Diario del Derecho. Edición de 12/09/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 23/02/2004
 
 

ADOPCIÓN... ¿Y PATRIA POTESTAD?; por Rosa María Moreno Flórez, profesora titular de Derecho Civil de la Universidad Complutense de Madrid

23/02/2004
Compartir: 

Ayer, 23 de febrero, se publicó en el diario ABC un artículo de Rosa María Moreno Flórez, en el cual, la autora analiza desde un punto de vista jurídico la polémica despertada en torno al Auto de 22 de enero de 2004, dictado por el Juzgado nº 3 de Pamplona referente a la adopción de dos gemelas por la compañera sentimental de la madre biológica. Transcribimos un resumen de dicho artículo.

ADOPCIÓN... ¿Y PATRIA POTESTAD?

Al amparo de la competencia legislativa que en materia de Derecho civil tiene la Comunidad Foral Navarra, se dictó la Ley 6/2000, de 3 de julio, para la igualdad jurídica de las parejas estables, en cuyo artículo 8 se establece que los miembros de la pareja estable podrán adoptar de forma conjunta con iguales derechos y deberes que las parejas unidas por matrimonio.

Cabe por tanto, que en ámbito territorial de dicha Comunidad, parejas compuestas por personas del mismo sexo puedan adoptar conjuntamente, de modo similar a como lo puede hacer un matrimonio.

En el Auto de referencia se esgrimen argumentos a favor de la posibilidad de adopción por parte de la compañera de la madre biológica, aunque no se trate de adopción conjunta. Pero considera la autora que resulta dudoso que se pueda imitar la adopción a la filiación por naturaleza cuando el progenitor adoptivo es persona del mismo sexo que el biológico, pero al establecer el legislador esa posibilidad, guste o no, no queda por menos que acatar la norma, y aplicarla, cuando proceda, como así se ha hecho en el Auto.

En su opinión el Auto, al constituir la filiación adoptiva en favor de la compañera de la madre biológica, tiene una consecuencia inmediata, “ex lege”, que es la asunción de los deberes inherentes a la patria potestad; cuestión a la que, por otra parte, no se hace ninguna mención en el mismo.

Y aquí es donde la autora entiende que se plantea el auténtico problema jurídico. No parece posible que se pueda ejercer -como exige la norma- conjuntamente la patria potestad por dos personas del mismo sexo, pues en ellas no concurren la condición de padre y madre y aquí, entiende, no cabe otra interpretación que la literal, porque señalar que los términos padre y madre son ejemplos de primaria distinción entre lo masculino y lo femenino es afirmar lo evidente.

La Ley Foral 6/2000, de aplicación a este caso, equipara la pareja estable a los cónyuges unidos por matrimonio en lo relativo a la tutela, la curatela, la incapacitación, o la declaración de ausencia o prodigalidad. Pero eso nada tiene que ver con el ejercicio de la patria potestad.

En este sentido, Rosa María Moreno Flórez considera que existe una laguna legal en el Ordenamiento Foral de Navarra.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Se reconoce a una trabajadora que presta servicios exclusivamente en sábados, domingos y festivos, el derecho a percibir el plus festivo establecido en el Convenio Colectivo del Sector de Limpieza de Edificios y Locales de la Comunidad de Madrid
  2. Legislación: Sistema de selección, nombramiento y cese del personal funcionario interino al servicio de la Administración de Justicia
  3. Tribunal Supremo: Examina el TS cuándo la prueba de detectives es lícita para basar el despido disciplinario de un delegado de persona por uso indebido de horas para actividades sindicales
  4. Tribunal Supremo: Declara el TS que para el acceso al Cuerpo de Maestros y Profesores se valora como mérito el haber superado las enseñanzas correspondientes al primer ciclo de una Licenciatura ya valorada en cuanto a su segundo ciclo
  5. Legislación: Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2025-2027
  6. Revistas: Iustel presenta el número 4 de su Revista General de Derecho, Literatura y Cinematografía / Journal of Law, Literature and Film (RGDLC)
  7. Actualidad: El Congreso informa al Supremo de los pagos a Cerdán: más de 40.000 euros en kilometraje
  8. Estudios y Comentarios: Palabras de la presidenta Perelló; por Ramón Trillo, ex presidente de Sala del Tribunal Supremo
  9. Actualidad: El TEDH dice que las restricciones Covid en hostelería no pueden considerarse "una expropiación 'de facto"
  10. Actualidad: La Fiscalía cree que la Audiencia Nacional no tiene competencia para investigar el boicot a Israel en La Vuelta

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana