Diario del Derecho. Edición de 18/07/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 30/09/2004
 
 

CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS MARÍTIMAS DEL LITORAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA EN RELACIÓN CON LA CALIDAD DE SUS AGUAS

30/09/2004
Compartir: 

Orden de 16 de septiembre de 2004, del Consejero de Agricultura y Pesca, por la que se establece la clasificación de las zonas marítimas del litoral de la Comunidad Autónoma del País Vasco en relación con la calidad de sus aguas y sus efectos sobre el ejercicio de la acuicultura y el marisqueo (BOPV de 30 de septiembre de 2004). Texto completo.

ORDEN DE 16 DE SEPTIEMBRE DE 2004, DEL CONSEJERO DE AGRICULTURA Y PESCA, POR LA QUE SE ESTABLECE LA CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS MARÍTIMAS DEL LITORAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO EN RELACIÓN CON LA CALIDAD DE SUS AGUAS Y SUS EFECTOS SOBRE EL EJERCICIO DE LA ACUICULTURA Y EL MARISQUEO

A través de la Orden de 26 de septiembre de 2003, del Consejero de Agricultura y Pesca, se estableció la última clasificación de las zonas marítimas del litoral de la Comunidad Autónoma del País Vasco en relación con la calidad de sus aguas y sus efectos sobre el ejercicio de la acuicultura y el marisqueo, dando cumplimiento así a lo dispuesto en la Directiva 79/923/CEE, de 30 de octubre de 1979, relativa a la calidad exigida a las aguas para la cría de moluscos.

En virtud de la clasificación establecida en la citada Orden, la zona de Hondarribia quedaba cerrada a la práctica del marisqueo y a la implantación de cultivos marinos debido, fundamentalmente, al elevado grado de contaminación microbiológica detectado, con los riesgos que ello conlleva para la salud.

No obstante, recientes estudios y análisis biológicos sobre el estado de la contaminación de las zonas del litoral del País Vasco han determinado que la situación respecto de la zona mencionada en el párrafo anterior ha variado sustancialmente, detectándose una importante mejoría en la calidad de sus aguas.

En base a ello, se ha estimado necesario proceder a la recalificación de la zona de Hondarribia, manteniéndose respecto al resto de zonas la clasificación establecida en la precitada Orden de 26 de septiembre de 2003, tal y como así lo aconsejan los citados informes técnicos emitidos al respecto.

Asimismo, se mantienen fuera de los mapas de delimitación de zonas de acuicultura y marisqueo del País Vasco el estuario de Lekeitio y la zona costera de Igeldo.

En virtud de lo expuesto,

RESUELVO:

Primero.– Establecer la clasificación de las zonas marítimas del litoral de la Comunidad Autónoma del País Vasco en relación con la calidad de sus aguas y sus efectos sobre el ejercicio de la acuicultura y el marisqueo, declarando zonas de producción de moluscos en el País Vasco las siguientes:

– Hondarribia: Clasificación Tipo B. Los moluscos extraídos serán sometidos a un proceso de depuración previo a su comercialización en vivo.

– Mundaka: Clasificación Tipo B. Los moluscos extraídos serán sometidos a un proceso de depuración previo a su comercialización en vivo. No obstante, se declaran zonas Tipo C, las siguientes: aguas arriba de Astilleros Murueta hasta Gernika y el área comprendida entre la Isla de Txatxarramendi y la costa occidental de la ría, especialmente bajo el puente que une la Isla a tierra. Estas zonas están cerradas a la práctica del marisqueo y a la implantación de cultivos marinos.

– Plentzia: Clasificación Tipo B. Es necesaria la depuración de los moluscos cultivados o recolectados en esta ría previa a su comercialización en vivo. Sin embargo, se declara zona C la zona interior del estuario, desde la curva de la gasolinera hacia el interior de la ría. Esta zona está cerrada a la práctica del marisqueo y a la implantación de cultivos marinos.

Segundo.– La clasificación establecida en el punto primero de esta Orden afecta a la extracción y cultivo de las siguientes especies:

– Mejillón (Mytilus edulis y Mytilus galloprovincialis).

– Ostra (Ostrea edulis, Cassostrea angulata y Cassostrea gigas).

– Navaja (Pharus legumen, Solen marginatus, Ensis ensis y Ensis siliqua).

– Berberecho (Cerastoderma edile o Cardium edulis).

– Almeja (Venerupis pullastra-Ruditapes o Tapes pullastra-, Venerupis decussata-Ruditapes o Tapes decussata-, Venerupis semidecussata-Tapes semidecussata o Ruditapes philippinarum-, Venerupis aurea y Venerupis rhomboides).

– Chirla (Venus striatula y Chameles gallina).

Tercero.– Las especies contempladas en el punto anterior que vayan a ser destinadas al consumo humano, deberán cumplir la Directiva del Consejo, de 30 de enero de 1979 (79/923/CEE) relativa a la calidad exigida a las aguas para la cría de moluscos así como la normativa por la que se fijan las normas sanitarias aplicables a la producción y puesta en el mercado de moluscos bivalvos vivos.

DISPOSICIONES FINALES

Primera.– Se faculta al Director de Pesca para adoptar las medidas que sean necesarias para la ejecución de lo dispuesto en esta Orden.

Segunda.– Contra la presente Orden, que agota la vía administrativa, podrán los interesados interponer recurso potestativo de reposición ante el Consejero de Agricultura y Pesca en el plazo de un mes a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del País Vasco, o bien, directamente, recurso contencioso-administrativo ante la Sala correspondiente del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma del País Vasco en el plazo de dos meses a partir del día siguiente al de su publicación en el mismo diario oficial.

Tercera.– La presente Orden surtirá efectos desde el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del País Vasco.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: Bruselas pone en duda ante el TJUE que la amnistía sea de interés general por ser parte de un "acuerdo político"
  2. Actualidad: Bolaños confía aprobar la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal "a la vuelta de verano"
  3. Estudios y Comentarios: En el laberinto de la corrupción; por Ana Carmona, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla
  4. Tribunal Supremo: Cabe reconocer a un investigado el derecho a ser indemnización por los perjuicios sufridos a consecuencia de haber sido sometido a privación de libertad de naturaleza cautelar en una causa penal en que se dicta auto de sobreseimiento provisional
  5. Actualidad: El TS reconoce el derecho de la CIG a que la Xunta le justifique las prórrogas de comisiones de servicio a los funcionarios
  6. Tribunal Supremo: El TS condena a un hombre que estuvo cobrando durante quince años las prestaciones de sus padres fallecidos aprovechando un error de la Seguridad Social
  7. Actualidad: El Supremo ratifica que la indemnización por despido improcedente no puede incrementarse en "vía judicial"
  8. Actualidad: Ferrer y Teso retiran sus candidaturas y despejan el camino a Arrieta y Lucas para quedarse en presidencias clave del TS
  9. Actualidad: El Parlamento Europeo mantiene abierta la petición de la Abogacía sobre la situación de los mutualistas
  10. Tribunal Supremo: La Administración tributaria no puede investigar una deuda prescrita aprovechando que no ha transcurrido el plazo de prescripción del delito contra la Hacienda Pública

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana