Diario del Derecho. Edición de 16/09/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 12/09/2002
 
 

LA REFORMA DEL IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS SUPONDRÁ UN AUMENTO DEL TRIBUTO PARA LAS EMPRESAS MÁS GRANDES

12/09/2002
Compartir: 

La reforma del Impuesto sobre Actividades Económicas conllevará la supresión del mismo para el 90% de las empresas pero supondrá, sin embargo, una subida del tributo para las sociedades más grandes.

El Impuesto sobre Actividades Económicas es, en estos momentos, una importante vía de financiación de las Haciendas Locales, siendo, después del Impuesto sobre Bienes Inmuebles, el recurso tributario que más ingresos genera.

Según el Ministerio de Hacienda, la mayor parte de estos ingresos, aproximadamente el 75%, lo aportan un 10% del total de las empresas, las más grandes, mientras el 90% restante, a las que se les va a suprimir el tributo, aportan aproximadamente el 25% del total.

Teniendo en cuenta estas cifras, la supresión del tributo al 90% de las empresas supondría una merma recaudatoria para los Ayuntamientos que habría que compensar con otros ingresos. La propuesta que está elaborando Hacienda consiste en que parte de este coste se compense con la propia reforma del tributo.

En este sentido, el nuevo diseño del impuesto supondrá que las grandes empresas, que seguirán pagando el Impuesto, compensarán parte de lo que dejen de pagar las pequeñas, pero el incremento del tributo será desigual para unas empresas que para otras, e incluso algunas pagarán menos que con el diseño actual.

Por otro lado, el nuevo diseño del Impuesto sobre Actividades Económicas incluirá dos novedades importantes: no penalizará el empleo y tendrá en cuenta los beneficios. Así, entre los baremos para calcular la cuota a pagar no se incluirá el factor trabajo, por lo que no se pagará por el número de empleados que tenga la sociedad.

Igualmente, se redefinirán el resto de los baremos que se utilizan para determinar la cuota del Impuesto sobre Actividades Económicas que, en su diseño actual, no tiene en cuenta el beneficio real de la empresa, sino determinados parámetros objetivos e independientes de los resultados reales de las sociedades.

Estas medidas se enmarcan en la reforma del sistema de financiación local, que el Ejecutivo pretende tramitar en las Cortes de manera paralela a los Presupuestos, de modo que la nueva normativa puede entrar en vigor el próximo 1 de enero.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: Votos particulares; por José Luis Requero, magistrado del Tribunal Supremo
  2. Actualidad: Bolaños avisa a la Comisión de Venecia del riesgo del modelo "corporativo" de CGPJ para la independencia judicial
  3. Actualidad: La Comisión de Venecia visita España de cara a su dictamen sobre las dos propuestas para reformar el CGPJ
  4. Tribunal Supremo: Resuelve el TS que para el acceso a los Cuerpos o Escalas del Grupo A se precisa la titulación exigida legalmente para el ejercicio de la profesión regulada correspondiente
  5. Tribunal Supremo: El TS resuelve la controversia sobre el periodo de pago de las certificaciones de obra y los intereses de demora por certificaciones negativas de revisión de precios
  6. Actualidad: Elena Mayor Rodrigo asume la Audiencia de Guadalajara preocupada por la "alarma" de casos de violencia de género y agresiones sexuales
  7. Tribunal Supremo: El TS establece que el Acuerdo Marco del ámbito de la Hostelería del País Vasco concurría de forma prohibida al encontrarse vigentes dos Acuerdos Marco de ámbito estatal con el mismo objeto
  8. Estudios y Comentarios: El Fiscal, al banquillo: Un paso esperado, una suspensión pendiente; por Agustín Ruiz Robledo, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada
  9. Estudios y Comentarios: La democracia desde la abogacía; por Cristina Vallejo Ros, Decana del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB)
  10. Estudios y Comentarios: El asesinato de Charlie Kirk, un ataque contra todos nosotros; por Juan Luis López Aranguren, Profesor de Relaciones Internacionales y Derecho Internacional Público de la Universidad de Zaragoza

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana