al receptor.

La evaluación del aprendizaje del alumnado será continua y deberá tener presente su progreso. Los maestros evaluarán al alumnado teniendo presente los objetivos específicos y los conocimientos adquiridos, siguiendo los criterios de evaluación que establece el currículum y que concretan las programaciones didácticas.

Orientaciones sobre los valores que inspiran las sociedades democráticas y los derechos humanos (la paz, la solidaridad, la educación medioambiental, etc.) En cuanto a los valores, es evidente que la institución escolar se ve considerablemente beneficiada cuándo se sustenta en un consenso social, realmente vivido, teniendo presente ciertas normas y comportamientos de las personas que, además de ser valiosas en sí mismas, contribuyen a crear un buen clima escolar. Tenemos que tener presente que constantemente dentro del ámbito educativo se transmiten valores; por eso, es importante dotar a la escuela de un clima ordenado, afectuoso, dentro del cual se vivan valores tan importantes como el respeto por el profesorado y por los propios compañeros. Sobre estos cimientos podremos construir otros valores como la paz, la solidaridad, la educación ambiental, etc. Todo eso rodeado de la denominada cultura del esfuerzo, la cual es una garantía de progreso personal que ayuda a valorar toda la comunidad educativa.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2024

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana