Diario del Derecho. Edición de 05/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 09/08/2024
 
 

El Estado ausente; por Jesús Zarzalejos, doctor en Derecho y profesor de Derecho Procesal

09/08/2024
Compartir: 

El día 9 de agosto de 2024 se ha publicado, en el diario ABC, un artículo de Jesús Zarzalejos, en el cual el autor opina que no cabe pasar página sin más ante el incumplimiento, retransmitido en directo, de una orden judicial de detención.

EL ESTADO AUSENTE

El pasado 1 de julio, el magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, Pablo Llarena, dictó un auto que aplicaba la ley de amnistía a los hechos imputados a Carles Puigdemont. No, no es una errata: aplicó la ley de amnistía para llegar a la conclusión de que la malversación de fondos públicos por la que está procesado el expresidente catalán era uno de los delitos que la propia ley excluía de la amnistía. A quienes se empeñan en denostar a los magistrados de la Sala Segunda por aplicar el derecho objetivo al caso concreto, según manda el artículo 117.3 de la Constitución, hay que recordarles que la ley de amnistía se basa en la identificación de delitos incluidos y delitos excluidos del perdón y del olvido que entrañan esta medida de gracia. Por tanto, cualquier tribunal llamado a aplicar esta ley tiene que decidir, previa valoración de los hechos y la norma -jurisdicción es como se llama a esta operación intelectual-, si está en presencia de un delito incluido o excluido. Llarena decidió que estaba excluido y en el mismo auto de 1 de julio de 2024 reiteró la orden de detención de Carles Puigdemont.

La presencia del fugado en Barcelona ha sido una crónica anunciada por el propio interesado y solo podía tener un desenlace jurídicamente admisible: su detención por los Mossos d’Esquadra, actuando como policía judicial, y su puesta a disposición del magistrado Llarena. Entre medias, si el detenido hubiera solicitado el ‘habeas corpus’, un juzgado de Barcelona lo habría inadmitido, porque este procedimiento judicial está reservado para detenciones policiales, no aquellas que están ordenadas por un tribunal. Y una vez en el Palacio de las Salesas, sede del Tribunal Supremo, el magistrado Llarena habría convocado al fiscal, la Abogacía del Estado, la defensa y la acusación popular para oír a todos ellos sobre la pertinencia de mandar a Puigdemont a prisión provisional. Lo previsible habría sido que la acusación popular la solicitara y el magistrado ordenara el ingreso en prisión provisional por un evidente y confeso riesgo de fuga en quien, como Puigdemont, ha demostrado tener a su disposición una infraestructura de medios humanos y materiales suficiente para eludir la acción de la Justicia.

Si esto no ha pasado no es por una cadena de errores, sino por una cadena de connivencias que debe ser judicialmente investigada a la luz del Código Penal. No cabe pasar página sin más ante el incumplimiento, retransmitido en directo por las televisiones, de una orden judicial de detención. Fue la imagen de un Estado ausente.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Reitera el Supremo que el control judicial de los acuerdos de denegación de indulto se encuentra limitado a si se han solicitado los informes que la Ley establece como preceptivos
  2. Actualidad: El Gobierno concede la nacionalidad española a 171 descendientes de miembros de las Brigadas Internacionales
  3. Tribunal Supremo: Si el empresario delega de manera válida y efectiva las funciones de prevención de riesgos en un técnico o profesional cualificado y cumple con su deber de supervisión, puede quedar exonerado de responsabilidad penal en caso de accidente de un trabajador
  4. Estudios y Comentarios: La centralidad de la Constitución; por Gonzalo Rubio Hernández-Sampelayo, Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense
  5. Actualidad: Seis meses de inhabilitación a un guardia civil por guardarse una denuncia contra agentes por robos en Córdoba
  6. Tribunal Supremo: La empresa está obligada a acreditar que el trabajador cumple los requisitos exigidos en el Convenio colectivo de Iberia LAE, SA, y sus tripulantes de cabina de pasajeros, para su progresión profesional
  7. Tribunal Supremo: La indemnización legal por despido -colectivo, objetivo o disciplinario- no computa a efectos del acceso al subsidio de desempleo, pero sí la superior a dicho umbral
  8. Tribunal Supremo: La falta de prueba pericial de la autenticidad de las conversaciones de WhatsApp no implica necesariamente y en todos los casos que su contenido no pueda ser objeto de valoración cuando a través de otras vías se puede descartar su manipulación
  9. Actualidad: El ICAM remarca que "sin secreto profesional no hay justicia"
  10. Actualidad: El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana