Diario del Derecho. Edición de 15/09/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 09/08/2024
 
 

El Estado ausente; por Jesús Zarzalejos, doctor en Derecho y profesor de Derecho Procesal

09/08/2024
Compartir: 

El día 9 de agosto de 2024 se ha publicado, en el diario ABC, un artículo de Jesús Zarzalejos, en el cual el autor opina que no cabe pasar página sin más ante el incumplimiento, retransmitido en directo, de una orden judicial de detención.

EL ESTADO AUSENTE

El pasado 1 de julio, el magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, Pablo Llarena, dictó un auto que aplicaba la ley de amnistía a los hechos imputados a Carles Puigdemont. No, no es una errata: aplicó la ley de amnistía para llegar a la conclusión de que la malversación de fondos públicos por la que está procesado el expresidente catalán era uno de los delitos que la propia ley excluía de la amnistía. A quienes se empeñan en denostar a los magistrados de la Sala Segunda por aplicar el derecho objetivo al caso concreto, según manda el artículo 117.3 de la Constitución, hay que recordarles que la ley de amnistía se basa en la identificación de delitos incluidos y delitos excluidos del perdón y del olvido que entrañan esta medida de gracia. Por tanto, cualquier tribunal llamado a aplicar esta ley tiene que decidir, previa valoración de los hechos y la norma -jurisdicción es como se llama a esta operación intelectual-, si está en presencia de un delito incluido o excluido. Llarena decidió que estaba excluido y en el mismo auto de 1 de julio de 2024 reiteró la orden de detención de Carles Puigdemont.

La presencia del fugado en Barcelona ha sido una crónica anunciada por el propio interesado y solo podía tener un desenlace jurídicamente admisible: su detención por los Mossos d’Esquadra, actuando como policía judicial, y su puesta a disposición del magistrado Llarena. Entre medias, si el detenido hubiera solicitado el ‘habeas corpus’, un juzgado de Barcelona lo habría inadmitido, porque este procedimiento judicial está reservado para detenciones policiales, no aquellas que están ordenadas por un tribunal. Y una vez en el Palacio de las Salesas, sede del Tribunal Supremo, el magistrado Llarena habría convocado al fiscal, la Abogacía del Estado, la defensa y la acusación popular para oír a todos ellos sobre la pertinencia de mandar a Puigdemont a prisión provisional. Lo previsible habría sido que la acusación popular la solicitara y el magistrado ordenara el ingreso en prisión provisional por un evidente y confeso riesgo de fuga en quien, como Puigdemont, ha demostrado tener a su disposición una infraestructura de medios humanos y materiales suficiente para eludir la acción de la Justicia.

Si esto no ha pasado no es por una cadena de errores, sino por una cadena de connivencias que debe ser judicialmente investigada a la luz del Código Penal. No cabe pasar página sin más ante el incumplimiento, retransmitido en directo por las televisiones, de una orden judicial de detención. Fue la imagen de un Estado ausente.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: La Comisión de Venecia visita España de cara a su dictamen sobre las dos propuestas para reformar el CGPJ
  2. Estudios y Comentarios: El Fiscal, al banquillo: Un paso esperado, una suspensión pendiente; por Agustín Ruiz Robledo, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada
  3. Estudios y Comentarios: El asesinato de Charlie Kirk, un ataque contra todos nosotros; por Juan Luis López Aranguren, Profesor de Relaciones Internacionales y Derecho Internacional Público de la Universidad de Zaragoza
  4. Estudios y Comentarios: ¡No nos olvidemos de Cuba!; por José Manuel Vera Santos, Catedrático de Derecho constitucional en la Universidad Rey Juan Carlos
  5. Tribunal Supremo: Resuelve el TS que para el acceso a los Cuerpos o Escalas del Grupo A se precisa la titulación exigida legalmente para el ejercicio de la profesión regulada correspondiente
  6. Tribunal Supremo: Aprecia el Tribunal la pérdida sobrevenida del objeto en la impugnación de la decisión de la empresa de imponer la obligación de remitir los partes médicos de baja a través del sistema informático
  7. Actualidad: La AN condena a prisión a una red destapada por agentes encubiertos que metió en España más de una tonelada de cocaína
  8. Actualidad: La AN extiende a 2026 la investigación sobre la presunta estafa del empresario que dio 100.000 euros a 'Alvise'
  9. Actualidad: El CERMI plantea a la ONU la "urgencia" de una ley de reparación a las víctimas de las esterilizaciones forzosas
  10. Actualidad: Absuelta una técnico de laboratorio de Valdecilla acusada de acceder al historial médico de una compañera

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana