Diario del Derecho. Edición de 18/07/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 28/01/2003
 
 

Transcribimos a continuación un resumen del artículo que Manuel Jiménez de Parga publicó en el diario ABC el pasado día 28 de enero, en el cual, el Presidente del Tribunal Constitucional expone nuevamente la cuestión a la que se refirió la semana pasada en relación con el concepto de “nacionalidades históricas” y hace referencia a las reacciones posteriores que se han producido sobre esta cuestión.

28/01/2003
Compartir: 

Transcribimos a continuación un resumen del artículo que Manuel Jiménez de Parga publicó en el diario ABC el pasado día 28 de enero, en el cual, el Presidente del Tribunal Constitucional expone nuevamente la cuestión a la que se refirió la semana pasada en relación con el concepto de “nacionalidades históricas” y hace referencia a las reacciones posteriores que se han producido sobre esta cuestión.

LAS “COMUNIDADES HISTÓRICAS” DE ESPAÑA

La semana pasada Manuel Jiménez de Parga pronunció unas palabras que han causado polémica. Como dijo ese mismo día, y se reafirma en ello, no era su intención ofender a nadie.

En su opinión, de estas declaraciones se extrajo de su contexto general una frase concreta, a la que se ha dado una interpretación que no es acorde con el sentido de su razonamiento.

Ahora, el Presidente del Tribunal Constitucional, en este artículo publicado en el diario ABC, expone la cuestión a la que se refirió, al margen de anécdotas.

Explica Manuel Jiménez de Parga que tenemos en España, como realidad del conocimiento jurídico-político, una organización territorial compleja que la doctrina la calificó “Estado de las Autonomías” y tal denominación se ha impuesto en el lenguaje político.

Para aproximarnos a esa realidad contamos con la Constitución de 1978, en cuanto norma fundamental, y con los Estatutos de las diversas Comunidades Autónomas. Forman la Constitución y los Estatutos un “bloque de constitucionalidad”, al que se incorporan, para la regulación de ciertos asuntos, importantes leyes infraconstitucionales.

Con estos instrumento de análisis, y por el momento en el nivel puramente constitucional, el autor se plantea la cuestión de cuáles son las Comunidades españolas que hacen patente su condición de “históricas” y cuántas son ellas actualmente.

Advierte en primer lugar que la expresión “Comunidad histórica” no figura en el texto constitucional. No obstante hay referencias expresas a “los derechos históricos de los territorios forales” y a “los territorios que en el pasado hubiesen plebiscitado afirmativamente proyectos de Estatuto de autonomía”. Con estos materiales constitucionales se elaboró el concepto “Comunidad histórica”, que fue aplicado pacíficamente al País Vasco, Cataluña y Galicia.

Posteriormente, el 28 de febrero de 1981, el referéndum del pueblo andaluz alteró el esquema inicial. Ya no serían tres Comunidades, sino cuatro, las que se colocarían en la cabeza de la lista. Y en una sesión del Parlamento de Andalucía, celebrada los días 13 y 14 de abril de 1983, se aprueba un Preámbulo para el Estatuto, con afirmaciones rotundas sobre la identidad histórica del pueblo andaluz.

Pero la autocalificación de “histórica”, por parte de varias Comunidades, tendrá lugar en la década de los noventa: el Principado de Asturias, mediante la Ley Orgánica 1/1999, Cantabria en el preámbulo del Estatuto añadido por la Ley Orgánica 11/1998, La Rioja por el Estatuto modificado por la Ley Orgánica 2/1999, La Región de Murcia, según el Preámbulo de su Estatuto, el pueblo valenciano, Aragón y Castilla y León.

En base a esto, Manuel Jiménez de Parga entiende que no son tres, ni cuatro, sino bastantes más, los pueblos que estatutariamente se incluyen en el grupo de las “Comunidades históricas”.

Las caracterizaciones que se utilizaron en el inicio de la Transición, y que políticamente dieron buenos frutos, han sido desdibujadas, en opinión del autor, a lo largo de los procesos de descentralización y autogobierno. El mapa de las autonomías es ahora distinto del que, en el momento constituyente, se diseñó.

España alcanzó una adecuada formalización jurídico-política en el texto de 1978, reconociendo y garantizando, en su artículo 2, “el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”.

La lectura de los Estatutos de Autonomía, con sus últimas revisiones, resulta obligada, según el Presidente del Tribunal Constitucional, para dar una respuesta adecuada y actual al concepto de “Comunidades históricas” y todos esos textos del bloque de constitucionalidad son merecedores de respeto.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: Bruselas pone en duda ante el TJUE que la amnistía sea de interés general por ser parte de un "acuerdo político"
  2. Actualidad: Bolaños confía aprobar la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal "a la vuelta de verano"
  3. Estudios y Comentarios: En el laberinto de la corrupción; por Ana Carmona, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla
  4. Tribunal Supremo: Cabe reconocer a un investigado el derecho a ser indemnización por los perjuicios sufridos a consecuencia de haber sido sometido a privación de libertad de naturaleza cautelar en una causa penal en que se dicta auto de sobreseimiento provisional
  5. Actualidad: El TS reconoce el derecho de la CIG a que la Xunta le justifique las prórrogas de comisiones de servicio a los funcionarios
  6. Tribunal Supremo: El TS condena a un hombre que estuvo cobrando durante quince años las prestaciones de sus padres fallecidos aprovechando un error de la Seguridad Social
  7. Actualidad: El Supremo ratifica que la indemnización por despido improcedente no puede incrementarse en "vía judicial"
  8. Actualidad: Ferrer y Teso retiran sus candidaturas y despejan el camino a Arrieta y Lucas para quedarse en presidencias clave del TS
  9. Actualidad: El Parlamento Europeo mantiene abierta la petición de la Abogacía sobre la situación de los mutualistas
  10. Tribunal Supremo: La Administración tributaria no puede investigar una deuda prescrita aprovechando que no ha transcurrido el plazo de prescripción del delito contra la Hacienda Pública

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana