Diario del Derecho. Edición de 18/07/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 15/07/2004
 
 

UN ESTUDIO DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL SITÚA EN TORNO AL 80 % EL ÍNDICE DE SENTENCIAS CONFIRMADAS

15/07/2004
Compartir: 

El Consejo General del Poder Judicial ha hecho público un estudio estadístico sobre el estado de la Justicia para cumplir con el requisito de transparencia que exige la Carta de Derechos del Ciudadano.

El Consejo General del Poder Judicial presentó el pasado miércoles su estudio “La Justicia, dato a dato”, un documento estadístico con el que se pretende cumplir la exigencia de una Administración de Justicia más abierta, tal y como recoge la Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia.

El documento, que contiene datos relativos al ejercicio 2003, fue presentado por el vocal Fernando Fernández Martín, quien destacó la importancia de que todos los ciudadanos puedan acceder libremente a una “información general y actualizada” casi en tiempo real sobre el estado de la Administración de Justicia.

En su opinión, las cifras del estudio contribuyen a demostrar que “la Justicia funciona muchísimo mejor de lo que subjetivamente la gente se cree” y a acabar con el “tópico y el mito” de que nuestra Justicia es peor que la de los países de nuestro entorno.

Por su parte, el portavoz del Consejo General del Poder Judicial, Enrique López López, destacó que España es, además, uno de los pocos países que, desde 1982, realiza de forma periódica estudios de opinión sobre el funcionamiento de la Justicia.

Entre los datos más relevantes contenidos en el estudio, Fernando Fernández Martín destacó el alto porcentaje de confirmación de las sentencias recurridas, un dato “altamente significativo”, afirmó, a la hora de valorar la calidad de la Justicia.

En la jurisdicción Civil, el Tribunal Supremo ha confirmado en casación un 84 % de las resoluciones, cifra muy similar a la que se produce en la jurisdicción Penal, donde el índice de sentencias confirmadas es del 81 %.

En lo que respecta a la Audiencia Nacional, se han confirmado el 62 % de las sentencias, han sido revocadas totalmente el 9 %, de forma parcial el 22 % y han sido anuladas el 7 %.

El porcentaje vuelve a rondar el 80 % en la jurisdicción Contencioso-Administrativa, se sitúa en un 76 % en los Juzgados de Menores y en un 61 % en los de Familia.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: Bruselas pone en duda ante el TJUE que la amnistía sea de interés general por ser parte de un "acuerdo político"
  2. Actualidad: Bolaños confía aprobar la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal "a la vuelta de verano"
  3. Estudios y Comentarios: En el laberinto de la corrupción; por Ana Carmona, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla
  4. Tribunal Supremo: Cabe reconocer a un investigado el derecho a ser indemnización por los perjuicios sufridos a consecuencia de haber sido sometido a privación de libertad de naturaleza cautelar en una causa penal en que se dicta auto de sobreseimiento provisional
  5. Actualidad: El TS reconoce el derecho de la CIG a que la Xunta le justifique las prórrogas de comisiones de servicio a los funcionarios
  6. Tribunal Supremo: El TS condena a un hombre que estuvo cobrando durante quince años las prestaciones de sus padres fallecidos aprovechando un error de la Seguridad Social
  7. Actualidad: El Supremo ratifica que la indemnización por despido improcedente no puede incrementarse en "vía judicial"
  8. Actualidad: Ferrer y Teso retiran sus candidaturas y despejan el camino a Arrieta y Lucas para quedarse en presidencias clave del TS
  9. Actualidad: El Parlamento Europeo mantiene abierta la petición de la Abogacía sobre la situación de los mutualistas
  10. Tribunal Supremo: La Administración tributaria no puede investigar una deuda prescrita aprovechando que no ha transcurrido el plazo de prescripción del delito contra la Hacienda Pública

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana