Diario del Derecho. Edición de 25/04/2024
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 09/08/2004
 
 

ESTRUCTURA BÁSICA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN EN LOS HOSPITALES DEL SERVICIO GALLEGO DE SALUD

09/08/2004
Compartir: 

Orden de 27 de julio de 2004 por la que se establece la estructura básica del sistema de información en los hospitales del Servicio Gallego de Salud (DOG de 9 de agosto de 2004). Texto completo.

ORDEN DE 27 DE JULIO DE 2004 POR LA QUE SE ESTABLECE LA ESTRUCTURA BÁSICA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN EN LOS HOSPITALES DEL SERVICIO GALLEGO DE SALUD

La Ley 1/1986, de 25 de abril, general de sanidad, establece en su artículo 23 que las administraciones sanitarias, de acuerdo con sus competencias, crearán los registros y elaborarán los análisis de información necesarios para el conocimiento de las distintas situaciones de las que se pueden derivar acciones de intervención de la autoridad sanitaria.

Para llevar a cabo esto, la Orden de 2 de septiembre de 1992, publicada en el DOG nº 206, del 22 de octubre, estableció la estructura básica del sistema de información en el área asistencial de la atención especializada del Sergas, especificando su validez mientras en él no se hiciera operativa la integración de los sistemas informáticos de atención especializada en una red única.

Como quiera que esta integración en una red única ya está operativa, es necesario actualizar la estructura de dicho sistema de información, ya que también la reciente Ley 16/2003, de 26 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, en su capítulo V, establece que el sistema de información del Sistema Nacional de Salud se nutrirá de la información procedente de la propia Administración sanitaria del Estado y de la que suministren las comunidades autónomas, en las condiciones convenidas en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Es necesario establecer la estructura básica del sistema de información en los hospitales del Sergas con la finalidad de posibilitar la regulación integral y posterior desarrollo reglamentario de lo establecido en el artículo 36 de la Ley 7/2003, de 9 de diciembre, de ordenación sanitaria de Galicia, precepto que contempla, como una de las actuaciones principales del Servicio Gallego de Salud, el desarrollo y gestión de sistemas de información para el desempeño de sus funciones. Asimismo, el artículo 92 de dicha ley, establece los servicios de información como una de las modalidades de las prestaciones asistenciales sanitarias financiadas por la Xunta de Galicia, y dedica el capítulo VIII del título VI a los servicios de información y documentación sanitaria, enumerando estos y regulando la protección del honor y intimidad personal y familiar, así como la confidencialidad de los datos sanitarios.

En consecuencia, en el uso de las facultades que me confieren los artículos 34 y 38 de la Ley 1/1983, de 22 de febrero, reguladora de la Xunta y de su presidente, reformada por la Ley 11/1998, de 22 de octubre, así como el artículo 21 de la Ley 7/2003, de 9 de diciembre, de ordenación sanitaria de Galicia, DISPONGO:

Artículo 1º.-Estructura básica.

Se establece como estructura básica del sistema de información de los centros de atención especializada del Sergas en el área asistencial la fijada en el anexo I.

Artículo 2º.-Responsabilidad.

Los directores gerentes de los centros de atención especializada serán los responsables de la adopción y ejecución de la estructura básica del sistema de información y garantizarán la fiabilidad y consistencia de los datos generados.

Artículo 3º.-Procedimiento de envío.

La información será remitida mensualmente a la Subdirección General de Información Sanitaria, antes del último día del mes siguiente al declarado, por medio de la aplicación SISINFO diseñada para tal fin.

Disposición derogatoria Queda derogada la Orden de 2 de septiembre de 1992 por la que se establece la estructura básica del sistema de información en el área asistencial de la atención especializada del Sergas y cuantas disposiciones, de igual o inferior categoría, se opongan a lo dispuesto en la presente orden.

Disposición final La presente orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Galicia.

ANEXO I

Sistema de información Actividad asistencial Establecimientos sanitarios del Sergas con régimen de internado.

Siglas.

GNA: grupo normalizado de agregación. Servicio normalizado que agrupa la actividad de varios GFH.

GFH: grupo funcional homogéneo.

A. Filiación.

A cada hospital el complejo hospitalario se le asigna un código numérico:

150011 Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo-Marítimo de Oza.

150130 Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide-Novoa Santos.

150200 Complejo Hospitalario Universitario de Santiago.

150336 Fundación Pública Hospital da Barbanza.

150341 Fundación Pública Hospital Virxe da Xunqueira.

270018 Complejo Hospitalario Xeral-Calde.

270095 Hospital da Costa.

270109 Hospital Comarcal de Monforte.

320028 Complejo Hospitalario de Ourense.

320126 Hospital Comarcal de Valdeorras.

320150 Fundación Pública Hospital de Verín.

360340 Complejo Hospitalario de Pontevedra.

360118* Hospital do Meixoeiro.

360123* Complejo Hospitalario Xeral-Cíes.

360353 Fundación Pública Hospital do Salnés.

360157* Hospital Nicolás Peña.

360368 Complejo Hospitalario Universitario de Vigo.

* Estos tres hospitales, a mediados del año 2004, pasan a formar el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo.

Días laborables: se notificará el número de días laborables del mes. Se entiende por días laborables de lunes a viernes, excepto festivos.

B. Dotación.

En este grupo se recogerá la dotación del hospital/ complejo hospitalario:

1. Hospital de agudos.

2. Hospital sociosanitario.

3. Centro de rehabilitación psiquiátrica.

4. Pisos protegidos de psiquiatría.

5. Hotel de pacientes.

1. Hospital de agudos:

La dotación del hospital de agudos se recoge en los siguientes apartados:

a) Salas de uso sanitario.

b) Camas y puestos sanitarios.

c) Tecnología.

a) Salas de uso sanitario.

Quirófanos: salas destinadas a la realización de procedimientos quirúrgicos dotadas de mesa de operaciones y que cuentan, además, con una serie de requisitos:

1. Iluminación ajustable de poder suficiente para permitir un trabajo delicado.

2. Condiciones asépticas que deben incluir la provisión de instrumentos estériles.

3. Provisión de anestesia más compleja que la que puede proporcionarse en las salas de hospitalización.

4. Un sistema de climatización ajustado a las características de cada quirófano.

No se consideran quirófanos las siguientes salas:

salas de partos, salas de extracción dental u otro tipo de cirugía que contenga silla dental, salas de curas, salas especiales quirúrgicas, salas de radiología intervencionista, salas de cardiología, salas de endoscopias, salas de medicina nuclear, salas de radioterapia y salas de braquiterapia.

Salas especiales quirúrgicas: aquellas destinadas a la realización de procedimientos quirúrgicos, dotadas de mesa de operaciones y que no cumplen los requisitos necesarios para tener la consideración de quirófano (equipamiento, condiciones de asepsia, etc.).

Se excluyen aquellas que se contabilicen de forma específica en otro de estos apartados.

Salas de radiología intervencionista: aquellas dedicadas específicamente a la realización de intervenciones a través de técnicas radiológicas.

Salas de cardiología: aquellas dedicadas específicamente a la realización de técnicas de cardiología invasiva.

Salas de endoscopias generales: aquellas dedicadas específicamente a la realización de cualquiera de las técnicas de endoscopia, no siendo específicas para ninguno de los tipos de endoscopia.

Salas de endoscopias digestivas: aquellas dedicadas específicamente a la realización de técnicas de endoscopia digestiva.

Salas de endoscopias neumológicas: aquellas dedicadas específicamente a la realización de técnicas de endoscopia neumológica.

Salas de endoscopias urológicas: aquellas dedicadas específicamente a la realización de técnicas de endoscopia urológica.

Salas de endoscopias ginecológicas: aquellas dedicadas específicamente a la realización de técnicas de endoscopia ginecológica.

Salas de medicina nuclear: aquellas dedicadas específicamente a la realización de técnicas de medicina nuclear.

Salas de neurofisiología: aquellas dedicadas específicamente a la realización de las siguientes técnicas de neurofisiología:

-Electroencefalograma.

-Electromiograma.

-Electroneurografía.

-Potenciales evocados.

-Polisomnografía.

-Reflexología y ondas F.

Nota: cuando en una sala se realizan varios tipos de estudio, se le asigna un tiempo a cada uno. Ejemplo:

en una sala se realizan tres tipos de estudio, para un tipo tiene asignadas 3 horas, para otro 1 hora y para el tercero 1 hora; la asignación de la sala sería:

-1º tipo de estudio: 0,6 (3 sobre 5).

-2º tipo: 0,2 (1 sobre 5).

-3º tipo: 0,2 (1 sobre 5).

Salas de radioterapia: aquellas dedicadas específicamente a la realización de técnicas de radioterapia.

Se excluyen aquellas que se contabilicen de forma específica en otro de estos apartados.

Salas de braquiterapia: aquellas dedicadas específicamente a la realización de técnicas de braquiterapia.

Salas FIV: aquellas dedicadas específicamente a la realización de técnicas de fecundación in vitro.

Salas de partos: salas destinadas a la atención de partos y dotadas específicamente para esto.

Cuartos de hospitalización: salas dotadas con camas de hospitalización para la permanencia del paciente durante su ingreso. Se diferencian según el número de camas de que disponen: de una cama, de 2 camas, de 3 camas, de 4 camas, de 5 camas, de 6 camas, de 7 camas, de más de 7 camas.

Otras salas de uso sanitario: entre ellas tenemos:

-Salas auxiliares (de curas, yesos, etc.): dependencias del hospital destinadas a la realización en los pacientes, tanto hospitalizados como ambulatorios, de las técnicas especificadas.

-Salas de consulta externa: dependencias del hospital para atender a pacientes en régimen ambulatorio.

Se excluyen aquellas específicamente destinadas a consultas de urgencias, salas de hospital de día, salas de yesos y curas, etc.

-Salas de hospital de día: dependencias del hospital destinadas a impartir las atenciones propias del hospital de día. Se consideran aquí tanto las salas de hospital de día terapéutico como las del hospital de día de convalecencia.

-Boxes de urgencias: dependencias del hospital destinadas a la atención ambulatoria urgente.

-Salas de observación de urgencias: dependencias del hospital destinadas a la observación del paciente en el área de urgencias.

-Salas de laboratorio: dependencias de el área de laboratorio destinadas a la extracción y/o manipulación de las muestras.

-Salas de radiología: dependencias del hospital destinadas a la realización de las diferentes técnicas de diagnóstico radiológico.

-Salas de autopsias: dependencias del hospital destinadas a la realización de autopsias.

Se consideran:

-Instaladas: aquellas salas con las que cuenta el hospital de agudos como dotación fija, sean o no utilizables, incluidas las salas sin abrir por falta de equipamiento, obras, etc.

-En funcionamiento: aquellas salas instaladas y con capacidad de funcionar. Las salas dotadas y no utilizadas, si no están cerradas por obras u otros motivos estructurales, se contabilizarán igualmente, incluso en períodos vacacionales.

-Monográficas: aquellas salas con capacidad de funcionar asignadas en exclusiva a un único GNA.

-Específicas de urgencias: aquellas salas destinadas exclusivamente a intervenciones urgentes.

Las salas de operaciones dobles o gemelas se consideran como dos individuales, siempre que sea posible atender a dos pacientes simultáneamente.

De cada una de estas salas se contabiliza lo siguiente:

(1) Quirófanos:

Media diaria de:

-Instalados.

-En funcionamiento.

-Monográficos.

-Específicos de urgencias.

(2) Salas especiales quirúrgicas:

Media diaria de:

-Instaladas.

-En funcionamiento.

-Monográficas.

-Específicas de urgencias.

(3) Salas de radiología intervencionista:

Media diaria de:

-Instaladas.

-En funcionamiento.

(4) Salas de cardiología:

Media diaria de:

-Instaladas.

-En funcionamiento.

(5) Salas de endoscopias generales:

Media diaria de:

-Instaladas.

-En funcionamiento.

(6) Salas de endoscopias digestivas:

Media diaria de:

-Instaladas.

-En funcionamiento.

(7) Salas de endoscopias neumológicas:

Media diaria de:

-Instaladas.

-En funcionamiento.

(8) Salas de endoscopias urológicas:

Media diaria de:

-Instaladas.

-En funcionamiento.

(9) Salas de endoscopias ginecológicas:

Media diaria de:

-Instaladas.

-En funcionamiento.

(10) Salas de medicina nuclear:

Media diaria de:

-Instaladas.

-En funcionamiento.

(11) Salas de neurofisiología:

Para cada uno de los tipos de técnicas de neurofisiología, la media diaria de:

-Instaladas.

-En funcionamiento.

(12) Salas de radioterapia:

Media diaria de:

-Instaladas.

-En funcionamiento.

(13) Salas de braquiterapia:

Media diaria de:

-Instaladas.

-En funcionamiento.

-Monográficas.

(14) Salas FIV:

Media diaria de:

-Instaladas.

-En funcionamiento.

(15) Salas de partos:

Media diaria de:

-Instaladas.

-En funcionamiento.

(16) Cuartos de hospitalización:

Para cada uno de los tipos de cuartos de hospitalización, media diaria de:

-Instalados.

-En funcionamiento.

(17) Otras salas de uso sanitario:

Para cada uno de los tipos de otras salas de uso sanitario, media diaria de:

-Instaladas.

-En funcionamiento.

b) Camas y puestos sanitarios.

Camas de hospitalización de agudos: son las camas del hospital de agudos destinadas a la atención continuada de pacientes que generan estancias y en las que, de forma habitual, se realizan ingresos. Se incluyen las incubadoras fijas y las camas destinadas a cuidados especiales. Quedan, por lo tanto, excluidas las camas de despertar, camas de observación de urgencias, camas de hemodiálisis ambulatoria, camas de inducción de preanestesia, camas de acompañantes, camas de exploraciones especiales, camas de hospital de día, camas de hospitalización a domicilio, camas para el personal del establecimiento, camas supletorias y cunas para neonatos normales.

Otros puestos asistenciales: aquellos puestos asistenciales del hospital de agudos no considerados como camas de hospitalización. Entre ellos tenemos:

-Puestos de hospital de día: se consideran como tales aquellos destinados a la atención de pacientes de modo simultáneo en el área de hospital de día (tanto los terapéuticos, como los de convalecencia).

-Puestos de urgencias: se consideran como tales las camillas en los boxes.

-Puestos de observación de urgencias: se consideran como tales aquellos destinados a atención de pacientes de modo simultáneo en el área de observación de urgencias.

-Puestos de reanimación: se consideran como tales aquellos de atención continuada en los que se atiende a pacientes operados que estén o puedan estar en estado crítico y que constan habitualmente de un monitor y de un respirador.

-Puestos de despertar: se consideran como tales aquellos en los que se atiende a pacientes operados en los que el proceso de recuperación se presume corto.

-Cunas de neonatos normales: se consideran como tales aquellas destinadas a neonatos que no precisan ingreso durante su permanencia en el hospital.

Se consideran:

-Instaladas/os: camas/puestos de hospitalización con los que cuenta el hospital de agudos como dotación fija y que estén situados en el hospital/complejo hospitalario, sean o no utilizables (se contabilizan las camas/puestos de salas sin abrir por falta de equipamiento, obras, etc.).

-En funcionamiento (CF): de las camas/puestos de hospitalización instalados, aquellos con capacidad de funcionar, estén o no ocupados.

Las camas/puestos no utilizados, si no están cerrados por obras u otros motivos estructurales, se contabilizarán igualmente, incluso en períodos vacacionales (ejemplo: en algunos hospitales se crean unidades que sólo funcionan los días laborables. No obstante, estas camas deben considerarse y contabilizarse como en funcionamiento también los fines de semana).

-Habilitadas (CH): camas en funcionamiento, en las que se produjeron estancias, que no son de la dotación fija del hospital: camas en pasillos, etc. (ejemplo:

6 camas habilitadas funcionando 10 días del mes, se notifica una media de 2).

-En funcionamiento en otros centros: camas a disposición del hospital de agudos en funcionamiento en otros centros, fuera del hospital/complejo hospitalario, estén o no ocupadas.

-Ectópicas propias (CEP): camas en funcionamiento asignadas a otros GNA y ocupadas por pacientes del GNA que notifica.

-Ectópicas ajenas (CEA): camas en funcionamiento asignadas al GNA que notifica y ocupadas por pacientes de otros GNA.

-Útiles (CU): CU = CF + CH + CEP -CEA.

De cada una de estas camas y puestos sanitarios, se contabiliza lo siguiente:

(1) Camas de hospitalización agudos totales.

Media diaria de:

-Instaladas.

-En funcionamiento.

-Habilitadas.

-En funcionamiento en otros centros.

(2) Camas de hospitalización de agudos por GNA.

Para cada GNA, media diaria de:

-Instaladas.

-En funcionamiento.

-Habilitadas.

-En funcionamiento en otros centros.

-Ectópicas propias.

-Ectópicas ajenas.

-Útiles.

(3) Otros puestos asistenciales:

Para cada uno de los tipos de otros puestos asistenciales, media diaria de:

-Instalados.

-En funcionamiento.

c) Tecnología.

Diagnóstico por imagen:

-Radiología convencional: aparato de radiología, sea simple o dinámica, con o sin contraste.

-Radiología con telemando: aparato para digitalizar pruebas radiológicas, con circuito cerrado de televisión.

Estará compuesto de generador de rayos X, tubos de rayos X, tabla radiológica, intensificador de imagen con cadena de televisión y sistema de radiología digital.

-Mamógrafo: aparato de radiología (equipo de rayos X ) específico para realizar estudios de mama.

-Ecógrafo: aparato para la realización de estudios ecográficos, de cualquier tipo: obstétricos, cardíacos, etc.

-TAC simple: aparato para la realización de estudios de tomografía axial computerizada simple.

-TAC helicoidal: aparato para la realización de estudios de tomografía axial computerizada helicoidal.

-PET: aparato para la realización de estudios de tomografía por emisión de positrones.

-RM: aparato para la realización de estudios de resonancia magnética nuclear.

-Angiógrafo vascular periférico: aparato para la realización de estudios angiológicos vasculares periféricos.

-Angiógrafo vascular neurológico: aparato para la realización de estudios angiológicos vasculares neurológicos.

-Angiógrafo vascular cardíaco: aparato para la realización de estudios angiológicos vasculares cardíacos.

-Gammacámara: cámara para la realización de técnicas por emisión de rayos gamma.

Otra tecnología.

-Incubadoras: aparatos que sirven para mantener al neonato que presenta condiciones deficitarias (edad gestacional y/o peso) acostado y sometido a calor artificial hasta el momento de adquirir el peso y/o la edad adecuada.

-Aparatos de hemodiálisis: aparatos que realizan la filtración de la sangre para liberarla de productos nocivos.

-Aceleradores lineales: aparatos para la realización de radioterapia mediante aceleración lineal de partículas.

-Bombas de cobalto: aparatos para la realización de radioterapia mediante bomba de cobalto.

-Litotritores: aparatos para realizar la pulverización de cálculos que ocupan las vías urinarias, los riñones o la vesícula biliar.

-Respiradores: aparatos que les proporcionan un apoyo de ventilación temporal o ayuda respiratoria a los pacientes que no pueden respirar por sí mismos o aquellos que requieran ayuda para mantener una ventilación adecuada.

De cada uno de los tipos de tecnología, se contabiliza lo siguiente:

(1) Diagnóstico por imagen:

Para cada uno de los tipos de técnicas de diagnóstico por imagen:

-Número.

(2) Otra tecnología:

Para cada uno de los distintos tipos de otra tecnología:

-Número de aparatos.

2. Hospital sociosanitario:

La dotación del hospital sociosanitario se recoge en los siguientes apartados:

c) Salas de uso sanitario.

d) Camas y puestos sanitarios.

a) Salas de uso sanitario.

Salas auxiliares (de curas, yesos, etc.) H-SS: dependencias del hospital sociosanitario destinadas para realizar a los pacientes, tanto hospitalizados como ambulatorios, las técnicas especificadas.

Cuartos de hospitalización H-SS: salas del hospital sociosanitario dotadas con camas de hospitalización para la permanencia del paciente durante su ingreso en el hospital.

Salas de consulta externa H-SS: dependencias del hospital sociosanitario destinadas a atender pacientes en régimen ambulatorio.

Salas de radiología H-SS: dependencias del hospital sociosanitario destinadas a la realización de las diferentes técnicas de diagnóstico radiológico.

Salas de laboratorio H-SS: dependencias del área de laboratorio del hospital sociosanitario destinadas a extracción y/o manipulación de las muestras.

Se consideran:

-Instaladas: aquellas salas con las que cuenta el hospital como dotación fija, sean o no utilizables, incluidas las salas sin abrir por falta de equipamiento, obras, etc.

-En funcionamiento: aquellas salas instaladas y con capacidad de funcionar. Las salas dotadas y no utilizadas, si no están cerradas por obras u otros motivos estructurales, se contabilizan igualmente, incluso en períodos vacacionales.

De cada una de estas salas, se contabiliza lo siguiente:

(1) Salas de uso sanitario.

Por cada uno de los tipos de salas de uso sanitario del hospital sociosanitario, media diaria de:

-Instaladas.

-En funcionamiento.

b) Camas y puestos sanitarios.

Camas de hospitalización sociosanitaria: son las camas del hospital sociosanitario destinadas a la atención continuada de los pacientes.

Se considera:

-Instaladas: camas con las que cuenta el hospital sociosanitario como dotación fija y que estén situadas en el hospital, sean o no utilizables (se contabilizan las camas de salas sin abrir por falta de equipamiento, obras, etc.).

-En funcionamiento: de las camas instaladas, aquellas con capacidad de funcionar, estén o no ocupadas..

-Habilitadas: camas en funcionamiento, en las que se produjeron estancias, que no son de la dotación fija del hospital: camas en pasillos, etc. (ejemplo:

6 camas habilitadas funcionando 10 días del mes, se notifica una media de 2).

Las camas no utilizadas, si no están cerradas por obras u otros motivos estructurales, se contabilizan igualmente, incluso en períodos vacacionales (ejemplo:

en algunos hospitales se crean unidades que sólo funcionan los días laborables. No obstante, estas camas deben considerarse y contabilizarse como en funcionamiento también los fines de semana).

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Camas de hospitalización sociosanitaria.

Media diaria de:

-Instaladas.

-En funcionamiento.

-Habilitadas.

(2) Camas de hospitalización sociosanitaria por GNA.

Para cada GNA, media diaria de:

-Instaladas.

-En funcionamiento.

-Habilitadas.

3. Centro de rehabilitación psiquiátrica:

La dotación del centro de rehabilitación psiquiátrica se recoge en los siguientes apartados:

c) Salas de uso sanitario.

d) Camas.

a) Salas de uso sanitario.

Salas de terapia ocupacional: dependencias del centro de rehabilitación psiquiátrica destinadas a la realización de terapia ocupacional, para pacientes hospitalizados el ambulatorios.

Salas de terapia de grupo: dependencias del centro de rehabilitación psiquiátrica destinadas a la realización de terapia de grupo, para pacientes hospitalizados o ambulatorios.

Cuartos de hospitalización: salas del centro de rehabilitación psiquiátrica dotadas con camas de hospitalización para la permanencia del paciente durante su ingreso en el centro.

Se consideran:

-Instaladas: aquellas salas con las que cuenta el centro de rehabilitación psiquiátrica como dotación fija, sean o no utilizables, incluidas las salas sin abrir por falta de equipamiento, obras, etc.

-En funcionamiento: aquellas salas instaladas y con capacidad de funcionar. Las salas dotadas y no utilizadas, si no están cerradas por obras u otros motivos estructurales, se contabilizan igualmente, incluso en períodos vacacionales.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Salas de uso sanitario.

Para cada uno de los tipos de salas de uso sanitario del centro de rehabilitación psiquiátrica, media diaria de:

-Instaladas.

-En funcionamiento.

b) Camas.

Camas de rehabilitación psiquiátrica: son las camas del centro de rehabilitación psiquiátrica destinadas a la atención continuada de pacientes.

Se contabilizará el número de camas con las que cuenta cada una de las unidades asistenciales de hospitalización que realizan ingresos.

-U. Residencial (unidad de larga estancia).

-U. de Rehabilitación (unidad de media estancia).

-U. de Cuidados Especiales.

Se consideran:

-Instaladas: camas con las que cuenta el centro de rehabilitación psiquiátrica de crónicos como dotación fija situadas en el centro, sean o no utilizables. Se contabilizan las camas de salas sin abrir por falta de equipamiento, obras, etc.

-En funcionamiento: de las camas instaladas, aquellas con capacidad de funcionar, estén o no ocupadas.

Las camas no utilizadas, si no están cerradas por obras u otros motivos estructurales, se contabilizan igualmente, incluso en períodos vacacionales (ejemplo: en algunos hospitales se crean unidades que sólo funcionan los días laborables).

-Habilitadas: camas en funcionamiento, en las que se produjeron estancias, que no son de la dotación fija del hospital: camas en pasillos, etc. (ejemplo:

6 camas habilitadas funcionando 10 días del mes, se notifica una media de 2).

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Camas de rehabilitación psiquiátrica.

Media diaria de:

-Instaladas.

-En funcionamiento.

-Habilitadas.

(2) Camas de rehabilitación psiquiátrica por unidad.

Para cada unidad asistencial, media diaria de:

-Instaladas.

-En funcionamiento.

-Habilitadas.

4. Pisos protegidos de psiquiatría.

La dotación de los pisos protegidos de psiquiatría se recoge en los siguientes apartados:

a) Pisos.

b) Camas.

c) Pisos.

Se consideran:

-Pisos: aquellos pisos protegidos de psiquiatría con los que cuenta el hospital/complejo hospitalario.

-Cuartos: aquellas salas dotadas con camas de que disponen los pisos protegidos de psiquiatría.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Pisos.

-Número de pisos.

-Cuartos.

b) Camas.

Se consideran:

-Plazas: capacidad para la residencia de pacientes con la que cuentan los pisos.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Camas.

-Plazas.

5. Hotel de pacientes:

La dotación del hotel de pacientes se recoge en los siguientes apartados:

c) Salas de atención hotelera.

d) Camas del hotel de pacientes.

a) Salas de atención hotelera.

Salas comunes: dependencias del hotel de pacientes destinadas a la permanencia de los pacientes y de sus acompañantes distintas de los cuartos.

Cuartos: dependencias del hotel de pacientes dotados con camas para la permanencia del paciente durante su estancia.

Se consideran:

-Instaladas: aquellas salas con las que cuenta el hotel de pacientes como dotación fija, sean o no utilizables, incluidas las salas sin abrir por falta de equipamiento, obras, etc.

-En funcionamiento: aquellas salas instaladas y con capacidad de funcionar. Las salas dotadas y no utilizadas, si no están cerradas por obras u otros motivos estructurales, se contabilizarán igualmente, incluso en períodos vacacionales.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Salas de atención hotelera.

Para cada uno de los tipos de salas de atención hotelera, media diaria de:

-Instaladas.

-En funcionamiento.

b) Camas del hotel de pacientes.

Camas de atención hotelera: son aquellas dedicadas a la permanencia de los pacientes durante su permanencia en el hotel de pacientes.

Se consideran:

-Instaladas: camas con las que cuenta el hotel de pacientes como dotación fija situadas en el hospital, sean o no utilizables. Se contabilizan las camas de salas sin abrir por falta de equipamiento, obras, etc.

-En funcionamiento: de las camas instaladas, aquellas con capacidad de funcionar, estén o no ocupadas.

Las camas no utilizadas, si no están cerradas por obras u otros motivos estructurales, se contabilizan igualmente, incluso en períodos vacacionales.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Camas de atención hotelera.

Media diaria de:

-Instaladas.

-En funcionamiento.

C. Personal.

Efectivos.

Se considera:

-Total efectivos: total de personal dependiente del complejo, incluidos los eventuales (excepto los sustitutos por IT, vacaciones el permisos retribuidos).

Se incluyen también los sustitutos por baja maternal, vacantes reservadas el promoción interna o por cualquier otra circunstancia en la que el titular trabaje y perciba su retribución en el puesto de destino.

-Total eventuales: del total de efectivos de personal, aquel que presta servicios de forma esporádica (no de plantilla):

* Se incluyen los sustitutos por baja maternal, vacantes reservadas, promoción interna, o por cualquier otra circunstancia en la que el titular trabaje y perciba su retribución en el puesto de destino.

* Se excluyen los sustitutos por IT, vacaciones o permisos retribuidos.

* Los interinos sólo se considerarán eventuales cuando no perciban su retribución por el capítulo XII.

Se notificará según la función por la que está contratado y no se contabilizarán becarios ni asistentes voluntarios.

Categorías del personal.

-Personal directivo: son aquellos efectivos dedicados exclusivamente a tareas directivas o de gestión del establecimiento con retribuciones a cargo del complejo hospitalario (gerente, directores y subdirectores).

-Personal de administración: son aquellos efectivos dedicados exclusivamente a tareas de administración del establecimiento con retribuciones a cargo del complejo hospitalario.

-Personal facultativo: médicos o titulados superiores que se asimilen, incluidos MIR (excepto MIR de Medicina de Familia) y demás residentes que presten servicio en el complejo el centros dependientes (centros de especialidades). No se considerarán aquí los facultativos incluidos en los grupos de personal directivo y administración. Se incluyen las siguientes categorías:

-Jefes de departamento: facultativos que tengan nombramiento o hagan tareas de jefes de departamento.

-Jefes de servicio: facultativos que tengan nombramiento o hagan tareas de jefes de servicio.

-Jefes de sección: facultativos que tengan nombramiento o hagan tareas de jefes de sección.

-Feas-adjuntos: facultativos que tengan nombramiento o plaza de facultativos especialistas de área.

-Cupo: facultativos que tengan nombramiento de médico especialista no jerarquizado.

-Ayudantes de cupo: facultativos que tengan nombramiento de médico especialista ayudante no jerarquizado.

-Residentes: facultativos en período de formación, como médicos internos residentes.

-Otros: personal que realice tareas facultativas no incluidas en los apartados anteriores.

-Personal sanitario no facultativo: efectivos no facultativos dedicados a tareas de carácter sanitario (ATS/DUE, auxiliares, matronas, etc.) con retribuciones a cargo del complejo hospitalario. Se incluyen las siguientes categorías:

-ATS/DUE: ayudantes técnicos sanitarios y diplomados en enfermería, independientemente de su cargo (enfermera jefe, supervisora, etc.). Se excluyen las matronas y fisioterapeutas.

-Matronas: ATS/DUE con el título de matronas (diploma de asistencia obstétrica) que ocupen dichos puestos y realicen estas funciones, independientemente de su cargo.

-Matronas en formación: ATS/DUE en período de formación para la obtención del título de matronas (diploma de asistencia obstétrica).

-Fisioterapeutas: personal auxiliar sanitario que esté en posesión del título o diploma de fisioterapia expedido por el Ministerio de Educación y Ordenación Universitaria, siempre que desempeñe plaza correspondiente a su especialidad.

-Terapeutas ocupacionales: personal auxiliar sanitario en posesión del título de terapeuta ocupacional, siempre que desempeñe plaza correspondiente a su titulación.

-TER: personal auxiliar sanitario en posesión del título de técnico especialista de radiología de formación profesional de segundo grado, rama sanitaria, siempre que desempeñe plaza correspondiente a su titulación.

-TEL: personal auxiliar sanitario en posesión del título de técnico especialista de laboratorio de formación profesional de segundo grado, rama sanitaria, siempre que desempeñe plaza correspondiente a su titulación.

-TEAP: personal auxiliar sanitario en posesión del título de técnico especialista de anatomía patológica de formación profesional de segundo grado, rama sanitaria, siempre que desempeñe plaza correspondiente a su titulación.

-TESM: personal auxiliar sanitario en posesión del título de técnico especialista de salud mental de formación profesional de segundo grado, rama sanitaria, siempre que desempeñe plaza correspondiente a su titulación.

-TEMN: personal auxiliar sanitario en posesión del título de técnico especialista de medicina nuclear de formación profesional de segundo grado, rama sanitaria, siempre que desempeñe plaza correspondiente a su titulación.

-TERT: personal auxiliar sanitario en posesión del título de técnico especialista de radioterapia, formación profesional de segundo grado, rama sanitaria, siempre que desempeñe plaza correspondiente a su titulación.

-Otros: personal sanitario no facultativo no incluido en los apartados anteriores.

-Personal no sanitario: aquellos efectivos dedicados a tareas no sanitarias de los grupos B, C, D, E (administrativos, etc.) con retribuciones a cargo del complejo hospitalario. Se incluyen las siguientes categorías:

-Administrativos: auxiliares administrativos y otros administrativos, que desempeñen labores que no requieran título superior o de grado medio. Este personal no debe contabilizarse en el apartado de personal directivo ni de administración.

-Personal de oficio cualificado: personal con formación profesional de segundo grado, excluyendo rama sanitaria, que realicen funciones específicas en relación con conocimientos propios que les serán exigidos para su ingreso.

-Personal de oficio no cualificado: personal dependiente del centro con formación profesional de primer grado, excluyendo rama sanitaria, por ejemplo: calefactores, carpinteros, conductores, costureras, etc. En este apartado quedan excluidos los celadores.

-Celadores: personal de la escala general del grupo de personal subalterno encargado de prestar la colaboración que le sea requerida.

-Otros: personal no sanitario no incluido en los apartados anteriores.

-Personal de empresas concertadas: personal de empresas de servicios concertados que desarrollen su jornada laboral en el establecimiento. No se incluirán los servicios no vinculados directamente con las actividades específicas de los establecimientos sanitarios:

cafetería, floristería, prensa, regalos, etc. Se incluyen las siguientes categorías:

-Limpieza: personal de empresas de servicios concertados que desarrollen su jornada laboral en el establecimiento para los servicios de limpieza del centro.

-Lavandería: personal de empresas de servicios concertados que desarrollen su jornada laboral en el establecimiento para los servicios de lavandería del centro.

-Cocina: personal de empresas de servicios concertados que desarrollen su jornada laboral en el establecimiento para los servicios de cocina del centro.

-Mantenimiento: personal de empresas de servicios concertados que desarrollen su jornada laboral en el establecimiento para los servicios de mantenimiento del centro.

-Seguridad: personal de empresas de servicios concertados que desarrollen su jornada laboral en el establecimiento para los servicios de seguridad del centro.

-Otros: personal de empresas de servicios concertados no incluidos en los apartados anteriores que desarrollen su jornada laboral en el establecimiento.

Guardias de facultativos.

Horario complementario que realizan los facultativos para atender a los usuarios de los servicios de salud de forma continuada, fuera de la jornada establecida y que se remunera por el complemento de atención continuada.

Tipos:

-Localizadas: guardias que no requieren la presencia física del facultativo, que estará en situación de disponibilidad que haga posible su localización y presencia inmediata cuando sea requerido.

-De presencia física: guardias que requieren la presencia física del facultativo en los servicios jerarquizados.

-Mixtas.

Absentismo.

-Días de IT: número de días no trabajados por incapacidad laboral en los términos regulados por la legislación general de Seguridad Social en esta materia.

-Días de permiso: número de días no trabajados por permiso concedido, por ejemplo: permiso de asistencia a cursos, por fallecimiento de un familiar, etc.

El permiso no incluye las vacaciones ni los días de libre disposición.

-Días de otro absentismo: número de días no trabajados por enfermedad de duración inferior a dos días (en los que no se presenta certificación de ILT) y todas las ausencias al trabajo sin justificar documentalmente.

1. Personal global.

a) Personal general.

Totaliza el complejo hospitalario, agregando las diferentes modalidades asistenciales.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Personal por categorías.

Para cada una de las categorías del personal, media diaria de:

-Total efectivos.

-Total eventual.

(2) Personal facultativo por categoría.

Para cada una de las categorías de personal facultativo, media diaria de:

-Total efectivos.

-Total eventuales.

(3) Guardias de facultativos.

Para cada uno de los tipos de guardia y para cada GNA:

-Total guardias.

Nota: se declararán por línea de guardia, ya que en algunos hospitales es normal la existencia de guardias tronculares, por lo que no se pueden asignar a un GNA específico.

(4) Personal sanitario no facultativo.

Para cada una de las categorías de personal sanitario no facultativo, media diaria de:

-Total efectivos.

-Total eventuales.

(5) Personal no sanitario.

Para cada una de las categorías de personal no sanitario, media diaria de:

-Total efectivos.

-Total eventuales.

(6) Personal de empresas concertadas.

Para cada una de las categorías de personal de empresas concertadas, media diaria de:

-Total efectivos.

-Total eventuales.

b) Absentismo general.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Distribución por categorías.

Para cada una de las categorías de personal:

-Días de IT.

-Días de permiso.

-Días de otro absentismo.

2. Personal del hospital de agudos.

a) Personal general.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Personal por categorías.

Para cada una de las categorías de personal, media diaria de:

-Total efectivos.

-Total eventuales.

(2) Personal facultativo por categoría y GNA.

Para cada una de las categorías del personal facultativo y para cada uno de los GNA, media diaria de:

-Total efectivos.

-Total eventuales.

Nota: cuando un facultativo pertenezca a más de un GNA, se contabiliza el porcentaje en función del tiempo dedicado a cada tarea.

(3) Guardias de facultativos.

Para cada uno de los tipos de guardia y para cada GNA:

-Total guardias.

Nota: se declararán por línea de guardia, ya que en algunos hospitales es normal la existencia de guardias tronculares, por lo que no se pueden asignar a un GNA específico.

(4) Personal sanitario no facultativo.

Para cada una de las categorías de personal sanitario no facultativo, media diaria de:

-Total efectivos.

-Total eventuales.

(5) Personal no sanitario.

Para cada una de las categorías de personal no sanitario, media diaria de:

-Total efectivos.

-Total eventuales.

(6) Personal de empresas concertadas.

Para cada una de las categorías de personal de empresas concertadas, media diaria de:

-Total efectivos.

-Total eventuales.

b) Absentismo general.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Distribución por categorías.

Para cada una de las categorías de personal:

-Días de IT.

-Días de permiso.

-Días de otro absentismo.

3. Personal del hospital sociosanitario.

a) Personal general.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Personal por categorías.

Para cada una de las categorías de personal, media diaria de:

-Total efectivos.

-Total eventuales.

(2) Personal facultativo por categoría y GNA.

Para cada una de las categorías del personal facultativo y para cada uno de los GNA, media diaria de:

-Total efectivos.

-Total eventuales.

Nota: cuando un facultativo pertenezca a más de un GNA, se contabiliza el porcentaje en función del tiempo dedicado a cada tarea.

(3) Guardias de facultativos.

Para cada un de los tipos de guardia y para cada GNA:

-Total guardias.

Nota: se declararán por línea de guardia, ya que en algunos hospitales es normal la existencia de guardias tronculares, por lo que no se pueden asignar a un GNA específico.

(4) Personal sanitario no facultativo.

Para cada una de las categorías de personal sanitario no facultativo, media diaria de:

-Total efectivos.

-Total eventuales.

(5) Personal no sanitario.

Para cada una de las categorías de personal no sanitario, media diaria de:

-Total efectivos.

-Total eventuales.

(6) Personal de empresas concertadas.

Para cada una de las categorías de personal de empresas concertadas, media diaria de:

-Total efectivos.

-Total eventuales.

b) Absentismo general.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Distribución por categorías.

Para cada una de las categorías de personal:

-Días de IT.

-Días de permiso.

-Días de otro absentismo.

4. Personal del centro de rehabilitación psiquiátrica.

Se recogerá para cada una de las distintas unidades asistenciales del área de rehabilitación psiquiátrica:

-U. Residencial.

-U. de Rehabilitación.

-U. de Cuidados Especiales.

-Centro de día.

-U. de Continuidad de Cuidados (atención domiciliaria).

a) Personal general.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Personal por categorías.

Para cada una de las categorías de personal, media diaria de:

-Total efectivos.

-Total eventuales.

(2) Personal facultativo por categoría y unidad.

Para cada una de las categorías del personal facultativo y para cada una de las unidades asistenciales, media diaria de:

-Total efectivos.

-Total eventuales.

Nota: cuando un facultativo pertenezca a más de una unidad asistencial, se contabilizará el porcentaje en función del tiempo dedicado a cada tarea.

(3) Guardias de facultativos.

Para cada tipo de guardia y para cada unidad asistencial:

-Total guardias.

(4) Personal sanitario no facultativo.

Para cada una de las categorías de personal sanitario no facultativo, media diaria de:

-Total efectivos.

-Total eventuales.

(5) Personal no sanitario.

Para cada una de las categorías de personal no sanitario, media diaria de:

-Total efectivos.

-Total eventuales.

(6) Personal de empresas concertadas.

Para cada una de las categorías de personal de empresas concertadas, media diaria de:

-Total efectivos.

-Total eventuales.

b) Absentismo general.

Se contabiliza el siguiente:

(1) Distribución por categorías.

Para cada una de las categorías de personal:

-Días de IT.

-Días de permiso.

-Días de otro absentismo.

5. Personal del hotel de pacientes.

a) Personal general.

Se contabiliza el siguiente:

(1) Personal por categorías.

Para cada una de las categorías de personal, media diaria de:

-Total efectivos.

-Total eventuales.

(2) Personal facultativo por categoría y GNA.

Para cada una de las categorías del personal facultativo y para cada uno de los GNA, media diaria de:

-Total efectivos.

-Total eventuales.

Nota: cuando un facultativo pertenezca a más de un GNA, se contabiliza el porcentaje en función del tiempo dedicado a cada tarea.

(3) Personal sanitario no facultativo.

Para cada una de las categorías de personal sanitario no facultativo, media diaria de:

-Total efectivos.

-Total eventuales.

(4) Personal no sanitario.

Para cada una de las categorías de personal no sanitario, media diaria de:

-Total efectivos.

-Total eventuales.

(5) Personal de empresas concertadas.

Para cada una de las categorías de personal de empresas concertadas, media diaria de:

-Total efectivos.

-Total eventuales.

b) Absentismo general.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Distribución por categorías.

Para cada una de las categorías de personal, se contabiliza:

-Días de IT.

-Días de permiso.

-Días de otro absentismo.

D. Actividad.

Se recoge la actividad del hospital/complejo hospitalario según el tipo:

-Actividad del hospital de agudos.

-Actividad del hospital sociosanitario.

-Actividad del centro de rehabilitación psiquiátrica.

-Actividad de pisos protegidos de psiquiatría.

-Actividad con financiación extraordinaria.

-Actividad del hospital de agudos.

Se recoge la actividad total del hospital de agudos (tanto ordinaria como de financiación extraordinaria) dividida en las siguientes carpetas:

1. Actividad quirúrgica.

2. Hospitalización de agudos.

3. Consultas externas.

4. Urgencias.

5. Hospital de día.

6. Servicios centrales.

7. Otra actividad específica.

1. Actividad quirúrgica.

La actividad quirúrgica se recoge en tres apartados:

d) Funcionamiento de quirófanos y otras salas especiales.

e) Intervenciones en el hospital/complejo hospitalario.

f) Intervenciones fuera del hospital/complejo hospitalario.

a) Funcionamiento de quirófanos y otras salas especiales.

Se consideran:

-Salas monográficas de un GNA: son las asignadas en exclusiva a un GNA.

-Horas asignadas: horas de sala asignadas a cada GNA por la gerencia del hospital/complejo hospitalario para la realización de la actividad programada (fueran o no empleadas).

-Horas utilizadas: horas de sala utilizadas para intervenciones programadas. Dicho tiempo se contabilizará desde la entrada del enfermo a la sala hasta su salida de ésta.

-Horas utilizadas en intervenciones ambulatorias:

horas de sala utilizadas para intervenciones programadas sin estancia.

-Horas utilizadas en intervenciones con estancia:

horas de sala utilizadas para intervenciones programadas con estancia.

-Horas utilizadas en intervenciones sin anestesista:

horas de sala utilizadas para intervenciones programadas sin anestesista.

-Horas utilizadas en intervenciones no programadas:

horas de sala utilizadas para intervenciones no programadas.

Es necesario tener en cuenta que las horas teóricas se consideran 7 por sala y día y, por lo tanto,.

-Si una sala es monográfica para un GNA, el número de horas asignadas mínimo es de 7.

-El número de horas asignadas puede superar las horas teóricas si existe jornada extraordinaria.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Quirófanos por GNA.

Para cada GNA:

-Monográficos.

-Horas asignadas.

-Horas utilizadas.

-Horas utilizadas en intervenciones ambulatorias.

-Horas utilizadas en intervenciones con estancia.

-Horas utilizadas en intervenciones sin anestesista.

-Horas utilizadas en intervenciones no programadas.

(2) Sala especial quirúrgica por GNA.

Para cada GNA:

-Monográficas.

-Horas asignadas.

-Horas utilizadas.

-Horas utilizadas en intervenciones ambulatorias.

-Horas utilizadas en intervenciones con estancia.

-Horas utilizadas en intervenciones no programadas.

(3) Sala de braquiterapia por GNA.

Para cada GNA:

-Monográficas.

-Horas asignadas.

-Horas utilizadas.

-Horas utilizadas en intervenciones ambulatorias.

-Horas utilizadas en intervenciones con estancia.

-Horas utilizadas en intervenciones no programadas.

(4) Sala de cardiología.

-Horas asignadas.

-Horas utilizadas.

-Horas utilizadas en intervenciones ambulatorias.

-Horas utilizadas en intervenciones con estancia.

-Horas utilizadas en intervenciones no programadas.

(5) Sala de endoscopias generales.

-Horas asignadas.

-Horas utilizadas.

-Horas utilizadas en intervenciones ambulatorias.

-Horas utilizadas en intervenciones con estancia.

-Horas utilizadas en intervenciones no programadas.

(6) Sala de endoscopias digestivas.

-Horas asignadas.

-Horas utilizadas.

-Horas utilizadas en intervenciones ambulatorias.

-Horas utilizadas en intervenciones con estancia.

-Horas utilizadas en intervenciones no programadas.

(7) Sala de endoscopias urológicas.

-Horas asignadas.

-Horas utilizadas.

-Horas utilizadas en intervenciones ambulatorias.

-Horas utilizadas en intervenciones con estancia.

-Horas utilizadas en intervenciones no programadas.

(8) Sala de endoscopias neumológicas.

-Horas asignadas.

-Horas utilizadas.

-Horas utilizadas en intervenciones ambulatorias.

-Horas utilizadas en intervenciones con estancia.

-Horas utilizadas en intervenciones no programadas.

(9) Sala de endoscopias ginecológicas.

-Horas asignadas.

-Horas utilizadas.

-Horas utilizadas en intervenciones ambulatorias.

-Horas utilizadas en intervenciones con estancia.

-Horas utilizadas en intervenciones no programadas.

(10) Sala de radiología intervencionista.

-Horas asignadas.

-Horas utilizadas.

-Horas utilizadas en intervenciones ambulatorias.

-Horas utilizadas en intervenciones con estancia.

-Horas utilizadas en intervenciones no programadas.

(11) Sala de radioterapia.

-Horas asignadas.

-Horas utilizadas.

-Horas utilizadas en intervenciones ambulatorias.

-Horas utilizadas en intervenciones con estancia.

-Horas utilizadas en intervenciones no programadas.

(12) Sala FIV.

-Horas asignadas.

-Horas utilizadas.

-Horas utilizadas en intervenciones ambulatorias.

-Horas utilizadas en intervenciones con estancia.

-Horas utilizadas en intervenciones no programadas.

b) Intervenciones en el hospital/complejo hospitalario.

Intervención: acto quirúrgico realizado en quirófano.

Se consideran también intervenciones aquellos procedimientos quirúrgicos realizados en salas especiales, cuando cumplan lo siguiente:

-Que para su realización requieran una sala dotada con un equipamiento especial (radiología intervencionista, braquiterapia, cardiología intervencionista).

-Que, de no existir dicha sala especial, el procedimiento quirúrgico tenga que ser realizado en quirófano (esto excluye, por lo tanto, las curas y demás procedimientos susceptibles de ser realizados en consulta).

En el caso de las endoscopias sólo se considerarán intervenciones las endoscopias terapéuticas, aun cuando se realicen en quirófano.

Se consideran:

-Total intervenciones : número de intervenciones realizadas en el hospital/complejo hospitalario.

-Intervenciones con estancia: del total de intervenciones , aquellas realizadas a pacientes ingresados en el hospital/complejo hospitalario.

-Intervenciones ambulatorias: del total de intervenciones , aquellas realizadas a pacientes que no están ingresados en el hospital.

-Intervenciones sin anestesista: del total de intervenciones en quirófano, aquellas en las que el tipo de anestesia no requiere la presencia del facultativo del GNA de anestesiología y reanimación.

-Intervenciones programadas sin anestesista: del total de intervenciones en quirófano, aquellas programadas sin anestesista.

-Intervenciones programadas con estancia: del total de intervenciones, aquellas programadas a pacientes ingresados.

-Intervenciones programadas con estancia-primeras:

del total de intervenciones programadas con estancia, aquellas que son la primera intervención para ese ingreso.

-Intervenciones programadas de 8.00 a 15.00 horas con estancia: del total de intervenciones con estancia, aquellas que fueron programadas de 8.00 a 15.00 h.

-Intervenciones programadas de 8.00 a 15.00 horas:

del total de intervenciones, aquellas que fueron programadas en horario de 8.00 a 15.00 h.

-Intervención suspendida: aquella que, estando programada, se retira de la programación y no es sustituida por otra programada.

-Intervención sustituida: aquella que, estando programada, se retira de la programación y es sustituida por otra programada.

-Reintervención: aquella intervención que, realizada sobre el mismo campo operatorio y por el mismo proceso patológico ya intervenido previamente, se practique a un mismo enfermo, excluyendo las intervenciones programadas en varios tiempos.

Según la programación.

-Programada: del total de intervenciones realizadas, las que estén en la programación de las salas del hospital.

-No programada: del total de intervenciones realizadas, las que no estaban previamente en la programación de las salas del hospital.

-Programada que entró por urgencias: del total de intervenciones programadas, las realizadas a pacientes que accedieron al hospital a través de la asistencia en el servicio de urgencias.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Intervenciones por sala y programación.

Para cada uno de los tipos de salas: quirófanos y otras salas especiales y según la programación:

-Total intervenciones.

-Intervenciones con estancia.

(2) Intervenciones en quirófano por GNA.

Para cada GNA:

-Total intervenciones.

-Intervenciones con estancia.

-Intervenciones programadas.

-Programadas con estancia.

-Programadas con estancia-primeras.

-Programada de 8.00-15.00 horas con estancia.

-Programadas por urgencias.

-Programadas de 8.00 a 15.00 horas.

-Intervenciones suspendidas.

-Intervenciones sustituidas.

-Reintervenciones.

-Intervenciones sin anestesista.

-Intervenciones programadas sin anestesista.

(3) Intervenciones en sala especial quirúrgica por GNA.

Para cada GNA:

-Total intervenciones.

-Intervenciones con estancia.

-Intervenciones programadas.

-Programadas con estancia.

-Programada de 8.00-15.00 horas con estancia.

-Programadas por urgencias.

-Programadas de 8.00 a 15.00 horas.

-Intervenciones suspendidas.

-Intervenciones sustituidas.

-Reintervenciones.

Procedimientos de CMA.

Lista cerrada de procedimientos de cirugía mayor ambulatoria revisada anualmente por la S.G. Atención Especializada.

Según su realización.

-Mañana: aquellos procedimientos programados en jornada de mañana (8.00 a 15.00 h).

-Tarde: aquellos procedimientos programados en jornada de tarde (después de las 15.00 h).

Se considera:

-Número: número de procedimientos realizados a pacientes ambulatorios.

Se contabiliza lo siguiente:

(4) Procedimientos de CMA.

Para cada procedimiento y según su realización:

-Número.

PATSES (procedimientos ambulatorios terapéuticos en salas especiales).

Para cada uno de los tipos de PATSE existe una lista cerrada de procedimientos revisada anualmente por la S.G. Atención Especializada.

PATSE cardiología :

PATSE cardiología intervencionista:

PATSE radiología intervencionista neurológica:

PATSE radiología intervencionista vascular:

PATSE radiología intervencionista digestiva:

PATSE radiología intervencionista urológica:

PATSE radiología intervencionista ginecológica:

PATSE endoscopias digestivo:

PATSE endoscopias neumología:

PATSE endoscopias urología:

PATSE endoscopias ginecología:

PATSE medicina nuclear:

PATSE radioterapia con acelerador lineal:

PATSE radioterapia con bomba de cobalto:

PATSE radiocirugía fraccionada:

Se consideran:

-Número: número de procedimientos realizados a pacientes ambulatorios.

-Número procedimientos realizados en quirófano:

del total de procedimientos, aquellos realizados en quirófano.

-Número de sesiones: se entiende por sesión cada una de las veces que un paciente recibe tratamiento radioterápico.

-Número de tratamientos terminados: número de pacientes ambulatorios* que terminaron el tratamiento radioterápico.

Al estar la actividad desglosada por niveles, si un paciente recibiese tratamiento de niveles diferentes, se contabilizará uno por cada nivel en el que se termine el tratamiento.

* Se contarán los tratamientos terminados de forma ambulatoria, aunque al principio el paciente estuviese ingresado.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) PATSE cardiología.

Para cada procedimiento:

-Número.

-Número procedimientos realizados en quirófano.

(2) PATSE cardiología intervencionista.

Para cada procedimiento:

-Número.

-Número procedimientos realizados en quirófano.

(3) PATSE radiología intervencionista neurológica.

Para cada procedimiento:

-Número.

-Número procedimientos realizados en quirófano.

(4) PATSE radiología intervencionista vascular.

Para cada procedimiento:

-Número.

-Número procedimientos realizados en quirófano.

(5) PATSE radiología intervencionista digestiva.

Para cada procedimiento:

-Número.

-Número procedimientos realizados en quirófano.

(6) PATSE radiología intervencionista urológica.

Para cada procedimiento:

-Número.

-Número procedimientos realizados en quirófano.

(7) PATSE radiología intervencionista ginecológica.

Para cada procedimiento:

-Número.

-Número procedimientos realizados en quirófano.

(8) PATSE endoscopias digestivo.

Para cada procedimiento:

-Número.

-Número procedimientos realizados en quirófano.

(9) PATSE endoscopias neumología.

Para cada procedimiento:

-Número.

-Número procedimientos realizados en quirófano.

(10) PATSE endoscopias urología.

Para cada procedimiento:

-Número.

-Número procedimientos realizados en quirófano.

(11) PATSE endoscopias ginecología.

Para cada procedimiento:

-Número.

-Número procedimientos realizados en quirófano.

(12) PATSE medicina nuclear.

Para cada procedimiento:

-Número.

-Número procedimientos realizados en quirófano.

(13) PATSE radioterapia con acelerador lineal.

Para cada nivel:

-Número de sesiones.

-Número de tratamientos terminados.

(14) PATSE radioterapia con bomba de cobalto.

Para cada nivel:

-Número de sesiones.

-Número de tratamientos terminados.

(15) PATSE radiocirugía fraccionada.

-Número.

-Número procedimientos realizados en quirófano.

c) Intervenciones fuera del hospital/complejo hospitalario.

Se consideran:

-Total intervenciones con cargo al hospital/complejo hospitalario: número de intervenciones realizadas por personal del hospital en los centros concertados a los pacientes que deriva.

-Total intervenciones con cargo a la dirección provincial:

número de intervenciones realizadas a los pacientes derivados por el hospital/complejo hospitalario a los centros concertados con cargo al presupuesto de la dirección provincial.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Intervenciones con cargo al hospital/complejo hospitalario.

-Total intervenciones.

(2) Intervenciones con cargo a la dirección provincial.

-Total intervenciones.

3. Hospitalización de agudos.

La actividad de hospitalización se recoge en cuatro apartados:

a) Ingresos.

b) Altas.

c) Estancias.

d) Interconsultas de planta.

a) Ingresos.

Entradas de pacientes que constan en el registro de admisión asignados a una cama de hospitalización.

No se consideran ingresos los movimientos de pacientes entre los diferentes edificios de un mismo complejo hospitalario cuando sea para ocupar otra cama de hospitalización de agudos, que serían movimientos de cama (de ser en el mismo GNA) o traslados internos (de tratarse de GNA diferentes).

Se consideran:

-Entradas por traslado interno: entradas de pacientes para ocupar una cama de hospitalización de agudos en un GNA, que proceden de otra cama de hospitalización de agudos de distinto GNA, del mismo hospital o complejo hospitalario.

-Ingresos por urgencias: del total de ingresos del mes, aquellos que provienen de admisión de urgencias.

Tipos de ingresos según el ámbito.

-Ingresos del sector del hospital: del total de ingresos, los correspondientes a los pacientes que pertenecen al sector del hospital declarante.

-Ingresos de fuera del sector: del total de ingresos, los correspondientes a los pacientes que no pertenecen al sector del hospital declarante.

-Ingresos de no referencia: del total de ingresos de fuera del sector, los correspondientes a los pacientes que ingresan en un GNA para el que el hospital no es de referencia.

Tipos de ingresos según la programación.

-Ingresos programados: son todos los ingresos que proceden de la lista de espera de hospitalización.

-Ingresos no programados: son todos los ingresos que no proceden de la lista de espera de hospitalización (los que ingresen de forma urgente, neonatos patológicos, los de carácter judicial, los traslados urgentes de otros hospitales, ingresos directos desde consultas externas, etc.).

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Ingresos totales.

-Número de ingresos.

(2) Ingresos por ámbito.

Para cada un de los tipos de ingresos, según el ámbito:

-Número de ingresos.

(3) Ingresos por programación.

Para cada uno de los tipos de ingresos, según la programación:

-Número de ingresos.

(4) Ingresos por GNA.

Para cada GNA:

-Número de ingresos.

-Entradas por traslado interno.

-Ingresos por urgencias.

(5) Ingresos por GNA y ámbito.

Para cada GNA y para cada uno de los tipos de ingresos, según el ámbito:

-Número de ingresos.

(6) Ingresos por GNA y programación.

Para cada GNA y para cada uno de los tipos de ingresos, según la programación:

-Número de ingresos.

b) Altas.

Salidas de pacientes que, por curación o mejoría de su proceso, por iniciativa propia, por traslado a otro centro, exitus u otras causas, dejen de generar estancias en el hospital.

Se consideran:

-Prealtas: documentos que los GNA remiten al GNA de Admisión, informando con antelación de las altas previstas en los días sucesivos.

-Salidas por traslado interno: salidas de pacientes que dejan de generar estancias en un determinado GNA por ser trasladados a otro GNA de Hospitalización de Agudos del mismo complejo.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Altas totales.

-Altas.

-Prealtas.

(2) Altas por GNA.

Para cada GNA:

-Altas.

-Salidas por traslado interno.

-Prealtas.

c) Estancias.

Tiempo de permanencia de un paciente en el hospital/ complejo hospitalario contabilizado en días. Un paciente genera estancia cuando está ocupando una cama de hospitalización en la hora censual (24 horas).

Se consideran:

Estancias preoperatorias: las estancias producidas por los pacientes en espera de una intervención programada en quirófano. Sólo se contarán como estancias preoperatorias las de la primera intervención programada para cada ingreso. Se recogen estos dos conceptos:

-Estancias preoperatorias en el hospital: las producidas desde el ingreso del paciente en el hospital hasta la intervención programada en quirófano.

-Estancias preoperatorias en el GNA: las producidas desde la entrada del paciente en el GNA quirúrgico hasta la intervención programada en quirófano.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Estancias totales.

-Total estancias.

-Estancias preoperatorias en el hospital.

(2) Estancias por GNA.

Para cada GNA, se contabiliza:

-Total estancias.

-Estancias preoperatorias en el hospital.

-Estancias preoperatorias en el GNA.

d) Interconsultas de planta.

Se consideran:

-Interconsultas realizadas: aquellas consultas sobre pacientes que ocupan una cama de hospitalización en el hospital/complejo hospitalario, realizadas por el GNA declarante por peticiones de otro GNA del mismo hospital/complejo hospitalario.

-Interconsultas solicitadas: aquellas consultas sobre pacientes que ocupan una cama de hospitalización en el hospital/complejo hospitalario solicitadas por el GNA declarante a otro GNA del mismo hospital/ complejo hospitalario.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Interconsultas por GNA.

Para cada GNA:

-Interconsultas realizadas.

-Interconsultas solicitadas.

3. Consultas externas.

Consulta externa: es todo acto facultativo realizado de forma ambulatoria para el diagnóstico, tratamiento, seguimiento, mantenimiento de la salud u otras circunstancias de índole administrativa, realizado en la presencia del paciente en un local destinado para tal fin con independencia de su situación física dentro de la red asistencial.

La actividad de consultas se recoge en dos apartados:

a) Funcionamiento de las consultas externas.

b) Actividad de consultas externas.

a) Funcionamiento de las consultas externas.

Se consideran:

-Horas de sala asignadas: horas de sala de consulta externa asignadas a cada GNA por la gerencia del hospital/complejo hospitalario, fueran o no empleadas.

-El número de horas teóricas por día laborable en una sala asignada en exclusiva a un GNA es de 7.

En el caso de jornada extraordinaria se pueden superar.

-Horas de sala programadas: horas de consulta externa programadas en el mes por cada GNA en las distintas salas que tenga asignadas.

-Horas de sala utilizadas: horas de sala de consulta externa utilizadas en el mes por cada GNA en las distintas salas que tenga asignadas.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Funcionamiento de las consultas externas por GNA.

Para cada GNA:

-Horas de sala asignadas.

-Horas de sala programadas.

-Horas de sala utilizadas.

b) Actividad de consultas externas.

Se consideran:

-Consultas totales: total de consultas externas atendidas por los facultativos de los distintos GNA del hospital/complejo hospitalario en los locales destinados para tal fin con independencia de su situación física dentro de la red asistencial. Como excepción se incluirán aquí las consultas efectuadas por el GNA de pediatría a los neonatos sanos en el hospital*.

Se excluyen las consultas intermedias: preanestésicas, farmacia...

* Se contabiliza una primera y una sucesiva por cada neonato sano.

-Consulta inicial: es la realizada a un paciente por tratarse de un proceso nuevo, suceder a una consulta de alta o haber pasado más de 18 meses desde la última consulta sin ninguna programación, siempre dentro del mismo GNA, o bien proceder de atención primaria o de otro hospital.

-Consulta sucesiva: es la que tiene lugar después de una consulta previa o de alta o luego de un episodio de hospitalización para el seguimiento del mismo proceso y en el mismo GNA, siempre y cuando no pasasen más de 18 meses sin ninguna programación.

-Consultas de alta: del total de consultas realizadas, aquellas en las que finalizó el control por el GNA del proceso asistencial de consulta externa (se incluirán además de en las consultas totales, en las iniciales o sucesivas, según corresponda).

-Iniciales que proceden de primaria: del total de consultas iniciales, aquellas solicitadas por los equipos de atención primaria.

-Consultas de fuera del sector: del total de consultas realizadas, aquellas en las que los pacientes no pertenecen al sector del hospital/complejo hospitalario declarante.

-Consultas de no referencia: del total de consultas de fuera del sector, aquellas en las que el hospital/ complejo hospitalario no es de referencia para el GNA.

-Consultas realizadas en centros de atención primaria:

del total de consultas realizadas, aquellas que se llevaron a cabo en centros de atención primaria por el personal facultativo de los distintos GNA del hospital/complejo hospitalario desplazado a ellos.

-Consultas no programadas: del total de consultas realizadas, aquellas en las que los pacientes acuden sin cita previa.

-Consultas no realizadas: aquellas consultas programadas que no llegan a ser realizadas por cualquier motivo.

Modalidades de consulta.

-Consulta de enfermedad: es la realizada y originada por la sospecha o presencia de un determinado proceso patológico.

-Consultas de salud: es la realizada con el objeto de mantener el estado de salud del individuo (screenings, graduaciones de vista, revisiones de neonatos normales*, etc.) o la realización de determinados trámites administrativos.

* Se contabiliza una primera y una sucesiva por cada neonato sano.

Tipos de financiación de las consultas.

-Seguridad Social.

-Tráfico.

-Seguro escolar.

-Seguro deportivo.

-Laboral.

-Mutuas sanitarias.

-Entidades colaboradoras.

-Particulares/otras.

-Obligados por agresión.

-Desconocido.

Registro de pacientes en espera de consulta:

Se consideran:

-Número de pacientes: total de pacientes en espera para una consulta inicial el último día del mes.

-Demora en la cita: media de días que van desde la fecha idónea a la fecha de citación para la consulta inicial de los pacientes citados en ese mes.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Consultas externas totales.

-Consultas totales.

-Consultas iniciales.

-Consultas de alta.

-Consultas de enfermedad.

-Consultas de enfermedad iniciales.

-Consultas de enfermedad de alta.

(2) Consultas externas por GNA.

Para cada GNA y para cada modalidad de consultas:.

-Consultas totales.

-Consultas iniciales.

-Consultas de alta.

-Iniciales que proceden de primaria.

-Consultas de fuera del sector.

-Consultas de no referencia.

-Consultas realizadas en centros de atención primaria.

-Consultas no programadas.

-Consultas no realizadas.

(3) Régimen económico de las consultas por GNA.

Para cada GNA y para cada tipo de financiación:

-Número de consultas.

(4) Registro de pacientes en espera de consulta (por GNA).

Para cada GNA y para cada modalidad de consultas:

-Número de pacientes.

-Demora en la cita.

4. Urgencias.

Actividad de atención continuada para aquellos procesos que demandan una atención inmediata.

La actividad de urgencias se recoge en dos apartados:

c) Urgencias totales.

d) Urgencias por GNA.

Se consideran:

-Total urgencias: total de episodios atendidos en el área de urgencias del hospital con atención finalizada (número de altas en admisión de urgencias).

-Urgencias resueltas por el equipo de puerta: del total de urgencias, aquellas atendidas y resueltas por el equipo de puerta (aunque todos los pacientes pasan inicialmente por el equipo de puerta, sólo se considerarán así aquellas en las que no haya sido requerida la colaboración de los facultativos de los distintos GNA).

-Tiempo de espera: media, en minutos, del tiempo transcurrido desde que los pacientes son registrados por la admisión de urgencias como demandantes de asistencia hasta que son atendidos por el personal facultativo del equipo de puerta.

-Tiempo de atención: media, en minutos, del tiempo transcurrido desde que el paciente es atendido por el personal facultativo hasta que sale de urgencias.

-Tiempo de estancia en urgencias: media, en minutos, del tiempo transcurrido desde que el paciente es registrado por la admisión de urgencias como demandante de asistencia hasta que sale de urgencias.

-Interconsultas de urgencias: total de atenciones realizadas por los especialistas de los distintos GNA a pacientes en urgencias.

-Altas de urgencias (por GNA): total de altas en la admisión de urgencias asignadas por los facultativos del GNA declarante.

-Altas de urgencias a domicilio (por GNA): total de altas a domicilio en la admisión de urgencias firmadas por los facultativos del GNA declarante.

Motivos de entrada en urgencias.

Se consideran:

-Orden facultativa.

-Peticiones propia.

-Peticiones familiar.

-Orden gubernativa.

-Orden judicial.

-Orden de la inspección médica.

-Autorización judicial.

-Indeterminado.

Se contabiliza:

-Número: número de episodios con atención finalizada.

Procedencia.

Se consideran:

-Consultas externas: consultas externas del propio hospital.

-Hospital de día: del propio hospital.

-Hospitalización a domicilio (HADO): del propio hospital.

-Hotel de pacientes: del propio hospital.

-Otras del propio hospital.

-Unidad de atención primaria.

-Puntos de atención continuada (PAC).

-Hospitalización de agudos.

-Hospitalización sociosanitaria.

-Hospitalización psiquiátrica de crónicos.

-Domicilio.

Se contabiliza:

-Número: número de episodios con atención finalizada.

Motivos de salida de urgencias.

Se consideran:

-Orden facultativa (fin cuidados).

-Petición propia (alta voluntaria).

-Exitus intramuros.

-Exitus extramuros (sólo cuando el paciente es valorado por el equipo de puerta para intentar la reanimación o confirmar el fallecimiento, caso en el que se incluye en la admisión de urgencias).

-Fuga: salida de urgencias producida por la voluntad propia del paciente, sin conocimiento y/o consentimiento del facultativo encargado de su atención, en el servicio de urgencias.

Se contabiliza:

-Número: número de episodios con atención finalizada.

Destinos a la salida de urgencias.

Se consideran:

-Cama de agudos del propio hospital/complejo hospitalario.

-Consulta externa.

-Traslado a otro hospital.

-Domicilio: se consideran todas las salidas no recogidas en apartados anteriores.

Se contabiliza:

-Número: número de episodios con atención finalizada.

Tipos de financiación.

Se consideran:

-Seguridad Social.

-Tráfico.

-Seguro escolar.

-Seguro deportivo.

-Laboral.

-Mutuas sanitarias.

-Entidades colaboradoras.

-Particulares/otras.

-Obligados por agresión.

-Desconocido.

Se contabiliza:

-Número: número de episodios con atención finalizada.

Pruebas complementarias.

Se consideran:

-Laboratorio: conjunto de pruebas, perfiles, etc. realizado por petición del facultativo de urgencias para la evaluación analítica de un paciente, que origina una o más muestras y un número de identificación en el laboratorio.

-Radiología convencional: estudios de radiología convencional realizados por petición del facultativo de urgencias.

-Peticiones de ecografías: estudios ecográficos realizados por peticiones del facultativo de urgencias.

-Peticiones de TAC: estudios de tomografía axial computerizada realizados por peticiones del facultativo de urgencias para la evaluación de posible patología en un paciente.

-Peticiones de resonancias magnéticas: estudios de resonancia magnética nuclear realizados a peticiones del facultativo de urgencias.

Se contabiliza:

-Número de peticiones: número de pruebas complementarias realizadas.

Se contabiliza lo siguiente:

a) Urgencias totales.

(1) Urgencias totales.

-Total urgencias.

-Urgencias resueltas por el equipo de puerta.

-Interconsulta de urgencias.

-Tiempo de espera.

-Tiempo de atención.

-Tiempo de estancia en urgencias.

(2) Urgencias por motivos de entrada.

Para cada motivo de entrada:

-Número.

(3) Urgencias por procedencia.

Para cada tipo de procedencia:

-Número.

(4) Urgencias por motivo de salida.

Para cada motivo de salida:

-Número.

(5) Urgencias por destino a la salida.

Para cada destino:

-Número.

(6) Peticiones de pruebas complementarias.

Para cada tipo de pruebas:

-Número de peticiones.

(7) Régimen económico de las urgencias.

Para cada tipo de financiación:

-Número.

b) Urgencias por GNA (línea de guardia).

(1) Urgencias totales por linea de guardia.

Por cada GNA:

-Interconsulta de urgencias.

-Altas de urgencias.

-Altas de urgencias a domicilio.

5. Hospital de día.

Régimen alternativo a la hospitalización con estancia en el que se atienden los pacientes provenientes de otras áreas del hospital que precisan la realización de procedimientos terapéuticos que son realizados in situ o convalecer de procedimientos diagnósticos o terapéuticos realizados en otras áreas del hospital y que, en el caso de no existir el hospital de día, exigirían la hospitalización del paciente.

Clases.

Tenemos que distinguir dos clases de hospital de día en función del procedimiento que se le aplica al paciente:

-Hospital de día terapéutico: cuando el procedimiento terapéutico se le aplica al paciente en el propio hospital de día.

-Hospital de día de convalecencia: cuando el paciente convalece en el hospital de día, luego de la realización de procedimientos diagnósticos o terapéuticos que le fueron aplicados en otras áreas del hospital.

Criterios definitorios de un paciente del hospital de día.

Para que un paciente sea subsidiario de ser atendido en el hospital de día se deben cumplir los siguientes criterios:

-El paciente deberá permanecer en el hospital de día un tiempo no superior a 24 horas.

-Durante su estancia en el hospital de día, el paciente ocupará los llamados puestos, que podrán ser camillas, sillas de brazos o camas. Estas camas no se considerarán como camas de hospitalización convencional, ni se contabilizarán como tales.

-Los pacientes que estén en el hospital de día nunca ocuparán una cama de hospitalización convencional con estancia.

La actividad del hospital de día se recoge en dos apartados:

a) Atenciones del hospital de día terapéutico.

b) Registro de pacientes en espera para hospital de día terapéutico.

Tipos de hospital de día terapéutico.

-Quimio-oncológico: aquel hospital de día en el que se llevan a cabo tratamientos quimio-oncológicos. La actividad se recogerá para cada uno de los niveles (Decreto 22/2003 o sus posteriores modificaciones).

-Nivel I.

-Nivel II.

-Nivel III.

-Nivel IV.

-Nivel V.

-Nivel VI.

-Psiquiátrico: aquel hospital de día en el que se llevan a cabo tratamientos psiquiátricos (terapia ocupacional).

-Dermatológico: aquel hospital de día en el que se llevan a cabo tratamientos dermatológicos.

-Médico: aquel hospital de día en el que se llevan a cabo tratamientos de medicina interna.

-Hematológico: aquel hospital de día en el que se llevan a cabo tratamientos hematológicos (transfusiones y derivados).

-Nefrológico: aquel hospital de día en el que se llevan a cabo los distintos tipos de diálisis:

-Hemodiálisis.

-Diálisis peritoneal (excepto CAPD).

-Diálisis peritoneal ambulatoria continua (CAPD).

Se contabilizarán:

-Sesiones: cada uno de los actos asistenciales realizados en el hospital de día terapéutico. En el caso del hospital de día psiquiátrico, se contabilizan también las medias sesiones, que son aquellas en las que los pacientes no comen en el centro.

-Pacientes: total de pacientes distintos atendidos.

-Pacientes nuevos: número de pacientes que iniciaron la terapia en el hospital de día.

-Tratamientos terminados: número de terapias finalizadas.

Registro de pacientes en espera -hospital de día terapéutico.

Se consideran:

-Número de pacientes: pacientes en espera para recibir atenciones en el hospital de día el último día del mes.

-Demora en la cita (para cuando se cita): media de días que van desde la fecha idónea en la fecha de citación para la sesión inicial de los pacientes citados en ese mes.

Se contabiliza lo siguiente:

a) Atenciones de hospital de día terapéutico.

(1) Quimio-oncológico.

Para cada nivel:

-Número de sesiones.

-Número de pacientes.

-Pacientes nuevos.

-Tratamientos terminados.

(2) Psiquiátrico.

-Número de sesiones completas.

-Número de medias sesiones.

-Número de pacientes.

-Pacientes nuevos.

-Tratamientos terminados.

(3) Médico.

-Número de sesiones.

-Número de pacientes.

-Pacientes nuevos.

-Tratamientos terminados.

(4) Dermatológico.

-Número de sesiones.

-Número de pacientes.

-Pacientes nuevos.

-Tratamientos terminados.

(5) Hematológico.

-Número de sesiones.

-Número de pacientes.

-Pacientes nuevos.

-Tratamientos terminados.

(6) Nefrológico.

Para cada tipo de diálisis:

-Número de sesiones.

-Número de pacientes.

-Pacientes nuevos.

b) Registro de pacientes en espera.

(1) Registro de pacientes en espera: H. día quimio- oncológico.

Para cada nivel:

-Número de pacientes.

-Demora en la cita.

(2) Registro de pacientes en espera: H. día psiquiátrico.

-Número de pacientes.

-Demora en la cita.

(3) Registro de pacientes en espera: H. día médico.

-Número de pacientes.

-Demora en la cita.

(4) Registro de pacientes en espera: H. día dermatológico.

-Número de pacientes.

-Demora en la cita.

(5) Registro de pacientes en espera: H. día hematológico.

-Número de pacientes.

-Demora en la cita.

(6) Registro de pacientes en espera: H. día nefrológico.

Para cada uno de los tipos de diálisis:

-Número de pacientes.

-Demora en la cita.

6. Servicios centrales.

Servicios intermedios que realizan su actividad para otros GNA del hospital/complejo hospitalario proporcionándoles información complementaria a los GNA puramente asistenciales.

La actividad de servicios centrales se recoge en los siguientes apartados:

a) Radiología.

b) Análisis clínicos/bioquímica.

c) Análisis clínicos/hematología.

d) Hematología/hematoterapia.

e) Inmunología.

f) Microbiología.

g) Anestesiología.

h) Anatomía patológica.

i) Neurofisiología clínica.

j) Medicina nuclear.

k) Farmacia.

Actividad según origen del paciente.

En servicios centrales distinguimos entre 3 posibles orígenes del paciente:

-Del hospital: pacientes remitidos desde cualquier GNA del propio hospital/complejo hospitalario, estén o no ingresados.

-De fuera del hospital: pacientes remitidos desde los GNA o centros de fuera del hospital/complejo hospitalario.

-Ingresado: del total de pacientes del hospital, aquellos que estén ingresados en el propio hospital/complejo hospitalario en el momento de la realización de la prueba.

Actividad no programada.

Se entiende por actividad no programada en servicios centrales aquella realizada a demanda, sin cita previa.

a) Radiología:

El GNA de radiología es un servicio central que puede tener GFH finales como la radiología intervencionista.

Con el fin de no desmembrar la actividad del GNA, se recoge aquí también dicha actividad.

Se consideran:

-Estudios: series de exploraciones e imágenes hechas a un paciente en una sesión con un determinado fin.

-Procedimientos: total de aquellos realizados en cada uno de los distintos estudios radiológicos.

-Unidades de actividad radiológica (UAR): suma total de las distintas UAR asignadas a cada procedimiento realizado.

-Unidades relativas de valor (URV): suma total de las distintas URV asignadas a cada procedimiento realizado.

Tipos de estudios.

-Radiología convencional abdomen.

-Radiología convencional ósea.

-Radiología convencional torácica.

-Radiología convencional de mama.

-Radiología convencional otras.

-Radiología por telemando urológico.

-Radiología por telemando digestivo.

-Radiología por telemando otras.

-Radiología por angiógrafo vascular general.

-Radiologías por angiógrafo vascular neurológico.

-Ecografías.

-TAC sin contraste.

-TAC con contraste (se incluyen aquí los sin/con).

-Resonancia magnética sin contraste.

-Resonancia magnética con contraste (se incluyen aquí las sin/con).

-Otros.

TAC y RM solicitadas a centros concertados.

Los realizados en centros concertados por solicitud del hospital y en los que hay que distinguir:

-Estudios con cargo al presupuesto del hospital.

-Estudios con cargo al presupuesto de la dirección provincial.

-Facturación con cargo al presupuesto del hospital.

Categorías de TAC.

-TAC con contraste (se incluyen aquí los sin/con).

-TAC sin contraste.

-TAC totales.

Categorías de resonancia.

-RM con contraste (se incluyen aquí las sin/con).

-RM sin contraste.

-RM totales.

Registro de pacientes en espera.

-Pacientes: total de pacientes en espera (que superaron la fecha idónea) para la realización de un estudio/ procedimiento diagnóstico en servicios centrales el último día del mes (en el caso de un paciente con varias citas para distintos estudios, se contará tantas veces como citas tenga).

-Demora en la cita: media de días transcurridos desde que se solicita la atención (fecha idónea) hasta la fecha de la cita.

-Demora en el informe: media de días transcurridos desde la realización de un estudio o procedimiento diagnóstico (fecha de la cita) hasta la fecha del envío del informe explicativo del resultado del dicho estudio o procedimiento.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Estudios por tipo.

Para cada tipo de estudios de radiología:

-Total de estudios.

-Total procedimientos.

-Unidades de actividad radiológica (UAR).

-Unidades relativas de valor (URV).

(2) Estudios por tipo y origen.

Para cada tipo de estudios de radiología y para cada origen del paciente:

-Total de estudios.

-Total procedimientos.

-Unidades de actividad radiológica (UAR).

-Unidades relativas de valor (URV).

(3) Estudios no programados por origen.

Para cada tipo de estudios de radiología y para cada origen del paciente:

-Total de estudios.

-Total procedimientos.

-Unidades de actividad radiológica (UAR).

-Unidades relativas de valor (URV).

(4) TAC solicitados a centros concertados.

Para cada categoría de TAC:

-Estudios TAC con cargo al presupuesto del hospital.

-Estudios TAC con cargo al presupuesto de la dirección provincial.

* -Facturación TAC.

(5) Resonancias solicitadas a centros concertados.

Para cada categoría de RM:

-Estudios RM con cargo al presupuesto del hospital.

-Estudios RM con cargo al presupuesto de la dirección provincial.

-Facturación RM.

(6) Registro de pacientes en espera.

Para cada tipo de estudios de radiología:

-Pacientes.

-Demora en la cita.

-Demora en el informe.

(7) Registro de pacientes en espera por origen del paciente.

Para cada tipo de estudios de radiología y para cada origen del paciente:

-Pacientes.

-Demora en la cita.

-Demora en el informe.

b) Análisis clínicos/bioquímica.

Se consideran:

-Peticiones: hoja de solicitud, debidamente cumplimentada y firmada, remitida por un facultativo para evaluación diagnóstica y/o pronóstica de un paciente.

-Muestras: material biológico (sangre, orina, LCR, heces, etc.) útil para el diagnóstico, que el laboratorio toma directamente del paciente o que se le remite para su análisis. No se contabilizan como tales los distintos contenedores en los que se puede subdividir cada una de ellas.

-Determinación: proceso físico, químico o biológico que conduce a un resultado. Es la unidad de trabajo del laboratorio.

Registro de espera.

-Peticiones: total de peticiones en espera (que superaron la fecha idónea) para la realización de un estudio/ procedimiento diagnóstico el último día del mes.

-Demora en la cita: media de días transcurridos desde que se solicita la atención (fecha idónea) hasta la fecha de la cita.

-Demora en el informe: media de días transcurridos desde la realización de un estudio o procedimiento diagnóstico (fecha de la cita) hasta la fecha del envío del informe explicativo del resultado de dicho estudio o procedimiento.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Actividad total.

-Peticiones.

-Muestras.

-Determinaciones.

(2) Actividad no programada.

-Peticiones.

-Muestras.

-Determinaciones.

(3) Actividad por origen del paciente.

Para cada origen del paciente:

-Peticiones.

-Muestras.

-Determinaciones.

(4) Registro de espera.

-Peticiones.

-Demora en la cita.

-Demora en el informe.

(5) Registro de espera por origen del paciente.

Para cada origen del paciente:

-Peticiones.

-Demora en la cita.

-Demora en el informe.

c) Análisis clínicos/hematología.

Se consideran:

-Peticiones: hoja de solicitud, debidamente cumplimentada y firmada, remitida por un facultativo para evaluación diagnóstica y/o pronóstica de un paciente.

-Muestras: material biológico (sangre, orina, LCR, heces, etc.) útil para el diagnóstico, que el laboratorio toma directamente del paciente o que le es remitido para su análisis. No se contabilizan como tales los distintos contenedores en los que se puede subdividir cada una de ellas.

-Determinación: proceso físico, químico o biológico que conduce a un resultado. Es la unidad de trabajo del laboratorio.

Registro de espera.

-Peticiones: total de peticiones en espera (que superaron la fecha idónea) para la realización de un estudio/ procedimiento diagnóstico el último día del mes.

-Demora en la cita: media de días transcurridos desde que se solicita la atención (fecha idónea) hasta la fecha de la cita.

-Demora en el informe: media de días transcurridos desde la realización de un estudio o procedimiento diagnóstico (fecha de la cita) hasta la fecha de envío del informe explicativo del resultado de dicho estudio o procedimiento.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Actividad total.

-Peticiones.

-Muestras.

-Determinaciones.

(2) Actividad no programada.

-Peticiones.

-Muestras.

-Determinaciones.

(3) Actividad por origen del paciente.

Para cada origen del paciente:

-Peticiones.

-Muestras.

-Determinaciones.

(4) Registro de espera.

-Peticiones.

-Demora en la cita.

-Demora en el informe.

(5) Registro de espera por origen del paciente.

Para cada origen del paciente:

-Peticiones.

-Demora en la cita.

-Demora en el informe.

d) Hematología/hemoterapia.

Se consideran:

-Total donaciones: número total de las realizadas.

-Número de unidades de hematíes: número de unidades de concentrado de hematíes suministradas.

-Número de unidades de plaquetas: número de unidades de concentrado de plaquetas suministradas.

-Otras unidades: número de unidades de preparados de otros hemoderivados suministradas (excluyendo las anteriores).

-Aféresis: número de las realizadas.

-Extracción médula ósea: número de extracciones/ biopsias de médula ósea realizadas.

-Anticoagulación oral: número de controles realizados.

-Anticoagulación con heparina: número de controles realizados.

-Citologías: número de las realizadas.

-Factor VIII pediatría: número de controles realizados.

-Recovery de factor VIII en hemofílicos: número de controles realizados.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Actividad total.

-Total donaciones.

-Nº de unidades de hematíes.

-Nº de unidades de plaquetas.

-Otras unidades.

-Aféresis.

-Extracción médula ósea.

-Anticoagulación oral.

-Anticoagulación con heparina.

-Citologías.

-Factor VIII pediatría.

-Recovery de factor VIII en hemofílicos.

(2) Actividad no programada.

-Total donaciones.

-Nº de unidades de hematíes.

-Nº de unidades de plaquetas.

-Otras unidades.

-Aféresis.

-Extracción médula ósea.

-Anticoagulación oral.

-Anticoagulación con heparina.

-Citologías.

-Factor VIII pediatría.

-Recovery de factor VIII en hemofílicos.

(3) Actividad por origen del paciente.

Para cada origen del paciente:

-Total donaciones.

-Nº de unidades de hematíes.

-Nº de unidades de plaquetas.

-Otras unidades.

-Aféresis.

-Extracción médula ósea.

-Anticoagulación oral.

-Anticoagulación con heparina.

-Citologías.

-Factor VIII pediatría.

-Recovery de factor VIII en hemofílicos.

(4) Registro de espera.

-Peticiones.

-Demora en la cita.

-Demora en el informe.

(5) Registro de espera por origen del paciente.

Para cada origen del paciente:

-Peticiones.

-Demora en la cita.

-Demora en el informe.

e) Inmunología.

Se consideran:

-Peticiones: hoja de solicitud, debidamente cumplimentada y firmada, remitida por un facultativo para evaluación diagnóstica y/o pronóstica de un paciente.

-Muestras: material biológico (sangre, orina, LCR, heces, etc.) útil para el diagnóstico, que el laboratorio toma directamente del paciente o que le es remitido para su análisis. No se contabilizan como tales los distintos contenedores en los que se puede subdividir cada una de ellas.

-Determinación: todo proceso físico, químico o biológico que conduce a un resultado. Es la unidad de trabajo del laboratorio.

Registro de espera.

-Peticiones: total de peticiones en espera (que superaron la fecha idónea) para la realización de un estudio/ procedimiento diagnóstico el último día del mes.

-Demora en la cita: media de días transcurridos desde que se solicita la atención (fecha idónea) hasta la fecha de la cita.

-Demora en el informe: media de días transcurridos desde la realización de un estudio o procedimiento diagnóstico (fecha de la cita) hasta la fecha de envío del informe explicativo del resultado de dicho estudio o procedimiento.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Actividad total.

-Peticiones.

-Muestras.

-Determinaciones.

(2) Actividad no programada.

-Peticiones.

-Muestras.

-Determinaciones.

(3) Actividad por origen del paciente.

Para cada origen del paciente:

-Peticiones.

-Muestras.

-Determinaciones.

(4) Registro de espera.

-Peticiones.

-Demora en la cita.

-Demora en el informe.

(5) Registro de espera por origen del paciente.

Para cada origen del paciente:

-Peticiones.

-Demora en la cita.

-Demora en el informe.

f) Microbiología.

Se consideran:

-Peticiones: hoja de solicitud, debidamente cumplimentada y firmada, remitida por un facultativo para evaluación diagnóstica y/o pronóstica de un paciente.

-Muestras: material (sangre, orina, LCR, heces, catéter, etc.) útil para el diagnóstico, que el laboratorio toma directamente o le es remitido para su análisis.

No se contabilizan como tales los distintos contenedores en los que se puede subdividir cada una de ellas.

-Estudios : procesos o conjunto de procesos que conducen a un resultado final.

Tipos de técnicas de microbiología.

-Bacteriología.

-Serología.

-Antibiogramas.

-Biología molecular.

Registro de espera.

-Peticiones: total de peticiones en espera (que superaron la fecha idónea) para la realización de un estudio/ procedimiento diagnóstico el último día del mes.

-Demora en la cita: media de días transcurridos desde que se solicita la atención (fecha idónea) hasta la fecha de la cita.

-Demora en el informe: media de días transcurridos desde la realización de un estudio o procedimiento diagnóstico (fecha de la cita) hasta la fecha de envío del informe explicativo del resultado de dicho estudio o procedimiento.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Actividad total.

-Peticiones.

-Muestras.

-Estudios.

(2) Actividad no programada.

-Peticiones.

-Muestras.

-Estudios.

(3) Actividad por técnica.

Para cada uno de los tipos de técnica:

-Peticiones.

-Muestras.

-Estudios.

(4) Actividad por técnica y origen del paciente.

Para cada uno de los tipos de técnica y para cada origen del paciente:

-Peticiones.

-Muestras.

-Estudios.

(5) Registro de espera.

-Peticiones.

-Demora en la cita.

-Demora en el informe.

(6) Registro de espera por origen del paciente.

Para cada origen del paciente:

-Peticiones.

-Demora en la cita.

-Demora en el informe.

g) Anestesiología.

Anestesias.

Se consideran las siguientes:

-General.

-Local.

-Regional sin especificar.

-Troncular o por bloqueo de plexos nerviosos.

-Bloqueo de campo.

-Intradural.

-Epidural y caudal.

-Endovenosa.

-Combinada (general más local o regional).

-Sólo sedación.

Consultas preanestésicas.

Consultas realizadas por los facultativos del GNA de Anestesiología y Reanimación a pacientes ambulatorios con motivo de una intervención quirúrgica.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Anestesias.

Para cada categoría de anestesias:

-Total anestesias.

(2) Consultas preanestésicas.

-Total consultas.

-Horas de sala asignadas.

(3) Actividad no programada de anestesiología.

Para cada categoría de anestesias:

-Total anestesias.

h) Anatomía patológica*.

Se consideran:

-Pacientes: individuo sometido a evaluación diagnóstica y/o tratamiento médico, identificado con un nombre, apellido y fecha de nacimiento.

-Peticiones: hoja de solicitud debidamente cumplimentada y firmada, remitida por un facultativo para evaluación diagnóstica y/o pronóstica de un paciente.

-Muestras: material biológico (líquido, tisular u otros) útil para el diagnóstico que es remitido al laboratorio dentro de un recipiente contenedor, y que recibe un número de identificación.

-Bloque: fragmento de muestras que se selecciona para procesamiento en el laboratorio y estudio microscópico.

De cada muestra se pueden obtener diversos bloques que pueden o no incluir la totalidad.

-Técnica: proceso físico, químico o biológico al que se someten las muestras con el fin de poderlas examinar y obtener un diagnóstico lo más preciso posible.

-Procedimientos de rutina: son aquellas técnicas que se realizan para poder obtener un diagnóstico lo más completo posible de cada muestra realizadas de forma rutinaria: hematoxilina, Papanicolau, Giemsa, etc.

-Técnicas especiales: todos aquellos procedimientos específicos y de mayor complejidad que se realizan sólo en casos seleccionados y generalmente dirigidos a realzar algún componente tisular de la muestras:

Tri, PAS, Ziehl, etc.

-Histoquímica.

-Inmunocitoquímica e inmunohistoquímica.

-Microscopía electrónica.

-Morfometría.

-Biología molecular.

-Citometría de flujo.

-Cultivo de tejidos.

-Otros procedimientos de alta tecnología.

Activedad por patologías.

-Patología quirúrgica: cualquier material biológico procedente de un acto quirúrgico con finalidad diagnóstica, pronóstica y/o curativa.

-Citopatología: estudio de material biológico obtenido por diversos procedimientos (aspiración de líquidos, contacto punción, punción-aspiración u otros) con finalidad diagnóstica.

-Autopsias: estudio post-mortem de un individuo que falleció por enfermedad conocida, por causa desconocida o por causa no natural o violenta con el fin de establecer una correlación clínico-patológica de las causas del fallecimiento. Suele ser solicitada por el clínico o el juez y autorizada por la familia del fallecido o por el juez.

Patología quirúrgica.

-Biopsia simple: son biopsias o piezas quirúrgicas que no necesitan una disección macroscópica completa y que, por lo tanto, requieren poco tiempo del médico en la sala de trabajo.

-Biopsia intraoperatoria: pieza que se envía del quirófano durante una intervención y que requiere un examen macro y microscópico y un informe escrito urgente que condiciona la resolución quirúrgica.

-Biopsias especiales: aquellas biopsias que dan lugar a una decisión quirúrgica con gran repercusión terapéutica y responsabilidad, y que tienen una importante carga jurídica.

-Piezas complejas de patología quirúrgica: cada una de las piezas extraídas por un acto quirúrgico que precisan una disección cuidadosa. A veces requieren el acompañamiento de fotos y a menudo un número de bloques elevado y una descripción macroscópica detallada (ejemplos: laringuectomía, gastrectomía, histerectomía etc.; en este grupo se integra el feto de menos de 500 gramos o una edad gestacional de menos de 20 semanas).

Actividad de citopatología.

-Citología ginecológica.

-Líquidos exfoliativos.

-PAAFS sin patólogo.

-PAAFS con patólogo.

Autopsias.

-Autopsia de adulto sin estudio de SNC.

-Autopsia de adulto con estudio de SNC.

-Autopsias en fetos de más de 500 gramos o con una edad gestacional de más de 20 semanas.

-Autopsias parciales.

-Autopsias en neonato y lactante.

Registro de espera.

-Nº de muestras: total de muestras recibidas en el servicio en espera de ser procesadas el último día del mes.

-Demora del proceso: media de días transcurridos desde que se recibe la muestra hasta que fue procesada para las muestras procesadas en ese mes.

-Demora en el informe: media de días transcurridos desde la recepción de la muestra hasta la fecha de envío del informe explicativo con el resultado.

*Fuente bibliográfica: Manual de gestión del laboratorio de anatomía patológica.1997 editado por la Dirección General de Atención Especializada del Servicio Gallego de Salud de la Xunta de Galicia.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Actividad total de anatomía patológica.

-Total pacientes.

-Total peticiones.

-Total muestras.

-Bloque.

-Técnicas.

-Procedimientos de rutina.

-Técnicas especiales.

-Histoquímica.

-Inmunocitoquímica e inmunohistoquímica.

-Microscopía electrónica.

-Morfometría.

-Biología molecular.

-Citometría de flujo.

-Cultivo de tejidos.

-Otros de alta tecnología.

(2) Patología quirúrgica.

Para cada tipo de patología quirúrgica:

-Total pacientes.

-Total peticiones.

-Total muestras.

-Bloque.

-Técnicas.

-Procedimientos de rutina.

-Técnicas especiales.

-Histoquímica.

-Inmunocitoquímica e inmunohistoquímica.

-Microscopía electrónica.

-Morfometría.

-Biología molecular.

-Citometría de flujo.

-Cultivo de tejidos.

-Otros de alta tecnología.

(3) Citopatología.

Para cada tipo de citopatología:

-Total pacientes.

-Total peticiones.

-Total muestras.

-Bloque.

-Técnicas.

-Procedimientos de rutina.

-Técnicas especiales.

-Histoquímica.

-Inmunocitoquímica e inmunohistoquímica.

-Microscopía electrónica.

-Morfometría.

-Biología molecular.

-Citometría de flujo.

-Cultivo de tejidos.

-Otros de alta tecnología.

(4) Autopsias.

Para cada tipo de autopsias:

-Total pacientes.

-Total peticiones.

-Total muestras.

-Bloque.

-Técnicas.

-Procedimientos de rutina.

-Técnicas especiales.

-Histoquímica.

-Inmunocitoquímica e inmunohistoquímica.

-Microscopía electrónica.

-Morfometría.

-Biología molecular.

-Citometría de flujo.

-Cultivo de tejidos.

-Otros de alta tecnología.

(5) Autopsias por GNA.

Para cada GNA:

-Total autopsias.

(6) Actividad no programada por patologías.

Para cada tipo de patología:

-Total pacientes.

-Total peticiones.

-Total muestras.

-Técnicas.

-Bloque.

-Procedimientos de rutina.

-Técnicas especiales.

-Histoquímica.

-Inmunocitoquímica e inmunohistoquímica.

-Microscopía electrónica.

-Morfometría.

-Biología molecular.

-Citometría de flujo.

-Cultivo de tejidos.

-Otros de alta tecnología.

(7) Registro de espera por tipos.

Para cada tipo de patología:

-Nº de muestras.

-Demora del proceso.

-Demora en el informe.

(8) Registro de espera por tipos y origen del paciente.

Para cada tipo de patología y para cada origen del paciente:

-Nº de muestras.

-Demora del proceso.

-Demora en el informe.

i) Neurofisiología clínica.

Se considera:

-Estudios: serie de exploraciones neurofisiológicas hechas a un paciente en una sesión.

Técnicas de neurofisiología.

-Electroencefalograma.

-Electromiograma.

-Electroneurografía.

-Potenciales evocados.

-Polisomniografías.

-Reflexología y ondas F.

Registro de pacientes en espera.

-Pacientes: número de pacientes en espera (que superaron la fecha idónea) para la realización de un estudio en el GNA de Neurofisiología Clínica el último día de mes.

-Demora en la cita: media de días de demora en la cita en las peticiones realizadas en el mes al GNA de Neurofisiología Clínica.

-Demora en el informe: media de días de demora en el informe enviados en el mes por el GNA de Neurofisiología Clínica.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Actividad total por técnica.

Para cada técnica:

-Total estudios.

(2) Actividad total por técnica y origen del paciente.

Para cada técnica y para cada origen del paciente:

-Total estudios.

(3) Actividad no programada de neurofisiología clínica.

Para cada técnica:

-Total estudios.

(4) Registro de pacientes en espera por técnica.

Para cada técnica:

-Pacientes.

-Demora en la cita.

-Demora en el informe.

(5) Registro de pacientes en espera por técnica y origen del paciente.

Para cada técnica y para cada origen del paciente:

-Pacientes.

-Demora en la cita.

-Demora en el informe.

j) Medicina nuclear.

Se considera:

-Número: número de procedimientos realizados.

Procedimientos de medicina nuclear.

-Gammagrafía ósea.

-Gammagrafía pulmonar.

-Gammagrafía renal.

-Gammagrafía tiroidea.

-Renograma isotópico.

-SPECT cerebral.

-SPECT cardíaco.

-PET.

-Otros procedimientos diagnósticos.

-Procedimientos terapéuticos.

Registro de pacientes en espera.

-Pacientes: número de pacientes en espera (que superaron la fecha idónea) para la realización de un tratamiento en el GNA de Medicina Nuclear el último día de mes.

-Demora en la cita: media de días de demora en la cita en las peticiones realizadas en el mes al GNA de Medicina Nuclear.

-Demora en el informe: media de días de demora en el informe en los enviados en el mes por el GNA de Medicina Nuclear.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Actividad total por procedimiento.

Para cada procedimiento:

-Número.

(2) Actividad total por procedimiento y origen del paciente.

Para cada procedimiento y para cada origen del paciente:

-Número.

(3) Actividad no programada de medicina nuclear.

Para cada procedimiento:

-Número.

(4) Registro de pacientes en espera por procedimiento.

Para cada procedimiento:

-Pacientes.

-Demora en la cita.

-Demora en el informe.

(5) Registro de pacientes en espera por procedimiento y origen del paciente.

Para cada procedimiento y para cada origen del paciente:

-Pacientes.

-Demora en la cita.

-Demora en el informe.

K) Farmacia.

Se considera:

-Consultas de atención farmacéutica: total de consultas realizadas por los facultativos del GNA de Farmacia en el hospital/complejo hospitalario.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Actividad de consultas.

* Total consultas.

7. Otra actividad específica.

Esta carpeta se divide en los siguientes apartados:

a) Nacimientos y mortalidad perinatal.

b) Trasplantes.

c) Prótesis.

d) Litotricias.

e) Endoscopias.

f) Rehabilitación.

g) Hospitalización a domicilio.

h) Actividad de enfermería realizada en salas.

i) Otras pruebas.

a) Nacimientos y mortalidad perinatal.

Se consideran:

-Nacimiento: expulsión o extracción del claustro materno del producto viable* de la concepción:

* producto viable: el que al nacer tiene:

-Un peso superior a los 500 gr.

-Una edad gestacional superior a 20 semanas.

a) Por vía vaginal: número de partos atendidos por vía vaginal independientemente de la técnica.

b) Por vía vaginal con anestesia raquídeo-epidural:

del total de partos por vía vaginal, número de aquellos en los que se administró anestesia raquídeo-epidural.

c) Por cesárea: número de partos atendidos por vía abdominal.

d) Por cesárea con anestesia raquídeo-epidural: del total de partos por cesárea, número de aquellos en los que se administró anestesia raquídeo-epidural.

-Neonato: producto viable* de la concepción por vía vaginal o por cesárea.

a) Nacido vivo: aquel que presenta en el momento del nacimiento algún signo de vida: respiración espontánea, latidos cardíacos, etc.

b) Nacido muerto: aquel que no presenta, en el momento del nacimiento, signos de vida: respiración espontánea, latidos cardíacos, etc. (sólo se consideran los productos viables y, por lo tanto, no se contabilizarán aquí los que tengan un peso menor de 500 gr o una edad gestacional inferior a 20 semanas).

-Total de nacidos: incluye tanto los nacidos vivos como los nacidos muertos.

Neonatos por peso.

Se consideran los siguientes grupos:

-Entre 500 y 999 gramos.

-Entre 1.000 y 1.499 gramos.

-Entre 1.500 y 1.999 gramos.

-Entre 2.000 y 2.499 gramos.

-Más de 2.499 gramos.

-Peso en el momento del nacimiento desconocido.

Neonatos por edad gestacional.

Se consideran los siguientes grupos:

-Entre 20 y 27 semanas de gestación.

-Entre 28 y 31 semanas de gestación.

-Entre 32 y 36 semanas de gestación.

-Entre 37 y 41 semanas de gestación.

-Más de 41 semanas de gestación.

-Edad gestacional desconocida.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Nacimientos.

-Por vía vaginal.

-Por vía vaginal con anestesia raquídeo-epidural.

-Por cesárea.

-Por cesárea con anestesia raquídeo-epidural.

-Total nacidos.

-Nacidos vivos.

-Nacidos muertos.

(2) Neonatos por peso.

Para cada grupo de peso:

-Total nacidos.

-Nacidos vivos.

-Nacidos muertos.

(3) Neonatos por edad gestacional.

Para cada grupo de edad gestacional:

-Total nacidos.

-Nacidos vivos.

-Nacidos muertos.

b) Trasplantes.

Se consideran:

-Número de trasplantes: total de aquellos realizados para cada una de las categorías.

-Número de extracciones: total de aquellas realizadas para cada una de las categorías.

Categorías:

-Condrocitos.

-Corazón.

-Córnea.

-Hígado.

-Intestino.

-Membrana amniótica.

-Médula ósea.

-Piel.

-Pulmón.

-Páncreas.

-Queratinocitos.

-Riñón.

-Segmentos vasculares.

-Tejido óseo.

-Otros trasplantes.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Actividad:

Para cada categoría:

-Número de extracciones.

-Número de trasplantes.

c) Prótesis.

Categorías.

-Marcapasos.

-Lentes intraoculares.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Prótesis ambulatorias.

Para cada categoría:

-Número.

d) Litotricias.

Se consideran:

-Tratamientos: total tratamientos aplicados.

-Pacientes: total pacientes que recibieron tratamiento.

Registro de pacientes en espera.

-Pacientes: total pacientes en espera para tratamiento el último día del mes.

-Demora en la cita: media de días que van desde la solicitud hasta la fecha de la cita de los pacientes citados en el mes.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Actividad de litotricias.

-Tratamientos.

-Pacientes.

(2) Registro de pacientes en espera.

-Pacientes.

-Demora en la cita.

e) Endoscopias.

Se consideran:

-Total endoscopias: total endoscopias realizadas.

-Endoscopias ambulatorias: aquellas realizadas a pacientes ambulatorios.

-Endoscopias programadas: aquellas realizadas previamente programadas.

-Endoscopias diagnósticas: aquellas realizadas con finalidad diagnóstica.

-Endoscopias terapéuticas: aquellas realizadas con finalidad terapéutica, incluyendo las diagnósticas que, durante su realización, pasan a tener carácter terapéutico.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Endoscopias digestivas:

-Total endoscopias.

-Endoscopias programadas.

-Endoscopias ambulatorias.

-Endoscopias diagnósticas.

-Endoscopias terapéuticas.

(2) Endoscopias neumológicas:

-Total endoscopias.

-Endoscopias programadas.

-Endoscopias ambulatorias.

-Endoscopias diagnósticas.

-Endoscopias terapéuticas.

(3) Endoscopias ginecológicas:

-Total endoscopias.

-Endoscopias programadas.

-Endoscopias ambulatorias.

-Endoscopias diagnósticas.

-Endoscopias terapéuticas.

(4) Endoscopias urológicas:

-Total endoscopias.

-Endoscopias programadas.

-Endoscopias ambulatorias.

-Endoscopias diagnósticas.

-Endoscopias terapéuticas.

f) Rehabilitación.

Tratamiento de rehabilitación: agrupación de técnicas que se le realizan de forma combinada al mismo paciente con el fin de restablecer el funcionamiento de un miembro o función.

Se consideran:

-Tratamientos totales: número de tratamientos de rehabilitación terminados aplicados.

-Duración media del tratamiento: media de días de duración de los tratamientos de rehabilitación aplicados.

-Pacientes: total de pacientes que recibieron tratamientos de rehabilitación.

-Pacientes nuevos: número de pacientes que iniciaron la rehabilitación.

-Técnicas: número de técnicas de rehabilitación aplicadas.

Situación del paciente.

-Paciente ambulatorio: aquel paciente que no está ingresado en el momento de recibir el tratamiento.

-Paciente ingresado: aquel paciente que, en el momento de recibir el tratamiento, está ingresado en el propio hospital/complejo hospitalario.

Técnicas de rehabilitación.

-Cinesiterapia.

-Electroterapia.

-Hidroterapia.

-Logopedia.

-Masoterapia.

-Mecanoterapia.

-Termoterapia.

-Terapia ocupacional.

-Técnicas especiales.

Registro de pacientes en espera.

-Pacientes: total de pacientes en espera para tratamiento de rehabilitación el último día del mes.

-Demora en el comienzo del tratamiento: media de días que van desde la solicitud hasta el comienzo del tratamiento en los pacientes citados en el mes.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Actividad total.

-Tratamientos.

-Duración media del tratamiento.

-Pacientes.

-Pacientes nuevos.

-Técnicas.

(2) Actividad según la situación del paciente.

Para cada origen del paciente:

-Tratamientos.

-Pacientes.

-Técnicas.

(3) Técnicas realizadas.

Para cada técnica:

-Número.

-Pacientes.

(4) Registro de pacientes en espera.

-Pacientes.

-Demora en el comienzo del tratamiento.

(5) Registro de pacientes en espera por técnica.

Para cada técnica:

-Pacientes.

-Demora en el comienzo del tratamiento.

Hospitalización a domicilio (HADO).

Régimen sustitutorio de la hospitalización en el centro en el que los pacientes son atendidos por el personal sanitario del centro en su propio domicilio.

Se consideran:

-Pacientes que entraron: total de pacientes que entran en la modalidad de HADO en el mes.

-Pacientes que salieron: total de pacientes que salieron de HADO en el mes.

-Estancias: tiempo de permanencia de un paciente en la modalidad de HADO contabilizado en días. Un paciente genera estancia cuando se encuentra a la hora censual (24 horas).

-Visitas facultativos: total de visitas realizadas por los facultativos del hospital/complejo hospitalario a los pacientes que permanecen en la modalidad de HADO.

-Visitas personal de enfermería: total de visitas realizadas por el personal de enfermería del hospital/complejo hospitalario a los pacientes que permanecen en la modalidad de HADO.

HADO: GNA de procedencia de los pacientes.

Se consideran:

-Pacientes: total de pacientes que entran en HADO en el mes.

-Estancias en el servicio de procedencia: total de estancias causadas en el GNA desde el cual son remitidos los pacientes que entraron en HADO en el mes.

-Estancias en el domicilio: número de estancias causadas en el período, para cada uno de los GNA, por los pacientes remitidos por el GNA.

Actividad no programada.

Recoge aquella actividad no programada que realiza el personal de la unidad a los pacientes ingresados en HADO.

Se consideran:

-Número de visitas de facultativos: total de visitas no programadas realizadas por los facultativos del hospital/ complejo hospitalario a los pacientes que permanecen en la modalidad de HADO.

-Número de visitas de personal de enfermería: total de visitas no programadas realizadas por el personal de enfermería del hospital/complejo hospitalario a los pacientes que permanecen en la modalidad de HADO.

-Consultas telefónicas: total de consultas atendidas telefónicamente por el personal facultativo de HADO.

Registro de pacientes en espera -HADO.

Se consideran:

-Pacientes: total de pacientes en espera para entrar en la modalidad de HADO en el mes.

-Demora: media de días transcurridos desde que se solicita hasta que se produce la entrada en la modalidad de HADO.

-Demora en pacientes hospitalizados: media de días transcurridos desde que se solicita hasta que se produce la entrada en la modalidad de HADO de los pacientes provenientes de hospitalización de agudos.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Actividad global de HADO.

-Pacientes que entraron.

-Pacientes que salieron.

-Estancias.

-Visitas facultativos.

-Visitas enfermería.

(2) HADO: GNA de procedencia de los pacientes.

Para cada GNA:

-Pacientes.

-Estancias en el servicio de procedencia.

-Estancias en el domicilio.

(3) Actividad no programada de HADO.

-Número de visitas de facultativos.

-Número de visitas de personal de enfermería.

-Consultas telefónicas.

(4) Registro de pacientes en espera.

-Pacientes.

-Demora.

-Demora en pacientes hospitalizados.

h) Actividad de enfermería realizada en salas.

Consultas de enfermería.

Cada uno de los actos realizados por el personal sanitario no facultativo de un determinado GNA médico o quirúrgico, que consiste en asistir a un paciente de forma ambulatoria, en un local destinado a consultas externas del hospital. Se excluye la realización de curas y administración de medicamentos por lo que, básicamente, serán de educación sanitaria, sin participación del personal facultativo.

Registro de pacientes en espera de consulta de enfermería.

Se consideran:

-Número de pacientes: total pacientes en espera (que superaron la fecha idónea) para una consulta de enfermería el último día del mes.

-Demora en la cita: media de días que van desde la solicitud (fecha idónea) hasta la fecha de citación para la consulta inicial de enfermería de los pacientes citados en ese mes.

Actividad programada de curas.

Se considera:

-Número de pacientes: total pacientes atendidos por el personal de enfermería del hospital para la realización de curas de forma programada.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Consultas de enfermería total.

-Consultas de enfermería total.

(2) Consultas de enfermería por GNA.

Para cada GNA:

-Consultas de enfermería.

(3) Registro de pacientes en espera de consulta de enfermeria por GNA.

Para cada GNA:

-Número de pacientes.

-Demora en la cita.

(4) Actividad programada de curas.

Para cada GNA:

-Número de pacientes.

i) Otras pruebas.

(1) Ecografías: se recogerán aquí las ecografías realizadas por otros GNA distintos de radiología, siempre que sean una actividad especifica: el paciente es citado expresamente para su realización, de tal forma que no se contabilizarán aquellas realizadas en el transcurso de una consulta.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Ecografías.

-Ecocardiografías.

-Ecografías ginecológicas/obstétricas.

-Ecografías urológicas.

-Actividad del hospital sociosanitario.

Se recoge la actividad del hospital sociosanitario dividida en las siguientes carpetas:

1. Hospitalización sociosanitaria.

2. Consultas externas H-SS.

3. H-SS: servicios centrales.

1. Hospitalización sociosanitaria.

La actividad de hospitalización se recoge en tres apartados:

a) Ingresos.

b) Altas.

c) Estancias.

a) Ingresos.

Entradas de pacientes que constan en el registro de admisión asignados a una cama de hospitalización sociosanitaria.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Ingresos totales.

-Número de ingresos H-SS.

(2) Ingresos por GNA H-SS.

Para cada GNA:

-Ingresos GNA H-SS.

b) Altas.

Salidas de pacientes que, por curación o mejoría de su proceso, por iniciativa propia, por traslado a otro centro, exitus u otras causas dejen de generar estancias en el hospital sociosanitario.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Altas totales.

-Altas totales H-SS.

(2) Altas por GNA H-SS.

Para cada GNA:

-Altas GNA H-SS.

-salidas por traslado interno.

c) Estancias.

Tiempo de permanencia de un paciente en el hospital sociosanitario contabilizado en días. Un paciente genera estancia cuando se encuentra ocupando una cama de hospitalización en la hora censual (24 horas).

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Estancias totales.

-Total estancias H-SS.

(2) Estancias por GNA H-SS.

Para cada GNA:

-Estancias GNA H-SS.

2. Consultas externas H-SS.

Consulta externa: acto médico realizado de forma ambulatoria y programada para el diagnóstico, tratamiento, seguimiento, mantenimiento de la salud u otras circunstancias de índole administrativa, realizado en la presencia del paciente en un local destinado para tal fin.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Consultas externas totales.

-Número de consultas H-SS.

3. Servicios centrales H-SS.

Servicios intermedios que realizan su actividad para otros GNA del centro. Le proporcionan información complementaria a los GNA puramente asistenciales.

a) Radiología:

Se consideran:

-Estudios : series de exploraciones e imágenes hechas a un paciente en una sesión con un determinado fin.

-Procedimientos: total de aquellos realizados en cada uno de los distintos estudios radiológicos.

-Unidades de actividad radiológica: (UAR): suma total de las distintas UAR asignadas a cada procedimiento realizado.

-Unidades relativas de valor (URV): suma total de las distintas URV asignadas a cada procedimiento realizado.

Tipos de estudios.

-Radiología convencional abdomen.

-Radiología convencional ósea.

-Radiología convencional torácica.

-Radiología convencional de mama.

-Radiología convencional otras.

-Radiología por telemando urológico.

-Radiología por telemando digestivo.

-Radiología por telemando otras.

-Radiología por angiógrafo vascular general.

-Radiología por angiógrafo vascular neurológico.

-Ecografías.

-TAC sin contraste.

-TAC con contraste (se incluyen aquí los sin/con).

-Resonancia magnética sin contraste.

-Resonancia magnética con contraste (se incluyen aquí las sin/con).

-Otros.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Estudios por tipo.

Para cada tipo de estudios de radiología:

-Total de estudios.

-Total procedimientos.

-Unidades de actividad radiológica (UAR).

-Unidades relativas de valor (URV).

b) Análisis clínicos/bioquímica.

Se consideran:

-Peticiones: hoja de solicitud, debidamente cumplimentada y firmada, remitida por un facultativo para evaluación diagnóstica y/o pronóstica de un paciente.

-Muestras: material biológico (sangre, orina, LCR, heces, etc.) útil para el diagnóstico, que el laboratorio toma directamente del paciente o que es remitido para su análisis. No se contabilizan como tales los distintos contenedores en los que se puede subdividir cada una de ellas.

-Determinación: todo proceso físico, químico o biológico que conduce a un resultado. Es la unidad de trabajo del laboratorio.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) HSS: Actividad total.

-Peticiones.

-Muestras.

-Determinaciones.

-Actividad del centro de rehabilitación psiquiátrica.

Se recoge la actividad del centro de rehabilitación psiquiátrica dividida en las siguientes carpetas:

1. Actividad de hospitalización.

2. Centro de día.

3. Atención domiciliaria.

1. Hospitalización de rehabilitación psiquiátrica.

La actividad de hospitalización se recoge en tres apartados:

a) Ingresos.

b) Altas.

c) Estancias.

Para cada una de las distintas unidades de hospitalización.

a) U. Residencias.

b) U. de Rehabilitación.

c) U. de Cuidados Especiales.

a) Ingresos.

Entradas de pacientes en el centro de rehabilitación psiquiátrica que constan en el registro de admisión asignados a una cama de hospitalización.

Se consideran:

-Entradas por traslado interno: entradas de pacientes para ocupar una cama de rehabilitación psiquiátrica en una unidad, que proceden de otra cama de hospitalización psiquiátrica de distinta unidad del mismo centro.

-Reingresos: del total de ingresos, aquellos en los que el paciente tenia una alta previa en el centro en un tiempo inferior a 12 meses. No se consideran reingresos aquellos en los que, en el momento del alta, ya estaba previsto el retorno del paciente al centro de rehabilitación psiquiátrica (ejemplo: alta por traslado al hospital de agudos para una intervención).

Motivos de ingreso en el centro de rehabilitación psiquiátrica.

Se consideran:

-Peticiones propias.

-Orden facultativa.

-Peticiones familiar: descanso familiar.

-Orden judicial.

-Orden de la inspección médica.

-Autorización judicial.

-Retorno de hospitalización de agudos.

-Retorno de fuga.

Procedencia.

Se consideran:

-Domicilio.

-Hospitalización de agudos.

-Hospitalización sociosanitaria.

-Otro centro de rehabilitación psiquiátrica.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Ingresos totales.

-Número de ingresos.

-Número de reingresos.

(2) Ingresos por unidad.

Para cada unidad:

-Número de ingresos.

-Número de reingresos.

-Entradas por traslado interno.

(3) Ingresos por motivo de ingreso y por unidad.

Para cada unidad y para cada motivo de ingreso:

-Número de ingresos.

-Número de reingresos.

(4) Ingresos por procedencia y por unidad.

Para cada unidad y para cada procedencia:

-Número de ingresos.

-Número de reingresos.

b) Altas.

Salidas de pacientes que, por curación o mejoría de su proceso, por iniciativa propia, por traslado a otro centro, exitus u otras causas, dejen de generar estancias en el centro de rehabilitación psiquiátrica.

Se consideran:

-Salidas por traslado interno: salidas de pacientes que dejen de generar estancias en una determinada unidad por ser trasladados a una cama de otra unidad distinta del mismo centro de rehabilitación psiquiátrica.

Motivos de alta.

Se consideran:

-Peticiones propia (alta voluntaria).

-Orden facultativa (fin de cuidados).

-Exitus.

-Fugas.

-Traslado al hospital de agudos.

Destinos a la salida.

Se consideran:

-Domicilio.

-Hospitalización de agudos.

-Hospitalización sociosanitaria.

-Otro centro de rehabilitación psiquiátrica.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Altas totales.

-Altas totales.

-Exitus.

(2) Altas por unidad.

Para cada unidad:

-Altas.

-Salidas por traslado interno.

(3) Altas por motivo y por unidad.

Para cada motivo de alta y para cada unidad:

-Altas.

(4) Altas por destino y por unidad.

Para cada destino a la salida y para cada unidad:

-Altas.

c) Estancias.

Tiempo de permanencia de un paciente en el centro de rehabilitación psiquiátrica contabilizado en días.

(Nº de días entre la fecha de ingreso y la fecha de alta en el centro).

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Estancias totales.

-Total estancias.

(2) Estancias por unidad.

Para cada unidad:

-Total estancias.

3. Centro de día.

a) Actividad del centro de día.

Se consideran:

-Pacientes atendidos: número de pacientes atendidos en el centro de día.

-Pacientes nuevos: número de pacientes que inician terapia en el centro de día.

-Pacientes que salieron: número de pacientes que finalizaron o abandonaron la terapia en el centro de día.

-Sesión completa: cada uno de los actos asistenciales realizados en el centro de día.

-Sesión parcial: aquella sesión en la que el paciente asiste a tiempo parcial.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Centro de día psiquiátrico.

-Número de sesiones completas.

-Número de sesiones parciales.

-Número de pacientes atendidos.

-Número de pacientes nuevos.

-Número de pacientes que salieron.

3. Atención domiciliaria.

a) Atención domiciliaria.

Se consideran:

-Pacientes con atención domiciliaria: número de pacientes que reciben atención domiciliaria.

-Pacientes nuevos: número de pacientes que comienzan a recibir atención domiciliaria.

-Pacientes que salieron: número de pacientes que dejan de recibir atención domiciliaria.

-Visitas facultativos: número de visitas realizadas por el personal facultativo.

-Visitas personal de enfermería: número de visitas realizadas por el personal de enfermería.

-Visitas trabajadores sociales: número de visitas realizadas por los trabajadores sociales.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Pacientes.

-Número de pacientes con atención domiciliaria.

-Número de pacientes nuevos.

-Número de pacientes que salieron.

(2) Visitas.

-Número de visitas facultativos.

-Número de visitas personal de enfermería.

-Número de visitas trabajadores sociales.

-Actividad de los pisos protegidos de psiquiatría.

Se recoge la actividad de los pisos protegidos de psiquiatría dividida en las siguientes carpetas:

1. Ocupación de los pisos.

2. Visitas.

1. Ocupación de los pisos.

La actividad en la ocupación de los pisos protegidos se recoge en tres apartados:

a) Entradas.

b) Salidas.

c) Residentes.

a) Entradas.

Se consideran:

-Entradas: número de pacientes nuevos que entraron en los pisos.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Entradas.

-Número de entradas.

b) Salidas.

Se consideran:

-Salidas: número de pacientes que dejaron los pisos por cualquiera causa (incluyendo exitus).

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Salidas.

-Número de salidas.

-Número de exitus.

c) Residentes.

Se consideran:

-Residentes: número de pacientes que residen en los pisos (media: si un paciente se va el día 15, se contabilizará como 0,5).

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Residentes.

-Número de residentes.

2. Visitas.

La actividad de las visitas en los pisos protegidos se recoge en tres apartados:

a) Visitas de facultativos.

b) Visitas de personal de enfermería.

c) Visitas de trabajadores sociales.

a) Visitas de facultativos.

Se consideran:

-Número de visitas: número de visitas realizadas por el personal facultativo.

-Número de pacientes atendidos: número de pacientes atendidos por el personal facultativo.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Visitas de facultativos.

-Número de visitas.

-Número de pacientes atendidos.

b) Visitas de personal de enfermería.

Se consideran:

-Número de visitas: número de visitas realizadas por el personal de enfermería.

-Número de pacientes atendidos: número de pacientes atendidos por el personal de enfermería.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Visitas de personal de enfermería.

-Número de visitas.

-Número de pacientes atendidos.

c) Visitas de trabajadores sociales.

Se consideran:

-Número de visitas: número de visitas realizadas por los trabajadores sociales.

-Número de pacientes atendidos: número de pacientes atendidos por los trabajadores sociales.

Se contabiliza lo siguiente:

(1) Visitas de trabajadores sociales.

-Número de visitas.

-Número de pacientes atendidos.

Actividad con financiación extraordinaria.

Aquella actividad realizada fuera de la jornada establecida en el contrato de cada persona, dirigida a la realización de programas de actividad suplementaria que tienen una financiación específica.

La actividad con financiación extraordinaria es toda programada.

Este grupo mantiene una estructura de carpetas, apartados y bloques similares al de actividad global, de la que es un desglose. Los bloques que conforman este grupo se generan cada mes para cada hospital que tuvo actividad con financiación extraordinaria.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2024

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana