Diario del Derecho. Edición de 03/05/2024
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 02/07/2007
 
 

ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

02/07/2007
Compartir: 

Decreto 142/2007, de 26 de junio, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas de la educación primaria (DOGC de 29 de junio de 2007). Texto completo.

DECRETO 142/2007, DE 26 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECE LA ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

La Generalidad de Cataluña, de acuerdo con lo previsto en el artículo 131.3.c) del Estatuto de autonomía de Cataluña, tiene competencia compartida para el establecimiento de los planes de estudio correspondientes a la educación obligatoria, incluyendo la ordenación curricular.

La Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, establece en el artículo 6 que se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de las diferentes enseñanzas. De acuerdo con esta misma Ley, corresponde al Gobierno regular la ordenación curricular de la educación primaria, teniendo en cuenta las enseñanzas mínimas establecidas por el Real decreto 1513/2006, de 7 de diciembre. Es función de los centros docentes desarrollar y completar el currículo.

Por otra parte, el Estatuto de autonomía de Cataluña, en su artículo 6, determina que la lengua propia de Cataluña es el catalán, la cual tiene que ser la lengua normalmente utilizada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza. Las dos lenguas oficiales, catalán y castellano, tienen que ser conocidas por la ciudadanía de Cataluña. La Ley 7/1983, de 18 de abril, de normalización lingüística en Cataluña, ya definía la lengua catalana como lengua propia de Cataluña y de la enseñanza en todos sus niveles educativos; consideración que mantuvo la Ley 1/1998, de 7 de enero, de política lingüística, en su artículo 20. La mayor complejidad y la diversidad lingüística y cultural de la sociedad catalana actual hacen necesario potenciar desde la escuela la lengua propia, que se tiene que convertir en lengua común y factor de cohesión social de toda la población.

Siguiendo una de las constantes de la renovación pedagógica en Cataluña, el Gobierno quiere destacar la importancia de la educación primaria, como una etapa fundamental y privilegiada en la formación de las niñas y los niños. Esta etapa educativa es el marco idóneo para adquirir las competencias básicas y los instrumentos necesarios para realizar nuevos aprendizajes y poner las bases de una formación personal basada en la autonomía personal, la responsabilidad, la solidaridad, la libertad, la participación y el compromiso individual y colectivo; para conocer los elementos básicos de la lengua, el entorno geográfico, la historia y las tradiciones que permitan arraigarse en el país; para poder participar en la construcción de un mundo mejor y continuar aprendiendo a lo largo de la vida.

El papel de los maestros y de las maestras en esta etapa es fundamental para que las niñas y las niños valoren lo que significa aprender y adquieran la competencia de aprender a aprender con la mente abierta y con la conciencia y la voluntad de mejorar permanentemente. Corresponde al maestro y a la maestra orientar, acompañar, estimular, impulsar el hábito del descubrimiento y la creatividad y evitar dogmatismos. Por eso será fundamental, al lado de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, una adecuada acción tutorial que atienda tanto los aspectos individuales como los de trabajo grupal del alumnado.

El centro escolar es el ámbito donde se desarrollará el currículo y se pondrá a prueba su eficacia, coherencia y utilidad. El desarrollo del currículo en cada centro y en cada aula implica disponer de autonomía curricular, es decir, que el equipo docente responsable de su aplicación pueda adaptar el currículo a las características del grupo de niñas y niños y a la situación socioeconómica y lingüística del centro y de su entorno social. La finalidad del desarrollo curricular es la mejora del nivel educativo de todo el alumnado para conciliar la calidad de la educación con la equidad en la oferta educativa. Para alcanzar este objetivo es necesaria la colaboración de las familias comprometiéndose a hacer el seguimiento del trabajo cotidiano de sus hijos e hijas; del alumnado esforzándose para aprender; del profesorado creando entornos motivadores para el aprendizaje; y de la administración educativa, con la corresponsabilidad de los entes locales, facilitando los recursos necesarios para mejorar el éxito educativo.

En este Decreto se definen las competencias básicas generales que las niñas y los niños tienen que adquirir en la educación primaria, las cuales se consolidarán a lo largo de la educación secundaria obligatoria. Estas competencias tienen que contribuir al desarrollo personal del alumnado, a la práctica de la ciudadanía activa, al arraigo en el país, a la incorporación a la vida adulta de forma satisfactoria y al desarrollo del aprendizaje a lo largo de la vida.

Los objetivos de la educación primaria se definen para el conjunto de la etapa. En cada área curricular se describe la aportación al desarrollo de las competencias básicas y se definen los objetivos generales, y los contenidos y los criterios de evaluación de cada ciclo. Los elementos que conforman el currículo se ordenan y se determinan teniendo presente los principios de comprensibilidad, de diversidad y de autonomía del centro. Estos principios tienen que favorecer la flexibilidad curricular para adecuar la enseñanza a las características de la escuela y a las diferencias de los grupos que la conforman, y tienen que hacer viable, posible y prioritaria la atención a la diversidad como base para construir una escuela realmente inclusiva.

En esta etapa es fundamental que los contenidos de las diferentes áreas se desarrollen teniendo en cuenta la funcionalidad y significabilidad de los aprendizajes, su vinculación con el entorno mediato e inmediato, la participación del alumnado en el proceso de aprendizaje y la permanente adecuación a las necesidades educativas de los niños. Por la manera como el alumnado de educación primaria accede al conocimiento, se hace necesaria una visión global de los contenidos de las diferentes áreas de manera que las competencias básicas adquieren un papel relevante.

Los centros concretarán en su Proyecto Educativo los elementos básicos que orienten el desarrollo del currículo y permitan la adecuación al entorno.

La acción educativa respetará los principios básicos siguientes: tener en cuenta las diversas maneras de aprender del alumnado; adecuar la enseñanza a las diversas características personales y sociales que condicionan los aprendizajes; seleccionar y organizar de manera adecuada los contenidos que se pretende que las niñas y los niños aprendan; potenciar que la actividad de clase discurra en las mejores condiciones posibles para cada alumno y el grupo en conjunto se esfuerce para aprender, razonar y expresar lo que se sabe; para plantear las dudas; para reelaborar el conocimiento; y para actuar con autonomía, responsabilidad y compromiso; poner los medios necesarios para que cada niño y niña se sienta atendido, orientado y valorado, cuando lo necesite y sin ningún tipo de discriminación.

Este Decreto se ha tramitado de acuerdo con lo que dispone el artículo 61 y siguientes de la Ley 13/1989, de 14 de diciembre, de organización, procedimiento y régimen jurídico de la Administración de la Generalidad y de acuerdo con el dictamen del Consejo Escolar de Cataluña.

De acuerdo con el dictamen de la Comisión Jurídica Asesora;

En su virtud, a propuesta del consejero de Educación y con la deliberación previa del Gobierno,

Decreto:

Capítulo I

Disposiciones de carácter general

Artículo 1

Principios generales

1.1 La educación primaria tiene carácter obligatorio y gratuito. Comprende seis cursos académicos, que se cursarán normalmente entre los seis y los doce años. La educación primaria se inicia, con carácter general, el año natural que se cumplen los seis años.

1.2 La educación primaria se organiza en tres ciclos de dos cursos cada uno: ciclo inicial, ciclo medio y ciclo superior.

1.3 La educación primaria se organizará de acuerdo con los principios de educación común y la implantación de un nuevo modelo educativo basado en la filosofía coeducadora que disminuya el sexismo y el androcentismo, el reconocimiento de la diversidad afectivosexual y la valoración crítica de las desigualdades, así como la atención a la diversidad del alumnado, con la finalidad que pueda alcanzar los objetivos de la etapa. Se pondrá una especial atención a la adquisición de las competencias básicas, a la detección y tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan, a la tutoría y orientación educativa del alumnado y a la relación con las familias para dar apoyo al proceso educativo de sus hijos e hijas.

1.4 La educación primaria mantendrá la coherencia con la educación infantil y con la educación secundaria obligatoria, garantizando la coordinación entre las etapas, con el fin de asegurar una transición adecuada del alumnado entre etapas y facilitar la continuidad de su proceso educativo.

1.5 La acción educativa en la educación primaria procurará la integración de las diversas experiencias y aprendizajes del alumnado, la motivará y se adaptará a sus ritmos de trabajo.

Artículo 2

Finalidad

La finalidad de la educación primaria es proporcionar a todos las niñas y los niños las competencias que les permitan asegurar su desarrollo personal y social; adquirir las habilidades y las competencias culturales y sociales relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura y a la escritura, en el cálculo, a la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, en la autonomía personal, la corresponsabilidad y la interdependencia personal, a la resolución de problemas y a los conocimientos básicos de la ciencia, la cultura y la convivencia, el rechazo de todo tipo de comportamientos discriminatorios por razón de sexo; desarrollar la competencia de expresar lo que se ha aprendido, explicar con razones coherentes, fiables y bien justificadas su punto de vista y su opinión, saber escuchar el punto de vista de los otros con respeto y llegar a acuerdos cuando sea necesario; desarrollar las habilidades sociales, de esfuerzo, trabajo y estudio; expresar el sentido artístico, la creatividad y la afectividad; y conocer los elementos básicos de la lengua, la historia, la geografía y las tradiciones propias de Cataluña que permitan su arraigo.

Artículo 3

Objetivos de la educación primaria

La educación primaria tiene que contribuir a:

a) Conocer, valorar y aplicar los valores y las normas de convivencia para ser un ciudadano o ciudadana libre capaz de tomar compromisos individuales y colectivos, respetar los derechos humanos y aceptar el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Tener conciencia del valor del trabajo individual y colectivo y desarrollar hábitos de esfuerzo y trabajo en el estudio, así como actitudes de confianza, con iniciativa personal, autodisciplina, sentido crítico, responsabilidad, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

c) Adquirir habilidades para mantener y mejorar el clima de convivencia, y para prevenir y resolver conflictos de manera pacífica tanto en el ámbito familiar como en el ámbito escolar y social.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, facilitar que las niñas y los niños elaboren una imagen de sí mismo positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidades; defender la aplicación de los derechos humanos en todos los ámbitos de la vida personal y social, sin ningún tipo de discriminación.

e) Conocer y utilizar de forma apropiada tanto la lengua catalana, como la lengua castellana y, en su caso, el aranés, así como una lengua extranjera, y desarrollar hábitos de lectura.

f) Desarrollar las competencias matemáticas básicas, iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, y ser capaz de aplicarlas a las situaciones de la vida cotidiana.

g) Conocer, valorar y amar el entorno natural, social y cultural más próximo, reforzando así el sentimiento de pertenencia y arraigo al país y la capacidad de extrapolar estos conocimientos al mundo en general; comprender, a partir de la observación de hechos y fenómenos sencillos, los principales mecanismos que rigen este entorno con el fin de ser capaz de tomar compromisos responsables para mantenerlo o introducir elementos de mejora.

h) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.

i) Iniciarse en la utilización para el aprendizaje de las tecnologías de la información y la comunicación, seleccionar y valorar la información recibida o conseguida por medio de las tecnologías de la información y de la comunicación.

j) Desarrollar las capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en la forma de relacionarse con los otros, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

k) Aplicar, en contextos diversos, los diferentes conocimientos adquiridos y los recursos propios, con el fin de resolver de manera creativa problemas, situaciones personales y necesidades de la vida cotidiana.

l) Valorar la importancia de la higiene y de la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

m) Adquirir los elementos básicos de una correcta educación vial y las actitudes de respeto que favorezcan la prevención de accidentes de tráfico.

n) Conocer y valorar el medio natural y los animales más próximos al ser humano y adoptar comportamientos que favorezcan su protección.

Artículo 4

La lengua catalana, eje vertebrador de un proyecto educativo plurilingüe

4.1 El catalán, como lengua propia de Cataluña, será utilizado normalmente como lengua vehicular de enseñanza y aprendizaje y en las actividades internas y externas de la comunidad educativa: actividades orales y escritas del alumnado y del profesorado, exposiciones del profesorado, libros de texto y material didáctico, actividades de aprendizaje y de evaluación, y comunicaciones con las familias.

4.2 El alumnado tiene derecho a recibir la enseñanza en catalán en la educación primaria. También tienen el derecho y el deber de conocer con suficiencia oral y escrita el catalán y el castellano al finalizar la enseñanza obligatoria, sea cuál sea su lengua habitual al incorporarse a la enseñanza.

4.3 El objetivo fundamental del proyecto educativo es conseguir que todo el alumnado alcance una sólida competencia comunicativa al acabar la educación obligatoria, de forma que pueda utilizar normalmente y de forma correcta el catalán y el castellano, y pueda comprender y emitir mensajes orales y escritos sencillos en una lengua extranjera decidida por el centro. Durante la educación primaria se hará un tratamiento metodológico de las dos lenguas oficiales, teniendo en cuenta el contexto sociolingüístico, para garantizar el conocimiento de las dos lenguas por parte de todo el alumnado, independientemente de las lenguas familiares.

4.4 Todos los centros tienen que elaborar, como parte del proyecto educativo, un proyecto lingüístico propio, que tiene que ser autorizado por el Departamento de Educación, en el que se adaptarán los principios generales y la normativa a la realidad sociolingüística del entorno.

4.5 El proyecto lingüístico establecerá pautas de uso de la lengua catalana para todas las personas miembros de la comunidad educativa y garantizará que las comunicaciones del centro sean en esta lengua. Estas pautas de uso tienen que posibilitar, al mismo tiempo, adquirir herramientas y recursos para implementar cambios para el uso de un lenguaje no sexista ni androcéntrico. Sin embargo cuando sea posible con los medios de los que disponga el centro, se arbitrarán medidas de traducción en una de las lenguas de uso familiar para el periodo de acogida de las familias procedentes de otros países.

4.6 El proyecto educativo de los centros preverá la acogida personalizada del alumnado recién llegado. En el proyecto lingüístico se fijarán criterios para que este alumnado pueda continuar o iniciar, en su caso, el proceso de aprendizaje de la lengua.

4.7 El alumnado tiene derecho a no ser separado en centros ni en grupos clase diferentes por razón de su lengua habitual.

Artículo 5

La inmersión lingüística

5.1 En función de la realidad sociolingüística del alumnado, se implementarán metodologías de inmersión lingüística en lengua catalana con la finalidad de potenciar el aprendizaje.

5.2 El programa de inmersión en lengua catalana tendrá en cuenta la lengua del alumnado y la enseñanza de la lengua castellana.

5.3 Los centros que apliquen el programa de inmersión tienen que adaptar los horarios a las características de este programa. En todo caso se tendrá en cuenta el número de horas de las áreas lingüísticas que se tienen que impartir a lo largo de la etapa.

Artículo 6

La lengua occitana en Era Val d'Aran

El aranés, variante de la lengua occitana, se imparte en Era Val d'Aran con las asignaciones temporales y en los ámbitos de aprendizaje y las áreas que el Consejo General de Era Val d'Aran, de acuerdo con el Departamento de Educación, determine.

Capítulo II

Currículo

Artículo 7

Currículo

7.1 Se entiende por currículo de la educación primaria el conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación.

7.2 Para cada área, este Decreto determina los objetivos, para toda la etapa, así como los contenidos y criterios de evaluación en los diferentes ciclos.

7.3 Los centros educativos desarrollarán y completarán el currículo de educación primaria. El currículo elaborado por el centro formará parte de su Proyecto Educativo.

Artículo 8

Competencias básicas

8.1 Se entiende por competencia la capacidad de utilizar los conocimientos y habilidades, de forma transversal e interactiva, en contextos y situaciones que requieren la intervención de conocimientos vinculados a diferentes saberes, cosa que implica la comprensión, la reflexión y el discernimiento teniendo en cuenta la dimensión social de cada situación.

8.2 El currículo de la educación primaria incluirá las competencias básicas que se determinan en el anexo 1.

8.3 El currículo de cada una de las áreas contiene las competencias básicas que se trabajan en aquella área, la contribución del área a la adquisición de las competencias generales de la etapa, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de cada ciclo. En el anexo 2 se establece el currículo de las áreas, teniendo en cuenta los horarios globales que figuran en el anexo 3 de este Decreto.

8.4 La determinación de los proyectos y el funcionamiento del centro, la organización de las actividades en el aula, así como las actividades complementarias y extraescolares pueden contribuir, también, a la adquisición de las competencias básicas.

8.5 La lectura es un factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas y debe estar incluida en el desarrollo de todas las áreas. Los centros, al organizar su práctica docente, han de garantizar una media mínima de 30 minutos diarios destinados a la lectura.

Capítulo III

Organización de las enseñanzas

Artículo 9

Áreas de conocimiento

9.1 Las áreas de conocimiento en que se organiza la educación primaria son las siguientes:

Lengua catalana y literatura, lengua castellana y literatura y aranés, en Era Val d'Aran.

Lengua extranjera.

Conocimiento del medio natural, social y cultural.

Educación artística.

Educación física.

Matemáticas.

9.2 En uno de los cursos del ciclo superior de la etapa, además de las áreas mencionadas, el alumnado cursará el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, en la que se prestará especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres.

9.3 Además de su tratamiento específico en algunas áreas del currículo, la comprensión lectora, la capacidad de expresarse con corrección oralmente y por escrito, la comunicación audiovisual, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se desarrollarán en todas las áreas. En todo caso, la lectura, como factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas, será incluida en las actividades de las diversas áreas.

9.4 Las competencias básicas se desarrollarán en las diferentes áreas y con actividades de diferentes grados de complejidad que comporten conexiones entre contenidos intradisciplinarios o de la propia área e interdisciplinarios o de las diversas áreas, integrando las diferentes experiencias y aprendizajes de los alumnos. En cada ciclo se realizará como mínimo un trabajo o proyecto interdisciplinario de carácter competencial sobre un aspecto de la realidad, con actividades que requieran la aplicación de conocimientos de diversas áreas.

9.5 En el área de lenguas extranjeras, el alumnado iniciará el aprendizaje de una primera lengua en el ciclo inicial.

9.6 Los centros educativos podrán ofrecer, de forma opcional para el alumnado, una segunda lengua extranjera en el ciclo superior de la educación primaria.

Artículo 10

Horario

10.1 En el anexo 3 se establecen los horarios globales de cada área de conocimiento en los que se organiza la educación primaria, computando 35 semanas lectivas por curso a razón de 25 horas semanales, incluido el recreo.

10.2 Los centros docentes han de organizar el horario de acuerdo con su programación, atendiendo las necesidades y las posibilidades de su planificación curricular, especialmente si se organiza por proyectos de trabajo interdisciplinarios, en función de la edad y de los intereses del alumnado. En esta flexibilización de las horas dedicadas a cada área se respetarán los horarios globales del anexo 3, y el horario mínimo establecido para cada uno de los ciclos de la etapa en el anexo 4 de este Decreto.

10.3 Las áreas del ámbito lingüístico (lengua y literatura catalana, lengua y literatura castellana, lengua extranjera, y aranés en Era Val d'Aran) y las matemáticas tendrán continuidad en cada curso escolar.

10.4 En la educación primaria el recreo se considera una actividad educativa integrada en el horario lectivo del alumnado y, por lo tanto, se tienen que respetar también los principios del proyecto educativo.

Capítulo IV

Atención a la diversidad

Artículo 11

Atención a la diversidad

11.1 La intervención educativa se regirá por el principio de atención a la diversidad, base de una escuela inclusiva. Los mecanismos que se pondrán en práctica para hacerla efectiva serán organizativos, curriculares y metodológicos. Entre estos mecanismos, tienen que considerarse las adaptaciones del currículo, como también el apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o los desdoblamientos de los grupos de alumnos.

11.2 El Departamento de Educación pondrá las condiciones necesarias para que el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo pueda alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades personales y los objetivos del currículo y, por lo tanto, se asegurarán las medidas curriculares y organizativas adecuadas.

Asimismo, el alumnado con necesidades educativas especiales que lo requiera dispondrá de adaptaciones que se apartan significativamente de los contenidos y de los criterios de evaluación, con la finalidad de facilitarle la adquisición del currículo. Las mencionadas adaptaciones se efectuarán para conseguir el máximo desarrollo de las competencias básicas. La evaluación y la promoción del alumnado con estas adaptaciones tomarán como referente los objetivos y criterios de evaluación fijados en las programaciones adaptadas.

11.3 Sin perjuicio de la permanencia durante un curso más en el mismo ciclo prevista en el artículo 16.3, el alumnado con programaciones adaptadas podrá ampliar su permanencia en la etapa de la educación primaria a un curso más, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa.

11.4 El alumnado de incorporación tardía será objeto de una acogida personalizada y de medidas organizativas y curriculares que permitan su integración escolar y el aprovechamiento de sus estudios, de acuerdo con las características personales, de aprendizaje y del contexto social. La acogida de este alumnado tendrá en cuenta de forma especial el aprendizaje lingüístico, el acceso al currículo común y los procesos de socialización. El desarrollo de estas medidas será en todo caso simultáneo a la escolarización del alumnado en los grupos ordinarios, según el nivel y evolución de su aprendizaje.

El alumnado que presente un desfase de más de un ciclo en su nivel de competencia curricular, podrá ser escolarizado en un curso inferior al que le correspondería por edad. En caso de que supere este desfase se incorporará al curso que le corresponda por edad.

11.5 La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales podrá comportar tanto la adaptación curricular como la flexibilización de la permanencia en un curso, en un ciclo o en toda la etapa. El Departamento de Educación establecerá los requisitos de diagnóstico e informe para los diferentes casos.

Capítulo V

Acción tutorial y orientación

Artículo 12

Principios

12.1 La acción tutorial es el conjunto de acciones educativas y de los procesos individuales y de grupo que contribuyen al desarrollo personal y a la orientación del alumnado para alcanzar un mejor crecimiento personal e integración social. La acción tutorial ha de contribuir a crear una dinámica positiva en el grupo clase y a implicar al alumnado y sus familias en la dinámica del centro.

12.2 La acción tutorial integrará las funciones del tutor o tutora y las actuaciones de los y de las maestras y de otros profesionales que puedan intervenir en el grupo clase.

12.3 Como parte de la formación integral del alumnado, la acción tutorial ha de prever los procedimientos de trabajo conjunto con las familias para la coordinación y seguimiento tanto del proceso de aprendizaje como de los aspectos de desarrollo personal, orientación escolar y de convivencia y cooperación.

Artículo 13

Organización

13.1 Cada grupo de alumnos dispondrá de un tutor o tutora, que será el responsable de orientar el proceso educativo del alumnado, tanto a nivel individual como colectivo. El tutor o tutora velará especialmente por el desarrollo personal del alumnado y por la consecución progresiva de las competencias básicas y coordinará, a estos efectos, a los maestros y a las maestras que atienden a un mismo alumnado, como de la elaboración de adaptaciones del currículo a las necesidades y características del alumnado.

13.2 Corresponde al tutor o tutora la relación con las familias o tutores legales de los alumnos del grupo y el seguimiento de la documentación, académica y de todo tipo, que sea necesaria para el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado del grupo.

13.3 El equipo directivo procurará que el tutor o tutora sea el mismo a lo largo de cada ciclo. Asimismo, en la planificación y desarrollo de la acción tutorial el centro contará con el asesoramiento de profesionales de los servicios educativos.

Artículo 14

Actuaciones de los equipos docentes de ciclo

14.1 En relación con el desarrollo del currículo y el proceso de su alumnado, los equipos de ciclo tendrán las funciones siguientes:

Hacer el seguimiento global del alumnado del grupo y establecer las medidas necesarias para la mejora del aprendizaje, de acuerdo con el proyecto educativo del centro.

Hacer colegiadamente la evaluación del alumnado, de acuerdo con la normativa establecida y con el proyecto educativo del centro, y adoptar las correspondientes decisiones de promoción.

Cualquier otra función que establezca el Departamento de Educación o se determinen en el plan de orientación y acción tutorial del centro.

14.2 Los equipos de ciclo colaborarán para prevenir los problemas de aprendizaje que puedan presentarse y compartirán toda la información que sea necesaria para trabajar de forma coordinada en el cumplimiento de sus funciones. A tal efecto, los centros habilitarán horarios específicos para las reuniones de coordinación de los equipos dentro del periodo de permanencia del profesorado en el centro.

Capítulo VI

Evaluación y promoción

Artículo 15

Evaluación

15.1 La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global, de manera que se tendrá en cuenta especialmente el progreso del alumno en el conjunto de áreas del currículo.

15.2 La evaluación tomará en consideración los diferentes elementos del currículo, el trabajo hecho en clase y el interés y el esfuerzo en progresar demostrado por el alumno. Se pondrá especial cuidado en la evaluación formativa y en el grado de adquisición de las competencias básicas.

15.3 En el supuesto de que el progreso del alumno no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo para facilitarle la adquisición de los aprendizajes básicos e imprescindibles para poder seguir el proceso educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del ciclo.

15.4 Los maestros y las maestras evaluarán los aprendizajes del alumnado, los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.

15.5 Al acabar la etapa se elaborará un informe global individualizado del proceso seguido por el alumno y del nivel de adquisición de los aprendizajes y de las competencias básicas. Se garantizará la confidencialidad de los datos obtenidos.

Artículo 16

Promoción

16.1 Al finalizar cada ciclo, el profesorado del grupo tomará las decisiones oportunas sobre la promoción de cada alumno. Se tendrá en cuenta, de forma fundamental, la opinión del profesor tutor del alumno y del equipo docente del ciclo correspondiente.

16.2 Cada alumno accederá al ciclo siguiente siempre que haya superado los aprendizajes correspondientes o el equipo docente considere que podrá seguir el curso siguiente con aprovechamiento y con las ayudas y el apoyo correspondiente. Se pondrá especial atención al finalizar el ciclo inicial y el superior.

16.3 Cuando no se cumplan las condiciones mencionadas, el alumnado permanecerá un año más en el mismo ciclo. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la educación primaria y los centros establecerán un plan específico de recuperación que permita al alumno incorporarse tan pronto como pueda al curso que le correspondería.

16.4 Se accederá a la educación secundaria obligatoria si se ha alcanzado el desarrollo de las competencias básicas y un grado de madurez adecuado. Se accederá, asimismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no impidan seguir con aprovechamiento la nueva etapa, en la que el alumnado recibirá las ayudas y el apoyo correspondiente. Cuando no se cumplan las condiciones mencionadas, no se podrá acceder a la etapa siguiente si no se han adoptado las medidas previstas en los artículos 15.3 y 16.3.

16.5 El centro informará a los padres o tutores legales sobre la situación académica del alumno y sobre su progreso educativo. Éstos colaborarán y participarán activamente en las decisiones relativas al proceso educativo del alumno.

Artículo 17

Evaluación diagnóstica

17.1 Al acabar el ciclo medio se realizará una evaluación diagnóstica, que no tendrá efectos en el expediente académico individual, sino carácter orientador y formativo para el centro, e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa.

17.2 Los centros utilizarán los resultados de la evaluación diagnóstica para tomar las medidas oportunas y garantizar que todo el alumnado alcance las competencias básicas previstas para este nivel de escolaridad y, en particular para organizar, en el tercer ciclo de la educación primaria, las medidas de refuerzo para el alumnado que las requiera.

17.3 La evaluación diagnóstica, junto con otros indicadores, permitirá analizar, valorar y reorientar, si es necesario, los dos primeros ciclos de la educación primaria para conseguir la formación y los aprendizajes previstos.

17.4 El Departamento de Educación facilitará a los centros los modelos, las instrucciones y el apoyo necesario para llevar a cabo la evaluación diagnóstica.

Capítulo VII

Desarrollo del currículo y autonomía de centros

Artículo 18

Autonomía pedagógica de los centros

18.1 El Departamento de Educación fomentará la autonomía pedagógica y organizativa de los centros, potenciará el trabajo en equipo de los docentes y estimulará la reflexión y la investigación educativa a partir de su práctica docente.

18.2 Para impulsar la autonomía de los centros, el Departamento de Educación potenciará la función directiva mediante medidas específicas dirigidas a reforzar el liderazgo y la responsabilidad del director o directora, del equipo directivo y la corresponsabilidad de los órganos de coordinación.

18.3 Cada centro elaborará su proyecto educativo, en el cual, además de los valores, objetivos y prioridades de actuación, especificará los principios básicos para el desarrollo curricular y el tratamiento transversal en las áreas de la educación en valores. El proyecto educativo tendrá en cuenta las características del entorno social, cultural y sociolingüístico del centro; hará patente el respeto al principio de no discriminación y de inclusión educativa como valores fundamentales; y establecerá los principios para la atención a la diversidad del alumnado y la acción tutorial, así como para la elaboración del plan de convivencia y del proyecto lingüístico del centro. El proyecto educativo de los centros privados concertados ha de incluir el carácter propio del centro.

18.4 Los centros docentes desarrollarán y concretarán el currículo para toda la etapa y fijarán las medidas adecuadas de atención a la diversidad. Asimismo, podrán establecer mecanismos para organizar el refuerzo de los aprendizajes a fin de que el alumno pueda continuar los estudios obligatorios con más garantías de éxito. Todas estas actuaciones constarán en el proyecto educativo de centro.

18.5 El Departamento de Educación favorecerá e incentivará la coordinación entre los proyectos educativos de los centros de educación primaria y los de educación secundaria obligatoria a fin de que el paso del alumnado de una etapa a la otra sea vivido como continuidad positiva.

18.6 Los centros podrán establecer compromisos con las familias y la comunidad local para incentivar el trabajo del alumnado y apelar a su responsabilidad para mejorar su proceso de aprendizaje.

18.7 Los centros docentes, en el marco de su proyecto, podrán organizar las horas dedicadas a cada área y adaptar el currículo a las características del alumnado, a la situación socioeconómica y lingüística del centro y a su entorno social. Las asignaciones temporales de cada área de conocimiento en que se organiza la educación primaria, en cada uno de los ciclos, han de respetar y ajustarse a las asignaciones horarias globales establecidas en el anexo 3. En el anexo 4 de este Decreto se concreta el horario mínimo que se debe respetar por cada uno de los ciclos de la etapa.

18.8 La autonomía de los centros podrá comportar llevar a cabo, dentro del marco que establezca el Departamento de Educación, experiencias innovadoras, planes de trabajo, formas organizativas diferenciadas, modificaciones del horario escolar y relaciones específicas con la comunidad local. En ningún caso, sin embargo, estas medidas podrán comportar aportaciones extraordinarias de las familias.

Artículo 19

Material didáctico

Los materiales didácticos y los libros de texto que se utilicen deben respetar los principios, valores, libertades, derechos y deberes constitucionales y estatutarios y deben adecuarse a lo que establece este Decreto y a las normas de desarrollo. En particular, deben incluir los principios y valores recogidos en la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género.

Disposición adicional primera

La enseñanza de la religión

1. La enseñanza de la religión se incluirá en la educación primaria de acuerdo con lo que establece la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación.

2. El Departamento de Educación garantizará que todos los padres y tutores legales del alumnado puedan manifestar su voluntad para poder recibir enseñanza religiosa, sin que la opción hecha suponga ningún tipo de discriminación.

Los centros docentes adoptarán las medidas organizativas a fin de que el alumnado, cuyos padres o tutores no haya optado por que curse enseñanzas de religión, reciba la debida atención educativa, a fin de que la elección de una u otra opción no suponga ningún tipo de discriminación. Esta atención en ningún caso comportará el aprendizaje de contenidos curriculares asociados al conocimiento del hecho religioso, ni a cualquier área de la etapa. Las medidas organizativas que el centro adopte serán conocidas por padres y tutores legales y estarán incluidas en el proyecto educativo del centro.

3. La determinación del currículo de la enseñanza de la religión católica y de las diferentes confesiones religiosas que hayan suscrito acuerdos de cooperación en materia educativa será competencia de las autoridades religiosas correspondientes. Este currículo deberá respetar los principios, los valores, las libertades, los derechos y los deberes constitucionales y estatutarios. El Departamento de Educación velará por su cumplimiento.

4. La evaluación de las enseñanzas religiosas se hará con los mismos criterios que la de las otras áreas; pero las calificaciones no serán computables en las convocatorias en deban entrar en concurrencia los expedientes académicos con el fin de garantizar el principio de igualdad y de libre concurrencia de todo el alumnado.

Disposición adicional segunda

Enseñanzas impartidas en lengua extranjera

Los centros que impartan contenidos de una o varias áreas del currículo en una lengua extranjera aplicarán la misma normativa de admisión de alumnos que se regule para toda la educación primaria. En los criterios de admisión de alumnos no se incluirán requisitos lingüísticos.

Disposición adicional tercera

Centros con una hora más de permanencia del alumnado

En los centros en que todo el alumnado, además del horario lectivo, permanezca una hora diaria más, se dedicará esta sexta hora al desarrollo de habilidades prácticas y funcionales relacionadas con aspectos que favorecen la formación integral del alumnado; en ningún caso, sin embargo, las actividades de sexta hora avanzarán elementos curriculares.

Disposición derogatoria

Sin perjuicio de lo que establece la disposición final primera en relación con el calendario de aplicación de la nueva ordenación de las enseñanzas de la educación primaria, quedan derogados el Decreto 95/1992, de 28 de abril, por el que se establece la ordenación curricular de la educación primaria; el Decreto 223/1992, de 25 de septiembre, de modificación del Decreto 95/1992, y del Decreto 75/1992, de 9 de marzo, por el que se establece la ordenación general de las enseñanzas de la educación infantil, de la educación primaria y la educación secundaria obligatoria en Cataluña: las referencias a la educación primaria del capítulo 1, el capítulo 3 y el apartado 2 del anexo, así como cualquier otra norma de rango igual o inferior en aquello que se oponga a lo que se establece en este Decreto.

Disposiciones finales

1. Calendario de aplicación

En el año académico 2007-2008 se implantará la nueva ordenación de las enseñanzas en el ciclo inicial.

En el año académico 2008-2009 se implantará la nueva ordenación de las enseñanzas en el ciclo medio.

En el año académico 2009-2010 se implantará la nueva ordenación de las enseñanzas en el ciclo superior.

2. Se autoriza al Departamento de Educación para dictar, mediante orden, las disposiciones que sean necesarias para la aplicación de lo que dispone este Decreto.

3. Este Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya.

Anexo 1

Competencias básicas

La finalidad de la educación es conseguir que los chicos y las chicas adquieran las herramientas necesarias para entender el mundo en el que están creciendo y que los guíen en sus actuaciones; poner las bases para que lleguen a ser personas capaces de intervenir activa y críticamente en la sociedad plural, diversa y en cambio continuo que les ha tocado vivir. Además de desarrollar los conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes (el saber, saber hacer y saber estar) necesarios, los chicos y las chicas han de aprender a movilizar todos estos recursos personales (saber actuar) para conseguir la realización personal y llegar a ser así personas responsables, autónomas e integradas socialmente, para ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaces de adaptarse a nuevas situaciones y desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

La necesidad de plantear como finalidad educativa la mejora de las capacidades de las personas para poder actuar adecuadamente y con eficacia implica que sea imprescindible centrar el currículo en las competencias básicas para conseguir, en primer lugar, integrar los diversos aprendizajes impulsando la transversalidad de los conocimientos. En segundo lugar, centrarse en las competencias favorece que el alumnado integre sus aprendizajes, poniendo en relación los distintos tipos de contenidos y utilizándolos de manera efectiva en diversas situaciones y contextos. Y, en tercer lugar, esto orienta al profesorado, al permitir identificar los contenidos y criterios de evaluación que tienen carácter básico para todo el alumnado y, en general, para inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y aprendizaje.

La finalidad central de cada una de las áreas curriculares es el desarrollo de las competencias básicas, teniendo en cuenta que cada una de las áreas o materias contribuye al desarrollo de distintas competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se logrará como consecuencia del trabajo en varias áreas. Por lo tanto, la eficacia en la consecución de las competencias básicas depende de una buena coordinación de las actividades escolares de todas las áreas curriculares. Y para conseguirlo es clave la organización del centro y de las aulas: la articulación de los distintos ámbitos de organización del profesorado como los ciclos y los niveles; la participación del alumnado en la dinámica del centro y en el propio proceso de aprendizaje; la complementación del trabajo individual y el trabajo cooperativo; el uso de determinadas metodologías y recursos didácticos, como la concepción, organización y funcionamiento de la biblioteca escolar; la acción tutorial con especial atención a las relaciones con las familias; y, finalmente, la planificación de las actividades complementarias y extraescolares.

Para que el currículo sea coherente con los planteamientos propuestos anteriormente, es necesario contemplar dos grupos de competencias básicas: unas son las más transversales, que son la base del desarrollo personal y las que construyen el conocimiento, entre las que hay que considerar las comunicativas para comprender y expresar la realidad, las metodológicas, que activan el aprendizaje, y las relativas al desarrollo personal; y un segundo grupo, las más específicas, relacionadas con la cultura y la visión del mundo, lo que las acciones de los chicos y chicas sean cada vez más reflexivas, críticas y adecuadas.

Para conseguir un desarrollo de estas competencias es necesario tener en cuenta que todas ellas están en estrecha relación y complementariedad: la visión de la realidad social y física es una construcción cultural que se produce en las interacciones humanas que requieren competencias personales y sociales de la comunicación y de las metodológicas. Al mismo tiempo, estas competencias no se pueden desarrollar si no es llenando de significado, de contenido significativo para los niños, su ejercitación en las actividades escolares y haciéndolas útiles en la resolución de las situaciones que plantea el mundo físico y social. Es decir, la educación ha de desarrollar armónicamente la competencia de actuar como persona consciente, crítica y responsable, en el mundo plural y diverso que es la sociedad del siglo XXI.

Para la educación obligatoria, se identifican como competencias básicas las ocho competencias siguientes:

Competencias transversales:

Las competencias comunicativas:

1. Competencia comunicativa lingüística y audiovisual

2. Competencias artística y cultural

Las competencias metodológicas:

3. Tratamiento de la información y competencia digital.

4. Competencia matemática

5. Competencia de aprender a aprender

Las competencias personales:

6. Competencia de autonomía e iniciativa personal

Competencias específicas centradas en convivir y habitar el mundo:

7. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

8. Competencia social y ciudadana

Los objetivos y los contenidos de cada una de las áreas curriculares han de tener en cuenta el desarrollo integral de todas las competencias básicas y, en consecuencia, será necesario que desde todas las áreas se tengan en cuenta las competencias comunicativas, las metodológicas, las personales y, de las específicas, aquellos aspectos peculiares que se relacionan con la propia disciplina. Los criterios de evaluación sirven de referencia para valorar el progresivo grado de adquisición de las distintas competencias. Para tener una visión más precisa de como cada una de las áreas curriculares se plantea estas competencias básicas, en la introducción de cada una de ellas se precisa como contribuye a desarrollarlas.

A continuación se describen los aspectos nucleares de estas competencias cuya visión global será necesario completar con lo que aparece en cada área curricular, donde se precisa su contribución al desarrollo de estas competencias básicas. Pese a que hay aspectos concretos de las competencias que son específicos de los niveles educativos posteriores, es preciso ejercitarlas desde los primeros niveles educativos, si se quiere conseguir un aprendizaje global suficiente por parte de todo el alumnado.

Las competencias comunicativas

Dado que las personas van construyendo su pensamiento en las interacciones con las otras personas, aprender es una actividad social, y saber comunicar se convierte en una competencia clave para el aprendizaje, que se va desarrollando y matizando en todas y cada una de las actividades educativas. Comunicar, por lo tanto, es fundamental para la comprensión significativa de las informaciones y la construcción de conocimientos cada vez más complejos.

Esta competencia supone saber interaccionar oralmente (conversar, escuchar y expresarse), por escrito y usando los lenguajes audiovisuales, con la ayuda del propio cuerpo y de las tecnologías de la comunicación, gestionando varias lenguas, y usando las herramientas matemáticas (operaciones fundamentales, herramientas aritméticas y geométricas o útiles estadísticos). El desarrollo de todos estos ámbitos facilitará el de la competencia intercultural para poder valorar la diversidad cultural que invita a comprender y expresar su percepción del mundo, la de los demás y la de su propia realidad.

Aprender a comunicar significa saber expresar hechos, conceptos, emociones, sentimientos e ideas. Es fundamental la habilidad para expresar, argumentar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos por medio de la comunicación y la habilidad de interactuar comunicativamente de manera adecuada en contextos sociales y culturales diversos, con atención a las consecuencias que implica la presencia de mujeres y hombres en el discurso. En la comunicación se interpreta de forma significativa la información que se recibe y, usando los procesos cognitivos adecuados, se desarrolla la capacidad para generar información con nuevas ideas, saberlas combinar con otras, y evaluar la información recibida más allá de su significado. Aprender a comunicar es también saber utilizar varios lenguajes y varias tecnologías de la información y la comunicación. Estas tecnologías condicionan la comunicación y, por lo tanto, modifican la manera de ver el mundo y de relacionarse, modificando al mismo tiempo los hábitos en las relaciones comunicativas personales y laborales, y sociales.

Comunicarse, además, favorece el desarrollo de las otras competencias básicas: las metodológicas de la búsqueda y gestión de la información, trabajar de manera cooperativa y ser consciente de los propios aprendizajes, la interpretación de la realidad, habitar el mundo y convivir, en definitiva, favorece la construcción del conocimiento y el desarrollo del pensamiento propio y de la propia identidad.

Dos son las competencias comunicativas que consideraremos a continuación: la lingüística y audiovisual, y la artística y cultural.

Competencia comunicativa lingüística y audiovisual

Como se ha dicho antes, la competencia lingüística y audiovisual es saber comunicar oralmente (conversar, escuchar y expresarse), por escrito y con los lenguajes audiovisuales, usando el propio cuerpo y las tecnologías de la comunicación (llamada competencia digital), con gestión de la diversidad de lenguas, con el uso adecuado de diversos soportes y tipos de texto y con adecuación a las diferentes funciones.

La competencia comunicativa lingüística está en la base de todos los aprendizajes y, por lo tanto, su desarrollo es responsabilidad de todas las áreas y materias del currículo, ya que en todas ellas se han de utilizar los lenguajes como instrumentos de comunicación para hacer posible el acceso y gestión de la información, la construcción y comunicación de los conocimientos, la representación, interpretación y comprensión de la realidad, y la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

Es necesaria una atención muy focalizada en como utilizan esta competencia en las diversas actividades escolares de todas y cada una de las áreas curriculares. Es necesario que en todos estos ámbitos se encuentren soluciones creativas que ayuden a superar toda clase de estereotipos y a adoptar actitudes críticas ante los contenidos de riesgo que denigren las personas por motivos de sexo o que las asocien a imágenes tópicas que se convierten en vehículo de segregación o desigualdad así como los contenidos violentos que representan acciones de agresión directa o indirecta a la integridad de las mujeres. Sólo así los chicos y las chicas llegarán a ser progresivamente competentes en la expresión y comprensión de los mensajes, tanto orales como escritos, visuales o corporales, que se intercambian en situaciones comunicativas diversas que se generan en el aula y podrán adaptar su comunicación a los contextos, si se quiere que sean eficaces en la comprensión del mundo que lo hará actuar con coherencia y responsabilidad.

De una manera general los conocimientos, las habilidades y las actitudes propios de esta competencia han de permitir interactuar y dialogar con otras personas de manera adecuada y acercarse a otras culturas; expresar observaciones, explicaciones, opiniones, pensamientos, emociones, vivencias, y argumentaciones; gozar escuchando, observando, leyendo o expresándose utilizando recursos lingüísticos y no lingüísticos; profundizar en la interpretación y comprensión de la realidad que nos rodea y el mundo. De esta manera se potencial desarrollo de la autoestima y confianza en sí mismo para convertirse en un ciudadano o ciudadana responsables que estén preparados para aprender a lo largo de toda la vida.

Por todo lo dicho, esta competencia es esencial en la construcción de los conocimientos y pensamiento social crítico: en el tratamiento de la información (técnicas para memorizar, organizar, recuperar, resumir, sintetizar, etc.) y el dominio de los recursos comunicativos específicos de las distintas áreas han de facilitar la comunicación del conocimiento y compartirlo: describiendo, explicando, justificando, interpretando o argumentando los fenómenos que se plantean en los proyectos de estudio en las aulas. Para hacerlo es necesario tener muy presente la variedad de textos que se usan o que se construyen en estas actividades. El listado siguiente puede servir de ejemplo:

Textos que cuentan: reportaje, testimonio, anécdota...

Textos que describen: informe de observaciones, acta, listados, descripción de un lugar, de una situación, de un personaje, de un objeto, folleto informativo...

Textos que explican: presentación de un objeto, artículo de enciclopedia, libro de texto, reportaje, noticia periodística...

Textos que organizan información o ideas: cuadro, esquema, mapa conceptual, mural, maqueta...

Textos que dicen como hacer: receta, instrucciones de montaje, consejos o sugerencias, protocolo de laboratorio o dossier de salida de campo, consignas, normas o reglas de un juego...

Textos para convencer o hacer actuar: anuncio, cartel de promoción, texto de opinión, debate...

Textos que implican interacciones verbales: entrevista, conversación, dramatización, cómic...

Textos que sirven de herramientas de referencia: diccionario, atlas, catálogo, anuario, banco de datos, glosario...

Es necesario tener en cuenta que estos textos se pueden presentar con el uso de lenguajes audiovisuales que, en el ámbito de la divulgación de determinadas disciplinas tienen unos códigos que es necesario reconocer, y también es necesario contemplar que pueden aparecer en soporte papel o digital, lo cual les confiere unas formas diferentes que hay que considerar en el proceso de aprendizaje.

En el desarrollo de las actividades escolares el papel de la lengua oral es fundamental, es necesario aprender a hablar, escuchar, exponer y dialogar para aprender. Esto implica ser consciente de los principales tipos de interacción verbal, ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales que se intercambian utilización activa y efectiva de códigos y habilidades verbales y no verbales y de las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones. Se aprende a leer y comprender mejor los textos, y a escribir y reflexionar y revisar como se escribe, se aprende a pensar, a partir de unas buenas interacciones orales. En esto las preguntas juegan un papel decisivo, las que realiza el profesorado y las que han de aprender a formular los chicos y las chicas. En la lengua hablada para aprender, el papel central es para quien aprende y es necesario que el profesorado sepa orientarlos para que el uso de las habilidades de la lengua hablada vaya generando el hábito de reflexionar sobre cómo se hacen las cosas.

En el desarrollo de esta competencia juega un papel esencial saber seleccionar y aplicar determinados propósitos u objetivos a las acciones propias de la comunicación lingüística (el diálogo, la lectura, la escritura, etc.). Para aprender a hacerlo es necesario que en las diferentes áreas curriculares se generen situaciones comunicativas y proyectos o tareas en cuya resolución sea necesario usar habilidades para representarse mentalmente, interpretar y comprender la realidad, y organizar y autorregular el conocimiento y la acción dotándolos de coherencia.

Es necesario que esta competencia comunicativa se aplique también en la búsqueda, selección y procesamiento de la información proveniente de todo tipo de medios, convencionales o digitales, y de toda suerte de soportes; la comprensión y la composición de mensajes diferentes con intenciones comunicativas o creativas diversas, y en soportes diversos, así como dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, para resolver las situaciones propias de cada ámbito curricular.

Además la competencia comunicativa y audiovisual incluye, evidentemente, tanto el lenguaje verbal como el uso adecuado de los recursos no verbales que favorecen la comunicación: recursos visuales, gestuales, corporales... De manera especial es necesario reflexionar sobre las representaciones gráficas específicas de cada construcción disciplinaria.

Comprender y saber comunicar son saberes prácticos que han de apoyarse en el conocimiento y reflexión sobre el funcionamiento del lenguaje y de los recursos comunicativos específicos de cada área curricular, e implican la capacidad de usar el lenguaje como objeto de observación y análisis. En esta línea pueden ser de gran ayuda las precisiones que sobre la competencia comunicativa se hacen en el currículo de las áreas de lengua, apartado en el que todas las áreas son competentes y que en la de lengua se ha desarrollado de una manera más detallada y precisa. Los contenidos que aparecen en estos apartados del currículo, propiamente, se han de tener presentes, con sus especificidades, en todos y cada uno de ellos.

Aprender a expresar e interpretar diferentes tipos de discurso adecuados a la situación comunicativa y en diferentes contextos sociales y culturales, implica el conocimiento de algunos aspectos de la diversidad lingüística y cultural, así como algunas de las estrategias necesarias para interactuar de manera adecuada en contextos plurales. Esta dimensión plurilingüe e intercultural de la comunicación supone poder comunicarse en diversas lenguas con distinto nivel de dominio y formalización "especialmente en la escritura" y, con esto, se favorece el acceso a nuevas y más variadas fuentes de información, comunicación y aprendizaje. El conocimiento de otras lenguas y culturas da, además, una mayor apertura hacia el otro, que es clave para el desarrollo de una sociedad solidaria y que se enriquece con las aportaciones de todos sus ciudadanos y ciudadanas.

La competencia comunicativa también es imprescindible para adoptar decisiones y cohesionar los grupos humanos; aceptar y realizar críticas constructivas; ponerse en el lugar de los demás de manera empática; respetar opiniones diferentes a las propias con sensibilidad y espíritu crítico; desarrollar la autoestima y la confianza en uno mismo o misma; trabajar en grupo de manera cooperativa. Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con las otras personas y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen. Por esto, la competencia de comunicación lingüística está presente en la capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos.

En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística y audiovisual supone el diferente dominio de lenguas, tanto oralmente como por escrito, en múltiples soportes y con el complemento de los lenguajes audiovisuales en variedad de contextos y finalidades, como herramienta para aprender a aprender.

Competencia artística y cultural

La competencia artística y cultural es un complemento necesario de la competencia comunicativa y, como tal, básico para el desarrollo de la ciudadanía, crítica y solidaria, de la nueva sociedad del siglo XXI. Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, tradicionales o no, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y satisfacción y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. Además, es saber crear con palabras, con el propio cuerpo, con toda clase de materiales, soportes y herramientas tecnológicas, tanto individual como colectivamente, las representaciones y el análisis de la realidad que faciliten la actuación de la persona para vivir y convivir en sociedad. Pese a que se puede relacionar especialmente con áreas de la educación artística, con algunos campos de las ciencias sociales o la literatura, es una competencia interdisciplinaria que es necesario tener en cuenta y desarrollar en las actividades de todas las áreas y en la vida del centro escolar.

Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellos conocimientos, procedimientos y actitudes que permiten acceder a sus varias manifestaciones, así como capacidades cognitivas, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y gozarlas.

Esta competencia implica poner en juego habilidades de pensamiento divergente y convergente, ya que comporta elaborar ideas y regular sentimientos propios y ajenos; encontrar fuentes, formas y vías de comprensión y expresión; planificar, evaluar y ajustar los procesos creativos necesarios para conseguir unos resultados, ya sea en el ámbito personal o en el académico. Se trata, por lo tanto, de una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, representar, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura considerado en el sentido más amplio del término.

Requiere poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos y, en la medida en que las actividades culturales y artísticas suponen en muchas ocasiones un trabajo colectivo, disponer de habilidades de cooperación, y tener conciencia de la importancia de dar soporte y apreciar las iniciativas y contribuciones de otros en la consecución del resultado final.

La competencia creativa artística y cultural ha de movilizar, también, el conocimiento básico de las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural, de manera especial el de la cultura tradicional. Además implica identificar la importancia representativa, expresiva y comunicativa que los factores estéticos han tenido y tienen en la vida cotidiana de la persona y de las sociedades.

Implica igualmente una actitud de estima de la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos, como la música, la literatura, las artes visuales y escénicas, o de las diferentes formas que adquieren las llamadas artes tradicionales populares. Exige también valorar el diálogo intercultural y la defensa de la libertad de expresión en un marco de respeto y empatía para con las personas.

En síntesis, el conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere: al uso de aquellos recursos de la expresión y representación que facilitan la realización de las creaciones individuales y sociales; al conocimiento básico de las diversas manifestaciones culturales y artísticas y la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales; a la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo; a una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales; al deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora; y, finalmente, a un interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de las otras comunidades y culturas, de manera especial aquellas a las que pertenecen personas del entorno del centro educativo.

Las competencias metodológicas

Las competencias metodológicas focalizan determinados aspectos que son comunes a la competencia comunicativa, hacen referencia a desarrollar métodos de trabajo eficaces y adecuados a las situaciones escolares y al uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la resolución de problemas que se planteen en diferentes situaciones y entornos. Se trata, en esencia, de competencias para convertir la información en conocimiento eficaz para guiar las acciones, por lo tanto, con el razonamiento y el espíritu crítico, con la capacidad de organizarse en las tareas y también con determinadas actitudes como el sentido de la responsabilidad y la disciplina, la perseverancia y el rigor en la realización de los trabajos. Con esto se potencia el interés y el placer por el trabajo realizado, lo cual pone las bases para lograr el objetivo de aprender a aprender a lo largo de la vida.

Hablamos de tres competencias metodológicas: a) la del tratamiento de la información y competencia digital; b) la matemática, que se centra en un ámbito concreto; y c) la competencia para aprender a aprender, que se plantea el pilotaje global para aprender a lo largo de toda la vida.

Tratamiento de la información y competencia digital

La competencia en el tratamiento de la información incorpora varias habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión, usando distintos soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. Por esto es una competencia transversal que es necesario atender y particularizar en cada una de las áreas curriculares. No hay un tratamiento de la información al margen de los contenidos específicos de las áreas y, por el contrario, el desarrollo realizado en un área puede ser transferido a las otras, si el profesorado organiza actividades explícitas de transferencia. También es necesario tener presente que hay factores personales (estilos de aprendizaje) y socioculturales que pueden determinar la manera de acceder y procesar la información y que, por lo tanto, el profesorado tendrá que ser sensible a la diversidad de maneras de hacer con que se puede encontrar. Además la comunicación de esta diversidad puede dar pistas a otros chicos y chicas de como proceder en el desarrollo de esta competencia. No solamente es necesario respetar esta diversidad, sino que puede ser una eficaz herramienta de aprendizaje.

Esta competencia se desarrolla en la búsqueda, captación, selección, registro y procesamiento de la información, con el uso de técnicas y estrategias diversas según la fuente y los soportes que se utilicen (oral, impreso, audiovisual, digital). Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de descodificación y transferencia, así como la aplicación en distintas situaciones y contextos del conocimiento de los diferentes tipos de información, sus fuentes, posibilidades y localización de los lenguajes y soportes más frecuentes en los que suele expresarse este conocimiento.

Transformar la información en conocimiento exige el dominio de las destrezas relacionadas con el razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva, comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento. Significa, así mismo, comunicar la información y los conocimientos adquiridos usando, de manera creativa, recursos expresivos que incorporen, no solamente diferentes lenguajes y técnicas específicas, sino también las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

El uso reflexivo y competente de estas tecnologías es clave en el desarrollo de todas las competencias, pero en el ámbito del tratamiento de la información tiene una especial relevancia ya que ayuda a extraer el máximo rendimiento a partir de la comprensión de la naturaleza y manera de operar de los sistemas tecnológicos, y del efecto que estos cambios tienen en el mundo personal y sociolaboral (tener una actitud crítica y reflexiva delante de la ideología que transmiten y que condiciona la vida individual y social). Esta competencia, que denominamos digital, también supone usar las TIC como herramienta en el uso de modelos de procesos (matemáticos, físicos, sociales, económicos o artísticos); para procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja; para resolver problemas reales; para tomar decisiones; para trabajar en entornos colaborativos, ampliando los entornos de comunicación participando en comunidades de aprendizaje formales e informales; y para generar producciones responsables y creativas.

El conocimiento y dominio de habilidades tecnológicas básicas ha de permitir incorporar con eficiencia el uso interactivo de estas herramientas en las prácticas educativas y saber optimizarlas adaptándolas a propósitos colectivos y personales.

Para ser competente en este ámbito también se han de movilizar estrategias de uso ante los cambios de software y hardware que van surgiendo, así como hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver situaciones reales (de aprendizaje, trabajo, ocio...) de manera eficiente. En especial, es necesario tener en cuenta que los textos son no lineales (hipertexto), interactivos y en formato multimedia, lo cual exige el uso de diferentes tipos de procesos de comprensión y de variadas estrategias para su uso en diferentes contextos comunicativos, que la misma tecnología potencia.

En síntesis, el tratamiento de la información y la competencia digital implican ir desarrollando metodologías de trabajo que favorezca que los chicos y las chicas puedan llegar a ser personas autónomas, eficaces, responsables, críticas y reflexivas en la selección, tratamiento y utilización de la información y sus fuentes, en diferentes soportes y tecnologías: también ha de potenciar las actitudes críticas y reflexivas en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando sea necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información.

Competencia matemática

La competencia matemática es necesaria en la vida personal, escolar y social, ya que a menudo es necesario analizar, interpretar y valorar informaciones del entorno y el uso de las herramientas matemáticas puede ser un instrumento eficaz. Esta competencia adquiere realidad y sentido en la medida en que los elementos y razonamientos matemáticos son utilizados para enfrentarse a las situaciones cotidianas, por lo tanto, una competencia que será necesario tener en cuenta en todas las áreas del currículo y actividades de aprendizaje.

La competencia matemática implica la habilidad para comprender, utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para entender y resolver problemas y situaciones relacionados con la vida cotidiana y el conocimiento científico y el mundo laboral y social.

Es decir, la competencia matemática implica el conocimiento y manejo de los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números, medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.) en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana; elaborar la información a través de herramientas matemáticas (mapas, gráficos...) para poderla interpretar; poner en práctica procesos de razonamiento que conduzcan a la solución de problemas o a la obtención de la información. Estos procesos permiten aplicar la información a una mayor variedad de situaciones y contextos, seguir cadenas argumentales identificando las ideas fundamentales, y estimar y juzgar la lógica y validez de argumentaciones e informaciones.

Forma parte de la competencia matemática la habilidad para analizar, interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones. Supone, también, seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la deducción, entre otras) y aplicar algunos algoritmos de cálculo o elementos de la lógica, hecho que conduce a identificar la validez de los razonamientos y valorar el grado de certeza asociado a los resultados derivados de los razonamientos válidos.

También implica una disposición favorable y de progresiva seguridad y confianza hacia la información y las situaciones (problemas; incógnitas, etc.) que contienen elementos y soportes matemáticos, así como en su utilización cuando la situación lo aconseja, basadas en el respeto y el gusto por la certeza y en la búsqueda por medio del razonamiento.

La obtención de esta competencia se consigue en la medida en que los conocimientos, las habilidades y actitudes matemáticos se aplican de manera espontánea a una amplia variedad de situaciones, provenientes de otros campos de conocimiento y de la vida cotidiana, lo cual aumenta la posibilidad real de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tanto en el ámbito escolar o académico como fuera de éste, y favorece la participación efectiva en la vida social.

Competencia de aprender a aprender

Aprender a aprender implica disponer de habilidades para conducir el propio aprendizaje y, por lo tanto, ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo con los propios objetivos y necesidades. Es la competencia metodológica que, de alguna manera, guía las acciones y el desarrollo de todas las otras competencias básicas.

Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales. Por una parte, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Por otra parte, disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en el desarrollo de las actitudes, la motivación, la confianza en uno mismo y el placer de aprender.

Para desarrollar esta competencia es necesario ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales. También requiere conocer las propias potencialidades y carencias, sacando provecho de las primeras y teniendo motivación y voluntad para superar las segundas desde una expectativa de éxito, aumentando progresivamente la seguridad para afrontar nuevos retos de aprendizaje.

Por esto, implica tener conciencia y regulación consciente de las capacidades que entran en juego en el aprendizaje: la atención, la concentración, la memoria, la comprensión y la expresión lingüística, entre otras. También se plantea el uso de técnicas que facilitan este autocontrol como las bases de orientación y los planes de trabajo, y obtener de ellos un rendimiento máximo y personalizado con la ayuda de diferentes estrategias y técnicas de estudio, de trabajo cooperativo y por proyectos, de resolución de problemas, de planificación y organización de actividades y tiempo de forma efectiva.

Implica también fomentar el pensamiento creativo, la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y plantear la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación o problema utilizando diversas estrategias y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente, con la información disponible.

Incluye, además, habilidades para obtener información "tanto individualmente como en colaboración" y, muy especialmente, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los conocimientos previos y con la propia experiencia personal y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos.

Esta competencia ayuda a plantearse hitos asequibles a corto, medio y largo plazo y cumplirlos, elevando los objetivos de aprendizaje de forma progresiva y realista. Al mismo tiempo supone el control del logro de estos hitos, con la reformulación de las actividades para adecuar sus acciones a los hitos propuestos. Exige también la perseverancia en el estudio y el aprendizaje, desde su valoración como un elemento que enriquece la vida personal y social y que es, por lo tanto, merecedor del esfuerzo que requiere. Comporta ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, responsabilidad y compromiso personal, saber administrar el esfuerzo, aceptar los errores y aprender de y con las otras personas.

En síntesis, aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual, y todo esto se desarrolla por medio de experiencias de aprendizaje concientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas.

Competencia personal

La competencia personal está vinculada al desarrollo y a la afirmación de la identidad personal y se traduce en afirmar sus propios valores y autonomía, pero también en actitudes de apertura, flexibilidad y de compromiso para con las otras personas. Este aprendizaje implica, de una parte, que cada cual se realice como desea y, de otra, usar la propia manera de ser para desarrollarse en las situaciones que el ámbito escolar y la propia vida le plantean, teniendo en cuenta las variaciones que es necesario introducir para potenciar la construcción de la identidad femenina y de la masculina.

Implica asimismo el desarrollo de las competencias emocionales, dirigidas a uno mismo (como por ejemplo, el conocimiento de las propias emociones y las de otros, la regulación emocional y la autoestima) y dirigidas a las otras personas (la empatía, la asertividad, la escucha, el diálogo, la animación de grupos, la toma de decisiones y la resolución de conflictos, entre otros).

La estructuración de la identidad es un proceso que comienza tomando conciencia del lugar que ocupa en su ámbito familiar e integrando los valores de su entorno más próximo. Al llegar a la escuela, es necesario que los chicos y las chicas, reconociendo sus elecciones, sus opiniones y sus propios valores, acepten la diferencia y se abran a la diversidad. Es necesario trabajar el autoconocimiento, la construcción y aceptación de la propia identidad, la regulación de las emociones, la autoexigencia, el pensamiento crítico, y el desarrollo de hábitos responsables.

Cada chica y chico ha de configurar de forma consciente y autónoma su propia biografía, de acuerdo con sus voluntades y con todos los referentes culturales e históricos disponibles de su entorno.

Todos los ámbitos de aprendizaje contribuyen a desarrollar la identidad personal, social o cultural del alumnado poniéndolo en contacto con universos de conocimiento variados, ampliando sus horizontes, movilizando sus facultades, incitándolo a pronunciarse sobre los grandes debates que animan a la sociedad, para que así construya su identidad.

Competencia de autonomía e iniciativa personal

Esta competencia, en el ámbito de las competencias básicas, se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.

Por otra parte, remite a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales "en el marco de proyectos individuales o colectivos" responsabilizándose, tanto en el ámbito personal, como en el social y laboral.

Supone poder transformar las ideas en acciones, es decir, proponerse objetivos y planificar y llevar a término proyectos individuales o colectivos. Requiere, por lo tanto, poder reelaborar los planteamientos previos o elaborar nuevas ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica. Además, analizar posibilidades y limitaciones, conocer las fases de desarrollo de un proyecto, planificar, tomar decisiones, actuar, evaluar lo que se ha hecho y, autoevaluarse, sacar conclusiones y valorar las posibilidades de mejora.

Todo lo cual exige tener una visión estratégica de los retos y oportunidades que ayude a identificar y cumplir objetivos y a mantener la motivación para conseguir el éxito en las tareas escolares y los proyectos personales.

Además, comporta una actitud positiva hacia los cambios, con la necesaria flexibilidad para adaptarse a ellos crítica y constructivamente.

Además, comporta una actitud positiva hacia el cambio y la innovación que presupone flexibilidad de planteamientos, pudiendo comprender estos cambios como oportunidades, adaptarse críticamente y constructivamente, afrontar los problemas y encontrar soluciones en cada uno de los proyectos vitales que se emprenden.

En la medida en que la autonomía y la iniciativa personal involucra a menudo a otras personas, esta competencia obliga a disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de otros, dialogar y negociar, la asertividad para hacer saber adecuadamente a las otras personas las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible.

Otra dimensión importante de esta competencia, muy relacionada con su aspecto más social, está constituida por las habilidades y actitudes relacionadas con el liderazgo de proyectos, que incluyen la confianza en uno mismo, la empatía, el espíritu de superación, las habilidades para el diálogo y la cooperación, la organización de tiempo y tareas, la capacidad de afirmar y defender derechos o la asunción de riesgos.

En síntesis, la autonomía y la iniciativa personal implican ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

Las competencias específicas centradas en convivir y habitar el mundo

Después de hablar de las competencias transversales se pasa ahora a un ámbito más focalizado: el de aprender a convivir y habitar el mundo, fundamental para que los ciudadanos y ciudadanas lleguen a ser miembros activos en una sociedad democrática y participativa.

Aprender a convivir implica tener en cuenta el enriquecimiento que proporcionan las relaciones sociales y, en especial, el diálogo intergeneracional y valorar las aportaciones, manifestaciones y producciones culturales en su diversidad y pluralidad de género, tiempo y espacio, como parte del patrimonio cultural de la humanidad.

Aprender a habitar el mundo requiere la comprensión por parte del alumnado de la realidad que lo rodea, que se reconozca en su pertenencia al grupo y la sociedad, que interactúe con el entorno y se comprometa con su mejora.

Los conocimientos escolares han de permitir al niño y la niña comprender e interpretar el mundo en el que vive y facilitarle su participación en la construcción de una sociedad más humana. La educación escolar ha de contemplar las situaciones problemáticas que todo ciudadano y ciudadana ha de aprender a administrar y solucionar en los campos concretos de: la educación científica y tecnológica y la educación para la salud, para el medio ambiente y para el desarrollo sostenible; la educación social y para la ciudadanía.

Si queremos una mayor cohesión social, y una actitud responsable y participativa de las chicas y los chicos para con la comunidad escolar y el ámbito local es necesario, entre otras cosas, la concienciación de la pertenencia social y comunitaria, el conocimiento de los valores en los que se fundamenta la sociedad democrática y el de los derechos humanos, el respeto a la diversidad, el desarrollo de habilidades sociales, el funcionamiento participativo de la institución escolar, el trabajo en equipo, el uso del diálogo en la resolución de conflictos, el planteamiento crítico de los hábitos de consumo y de los estilos de vida y el desarrollo de proyectos en común.

De lo dicho se deducen dos competencias muy estrechamente relacionadas: la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y la competencia social y ciudadana.

Competencia en el conocimiento y la interacción en el mundo físico

Esta competencia moviliza los saberes escolares que le han de permitir comprender a la sociedad y al mundo en el que se desarrolla, posibilita que el alumnado supere la simple acumulación de informaciones para interpretar y apropiarse de los conocimientos sobre los hechos y los procesos, para predecir consecuencias y dirigir reflexivamente las acciones para la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, las de las otras personas y las del resto de los seres vivos. En definitiva, actualiza el conjunto de competencias para hacer un uso responsable de los recursos naturales, cuidar del medio ambiente, realizar un consumo racional y responsable y proteger la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas.

Para conseguirlo, es necesario interpretar la realidad y aplicar conceptos y principios propios de los diferentes campos del saber que den sentido a los fenómenos cotidianos, así como la adecuada percepción del espacio físico en el que se desarrollan las actividades humanas y la vida en general, tanto a escala global como a escala local. Finalmente, también es necesario tener en cuenta la habilidad para interactuar en el entorno más próximo: moverse en él y resolver problemas en los que intervengan los objetos y su posición.

El conocimiento y la interacción con el mundo físico es una competencia interdisciplinaria en cuanto implica habilidades para desarrollarse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo, lo cual exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos de saber involucrados. También lleva implícito ser consciente de la influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, su asentamiento, las modificaciones que introducen en él y los paisajes resultantes, así como la importancia de que todos los seres humanos se beneficien del desarrollo y que éste procure la conservación de los recursos y la diversidad natural, y se mantenga la solidaridad global e intergeneracional.

Esta competencia, y partiendo del conocimiento del cuerpo humano, de la naturaleza y de la interacción de los hombres y las mujeres con ella, permite argumentar racionalmente las consecuencias de los diferentes modos de vida, y adoptar una disposición a una vida física y mental saludable en un entorno natural y social que también lo sea. Asimismo, supone considerar la doble dimensión "individual y colectiva" de la salud, y mostrar actitudes de responsabilidad y respeto para con las otras personas y para con uno mismo.

También incorpora la aplicación de algunas nociones, conceptos científicos y técnicos, y de teorías científicas básicas previamente comprendidas, como, por ejemplo, identificar y plantear problemas relevantes; realizar observaciones directas e indirectas; plantear y contrastar soluciones tentativas o hipótesis; identificar el conocimiento disponible y comunicar conclusiones.

Esta competencia proporciona, además, destrezas asociadas a la planificación y manejo de soluciones técnicas siguiendo criterios de economía, eficacia y sostenibilidad, para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana y del mundo laboral. Supone asimismo demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana. Implica también la diferenciación y valoración del conocimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilización de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico.

En definitiva, esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento cientificotécnico para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico son muy rápidos y tienen una influencia decisiva en la vida de las personas, la sociedad y el mundo natural. Implica también la diferenciación y valoración del conocimiento científico en contraste con otras formas de conocimiento, y la utilización de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico.

En coherencia con todo lo dicho anteriormente, son partes de esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección y promoción de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas y de las sociedades.

Competencia social y ciudadana

Esta competencia hace posible comprender la realidad social en la que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. Si bien esta competencia mantiene vínculos más estrechos con las áreas de ciencias sociales y de educación para la ciudadanía, moviliza recursos de otras áreas del currículo.

La competencia social y ciudadana integra conocimientos, habilidades y actitudes que permiten participar, tomar decisiones, escoger cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas. Toma como referencia un modelo de persona que pueda ser un elemento activo en la construcción de una sociedad democrática, solidaria y tolerante, y comprometido a contribuir a su mejora.

Globalmente supone utilizar el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre las características y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía.

Entre las habilidades que tienen relación con esta competencia destacan: conocerse y valorarse; saber comunicarse en distintos contextos; expresar las propias ideas y escuchar las ajenas; ser capaz de ponerse en lugar de otros; tomar decisiones en los distintos niveles de la vida comunitaria; valorar las diferencias y reconocer la igualdad de derechos entre los diferentes colectivos, en particular, entre hombres y mujeres; practicar el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver los conflictos, tanto en el ámbito individual como en el social.

La dimensión ética de la competencia social y ciudadana supone ser consciente de los valores del entorno, evaluarlos y reconstruirlos afectiva y racionalmente para crear progresivamente un sistema de valores propio y comportarse en coherencia con ellos al afrontar una decisión o un conflicto. Esto supone entender que no toda posición personal es ética, si no está basada en el respeto a principios o valores universales como los que contiene la Declaración de los Derechos Humanos.

El aspecto social de esta competencia supone utilizar el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre las características y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía.

Favorece también la comprensión de la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus logros y problemas. La comprensión crítica de la realidad exige experiencia, conocimientos y conciencia de la existencia de distintas perspectivas al analizar esta realidad. Implica recurrir al análisis multicausal y sistémico para juzgar los hechos y problemas sociales e históricos, y para reflexionar sobre ellos de manera global y crítica, así como realizar razonamientos críticos y lógicamente válidos sobre situaciones reales y dialogar para mejorar colectivamente la comprensión de la realidad.

Significa, al mismo tiempo, entender las características de las sociedades actuales, su creciente pluralidad y su carácter evolutivo, además de demostrar interés y comprensión por la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución y progreso de la humanidad, y disponer de un sentimiento común de pertenencia a la sociedad donde se vive. En definitiva, mostrar un sentimiento de ciudadanía global compatible con la identidad local.

Forman también parte de esta competencia las habilidades sociales que permiten saber que los conflictos de valores e intereses intervienen en la convivencia, resolverlos con actitud constructiva y tomar decisiones con autonomía usando tanto los conocimientos sobre la sociedad como una escala de valores construida por medio de la reflexión crítica y el diálogo en el marco de los patrones culturales básicos de cada región, país o comunidad.

El aspecto de ciudadanía de esta competencia implica el ejercicio de la ciudadanía activa e integradora que exige el conocimiento y comprensión de los valores en que se asientan los estados y sociedades democráticos, de sus fundamentos, maneras de organización y funcionamiento. Permite reflexionar críticamente sobre los conceptos de democracia, libertad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía, con particular atención a los derechos y deberes reconocidos en las declaraciones internacionales, en la Constitución española y en el Estatuto de Autonomía de Cataluña y la legislación autonómica, así como su aplicación por parte de diversas instituciones, y mostrar un comportamiento coherente con los valores democráticos, que a la vez comporta disponer de habilidades como la toma de conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones, y su control y autorregulación.

El ejercicio de la ciudadanía implica disponer de habilidades para participar activa y plenamente en la vida cívica, significa construir, aceptar y practicar normas de convivencia de acuerdo con los valores democráticos, ejercer los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos, y defender también los derechos de otros.

En síntesis, esta competencia supone comprender la realidad social en la que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos usando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas.

Desarrollo de las competencias básicas

El desarrollo competencial implica la capacidad de utilizar los conocimientos y habilidades, de manera transversal e interactiva, en contextos y situaciones que requieren la intervención de conocimientos vinculados a diferentes saberes, lo cual implica la comprensión, la reflexión y el discernimiento teniendo en cuenta la dimensión social de cada situación.

Para avanzar en el logro de las competencias básicas es fundamental enmarcar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en torno a los cuatro ejes siguientes:

Aprender a ser y actuar de manera autónoma.

Aprender a pensar y comunicar.

Aprender a descubrir y tener iniciativa.

Aprender a convivir y habitar el mundo.

Aprender a ser y actuar de manera autónoma para que cada cual construya su propia manera de ser y utilice esta manera de ser para desarrollarse en las situaciones que el ámbito escolar y la propia vida le plantean. Trabajar el autoconocimiento, la construcción y la aceptación de la propia identidad, la regulación de las emociones, la autoexigencia y el desarrollo de estrategias de aprendizaje, del pensamiento crítico y de hábitos responsables es esencial para aprender a ser y actuar de manera autónoma.

Aprender a pensar y comunicar para favorecer la comprensión significativa de las informaciones y la construcción de conocimientos cada vez más complejos. Buscar y gestionar información proveniente de varias fuentes y varios soportes, utilizar diferentes tipos de lenguajes (verbal, escrito, visual, corporal, digital...) en la comunicación de informaciones, sentimientos y conocimientos, trabajar de manera cooperativa y ser consciente de los propios aprendizajes favorece la construcción del conocimiento y el desarrollo del pensamiento propio.

Aprender a descubrir y tener iniciativa para potenciar la utilización de los conocimientos de los que se dispone para interpretar la realidad, establecer diálogos interactivos sobre hechos y situaciones, favorece la construcción de conocimientos más significativos y cada vez más complejos, y el compromiso para implicarse en procesos de mejora. Explorar, experimentar, formular preguntas y verificar hipótesis, planificar y desarrollar proyectos, buscar alternativas resultan elementos clave en los procesos de formación del alumnado.

Aprender a convivir y habitar el mundo para que los chicos y chicas lleguen a ser ciudadanos y ciudadanas activos en una sociedad democrática y participativa. La concienciación por la pertenencia social y comunitaria, el respeto por la diversidad, el desarrollo de habilidades sociales, el funcionamiento participativo de la institución escolar, el trabajo en equipo, la gestión positiva de los conflictos, el desarrollo de proyectos en común, favorecen la cohesión social y la formación de personas comprometidas y solidarias.

Anexo 2

Ámbito de lenguas

(Lengua catalana y literatura, Lengua castellana y literatura, Lengua extranjera)

El objetivo central de la educación es preparar al alumnado de Cataluña para que sea capaz de desarrollarse como persona y de comunicarse y así pueda afrontar los retos de la sociedad plural, multilingüe y multicultural del siglo XXI. Esto significa educar los chicos y chicas para que desarrollen aquellas competencias comunicativas y lingüísticas que hagan posible que tanto personalmente como socialmente sean capaces de actuar y prosperar en su entorno y construir los fundamentos de la ciudadanía, del conocimiento de lo que es la condición humana de la comprensión de los demás.

Para conseguirlo, es necesario plantear, en la educación primaria, el desarrollo integral y armónico de los aspectos intelectuales, afectivos y sociales de la persona, entre los que la educación lingüística y comunicativa ocupa un lugar preferente. Para formar hablantes plurilingües e interculturales es necesario: el logro de la competencia plena en catalán, la lengua propia de Cataluña, y en castellano, como garantía de que la escuela proporciona a los alumnos la competencia que les es necesaria para tener las mismas oportunidades; también el respeto por la diversidad lingüística y el deseo de aprender otras lenguas y de aprender de todas las lenguas y culturas; y de una manera totalmente integrada la adquisición del dominio de las competencias comunicativas audiovisuales y digitales necesarias para acceder autónoma y críticamente a las tecnologías de la información y comunicación y poder interpretar los mensajes audiovisuales que forman parte de la cultura de los niños y jóvenes.

De esta manera el alumnado llegará a ser capaz de llevar a término las tareas de comunicación que le permitan expresar su comprensión de la realidad, relacionarse con personas de su edad y adultas de cualquier lugar, integrar, comprender, valorar y comunicar su cultura y sentimientos, con la utilización del lenguaje verbal, oral y escrito, y el no verbal, con la posibilidad de usar los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación.

El desarrollo de esta competencia no ha de ser un asunto exclusivo del área de lengua. Dado que la lengua y la comunicación son la base de la captación, elaboración y comunicación del conocimiento, todas las áreas se hacen también responsables del desarrollo de las capacidades comunicativas del alumnado. Es decir, todas las áreas tienen que comprometerse, desde su especificidad y desde los modos peculiares de explicar el mundo, en la construcción de las competencias de comunicación. El área lingüística se centra de una manera específica en la literatura, en el desarrollo de la competencia del lector literario.

El tratamiento de las lenguas

La finalidad de la enseñanza de las lenguas es el progresivo dominio de lenguas, esencial en la vivencia de la cultura y la apertura al mundo, y uno de los factores que contribuye más plenamente a la identidad social y personal. Para las escuelas de Cataluña, la primera referencia que es necesario tener en cuenta es la legislación, el Estatuto y la Ley de política lingüística, que establece que la lengua propia de Cataluña es el catalán y que es también la lengua normalmente usada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza. Además el catalán es la lengua oficial de Cataluña. También lo es el castellano, que es la lengua oficial del Estado español. El reconocimiento de tener que aprender dos lenguas, además, es un privilegio que abre las puertas a desarrollarse en una sociedad plural abierta a otras culturas.

Esta apertura se refuerza, además, si consideramos nuestra vinculación a Europa, por medio del Marco europeo común de referencia para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas, elaborado por el Consejo de Europa que plantea como objetivo aprender una o dos lenguas extranjeras, en coherencia con la competencia plurilingüe e intercultural,.la capacidad de utilizar las lenguas con finalidades comunicativas y de tomar parte en la interacción intercultural que tiene una persona que domina, en grados diversos, distintas lenguas y posee experiencia de diversas culturas.. Es evidente que así se favorecerá la participación del alumnado en la vida escolar, académica, afectiva y relacional, la transferencia de conocimientos entre lenguas, las actitudes abiertas y de respeto para con la diversidad lingüística próxima y lejana, entendida como uno de los patrimonios de la humanidad. Además, este conocimiento de diversas lenguas potencia el dominio del catalán y la valoración de la propia cultura.

Esto significa que los niños y niñas, al acabar la etapa: a) han de dominar el catalán, lengua vehicular, de cohesión y de aprendizaje, b) también han de dominar el castellano; c) han de conocer una o dos lenguas extranjeras para convertirse en usuarios y aprendices capaces de comunicarse y acceder al conocimiento en un entorno plurilingüe y pluricultural; d) han de comprender mensajes escritos básicos y establecer relaciones entre lenguas románicas; e) han de tener una actitud abierta, respetar las lenguas y culturas presentes en el entorno donde viven e interesar-se por ellas, y también lo tienen que hacer respecto a otras más alejadas, de las que puede aprender y enriquecerse personalmente, aunque nunca las aprendan; y, finalmente, f) han de desarrollar la competencia audiovisual con la conciencia de la importancia del uso de las tecnologías de la información y la comunicación y la influencia que los mensajes audiovisuales y sus lenguajes tienen en los nuevos sistemas de comunicación que configuran muchas de las realidades de este mundo plural y diverso.

El objetivo de conseguir hablantes plurilingües competentes implica que cada escuela, partiendo de un análisis sociolingüístico riguroso del centro y de su entorno, establezca en el Proyecto lingüístico del centro, con programes precisos de gestión de las lenguas para determinar cómo la lengua vehicular de la escuela, el catalán, se articula, de una manera coherente, con la enseñanza de las otras lenguas estableciendo acuerdos para relacionar las diferentes estrategias didácticas. Al hacerlo, es necesario recordar que el catalán es una lengua que la escuela ha de tratar con especial atención, no sólo por su estatus oficial, sino también y sobretodo por el desconocimiento que tiene de ella una parte del alumnado por lo que se refiere a sus usos coloquiales e informales. La escuela tiene, pues, la misión de transmitirla para que toda la población pueda usarla en cualquier situación comunicativa, hecho que ha de garantizar la cohesión de toda la sociedad evitando así su compartimentación en comunidades lingüísticas separadas. Al mismo tiempo, la escuela ha de garantizar que su alumnado tenga también un dominio pleno del castellano, ofreciendo la enseñanza de las formas de uso menos conocidas por su alumnado. También es necesario, respecto a las lenguas extranjeras, considerar su diferente presencia social para dispensarles un trato diferenciado. Para una enseñanza adecuada de las lenguas, es importante el tratamiento integrado de los lenguajes audiovisuales con los que se construyen las comunicaciones.

El proyecto lingüístico de centro puede ser también un instrumento de reflexión sobre el peligro que comporta, para el desarrollo de competencias lingüísticas y para la integración social de las personas, la restricción del catalán a los espacios vinculados al currículo escolar y su desvinculación de las relaciones interpersonales, afectivas, lúdicas, etc. En este sentido, el profesorado ha de ser consciente de la importancia de la necesidad del desarrollo de las competencias comunicativas, lingüísticas y audiovisuales del alumnado para el logro de los objetivos básicos de todas las áreas. Y por lo tanto, es necesario que se implique en la elaboración y aplicación del proyecto lingüístico del centro ya que proporciona las herramientas fundamentales para la formación de los chicos y las chicas de nuestras escuelas.

Competencias propias del área

La primera competencia que es necesario considerar es justamente la más global y común a todas las áreas, es la competencia comunicativa, que en todas las áreas constituye la clave y que en la lingüística articula los aprendizajes que hay que hacer en todas las lenguas. Esta competencia ha de ser atendida desde todas las áreas curriculares y actividades educativas del centro si se quiere su desarrollo coherente y eficaz. Esta competencia se concreta en la competencia oral, la escrita y la audiovisual.

La competencia oral facilita, a través de los intercambios con los demás, adultos o no, elaborar y expresar ideas, opiniones y sentimientos, es decir, la construcción del propio pensamiento. Es necesario considerarla en todas sus dimensiones, la de la interacción, la de la escucha y la producción, y la de la mediación, en gran grupo o grupos más pequeños, teniendo en cuenta tanto los aspectos verbales como los no verbales y la posibilidad de usar diferentes medios o las tecnologías de la información y la comunicación. Además el uso reflexivo del habla es la herramienta más eficaz para el pilotaje de los aprendizajes. El alumnado ha de asumir el papel de interlocutor atento y cooperativo en situaciones de comunicación, lo cual le ayudará a intervenir de forma competente en su entorno y a desarrollarse con expresividad y fluidez en una sociedad democrática y participativa.

Esta priorización de la lengua hablada es de gran importancia cuando se trata de la enseñanza de una lengua nueva para el alumnado. En esta situación, el uso de diferentes recursos didácticos, con variados formatos y soportes y en diferentes contextos (fiestas, representaciones, proyectos y actividades curriculares) ha de ser una de las claves para un aprendizaje eficaz.

También tiene una especial relevancia en el aprendizaje de las lenguas extranjeras, ya que el modelo lingüístico aportado por la escuela es la fuente básica de conocimiento y aprendizaje de esta lengua. Los discursos orales utilizados en el aula son al mismo tiempo vehículo y objeto de aprendizaje, por lo cual el currículo ha de tener en cuenta tanto el conocimiento de los elementos lingüísticos y comunicativos como la capacidad de utilizarlos en el aprendizaje de diferentes contenidos curriculares y en las diferentes situaciones comunicativas; además su trabajo en esta etapa ha de ser el fundamento del trabajo de los contenidos de la competencia escrita.

La competencia escrita se tiene que potenciar en todas sus dimensiones, receptivas (lectura) y productivas (escritura), de comunicación y creación, y es necesario relacionarla con las interacciones orales que favorecerán un aprendizaje cada vez más consciente y eficaz. Los procesos de lectura y escritura son unos procesos complejos y diversos, según el tipo de texto de que se trate, el soporte y el contenido que se vehicula con ellos; son procesos que se aprenden en la lectura y escritura de textos en cualquier área o actividad escolar. Es necesario motivar a lee y escribe para que descubra en la lengua escrita una herramienta para entenderse a sí mismo o a sí misma y a las otras personas, y los fenómenos del mundo y la ciencia; y también que es una fuente de descubrimiento y de placer personal. En este aspecto tiene mucha importancia la potenciación de instituciones escolares como la biblioteca (mediateca), la radio o plataformas de Internet, como dinamizadoras del aprendizaje lector y escritor. Además es necesario aplicarla progresivamente a textos de niveles de complejidad cada vez mayor y de tipología y funcionalidad diversa, en diferentes soportes (papel, digital) y formatos (verbales, gráficos e imagen).

La competencia audiovisual es necesario considerarla en todas sus dimensiones receptivas, productivas y críticas; de comunicación y de creación, y con una clara relación con las interacciones orales que favorecerán un acceso más consciente y eficaz a las informaciones audiovisuales de tanta importancia por el impacto tan global que han conseguido las tecnologías de la información y comunicación. Los procesos de recepción y creación son complejos y diversos según el tipo y formato escogido y el contenido que se vehicula a través suyo; son procesos que se aprenden mediante su utilización en cualquier área o actividad escolar. Es necesario motivar su utilización para aprender y comprenderlos como globalidad, aplicando su aprendizaje a mensajes cada vez más complejos y con funciones más diversificadas y con formatos y soportes más variados.

Una segunda competencia, de acuerdo con la finalidad de dar las herramientas para que los chicos y las chicas puedan afrontar los retos de la sociedad, es la competencia plurilingüe e intercultural que, en esencia, es actuar adecuadamente en un mundo plural, multilingüe y multicultural. Estos contenidos también tienen relación con las otras áreas curriculares, pero en la enseñanza de las lenguas tienen unas implicaciones más específicas. En concreto, además de los aprendizajes específicos de cada una de las lenguas, será necesario aprender actitudes y habilidades para afrontar otras lenguas, incluso desconocidas (conocer y valorarlas, saber gestionar los problemas de las interacciones multilingües, respetar otras maneras de ver el mundo...), en resumen, estar abierto al otro.

Finalmente la competencia literaria, la propiamente específica del área, hace (da como consecuencia) que los chicos y las chicas puedan comprender mejor el mundo que los rodea, a las otras personas y a sí mismos a través de la lectura de obras de calidad y del contacto con todo tipo de construcciones de la cultura tradicional. El acceso guiado a estas obras facilita el desarrollo del hábito lector y escritor, y ayuda a los chicos y las chicas a descubrir el placer por la lectura, a saber identificar estéticas y recursos, y apreciar textos literarios de géneros diversos (poético, narrativo y teatral), y también de otras formas estéticas de la cultura que nos rodea de tipo tradicional, como canciones, refranes, dichos y frases hechas, adivinanzas, rodolins (pareados); o más actuales como videoclips o ficciones audiovisuales. Con todo esto, los chicos y las chicas van interiorizando las señales de la cultura que les irán precisando los criterios para ser más rigurosos en sus valoraciones y gustos estéticos, con lo cual, además de estimular su creatividad, se desarrolla su sentido crítico.

Aportaciones del área a las competencias básicas

El papel que juega la lengua y la comunicación en los procesos de aprendizaje y el hecho de que la base de sus enseñanzas se sitúe en el uso social de la lengua, hace (da como consecuencia) a que los aprendizajes lingüísticos y comunicativos que se producen en cualquier área, con una buena coordinación docente, se puedan aplicar al aprendizaje de las otras y, al mismo tiempo, favorezcan la competencia plurilingüe e intercultural del alumnado. Las actividades de las áreas lingüísticas tienen, evidentemente, una importancia remarcable en el desarrollo de la competencia comunicativa. Sin embargo, es necesario recordar que, al ser una competencia transversal a todas las áreas, el logro de los objetivos básicos dependerá del tratamiento que se haga en todas ellas. El conocimiento y vivencia de la cultura, y de manera especial la popular, en todas sus manifestaciones tiene en la lengua una de sus bases y ha de ser además una puerta abierta que potencie el desarrollo de la competencia artística, competencia que tiene en la dimensión literaria un marco idóneo y trascendental.

Al mismo tiempo, las actividades relacionadas con esta competencia también favorecen la mejora de las competencias metodológicas. Los procesos de la lengua escrita, en concreto, son una de las claves en la competencia del tratamiento de la información y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la elaboración de conocimiento. La lectura y la escritura de informaciones presentadas en diferentes lenguas y formatos, lo cual el uso de las TIC ha facilitado, aporta una nueva dimensión a los procesos de tratamiento de la información, la diversidad de puntos de vista y de manera de presentar las informaciones, facilita la flexibilidad mental necesaria para un aprendizaje crítico. Además, la verbalización y las interacciones resultan claves en el desarrollo de la competencia de aprender a aprender, ya que regulan y orientan la propia actividad con progresiva autonomía.

La lengua, precisamente por el papel que juega en el desarrollo de las competencias metodológicas, ayuda a la comprensión de los procesos de las competencias centradas en convivir y habitar el mundo. De una manera muy especial, la competencia plurilingüe e intercultural contribuye al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. Aprender lenguas es, antes que otra cosa, aprender a comunicarse con otras personas, a establecer contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de apertura a los demás.

Además de reconocer las lenguas como elemento cultural de primer orden, la lectura, comprensión y valoración de las obras literarias contribuye de una manera clave al desarrollo de la competencia artística y cultural.

Estructura de los contenidos

La presentación unitaria del currículo tiene como objeto el desarrollo de la competencia plurilingüe e intercultural. Así se facilita la necesaria coordinación de las propuestas de todas las lenguas enseñadas en el aula, y la priorización de estas propuestas derivadas del diferente estatus que tiene cada lengua y del dominio que de ellas tienen las niñas y los niños.

Será preciso completar la coordinación de las enseñanzas de las diferentes lenguas con respecto a los lenguajes audiovisuales que se trabajen en las diferentes áreas curriculares. La elaboración del proyecto lingüístico y comunicativo del centro, en el que tiene que participar todo el profesorado del centro, juega un papel clave en la definición del currículo tanto en el de las áreas lingüísticas como en el de las no lingüísticas.

Los contenidos de las áreas lingüísticas se organizan en torno a las tres grandes competencias citadas antes, con la finalidad de atender a los diferentes usos sociales. Por esto el currículo presenta: la dimensión comunicativa, que incluye hablar y conversar; escuchar y comprender; leer y comprender; escribir; y los conocimientos del funcionamiento de la lengua y su aprendizaje; la dimensión literaria; y la dimensión plurilingüe e intercultural.

La dimensión comunicativa es la base de los aprendizajes del área, como lo es de todos los aprendizajes escolares, por lo que los contenidos que se presentan en esta dimensión no son los específicos del área lingüística, sino que será necesario atenderlos en todas las actividades curriculares, centrando las actividades del área en lo que tiene relación con los aprendizajes literarios. En este apartado, además de los contenidos referidos a la competencia oral, la escrita y la audiovisual, aparecen los referidos al funcionamiento de la lengua y su aprendizaje, que se plantean así para significar que es necesario introducirlos y ejercitarlos con la función exclusiva de mejorar la comunicación, evitando el tratamiento gramaticalista de la enseñanza de las lenguas.

La dimensión literaria plantea los contenidos específicos del área de manera que el tratamiento de los de la dimensión comunicativa se han de focalizar para lograr los objetivos de esta dimensión. En este apartado es necesario poner atención especial a la cultura tradicional y a las obras de referencia de nuestra cultura escrita adecuadas a la edad. Es necesario no olvidar que, aunque el núcleo lo representan los procesos de recepción, la presencia de actividades de escritura es un buen instrumento para la educación literaria.

Finalmente la dimensión plurilingüe e intercultural plantea contenidos relacionados con los usos sociales en contextos multilingües. Esta dimensión hay que tenerla presente en todas las acciones docentes, pero en esta área es necesario hacer una aproximación más reflexiva y organizada para atender todas las habilidades necesarias para la comunicación en contextos plurales. Dada la peculiaridad de estos contenidos, plurilingües, se presentan unitariamente en un único bloque al final de cada ciclo y precediendo los criterios de evaluación: será función del equipo docente que, en el Proyecto Lingüístico de Centro, más que respecto a ningún otro contenido, se articulen las enseñanzas de este ámbito en los de las diferentes lenguas, áreas curriculares y actividades escolares.

Estructuras lingüísticas comunes

En relación directa con la dimensión plurilingüe e intercultural, pero teniendo en cuenta también la dimensión comunicativa, hay un conjunto de contenidos que son comunes a todas las lenguas enseñadas. No tiene sentido que cada lengua vuelva a plantearlos desde el inicio como si fuesen específicos, muy al contrario, es necesario introducirlos más sistemática y reflexivamente en la lengua de la escuela para ser aplicados en las otras, y facilitar, así, la transferencia necesaria de aprendizajes entre lenguas. Estos contenidos comunes son más frecuentes entre la lengua catalana, la castellana, la francesa o cualquiera otra románica, pero los hay también, y en buena medida, que se dan respecto al inglés, el alemán u otras lenguas.

No es posible hacer un listado exhaustivo ni exclusivo de estos contenidos, empero será necesario considerar, entre otros, además de los que aparecen explícitamente en la dimensión plurilingüe e intercultural, la mayoría de los recursos comunicativos, como las estrategias lectoras o la redacción de resúmenes y esquemas; los aspectos más globales como los tipos de texto u otros más concretos como la puntuación o la terminología gramatical.

Conviene que el profesorado de lenguas se ponga de acuerdo, en primer lugar, en cuáles son los aspectos que se considerarán en este apartado; también será necesario un acuerdo sobre como se introduce el trabajo de estos contenidos; quien lo trabaja y de qué manera en las otras lenguas, para explicitar las diferencias y asegurar la interiorización de los recursos; y, como ya se ha dicho, favorecer la transferencia a nuevas situaciones comunicativas. Este planteamiento pone el acento en el desarrollo de las competencias y evita las repeticiones inútiles que son a menudo la marca de una enseñanza gramaticalista.

Consideraciones sobre el desarrollo del currículo

Cada vez es mayor el acuerdo según el cual las lenguas, todas las lenguas y en todas sus dimensiones, se aprenden con el uso social y que las necesidades pragmáticas de comunicación son las que van orientando y favoreciendo el asentamiento del código. Por el contrario, se ha demostrado con creces que no se puede garantizar el aprendizaje ni con la enseñanza directa y explícita de las formas y normas, ni cuando se hace componente por componente, como proponían los enfoques gramaticales, ni si se aísla cada lengua que se aprende.

Por lo tanto, para enseñar adecuadamente lenguas y la comunicación es necesario diseñar situaciones de aprendizaje globales en las que el uso motivado y reflexivo de las estrategias lingüísticas y comunicativas lleve a la solución de los problemas que se plantean. Dada la realidad social, lingüística y cultural de nuestra sociedad, es necesaria una enseñanza integrada de las lenguas, que coordine los contenidos que se aprenden y las metodologías en las diferentes situaciones de aula, a fin de que las chicas y los chicos avancen hacia la consecución de una competencia plurilingüe e intercultural.

Un aspecto que no se puede olvidar es que una parte importante del éxito de los programas de inmersión lingüística se relaciona con la manera de tratar la lengua familiar del alumnado. Por esto es necesario tener en cuenta la lengua del alumnado, en especial la del alumnado inmigrado, tanto a nivel simbólico como en la práctica educativa, lo cual, además, favorecerá que el catalán llegue a ser la lengua común y la herramienta de cohesión social.

La adquisición de la lengua catalana será necesario atenderla en la diversidad que plantea el alumnado y no se puede perder de vista que, como nueva lengua, es un proceso largo. Para favorecerlo, las propuestas derivadas de la enseñanza comunicativa y de la enseñanza integrada de las lenguas y los contenidos curriculares son de una importancia clave. Para conseguirlo, son necesarias medidas organizativas que faciliten trabajar los contenidos escolares de manera más transversal y menos parcelada, que contemplen la heterogeneidad real de las aulas.

Es necesario atender la diversidad del aula con la negociación permanente de lo que se hace y se dice en el aula, la actividad dialógica, la conversación entre los chicos y las chicas y entre el alumnado y el profesorado ha de impregnar todas las actividades de enseñanza y aprendizaje. Esto implica una manera diferente de actuar en el aula y una organización diferente del alumnado. Deben potenciarse espacios de comunicación suficientemente variados para hacer posible su adecuación a todos los estilos y características de aprendizaje, la escuela para todo el mundo que posibilite que cada alumno y alumna llegue a ser cada vez más autónomo en su aprendizaje y, al mismo tiempo, aprenda a trabajar cooperativamente.

Se trata de enseñar las lenguas y la comunicación con un enfoque comunicativo, que se centra en la construcción social de los significados. Lo cual significa que, para dar sentido a todos los aprendizajes del currículo es necesario organizar el centro educativo como un espacio comunicativo donde la biblioteca, mediateca del centro, la revista de la escuela, la radio escolar u otros elementos faciliten el intercambio dentro de la escuela y la apertura del centro hacia su entorno.

Otro principio didáctico, relacionado con los enfoques didácticos que se acaban de describir, es la educación en los valores y actitudes respecto de la lengua. En primer lugar, porque introducir la apertura y sensibilidad hacia la diversidad lingüística y cultural, presente en el aula o en el entorno, o bien aportando experiencias externas, es una de las claves para que se produzca la necesaria flexibilidad de pensamiento, para que todo el mundo respete y se interese por los demás. En segundo lugar, porque es necesario que el alumnado sea consciente del peligro que la lengua y los diferentes lenguajes se puedan convertir en vehículos de transmisión de valores negativos de etnofobia o de sexismo, de intolerancia. En la escuela es necesario hacer una apuesta seria por la lucha contra el etnocentrismo y todas las variedades de intolerancia.

Por lo que se refiere a los recursos TIC integrados en el currículo de lenguas, se utilizan para organizar, aplicar y presentar la información en diferentes formatos, para aprender a leer y escribir de forma individual y colectiva, para comunicarse y publicar la información para una audiencia determinada, facilitando la cantidad y calidad de los documentos producidos y haciendo que el proceso de lectura y escritura llegue a ser más colaborativo, interactivo y social.

Las funciones del procesador de texto sirven para organizar el texto, para gestionarlo, para modificarlo, corregir los errores y mejorarlo. Los correctores cambian el proceso de revisión. Equivocarse forma parte de proceso de aprendizaje. Las presentaciones multimedia dan soporte a la expresión oral.

Es necesario tener en cuenta que surgen nuevas escrituras no lineales (hipertexto), interactivas y en formato multimedia., con signos ideográficos y con ayudas para activar los conocimientos y para la generación de textos. Todo esto requiere diferentes tipos de procesos de comprensión y diferentes estrategias para su aprendizaje.

En la búsqueda de información se trabaja con medios tecnológicos a fin de llegar a entender, registrar, valorar, seleccionar, sintetizar y comunicar la información.

Por lo que se refiere a la evaluación, es necesario abandonar la visión de la evaluación exclusivamente sancionadora de los resultados del alumnado por parte del profesorado, y pasar a concebirla fundamentalmente como una actividad comunicativa que regula (y autorregula) los procesos de aprendizaje y uso de la lengua, a fin de potenciar el desarrollo de la competencia plurilingüe y la obtención de la autonomía del aprendizaje. En esta visión, la evaluación forma parte inseparable de la estructura de las tareas de la enseñanza y aprendizaje de lenguas. Es necesario prever los dispositivos de evaluación como actividad conjunta (interactiva) con el alumnado, como reflexión sobre los procesos y sobre los resultados del aprendizaje lingüístico, precisando las pautas y los criterios para regular el proceso, para valorar los escollos que se presentan, y para introducir mejoras, o para la necesaria valoración del resultado final. El uso de los diferentes tipos de evaluación (autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación, individual, colectiva) e instrumentos (pautas de evaluación, cuestionarios, carpetas de trabajos, dossiers) asegurarán la eficacia educativa.

Para conseguir todas las virtualidades de esta evaluación, es necesario que el alumnado sea consciente de todo el proceso seguido, que sea capaz de usar funcionalmente la reflexión sobre la lengua revisando y reformulando sus producciones y que aprenda a transferir lo que ha aprendido en otras situaciones. Con esta actividad cognitiva y metacognitiva el profesorado, mediador y asesor, o un grupo de alumnos mediante el trabajo cooperativo, pueden dar al alumnado el protagonismo y la responsabilidad de su aprendizaje ayudándolo a valorar el propio trabajo y a decidir cómo mejorarlo.

Dado, además, que el objetivo de la enseñanza de la lengua es conseguir que los chicos y chicas lleguen a ser personas plurilingües, es necesario cambiar la evaluación que podía tener sentido en un marco monolingüe; es necesario partir de la idea de que hay diferentes grados de dominio de una lengua, y de que es necesario tener otras capacidades, como el cambio de lenguas, desconocidas en un monolingüe. En esta evaluación es muy importante que el alumnado sea consciente de su situación plurilingüe y de que ésta puede cambiar.

Finalmente, todo el proceso de evaluación, y aún más si se piensa en los pasos iniciales del proceso y la certificación, es una tarea colaborativa y responsabilidad de todo el equipo de profesorado. La gestión de estos procedimientos, decisiones e implementaciones, la tiene que abordar conjuntamente todo el equipo, el cual habrá de decidir las medidas que será necesario organizar, también en conjunto, para facilitar la mejora del aprendizaje de su alumnado.

Objetivos

Las áreas de Lengua catalana y literatura, Lengua castellana y literatura y Lenguas extranjeras de la educación primaria tienen como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Valorar la realidad multilingüe y multicultural de nuestra sociedad como fuente de riqueza personal y colectiva, tomar conciencia de la importancia del dominio de lenguas en un mundo cada vez más global y para utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluyendo las TIC, para obtener información y para comunicarse, evitando los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

2. Desarrollar la competencia comunicativa oral y escrita en todas las lenguas de la escuela para comunicarse con los demás, para aprender, para expresar las opiniones y concepciones personales, apropiarse y transmitir las riquezas culturales y satisfacer las necesidades individuales y sociales.

3. Desarrollar la competencia en la lengua catalana como vehículo de comunicación hablada o escrita, para la construcción de los conocimientos, para el desarrollo personal y la expresión, y para su participación en las creaciones culturales.

4. Desarrollar la competencia en lengua castellana de manera que sea posible que, al final de la educación obligatoria, utilice normalmente y correctamente las dos lenguas oficiales.

5. Expresarse oralmente adecuando las formas y el contenido a los diferentes contextos y situaciones comunicativos, mostrando una actitud respetuosa y de colaboración.

6. Comprender y responder en lengua extranjera a las interacciones orales más habituales en el aula.

7. Comprender discursos y explicaciones orales que se producen en el ámbito escolar y en el contexto social y cultural próximo.

8. Comprender los mensajes orales en lengua extranjera sobre temas relacionados con los intereses de los alumnos, los de los demás y el mundo que nos rodea.

9. Comprender textos escritos que se producen en el ámbito escolar y en el contexto social y cultural próximo.

10. Comprender textos audiovisuales (publicidad, películas, informativos) de los medios de comunicación o de las tecnologías de la información y la comunicación, y hacer una lectura crítica y creativa.

11. Utilizar adecuadamente la biblioteca, los medios de comunicación audiovisual y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.

12. Utilizar las lenguas eficazmente en la actividad escolar, tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos vinculados a las diferentes áreas del currículo.

13. Producir textos de diferente tipología y con diferentes soportes, relacionados con el contexto social y cultural, con adecuación, coherencia, cohesión y corrección lingüística, adecuada a la edad.

14. Reflexionar sobre la lengua y las normas del uso lingüístico, a partir de situaciones de comunicación reflexiva, para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.

15. Utilizar la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal y acercarse a obras de la tradición literaria.

16. Comprender textos literarios de varios géneros adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.

17. Manifestar una actitud receptiva, interesada y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de las lenguas.

Contenidos

ciclo inicial

Lengua catalana y literatura

Dimensión comunicativa

Hablar y conversar

Participación activa en interacciones con el grupo o maestro en cualquier situación comunicativa del aula, tanto las referidas a gestión, organización, discusión de los problemas que surgen en el día a día, explicación de vivencias personales, como las derivadas de situaciones de enseñanza aprendizaje. Siempre con respeto por las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, tono de voz, ritmo).

Producción de textos orales memorizados (canciones, poemas, dramatizaciones) y de producción propia (exposiciones, explicaciones), adaptando la entonación, el tono de voz o el gesto a la situación comunicativa y con la utilización de la comunicación audiovisual siempre que la actividad lo requiera.

Interés por expresarse oralmente con buena entonación y pronunciación.

Escuchar y comprender

Comprensión de todo tipo de mensajes orales en diferentes contextos y en cualquiera de los escenarios posibles: actividades de aula, situaciones de aprendizaje en cualquier área y en la vida cotidiana.

Comprensión de relatos audiovisuales como representación de la realidad, con el fin de empezar a diferenciar el mundo real y su representación audiovisual.

Comprensión de textos orales de diferentes tipos, formatos y medios, para obtener información y para aprender.

Interés y respeto por las intervenciones de los demás.

Leer y comprender

Comprensión de las informaciones más habituales de clase, de la vida cotidiana y de los textos vinculados a contenidos curriculares en cualquiera de los formatos posibles. En todos los casos, es necesario que la comprensión se realice conjuntamente a partir del texto, imágenes o esquemas.

Utilización de estrategias favorecedoras del proceso de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura (planificación, anticipación, identificación de palabras, inferencias, relación entre fragmentos, capacidad de autocorrección a partir del sentido global, identificación de los signos de todo tipo que forman parte del texto).

Uso de estrategias lectoras adecuadas en la lectura individual silenciosa o en voz alta individual con el profesorado.

Uso de estrategias de comprensión, interpretación y crítica de los mensajes audiovisuales dirigidos a las chicas y chicos de su edad (publicidad de juguetes, de productos de alimentación, entre otros).

Interés por los textos escritos y audiovisuales como fuente de información y de aprendizaje y como medio de comunicación.

Interés y curiosidad por mirar o leer cuentos o libros de conocimientos, pero también por leer un letrero, un título de un libro, una noticia de internet o cualquier otro texto.

Participación en actividades de lectura colectiva.

Escribir

Composición de textos escritos, que pueden tener el soporte de imágenes o esquemas, realizados en varias situaciones: a) situaciones cotidianas del aula y la escuela; b) experiencias personales y producciones en el ámbito creativo (cuentos, poemas, vivencias); c) textos de trabajo producidos en cualquiera de las áreas curriculares.

Iniciación en los mecanismos que hacen posible el lenguaje audiovisual y en su función expresiva.

Uso de software informático para escribir textos cortos, especialmente de tratamientos de textos, de edición gráfica y de presentaciones.

Aplicación de un proceso reflexivo en la escritura de textos: pensar, escribir y revisar.

Interés por la buena presentación de los textos escritos y para aplicarles los conocimientos ortográficos trabajados en clase.

Conocimientos del funcionamiento de la lengua y su aprendizaje

Observación de las diferencias entre lengua oral y escrita, a partir de su uso en situaciones comunicativas reales o simuladas.

Conocimiento y uso de la ortografía de base, que implica: separar bien las palabras, no alterar el orden de las palabras en una frase, hacer corresponder una grafía a cada sonido (no se olvida ninguno, no pone de más, no altera el orden); hacer corresponder un sonido a una de las grafías posibles que representan aquel sonido (.gersei. sería aceptable).

Escritura de palabras de uso habitual en clase, en los aprendizajes y en sus textos (ahir, avui, notícies, havia, carrer, días de la semana).

Introducción a normas ortográficas más sencillas y de más uso, y a los signos de puntuación más básicos (punto final, coma, interrogante, admiración).

Introducción a la terminología gramatical: nombre, verbo, oración, masculino, femenino, artículo, singular, plural.

Discriminación fonética de silabas y acentos en las palabras.

Observación del funcionamiento de la lengua: sinónimos y antónimos, derivación, composición, sentido figurado (cuando forma parte de una manera de hablar próxima).

Conciencia de la transferencia de los conocimientos de una lengua a las otras lenguas que está aprendiendo.

Valoración del progreso del día a día en escritura. Opinión ajustada de sus capacidades: ni se infravalora ni se sobrevalora.

Dimensión literaria

Interés y participación activa en las actividades orientadas al fomento del gusto por la lectura: lectura guiada; uso de la audición, lectura y memorización de textos, poemas, canciones, refranes, dichos; uso biblioteca de aula y de escuela y revistas escolares; uso de grabaciones y de medios audiovisuales dramatizaciones, entre otros.

Participación en actividades literarias de la escuela y del entorno próximo.

Comprensión a partir de audiciones y comentarios posteriores conjuntos de literatura de tradición oral de todo tipo (rondalles, cuentos, canciones, dichos).

Comprensión de los elementos fundamentales de un relato audiovisual (personajes, espacios, acciones).

Comprensión y profundización en el sentido del texto, a partir de lecturas conjuntas guiadas, práctica de algunas estrategias lectoras, e interpretación del lenguaje literario: derivación, composición, sentido figurado, interpretación de locuciones, frases hechas o refranes; descubrir el ritmo y la rima, si se trata de poesía o canción.

Uso de estrategias lectoras aprendidas en otras situaciones, en la lectura individual silenciosa o en voz alta: prestar atención al título y a las imágenes, anticipación, deducción del significado de una palabra, relación con sus conocimientos, entre otros.

Lectura en voz alta prestando atención a la pronunciación, al tono de voz, a la entonación, para que todos lo entiendan, y adecuando la entonación y el ritmo a cada tipo de texto.

Escritura de textos narrativos y de carácter poético (cuentos, poemas, adivinanzas, refranes, rodolins), basándose en modelos observados y analizados; también se pueden aprovechar las emociones que provocan las imágenes y otros mensajes audiovisuales.

Conocimiento de la biblioteca de centro con el fin de adquirir autonomía para la utilización de sus recursos.

Interés por la elección de temas y textos y por la comunicación de preferencias personales.

Contenidos comunes con otras áreas

Interacción, comprensión y expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales vinculados a contenidos de otras áreas.

Producción de canciones con entonación, tono de voz y gesto adecuados a la situación comunicativa.

Lengua castellana y literatura

Dimensión comunicativa

Hablar y conversar

Participación activa en interacciones con el grupo o maestro en cualquier situación comunicativa del aula, siempre con respeto por las normas que rigen la interacción.

Producción de mensajes orales: breves exposiciones en clase, aprendiendo a adaptar la entonación, el tono de voz, el gesto a la situación comunicativa, y con la ayuda de la comunicación audiovisual siempre que se requiera para facilitar el discurso oral.

Escuchar y comprender

Comprensión de mensajes orales (instrucciones, explicaciones, narraciones) del maestro/a o de los compañeros/as en el aula.

Comprensión de relatos audiovisuales como representación de la realidad, a fin de empezar a diferenciar el mundo real y su representación audiovisual.

Comprensión de textos orales de diferentes medios (comunicación, radio, televisión, videojuegos) para obtener información y para aprender.

Interés y respeto por las intervenciones de los demás.

Leer y comprender

Comprensión de las informaciones más habituales de clase, de la vida cotidiana y de los textos vinculados a contenidos curriculares en cualquiera de los formatos posibles y a partir del texto, imágenes o esquemas que los componen.

Utilización de estrategias favorecedoras del proceso de comprensión lectora en la lectura individual silenciosa, con el maestro o colectiva.

Interés por los textos escritos y audiovisuales como fuente de información y de aprendizaje y como medio de comunicación de aprendizajes y de experiencias.

Interés y curiosidad por mirar o leer cuentos o libros de conocimientos, pero también por leer un rótulo, un título de un libro, una noticia de Internet o cualquier otro texto.

Escribir

Composición de textos escritos sencillos producidos en diferentes situaciones: a) reescritura de explicaciones breves; b) experiencias personales; c) composiciones a partir de imágenes.

Interés por la buena presentación de los textos escritos y para aplicarles los conocimientos ortográficos trabajados en clase.

Conocimientos del funcionamiento de la lengua y su aprendizaje

Observación de las diferencias de uso de la lengua oral y la lengua escrita a partir de los textos escritos utilizados en el aula.

Uso de los aprendizajes ortográficos a partir de lo realizado en catalán: separar palabras; no alterar el orden de las palabras de una frase; hacer corresponder una grafía a cada sonido o dos en el caso de los dígrafos: qu, gu, rr; identificación de los parecidos y diferencias entre los sonidos castellanos y los catalanas y sus grafías: c/z. j/g, ix, ç, ch, ñ...

Escritura de palabras de uso habitual en clase en los aprendizajes y en sus textos (perro, calle, hoy, ayer, había).

Introducción de normas ortográficas sencillas.

Uso de los signos de puntuación que se están aprendiendo en catalán.

Uso de la nomenclatura gramatical que se está aprendiendo en catalán.

Conocimiento de vocabulario específico de los temas que se tratan en el aula y de sus derivados, sinónimos y antónimos.

Dimensión literaria

Interés y participación activa en las actividades orientadas al fomento del gusto por la lectura: lectura guiada de cuentos; uso de la biblioteca de aula y de escuela; audición de cuentos, lectura y memorización de textos, poemas, canciones, refranes, dichos.

Comprensión y profundización en el sentido del texto, práctica de algunas estrategias lectoras, e interpretación del lenguaje literario.

Comprensión de cuentos leídos individualmente o en grupo.

Dramatización de cuentos y otros textos literarios adecuados a la edad y a los intereses de los niños.

Comprensión y uso de locuciones, refranes, dichos y frases hechas de la lengua castellana.

Comprensión, memorización y recitación de poemas con ritmo, pronunciación y entonación adecuadas.

Escritura de cuentos breves y otros textos basándose en modelos observados y analizados y aprovechando las emociones que provocan las imágenes y otros mensajes audiovisuales.

Primera lengua extranjera

Dimensión comunicativa

Hablar y conversar

Producción de textos breves orales memorizados, como canciones, poemas, rimas, con la utilización de imágenes siempre que la actividad lo requiera. Y adaptando la entonación, el tono de voz o el gesto al contenido.

Reproducción del léxico básico y de los mensajes relacionados con las situaciones comunicativas habituales del aula.

Participación activa en actividades de dramatizaciones, explicación de cuentos dialogados y representaciones conjuntas como recitaciones de poemas o canciones. Siempre mostrando respeto por las producciones ajenas.

Escuchar y comprender

Comprensión de instrucciones simples de trabajo y de actuación en el aula.

Comprensión de mensajes cotidianos de intercambio social.saludar, despedirse, presentarse.; mensajes de uso habitual en el aula: la fecha, el tiempo, asistencia, localización de objetos.

Reconocimiento e identificación de palabras y textos breves acompañados de soporte visual y/o audiovisual.

Comprensión global de un texto de estructura repetitiva, con un contenido fácil de entender y de predecir con ayuda de elementos gestuales e icónicos.

Comprensión específica del léxico básico para entender el contenido de narraciones, descripciones y situaciones, con ayuda de elementos gestuales e icónicos.

Interés y respeto por las intervenciones orales ajenas.

Leer y comprender

Reconocimiento e identificación de palabras y textos breves acompañados de soporte visual o audiovisual.

Comprensión de palabras y frases sencillas conocidas y trabajadas ampliamente en los contextos orales del aula.

Uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación.

Interés y curiosidad por mirar,.leer. cuentos o libros (en diferentes soportes) escritos en la lengua extranjera.

Escribir

Escritura de palabras y mensajes breves a partir de producciones orales relacionadas con las vivencias, las experiencias y las actividades en el aula.

Producción de mensajes breves siguiendo un modelo trabajado y fácilmente identificable en la lengua de aprendizaje.

Conocimientos del funcionamiento de la lengua y su aprendizaje

Observación de la importancia de los aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera y de su uso para la mejora de la comprensión y producción orales.

Reconocimiento y uso de palabras y estructuras sencillas propias de la lengua extranjera.

Observación de las diferencias entre la lengua oral y la escrita.

Observación de la relación entre el sonido y su grafía.

Dimensión plurilingüe e intercultural

Lengua catalana y literatura, lengua castellana y literatura y primera lengua extranjera

Valoración de la propia lengua, de las que se hablan en la escuela y en el entorno, y de las de todo el mundo porque todas sirven para comunicarse y para aprender y aproximarse a otras culturas.

Interés por conocer otras lenguas y compararlas para observar semejanzas y diferencias.

Valoración de la necesidad de conocer lenguas extranjeras para poder comunicarse con más gente.

Reconocimiento de la propia identidad lingüística y cultural y la del resto de la clase a través de la biografía lingüística.

Actitud receptiva hacia personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.

Actitud crítica ante estereotipos lingüísticos y los audiovisuales.especialmente los presentes en los medios de comunicación. que reflejan prejuicios racistas, clasistas o sexistas.

Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

Conocimiento de la diversidad de lenguas que se enseñan en la escuela, y conciencia de que en el mundo hay lenguas muy diversas y que se escriben con escrituras diferentes.

Sensibilidad por las diferencias y las semejanzas entre lenguas diferentes e interés en compararlas.

Indagación, percepción y análisis de la realidad multilingüe y pluricultural de las familias y el entorno del alumnado (a partir de personas conocidas, anuncios, canciones, películas, videojuegos, objetos, documentos, letreros de establecimientos) identificando semejanzas y diferencias.

Semejanzas y diferencias entre las lenguas enseñadas en la escuela, o de la familia románica, a partir de cuentos, canciones o documentos trabajados en la enseñanza de las lenguas.

Interés en escuchar canciones, cuentos y otras producciones tradicionales o actuales en lengua extranjera u otras lenguas del entorno no conocidas e interés en percibir entre ellas semejanzas y diferencias.

Uso de elementos verbales y no verbales para comunicarse en situaciones multilingües.

Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en lengua extranjera y otras lenguas y culturas próximas.

Participación en las diferentes actividades culturales y lingüísticas del centro en donde se utiliza la lengua extranjera.

Actitud positiva de interés y de confianza ante el aprendizaje de lenguas extranjeras y motivación para conocer otras lenguas y culturas.

Criterios de evaluación

Lengua catalana y literatura

Participar de forma adecuada en las situaciones comunicativas habituales en el contexto escolar y social, respetando las normas de interacción oral y mostrar interés y respeto cuando hablan los demás.

Comprender todo tipo de mensajes orales que se producen en actividades de aula, situaciones de aprendizaje y vida cotidiana, también los que provienen de medios audiovisuales e informáticos.

Realizar exposiciones orales de textos memorizados o de producción propia referidos a conocimientos, vivencias o hechos, adaptando el tono de voz o el gesto a la situación comunicativa, y con utilización de imágenes o audiovisuales, si la situación lo requiere.

Comprender y extraer informaciones relevantes de textos escritos y audiovisuales adecuados a la edad y presentados en diferentes soportes.

Aplicar a las lecturas individuales algunas estrategias trabajadas colectivamente, empezando por las más sencillas, como mirar las imágenes y leer el título para hacer hipótesis.

Escribir textos de varias tipologías y que respondan a diferentes situaciones (noticias, experiencias, descripciones, textos imaginativos, entre otros) a partir de modelos o de creación propia, escritos a mano o con herramientas informáticas.

Saber utilizar algún recurso propio del lenguaje poético para explicar sentimientos, emociones, estados de ánimo: sentido figurado, sinónimos, comparaciones, entre otros.

Haber mecanizado que antes de escribir hay que pensar y, una vez escrito, hay que revisar. Aplicarlo a todo tipo de textos.

Mostrar conocimiento de la ortografía de base y de las normas ortográficas más básicas en algunas o en la mayoría de las producciones.

Ser capaz de observar el funcionamiento de la lengua: cambios de orden de los elementos, formación de palabras, formas literarias, analogía, entre otros.

Interés por aplicar los conocimientos aprendidos a la lectura y a la escritura. Buena presentación de los trabajos.

Mostrar interés por la lectura en general y de textos tradicionales y de literatura adecuados a la edad.

Escribir textos narrativos de carácter poético (cuentos, poemas, adivinanzas, refranes, rodolins) basándose en modelos observados y analizados.

Conocer el funcionamiento básico de la biblioteca de centro.

Comprender que la lengua es un instrumento de comunicación, para aprender y acercarse a otras culturas, que hay diversidad de lenguas y mostrar respeto por todas.

Percibir algunas características de las similitudes entre las lenguas que hay en el aula o en el entorno más próximo.

Tener una actitud crítica hacia a toda clase de estereotipos que reflejen prejuicios racistas, clasistas o sexistas.

Lengua castellana y literatura

Participar adecuadamente en interacciones en clase con los niños y niñas y el maestro/a en diferentes situaciones comunicativas.

Respetar las normas de interacción oral y mostrar interés y respeto cuando hablan los demás.

Comprender y extraer información relevante producciones adecuadas a la edad, y de diferentes soportes utilizados en el aula.

Realizar breves exposiciones orales sobre conocimientos, vivencias, hechos.

Comprender informaciones relevantes de mensajes escritos breves y mostrar comprensión por medio de explicaciones orales u otras representaciones que se hayan trabajado en clase: contestar preguntas, completar un texto, escoger un dibujo.

Escribir mensajes relacionados con temas de aprendizaje y experiencias propias, pedir claridad en el redactado y ortografía adecuada a sus aprendizajes.

Mostrar conocimiento en la correspondencia sonido grafía y tener asimilada la ortografía de base y algunas reglas básicas de ortografía en los escritos hechos en el aula.

Saber aplicar los conocimientos aprendidos en lengua catalana.

Valorar la actitud y la atención cuando se explica o se lee un cuento, un poema, una canción.

Mostrar interés y leer cuentos adecuados a su competencia lectora.

Ser capaz de escribir textos cortos con intención literaria.

Comprender que la lengua es un instrumento de comunicación, para aprender y acercarse a otras culturas, que hay diversidad de lenguas y mostrar respeto por todas.

Percibir algunas características de las semejanzas entre las lenguas que hay en el aula o en el entorno más próximo.

Tener una actitud crítica en relación con estereotipos lingüísticos que reflejan prejuicios racistas, clasistas o sexistas.

Primera lengua extranjera

Captar el mensaje global de las producciones orales con soporte visual y no visual más trabajadas en el aula.

Captar información relevante de un mensaje oral.

Entender y participar activamente de las interacciones orales trabajadas.

Reconocer palabras y expresiones orales en su forma escrita y usarlas oralmente.

Reproducir textos orales teniendo en cuenta la entonación, el ritmo, y la entonación según el modelo ofrecido.

Escribir palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con una finalidad específica.

Comprender que la lengua es un instrumento de comunicación, para aprender y acercarse a otras culturas, que hay diversidad de lenguas, y mostrar respeto por todas.

Percibir algunas características de las similitudes entre las lenguas que hay en el aula o en el entorno más próximo.

Mostrar interés y valorar la utilización de una lengua extranjera para la comunicación dentro del aula y en las actividades de enseñanza-aprendizaje que se creen dentro del aula.

Tener una actitud crítica en relación con estereotipos lingüísticos que reflejan prejuicios racistas, clasistas o sexistas.

ciclo medio

Lengua catalana y literatura

Dimensión comunicativa

Hablar y conversar

Participación activa y colaborativa en interacción con el grupo o maestro en cualquier situación comunicativa del aula y la escuela, tanto las referidas a gestión, organización, discusión de los problemas que surgen en el día a día, explicación de vivencias personales, como las derivadas de situaciones de enseñanza-aprendizaje. Siempre con respeto por las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, tono de voz, ritmo).

Exposición de temas de manera ordenada y comprensible. Participación activa en los diálogos o debates, aportando y defendiendo ideas propias y defendiendo o contradiciendo, si es necesario, las ajenas con argumentos razonados.

Producción de textos orales y audiovisuales (descripciones, explicaciones, justificaciones, presentaciones de temas), con preparación previa utilizando recursos adecuados (tono de voz, gesticulación, soportes visuales).

Exposiciones a partir de un guión, esquema o imagen, con la posibilidad de hacerlo delante de una cámara de vídeo.

Expresión de emociones y sentimientos utilizando recursos verbales y no verbales adecuados, con la posibilidad de hacerlo delante de una cámara de vídeo.

Adecuación del lenguaje y los elementos no verbales a la situación comunicativa.

Uso de un lenguaje no discriminatorio y que respete las diferencias de género.

Escuchar y comprender

Identificación y comprensión de todo tipo de mensajes orales en diferentes contextos y en cualquiera de los escenarios posibles: actividades de aula, situaciones de aprendizaje en cualquier área, y en la vida cotidiana.

Comprensión de textos orales de diferentes medios de comunicación audiovisual e informáticos para obtener información y para aprender, y valoración guiada de la información que aportan.

Reelaboración y explicación de manera sintética exposiciones que hace alguna persona o bien que se han escuchado o mirado a través de algún medio audiovisual, informático o de los medios de comunicación.

Interés, respeto y audición reflexiva ante las intervenciones de los demás.

Leer y comprender

Comprensión de las informaciones escritas más habituales de clase, de la vida cotidiana y de los textos vinculados a contenidos curriculares en cualquiera de los formatos posibles. En todos los casos es necesario que la comprensión se haga conjuntamente a partir del texto, imágenes o esquemas que lo componen.

Utilización de estrategias favorecedoras del proceso de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura (planificación, anticipación, idea principal, identificación de palabras, inferencias, relación entre fragmentos, capacidad de autocorrección a partir del sentido global, identificación de los signos de todo tipo que forman parte del texto).

Lectura, comprensión y análisis guiado de informaciones y relatos procedentes de documentos audiovisuales y de medios de comunicación.

Saber contestar preguntas a partir del texto cuya respuesta implica reelaboración, relación con los conocimientos de cada uno o elaboración de inferencias.

Uso de estrategias lectoras adecuadas en la lectura individual silenciosa o en voz alta con el profesorado.

Interés y curiosidad por mirar o leer cuentos o libros de conocimientos, pero también por leer cualquier texto que se tiene al alcance: un letrero, un aviso, un título de un libro, una noticia de diario, una información de Internet, entre otros.

Conocimiento del funcionamiento más básico de una biblioteca.

Iniciación de búsquedas de información a Internet, utilización del hipertexto y de los enlaces.

Interés por los textos escritos como fuente de información y de aprendizaje y como medio de comunicación, de aprendizajes y experiencias.

Sentido crítico ante producciones audiovisuales: publicidad, informativos, relatos de ficción...

Escribir

Escritura de textos escritos o audiovisuales sencillos producidos en diferentes situaciones: para narrar, describir, explicar hechos o fenómenos, para hacer cosas como recetas, entre otros.

Organización del texto para mejorar la coherencia y la cohesión con la ayuda de pautas y utilizando los conocimientos léxicos y morfosintácticos de la edad.

Conocimiento del software de tratamiento de textos, de edición gráfica y de presentación que les permita escribir un texto, inserir imágenes, hacer un esquema en ordenador.

Utilización de correos electrónicos para comunicarse con el exterior.

Expresión de ideas de forma sintética a través de un esquema o imagen.

Aplicación de un proceso reflexivo en la escritura de textos: pensar, escribir y revisar.

Valoración de los progresos de cada uno en escritura y conciencia de las carencias.

Interés por la buena presentación de los textos escritos y por aplicarles los conocimientos ortográficos aprendidos. Sentido estético en su presentación formal.

Conocimientos del funcionamiento de la lengua y su aprendizaje

Observación de las diferencias entre lengua oral y escrita, a partir de su uso en situaciones comunicativas reales o simuladas.

Conocimiento de la manera de organizar un texto según si es una explicación, una noticia, una receta, una instrucción o alguna otra tipología. Práctica con todas las tipologías.

Conocimiento de las diferentes categorías de textos audiovisuales según su función (noticia, anuncio, reportaje, ficción) e introducción de los elementos básicos del lenguaje audiovisual.

Conocimiento y uso de la ortografía de base y de las reglas trabajadas en el ciclo inicial. Conocimiento y uso progresivo de las leyes ortográficas constantes (que no tienen excepciones). Memorización de palabras con dificultad ortográfica de uso habitual.

Aplicación de los signos de puntuación más básicos (punto final, coma, interrogante, admiración, dos puntos, guión). Transformación de frases para comprobar la relación entre puntuación, entonación y significado.

Introducción a la acentuación gráfica: reconocimiento de las sílabas de una palabra, acento grave y agudo, reconocimiento de las palabras agudas, llanas y esdrújulas.

Uso de terminología gramatical: nombre, verbo, oración, masculino, femenino, artículo, singular, plural, pasado, presente, futuro.

Observación del funcionamiento de la lengua en los textos que se leen y en los de producción propia: derivación, composición, sentido figurado, sinónimos, polisemia, familia de palabras, entre otros.

Reconocimiento de artículos, conectores, nombres, adjetivos y verbos en un texto. Diferenciar los tiempos verbales: pasado, presente y futuro en enunciados.

Comparación y transformación de enunciados por medio de cambios de orden, segmentaciones, cambios en los conectores, para comprobar de qué manera se modifica el significado y los cambios de puntuación que implica.

Aplicación de todos los recursos que se ofrecen en el aula para mejorar el trabajo escrito personal: consulta en el diccionario o a alguien, libreta personal, memorización, o bien orientarse a partir del conocimiento de la lengua (analogía, familia de palabras).

Consulta en el diccionario e introducción a los diccionarios y correctores de los software de tratamiento de textos.

Progresiva autonomía en el aprendizaje: reflexión sobre el proceso, la organización y planificación del trabajo, aceptación del error, autocorrección y autoevaluación de todo el proceso.

Valoración del progreso en la escritura. Opinión ajustada de las capacidades de cada uno: ni infravalorarlas ni sobrevalorarlas. Confianza en las propias capacidades.

Reconocimiento del valor social de la ortografía para comunicarnos con los demás.

Dimensión literaria

Adquisición del hábito de lectura a partir de hacer uso de muchos estímulos: audición, lectura y memorización de textos, poemas, canciones, refranes, dichos; biblioteca de aula y de escuela, revistas escolares, grabaciones, uso de medios audiovisuales o dramatizaciones. Participación en actividades literarias de la escuela y del entorno próximo.

Lectura conjunta guiada para profundizar en el sentido del texto, practicar algunas estrategias lectoras, y aprender a interpretar el lenguaje literario: derivación, composición, sentido figurado, interpretación de locuciones, frases hechas o refranes; descubrir el ritmo y la rima, si se trata de poesía o canción.

Lectura y análisis, reconocimiento de los elementos clave de la narración, de relatos audiovisuales adecuados a la edad.

Uso de estrategias lectoras aprendidas en otras situaciones, para la comprensión en la lectura individual silenciosa o en voz alta, en pequeño grupo o en gran grupo.

En la lectura en voz alta, fijarse en la pronunciación, en el tono de voz y en la entonación para que todos lo entiendan. También saber que cada tipo de texto pide una entonación y un ritmo diferente.

Escritura de poemas para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, utilizando lenguaje poético: adjetivos, comparaciones, sentidos figurados.

Escritura de cuentos y textos narrativos fijándose en la estructura de este tipo de texto en el que tiene que haber una situación inicial, un nudo y un desenlace.

Escritura de juegos lingüísticos en los que se juega con las palabras, los sonidos, las rimas (trabalenguas, caligramas, rodolins, entre otros).

Elaboración de mensajes creativos y críticos mediante asociaciones de imágenes, y de imágenes y sonidos. Posibilidad de asociación con textos escritos.

Dramatización de cuentos y otros textos literarios adecuados a la edad y a los intereses del grupo.

Reconocimiento de los datos básicos de un libro: autor, adaptador, traductor, ilustrador, editorial, colección; y de los principales agentes de producción de un relato de ficción audiovisual: director, guión, actores, música.

Conocimiento del funcionamiento de una biblioteca para saber donde puede encontrar libros para su edad, y temas de su interés, y utilización de todo tipo de recursos.

Consulta de bibliotecas virtuales para encontrar novedades, síntesis de libros, recomendaciones u obras de un tema o autor determinado.

Interpretación del sentido de las ilustraciones (colores, técnica, estilo) con referencia al texto.

Expresión de las impresiones personales de una lectura y, si es necesario, adoptar una posición crítica.

Participación en las conversaciones, debates o presentaciones de libros en el grupo clase.

Contenidos comunes con otras áreas

Interacción, comprensión y expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales vinculados a contenidos de otras áreas.

Lengua castellana y literatura

Dimensión comunicativa

Hablar y conversar

Participación activa en interacciones con el grupo o maestro en cualquier situación comunicativa del aula, aportando ideas, reflexionando sobre lo que dicen los demás, llegando de forma guiada a organizar un aprendizaje o un tema. Siempre con respeto por las normas que rigen la interacción.

Producción de textos orales y audiovisuales (descripciones, explicaciones, justificaciones, presentaciones de temas) con preparación previa utilizando recursos adecuados (tono de voz, gesticulación, soportes visuales).

Expresión de emociones y sentimientos utilizando recursos verbales y no verbales adecuados.

Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas a la situación comunicativa.

Adecuación del lenguaje y de los aspectos no verbales de la comunicación a la situación comunicativa, en especial cuando es con el uso de una cámara.

Uso de un lenguaje no discriminatorio y respeto por las diferencias de género.

Escuchar y comprender

Comprensión de informaciones de mensajes y explicaciones orales en diferentes contextos y actividades de aula.

Comprensión de textos orales de medios de comunicación audiovisual, informáticos, para obtener información y para aprender.

Reelaboración y explicación de exposiciones hechas por otras personas o que se han oído en los medios de comunicación o informáticos.

Interés, respeto y audición reflexiva ante las intervenciones de los demás.

Leer y comprender

Comprensión de las informaciones de diferentes tipos de texto relacionados con temas trabajados, utilizando estrategias que los ayuden a comprender y a relacionar lo que dice el libro con los conocimientos que tienen del tema.

Respuesta a preguntas sobre textos que leen, cuya respuesta comporte reelaboración, relación con los conocimientos de cada uno y elaboración de inferencias.

Búsqueda guiada de información en la biblioteca escolar y con el uso de las TIC.

Lectura, comprensión y análisis guiado de la información proveniente de documentos escritos y audiovisuales que aparecen en diferentes medios y soportes.

Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias.

Participación en actividades de lectura colectiva.

Lectura crítica de mensajes escritos y audiovisuales (publicidad, informativos, relatos de ficción).

Escribir

Composición de textos relacionados con los temas trabajados en clase y con la experiencia personal: descripciones, explicaciones, diálogos, noticias, recetas, utilizando procedimientos sencillos de escritura: pensar, escribir y revisar.

Elaboración de audiovisuales sencillos para describir, narrar y explicar situaciones cotidianas.

Elaboración de textos escritos y de audiovisuales a partir de modelos, a fin de que mejoren en la organización de los mismos (coherencia y cohesión y uso del léxico, ortografía y estructuras morfosintácticas adecuados a su nivel y al tema).

Interés por la buena presentación de los textos escritos.

Uso del software del tratamiento de textos y de edición gráfica y de presentación que les permita escribir un texto, con la incorporación de imágenes y audios.

Valoración de los progresos de cada uno en la escritura y conciencia de las carencias.

Conocimientos del funcionamiento de la lengua y su aprendizaje

Observación de las diferencias de uso de la lengua oral y la lengua escrita en situaciones comunicativas reales o simuladas.

Conocimiento de diferentes tipos de texto: narración, instrucción, descripción, explicación.

Conocimiento de las diferentes categorías de mensajes audiovisuales según su función (noticia, anuncio, reportaje, ficción) e introducción de los elementos básicos del lenguaje audiovisual.

Capacidad para mejorar el trabajo escrito a través de la organización y revisión de textos.

Observación de la formación de palabras: derivación, composición, polisemia, familias de palabras en los temas trabajados.

Uso de la terminología gramatical utilizada en catalán.

Conocimiento y uso de la ortografía básica en palabras utilizadas en contextos muy trabajados.

Conocimiento y uso progresivo de las normas ortográficas constantes (que no tienen excepciones).

Introducción a la acentuación gráfica: reconocimiento de las palabras agudas, llanas y esdrújulas.

Identificación y uso de los signos de puntuación más comunes aprendidos en lengua catalana.

Uso de las normas ortográficas apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos. Conocimiento de las trabajadas.

Confianza en la propia capacidad para aprender lengua y en las situaciones de aprendizaje compartido.

Dimensión literaria

Lectura silenciosa de textos narrativos: cuentos y novelas. Uso de la biblioteca de aula y de escuela.

Lectura colectiva de novelas con comentarios sobre los temas y argumento y relación y razonamientos sobre la vida fuera del libro.

Lectura y recitación refranes, dichos y frases hechas, con ritmo, pronunciación y entonación adecuados.

Lectura de poemas y análisis y comprensión posterior para entender el sentido del poema y su lenguaje: metáforas, personificaciones, comparaciones y adjetivos.

Lectura y análisis, reconocimiento de los elementos clave de la narración, de relatos audiovisuales adecuados a la edad.

Escritura de poemas para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, utilizando lenguaje poético: adjetivos, comparaciones y las estrategias necesarias para expresarlo por escrito: borradores, revisiones.

Escritura de cuentos, partiendo de lecturas previas que sirvan de modelo. Y que los hagan pensar en el tema, los personajes, el contexto, mediante la planificación, textualización y revisión).

Elaboración de mensajes creativos y críticos mediante asociaciones de imágenes, y de imágenes y sonidos. Posibilidad de asociación con textos escritos.

Dramatización de situaciones y textos literarios.

Primera lengua extranjera

Dimensión comunicativa

Hablar y conversar

Participación activa en los intercambios orales: formulación de preguntas, simulaciones, diálogos, en el contexto del aula y próximos al alumnado.

Reproducción y memorización de textos breves orales como canciones, poemas, rimas, con acompañamiento de elementos no verbales que ayuden a la comprensión de la lengua.

Participación activa en las interacciones orales usando la pronunciación, la entonación, ritmo y expresiones orales habituales de uso en el aula y valorando y respetando las normas que rigen la comunicación (turnos de palabras, tono de voz, gesto adecuado y roles).

Producción de mensajes breves orales que permitan hablar sobre la vida cotidiana en el centro o en los entornos más próximos del alumnado tanto en actividades individuales como en grupo.

Uso de las estructuras propias de la lengua extranjera en las producciones orales.

Escuchar y comprender

Comprensión de instrucciones (rutinas, órdenes, etc.) simples y encadenadas de actuación en el aula.

Comprensión de mensajes cotidianos de intercambio social: saludar, despedirse...; mensajes de uso frecuente en el aula: la fecha, el tiempo (atmosférico y la hora), la asistencia; informaciones personales sobre gustos, habilidades, sentimientos, características físicas, rutinas, entre otros.

Identificación del léxico básico de un tema específico con ayuda de ilustraciones o sin ellas.

Audición y comprensión global de textos orales de tipología diversa, en diferentes soportes y formatos (diálogo, relato, descripción) y con un grado de dificultad adecuado al nivel.

Uso guiado de estrategias de comprensión: anticipación del contenido, formulación de hipótesis, verificación, identificación de palabras clave.

Comprensión de textos de tipología diversa procedentes de medios diversos y en diferentes formatos para acceder a una determinada información y aprender.

Respeto y esfuerzo de atención, comprensión y valoración por las intervenciones orales ajenas.

Leer y comprender

Comprensión de textos sencillos en soporte papel y digital y de temática variada para captar el sentido general y extraer de él información para la realización de tareas concretas o como goce de la lectura.

Utilización de técnicas de lectura aprendidas en las lenguas de aprendizaje del centro que ayuden a la comprensión del texto y que permitan la deducción del significado de las palabras y expresiones (predicción, suposición).

Utilización de diccionarios ilustrados en formato papel y digital para comprender el significado del léxico nuevo.

Interés por la lectura de textos como fuente de información y de placer.

Uso de los recursos de la biblioteca de aula y escuela como fuente de información y placer.

Escribir

Producción de mensajes breves relacionados con situaciones de la vida cotidiana, a partir de los modelos trabajados en el aula.

Escritura de textos breves siguiendo modelos trabajados en el aula con una finalidad comunicativa, utilizando, cuando sea necesario, los recursos que ofrecen las TIC u otros lenguajes.

Producción de textos a partir de modelos e incorporando expresiones y frases sencillas conocidas y trabajadas oralmente para transmitir informaciones relevantes relacionadas con los temas de trabajo.

Aprovechamiento de las técnicas y recursos de producción escrita aprendidas de las otras lenguas del centro para la producción de textos.

Uso de las estructuras propias de la lengua extranjera en las producciones escritas.

Interés por la buena presentación y edición de los textos producidos.

Conocimientos del funcionamiento de la lengua y su aprendizaje

Reconocimiento y uso de léxico, formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas.

Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos y expresiones orales. Uso intuitivo de la descodificación.

Uso de habilidades y estrategias para aprender nuevo léxico, expresiones y estructuras (repetición, memorización, asociación, utilización de soportes multimedia) de forma individual pero también en grupo.

Uso de recursos TIC con soportes multimedia para el trabajo de vocabulario básico y de ampliación y de estructuras lingüísticas de la lengua extranjera.

Uso de recursos que ayuden al aprendizaje de la lengua (memorización, recitación, asociación de palabras) y reflexión sobre el propio aprendizaje, especialmente para captar los pequeños progresos que se logran.

Valoración y confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera como instrumento para la realización de tareas, como herramienta de aprendizaje y de acceso al conocimiento y como lengua de comunicación dentro y fuera del aula.

Dimensión plurilingüe e intercultural

Lengua catalana, castellana y primera lengua extranjera

Valoración de la lengua como instrumento de comunicación, de aprendizaje y de aproximación a otras culturas y apertura a la diversidad de lenguas y culturas del mundo.

Valoración de la lengua y cultura catalanas, a partir del conocimiento y valoración de otras lenguas y culturas presentes en el aula.

Valoración de conocer otras lenguas además de la propia para poder comunicarse con más gente, buscar información a Internet, leer textos.

Valoración de la propia identidad lingüística y de la riqueza que representa poder hablar más de una lengua.

Actitud positiva de interés y de confianza ante la diversidad de lenguas y culturas.

Aceptación positiva de lo otro, de lo diferente, de la diversidad lingüística y cultural, y actitud receptiva hacia personas que hablan otras lenguas y tienen otras culturas diferentes e interés por comprenderlas.

Actitud crítica en relación con estereotipos lingüísticos y audiovisuales que reflejan prejuicios racistas, clasistas o sexistas.

Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

Conciencia de que hay familias en cuyo hogar se hablan varias lenguas.

Conciencia positiva y conocimiento de la variedad lingüística (lenguas diferentes o variedad de una misma lengua) existente en el contexto social y escolar, a partir de personas conocidas, anuncios, canciones. Identificación de semejanzas y diferencias.

Conocimiento de algunas lenguas de España y valoración positiva de la riqueza que supone esta diversidad.

Conocimiento de que en el mundo hay lenguas muy diversas y que cada lengua tiene diferentes reglas, por ejemplo para expresar el género gramatical.

Conocimiento de que hay escrituras diferentes y que un mismo alfabeto puede servir para la escritura de varias lenguas.

Interés y motivación por conocer el funcionamiento de varias lenguas y compararlas para observar semejanzas y diferencias.

Búsqueda, percepción y análisis de la realidad multilingüe y pluricultural de las familias y el entorno del alumnado (a partir de personas conocidas, anuncios, canciones, objetos, documentos, letreros de establecimientos) identificando semejanzas y diferencias.

Identificar en producciones de varias lenguas románicas (o de otras lenguas) palabras que se parecen y arriesgarse a encontrar el significado usando estrategias de comprensión (hipótesis, inferencias).

Conocimiento de algunas semejanzas y diferencias en las costumbres cotidianas y uso de las formas básicas de relación social en los países donde se habla la lengua extranjera y el nuestro.

Identificación de palabras de lenguas diferentes que se parecen y la relación con su significado.

Percepción de las dificultades de comunicación con personas que hablan otras lenguas y planteamiento de posibles soluciones verbales y no verbales para resolver las situaciones.

Identificación de los comportamientos y rituales (sobre todo sociales, como las salutaciones y las despedidas) que son característicos de la lengua extranjera.

Uso de la lengua extranjera para expresar y manifestar sentimientos y afectos en situaciones de aula.

Valoración positiva de las diferentes actividades culturales y lingüísticas del centro en el que se utiliza la lengua extranjera y participación activa en ellas.

Valoración de las producciones tradicionales y actuales (rimas, canciones, cuentos, textos breves) de la lengua extranjera.

Actitud positiva de interés y de confianza en relación con el aprendizaje de lenguas extranjeras y para conocer otras lenguas y culturas.

Criterios de evaluación

Lengua catalana y literatura

Participar activamente en las conversaciones de clase y utilizar un lenguaje comprensible para las funciones básicas.

Comprender y extraer información relevante de producciones orales, presentadas en cualquier medio, distinguiendo entre las ideas principales y las secundarias.

Exponer temas de manera ordenada y comprensible de todas las tipologías a partir de un guión y utilizando los recursos adecuados (tono de voz, gesticulación) y soportes audiovisuales siempre que sea conveniente.

Saber realizar breves intervenciones delante de una cámara de vídeo.

Comprender y extraer información relevante de textos presentados en cualquier medio, distinguiendo entre ideas principales y secundarias.

Leer de manera autónoma y comprensiva, y mostrar interés por leer todo tipo de textos.

Aplicación de estrategias favorecedoras del proceso de comprensión antes, durante y después de la lectura (planificación, anticipación, idea principal, inferencias, entre otras).

Conocer el funcionamiento de una biblioteca escolar e iniciarse en el uso de las virtuales.

Escribir textos de varias tipologías a mano y con ordenador aplicando los conocimientos ortográficos y textuales trabajados.

Saber revisar el texto que se ha escrito y mejorar su coherencia y cohesión, su léxico y su puntuación.

Valorar los progresos en escritura y conciencia de las carencias.

Mostrar seguridad en la ortografía de base y conocimiento de las normas ortográficas que responden a leyes constantes en algunas o en la mayoría de producciones.

Tener capacidad para observar el funcionamiento de la lengua: los cambios de significado cuando se practican transformaciones, la formación de las palabras, la relación entre puntuación y sentido o el lenguaje literario.

Mostrar autonomía progresiva en el aprendizaje: reflexión en el proceso, organización y planificación del trabajo, aceptación del error, autocorrección.

Participar en lecturas conjuntas para profundizar en el sentido del texto, practicar algunas estrategias lectoras y aprender a interpretar el lenguaje literario.

Escribir poemas y textos narrativos fijándose en la estructura y el lenguaje.

Producir textos audiovisuales sencillos teniendo en cuenta los elementos básicos del lenguaje audiovisual para expresar ideas, emociones, recuerdos.

Conocer y valorar la diversidad lingüística (entre lenguas diferentes o dentro de una misma lengua) y la cultural del entorno, con actitud de respeto hacia las personas que hablan otras lenguas y tener interés por comprenderlas.

Saber comparar producciones de diferentes lenguas para encontrar en ellas semejanzas y diferencias.

Tener una actitud crítica en relación con los estereotipos lingüísticos y audiovisuales que reflejan prejuicios racistas, clasistas o sexistas.

Lengua castellana y literatura

Participar de forma adecuada en varias situaciones comunicativas, respetando las normas de interacción oral.

Comprender y extraer información relevante de producciones orales adecuadas a la edad, provenientes de diferentes medios (explicaciones, lecturas, mensajes audiovisuales), diferenciando entre ideas principales y secundarias.

Realizar exposiciones orales (conocimientos, vivencias, hechos, ideas), previamente preparadas. Hacerlo con orden y claridad, utilizando adecuadamente recursos no lingüísticos (gesticulación, soportes audiovisuales, recursos TIC) si procede.

Identificar informaciones relevantes de varios textos escritos y mostrar la comprensión por medio de explicaciones, reescrituras, respuesta a preguntas que impliquen razonamiento y relación de lo que dice el texto y los conocimientos de los alumnos.

Tener interés y leer con rapidez suficiente para comprender, textos tradicionales y de la literatura infantil adecuados a su edad.

Buscar informaciones en Internet de forma guiada.

Escribir textos descriptivos, expositivos, narrativos y poéticos con coherencia, cohesión y corrección lingüística adecuada a la edad, utilizando estrategias de planificación y revisión.

Escribir textos en el ordenador con una rapidez adecuada utilizando los programes de tratamiento de textos, edición gráfica y de presentaciones.

Conocer las palabras de los temas trabajados en el aula y sus derivaciones, o su uso con diferentes significados (polisemia).

Mostrar corrección en la ortografía básica y conocimiento de las leyes constantes en sus producciones.

Reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje, detectando progresos y errores.

Comprender las novelas, cuentos y poemas leídos y poder hablar de su argumento o de su significado.

Escribir cuentos claros y bien estructurados, poder escribir poemas.

Participar en representaciones teatrales, aprender el papel y declamarlo bien.

Conocer y valorar la diversidad lingüística (entre lenguas diferentes o dentro de una misma lengua) y la cultural del entorno, con actitud de respeto hacia las personas que hablan otras lenguas y tener interés por comprenderlas.

Saber comparar producciones de varias lenguas para encontrar en ellas semejanzas y diferencias.

Tener una actitud crítica en relación con los estereotipos lingüísticos que reflejan prejuicios racistas, clasistas o sexistas.

Primera lengua extranjera

Captar el mensaje global y específico de las producciones e interacciones orales más habituales que se producen en el aula.

Captar el sentido global de mensajes orales y escritos sobre temas familiares, conocidos y de interés.

Usar la lengua extranjera en situaciones propias de aula.

Producir textos orales siguiendo un modelo y teniendo en cuenta la pronunciación, ritmo, entonación para explicar hechos y conceptos relacionados con él mismo, el mundo que lo rodea o para transmitir información de otras áreas curriculares.

Extraer información de textos escritos relacionados con temas conocidos y con una finalidad comunicativa concreta.

Escribir frases y textos cortos significativos en situaciones cotidianas y escolares a partir de modelos con una finalidad determinada y con un formato establecido, tanto en soporte papel como digital.

Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como pedir aclaraciones, comunicar acompañando la comunicación con gestos, utilizar diccionarios ilustrados, e identificar algunos aspectos personales que ayuden a aprender mejor.

Mostrar un cierto grado de autonomía a la hora de resolver las situaciones de aprendizaje.

Conocer y valorar la diversidad lingüística (entre lenguas diferentes o dentro de una misma lengua) y la cultural del entorno, con actitud de respeto para con las personas que hablan otras lenguas y tener interés por comprenderlas.

Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación y participar con interés en las actividades en las que se usa la lengua extranjera.

Saber comparar producciones de diferentes lenguas para encontrar en ellas semejanzas y diferencias.

Tener una actitud crítica en relación con estereotipos lingüísticos que reflejan prejuicios racistas, clasistas o sexistas.

ciclo superior

Lengua catalana y literatura

Dimensión comunicativa

Hablar y conversar

Participación activa y colaborativa en interacción con el grupo o maestro en cualquier situación comunicativa del aula y la escuela, tanto las referidas a gestión, organización, discusión de los problemas que surgen en el día a día, explicación de vivencias personales, como las derivadas de situaciones de enseñanza aprendizaje. Siempre con respeto por las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, tono de voz, ritmo).

Producción de textos orales y audiovisuales de producción propia (exposiciones, descripciones de situaciones o procesos, de emociones), con preparación previa, y adaptando la entonación, el tono de voz o el gesto a la situación comunicativa.

Exposición de temas de manera ordenada y comprensible, y de participar activamente en los diálogos o debates, aportando y defendiendo ideas propias y defendiendo o contradiciendo, si es necesario, las ajenas con argumentos razonados, con la posibilidad de hacerlo en presencia de una cámara.

Exposiciones a partir de un guión, esquema, imagen o bien utilizando como soporte software de presentación.

Expresión del pensamiento de manera coherente y estructurada para satisfacer necesidades personales, escolares y sociales.

Interés por participar en las conversaciones y por expresarse con claridad y buena pronunciación.

Adecuación del lenguaje a la situación comunicativa (como, por ejemplo, en conversaciones informales, presentación de trabajos o relación con personas mayores).

Uso de lenguajes no discriminatorios y que respeten las diferencias de género.

Escuchar y comprender

Comprensión de todo tipo de mensajes orales en diferentes contextos y en cualquiera de los escenarios posibles: actividades de aula, situaciones de aprendizaje en cualquier área, y en la vida cotidiana.

Utilización de las TIC para la comprensión de textos orales de diferentes medios de comunicación audiovisual, para obtener información y para aprender.

Reelaboración y explicación de manera sintética de exposiciones o explicaciones que ha hecho alguna persona o bien que se han escuchado o se han mirado a través de algún medio audiovisual, con especial atención cuando el proceso de búsqueda se ha hecho con el uso de las TIC.

Comprensión de textos audiovisuales e identificarlos y valorarlos como representaciones de la realidad.

Aplicación de análisis críticos que permitan valorar adecuadamente el interés de mensajes escuchados y cuestionarlos, si es necesario.

Atención atenta y crítica que permita comprender lo que se ha escuchado y hacerse preguntas a partir de los contenidos expuestos.

Interés, atención y respeto por las intervenciones de los demás.

Leer y comprender

Comprensión de las informaciones escritas en alguno de los formatos posibles que se refieren a cualquier ámbito de la escuela y de la vida cotidiana (material de trabajo, instrucciones, anotaciones, folletos informativos, documentales, publicidad, cartas, artículos del diario, reportajes, entrevistas, entre otros).

Lectura silenciosa y comprensión guiada a diferentes propósitos e intenciones, de temas trabajados en clase.

Lectura e interpretación de esquemas, gráficos y mapas conceptuales. Saber extraer de ellos la idea principal y las relaciones entre los elementos.

Lectura de mensajes en soporte audiovisual, de manera que la información se extraiga de ellos a partir del texto, imágenes, gráficos y otros recursos presentes, sabiendo identificar los elementos del lenguaje audiovisual y su función expresiva.

Utilización de estrategias favorecedoras del proceso de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. Además de saber aplicar las de cursos anteriores, será necesario un énfasis especial para averiguar las intenciones del autor del texto, mostrar una actitud crítica hacia lo que se lee, comprensión de vocabulario en contextos, realización de inferencias; formulación, comprobación y reelaboración de hipótesis, captación de las ideas principales.

Responder preguntas a partir de un texto cuya respuesta implique reelaboración.

Autorregulación de la comprensión de un texto: saber cuando te equivocas y lo que has de rectificar.

Lectura en voz alta de manera que el tono de voz, la velocidad y la entonación se ajusten al auditorio. Cuando se leen poemas, hay que marcar el ritmo y la cadencia.

Búsqueda de información en un libro o enciclopedia a partir de consultar los índices y los glosarios, en caso de que haya.

Utilización de Internet para buscar información: conocimiento de los buscadores más habituales, conocimiento de las direcciones de más uso, capacidad para captar información a partir de enlaces y de organizarla para hacer un trabajo personal.

Uso de herramientas informáticas de comunicación: correo electrónico y entornos virtuales.

Conocimiento del funcionamiento de una biblioteca-mediateca de manera que se pueda encontrar lo que se busca tan autónomamente como sea posible.

Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias.

Valoración crítica de la capacidad lectora de uno mismo.

Escribir

Escritura de textos producidos en varias situaciones y que respondan a diferentes intenciones que, siempre que sea necesario, han de tener el soporte de imágenes o esquemas: narraciones, explicaciones, descripciones, diálogos, noticias, recetas, cómicos, entre otros.

Conocimiento y aplicación de la estructura que determina la tipología de los textos (por ejemplo, en una descripción, hay una presentación y un desarrollo; en una noticia se ha de responder a unas preguntas, en una narración, tiene que pasar algo).

Consolidación de las estrategias adquiridas en cursos anteriores en el proceso de producción de textos: pensar (intenciones, destinatario, contenido posible), escribir (tener presente la intención, leer la parte escrita para saber cómo continuar, añadir y eliminar ideas), revisar (comprobar si responde a la intención primera, hacer una lectura en voz alta para comprobar su coherencia y cohesión, y modificar el texto a partir de eliminar, añadir o inserir fragmentos).

Expresión de ideas de forma sintética mediante un esquema o imagen.

Utilización de manera autónoma de diferentes recursos para autocorregir un texto o corregir los de los demás.

Conocimiento de los recursos básicos del equipo informático y del software de tratamiento de textos, de edición gráfica y de presentaciones y de dibujo, que permita elaborar textos, hacer esquemas o mapas conceptuales e inserir imágenes y audios con ellos.

Utilización de software para enviar y recibir correos electrónicos, para escribir y publicar a Internet a fin de comunicarse con el exterior.

Conocimiento de otros medios que permiten producir textos con un componente visual o auditivo, como el vídeo o la radio.

Valoración de los progresos de cada uno en escritura y conciencia de las carencias. Confianza en uno mismo para poder mejorar.

Interés por la buena presentación de los textos escritos y por aplicarles los conocimientos aprendidos.

Conocimientos del funcionamiento de la lengua y su aprendizaje

Conciencia de que la lengua no funciona de la misma manera en un cuento, en un texto de ciencias, en uno de matemáticas o en un poema. Cada área tiene un léxico específico y una manera de organizar los enunciados y la estructura del texto.

Observación de la organización interna de los textos para explicar, para describir, para decir cómo se hacen las cosas, para recordar, para opinar, para informar, para expresar sentimientos, para divertirse, para jugar. Práctica con las diferentes tipologías en todas las áreas.

Observación y uso de diferentes conectores para enlazar oraciones (i, però, perquè, sinó, encara que, no obstant...). Transformaciones de oraciones en un texto para ajustar el significado a las intenciones del que escribe.

Observación y práctica con los signos de puntuación que organicen el texto en párrafos (punto y a parte), que marquen el final de oración (punto y seguido, admiración, interrogante, puntos suspensivos), o que organicen los elementos de la frase (coma, dos puntos, comillas, guión, paréntesis).

Reconocimiento en un enunciado del grupo nominal y del grupo verbal: nombre y complementos, verbo y complementos. Deducción del funcionamiento de la concordancia. Aplicación de la complementación a la descripción de personas, objetos, situaciones, estados de ánimo, o paisajes.

Reconocimiento de los rasgos básicos que distinguen un verbo como categoría gramatical: tiempo y persona, aspectos perfectivos e imperfectivos.

Reconocimiento de la función de los determinantes del nombre: artículos y cuantitativos, demostrativos y posesivos.

Reconocimiento de los pronombres y de la función de cohesión en los enunciados y en los textos. Los pronombres y sus referentes. Deducción de las leyes fundamentales de funcionamiento de los pronombres.

Observación y comprensión del funcionamiento semántico de la lengua: comparación, derivación, composición, sentido figurado, metáforas, sinónimos, polisemia, familia de palabras, entre otros.

Consulta de diccionarios de diferentes orientaciones (general, enciclopédicos, de sinónimos), en formato papel o virtuales.

Capacidad para revisar los textos de uno mismo o de otros compañeros, a partir de algún tipo de soporte, todo lo que se refiere a la estructura y organización del texto, puntuación, léxico, así como los elementos paratextuales que han de hacerlo más comprensible.

Conocimiento y uso de las leyes ortográficas constantes (como ga, gue, gui, go, gu) e introducción a las leyes de excepción (como alternancias c/g, t/d a final de palabra) y a las excepciones (como fred o cub).

Acentuación gráfica: reconocimiento de las sílabas de una palabra, acento grave y agudo, reconocimiento y acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas.

Aplicación de técnicas personales para revisar la ortografía de los textos: reglas conocidas, deducción por comparación, asociación de palabras, libretas personales, consultas, diccionarios, corrector incorporado en un tratamiento de textos, bases de orientación, entre muchas otras. Capacidad para reflexionar a propósito de los errores de cada uno y buscar recursos para corregirlos.

Reconocimiento del valor social de la ortografía para comunicarnos con los demás.

Dimensión literaria

Adquisición del hábito de lectura a partir de hacer uso de muchos estímulos: audición, lectura y memorización de todo tipo de textos, debates a partir de un tema o autor; biblioteca de aula y de escuela, revistas escolares, y de las actividades literarias que se organicen desde la escuela y del entorno próximo.

Audición y visionado de productos audiovisuales adecuados a la edad para fomentar y potenciar el gusto estético.

Lectura conjunta guiada para profundizar en el sentido del texto, comparar autores, situarlos en la época, aprender a hacer lectura crítica. También para practicar algunas estrategias lectoras, y aprender a interpretar el lenguaje literario: comparación, derivación, composición, sentido figurado, interpretación de locuciones, frases hechas o refranes; y descubrir el ritmo y la rima, si se trata de poesía o canción.

Reconocimiento de estos recursos retóricos en los mensajes audiovisuales y las diferentes funciones que juegan en el texto literario y en otros textos.

Escribir textos de todo tipo: cuentos, poemas, cómicos, diarios personales, noticias, dramatizaciones sencillas. En estos textos se han de poder expresar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos.

Producción de textos audiovisuales sencillos (utilizando la imagen fija o en movimiento y el sonido) para describir, narrar e informar, y para expresar emociones y opiniones.

Creación de juegos lingüísticos en los que se juega con las palabras, los sonidos o las rimas (trabalenguas, caligramas, rodolins entre otros).

Adecuación del tono, la entonación, la modulación de la voz en lecturas públicas, de manera que atraigan la atención del oyente y sean comprensibles.

Dramatización de cuentos, poemas y otros textos literarios adecuados a la edad y a los intereses del grupo.

Reconocimiento de las datos básicas de un libro: autor, adaptador, traductor, ilustrador, editorial, colección, localidad donde se ha editado, año de edición. Saber hacer una ficha técnica en la que consten estos datos.

Reconocimiento de los datos básicos de una producción audiovisual, película, anuncio o noticia.

Comprensión de los libros de lectura y relatos de ficción audiovisual: interpretación los protagonistas, comprensión de la trama, situación en el tiempo, comentario de algunos rasgos del lenguaje e interpretación del sentido de las ilustraciones (colores, técnica, estilo) con referencia al texto.

Conocimiento del funcionamiento de las bibliotecas para saber dónde se pueden encontrar libros para su edad y de temas de su interés.

Conocimiento del funcionamiento de una biblioteca virtual para encontrar novedades, recensiones de libros, opiniones de lectores, recomendaciones de obras, de temas o de autores.

Escritura de textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas, refranes, rodolins), basándose en modelos observados y analizados o en ideas personales.

Participación en las conversaciones, debates o presentaciones de libros en el grupo clase.

Expresión de impresiones personales después de las lecturas adoptando una posición crítica.

Conocimiento y valoración del texto literario como vehículo de comunicación y de interacción, como hecho cultural y como posibilidad de goce personal.

Contenidos comunes con otras áreas

Interacción, comprensión y expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales vinculados a contenidos de otras áreas.

Lengua castellana y literatura

Dimensión comunicativa

Hablar y conversar

Participación activa en interacciones en pequeño grupo o en gran grupo, aportando ideas, reflexionando sobre lo que dicen los demás, llegando a organizar las ideas sobre el tema del que se habla y poderlas explicar.

Respeto por las formas que rigen la interacción oral.

Producción de textos orales preparados previamente de manera ordenada y clara (descripción de situaciones, de procesos, exposiciones).

Utilización de recursos adecuados a la audiencia, tono de voz, gesticulación, soportes visuales, durante las exposiciones.

Participación en debates, aportando y defendiendo ideas propias de forma clara y ordenada y escuchando las ideas ajenas para modificar las propias, si es necesario.

Capacidad de reelaborar, contextualizar y explicar diferentes textos que le llegan por medio de comunicación audiovisual: noticias, reportajes, anuncios...

Producción de textos orales relacionados con hechos vividos, de sucesos entorno escolar y social y de los que les llegan a través de los medios de comunicación, valorando y respetando las normas de la interacción oral.

Adecuación del lenguaje a las diferentes situaciones comunicativas.

Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.

Uso de un lenguaje no discriminatorio y de respeto hacia las diferencias.

Escuchar y comprender

Comprensión y extracción de informaciones a partir de mensajes y exposiciones orales que se producen en el aula.

Comprensión de textos orales de medios de comunicación audiovisual (radio y televisión, informáticos e Internet), principalmente noticias, entrevistas, debates y reportajes, para obtener información y para aprender.

Análisis guiado de las informaciones.

Reelaboración y explicación resumida de exposiciones hechas por otras personas o que se han oído en los medios de comunicación.

Interés, respeto y audición reflexiva en relación con las intervenciones de los demás.

Leer y comprender

Lectura silenciosa y comprensión guiada con diversos propósitos y con diversas intenciones, de temas trabajados en clase.

Respuesta a preguntas que pidan razonamiento, organización y reelaboración de lo que se ha leído, a través de esquemas y resúmenes hechos de forma guiada.

Comprensión e interpretación de esquemas, gráficos, mapas conceptuales.

Comprensión de textos vinculados a los medios de comunicación: diario, web, trípticos informativos, publicitarios. Análisis guiado de lo que se ha leído. Localización de informaciones relevantes.

Utilización de estrategias favorecedoras del proceso de comprensión lectora, siguiendo las que se trabajan en catalán.

Búsqueda de información en un libro o enciclopedia.

Utilización de Internet por medio de los buscadores para buscar información.

Utilización de la biblioteca de escuela (mediateca), poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en catalán.

Comprensión y localización de informaciones relevantes en textos de medios de comunicación social.

Integración de conocimientos e informaciones procedentes de soportes varios.

Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias.

Valoración crítica de la capacidad lectora de uno mismo.

Actitud crítica ante el uso manipulativo y discriminatorio de determinadas informaciones en textos periodísticos y publicitarios.

Escribir

Composición de textos producidos en diferentes situaciones y que respondan a diferentes intenciones: narraciones, exposiciones, descripciones, noticias, instrucciones, cartas, resúmenes, entre otros.

Reconocimiento y aplicación de la estructura prototípica de una determinada tipología textual, por ejemplo, en una exposición, presentación, cuerpo ordenado de la explicación y conclusión.

Consolidación de las estrategias de escritura adquiridas en otros cursos y trabajadas en catalán: pensar (intención, destinatario, contenido, forma), escribir (leyendo, releyendo, cambiando), revisar si lo que hemos escrito responde a la idea de lo que queríamos escribir, comprobar si es coherente y está bien cohesionado y reformular lo que sea necesario.

Expresión de ideas de forma sintética.

Uso de los conocimientos del software de tratamiento de textos y de edición gráfica y de presentaciones.

Utilización de software para enviar correos electrónicos.

Valoración de los progresos de cada uno en escritura y conciencia de las carencias. Confianza en uno mismo para poder mejorar.

Interés por la buena presentación de los textos escritos y para aplicarles los conocimientos aprendidos.

Conocimientos del funcionamiento de la lengua y su aprendizaje

Observación y explicación de la organización de los textos leídos y escritos en el aula: descripciones, exposiciones, instrucciones, diálogos, noticias, narraciones, cartas, entre otros.

Observación y uso de diferentes conectores para precisar el significado de los textos, entre otros, causa-consecuencia, finalidad, condición.

Aplicación de los signos de puntuación aprendidos en lengua catalana.

Uso de las formas verbales adecuadas a cada tipo de texto, y reflexión del uso: el diferente pasado en el texto narrativo, el imperativo en las instrucciones.

Aplicación de los conocimientos gramaticales y textuales aprendidos en lengua catalana.

Conocimiento y uso de las normas ortográficas, apreciando su valor social y ciñéndose a ellas en los escritos.

Uso de recursos y estrategias: asociación de palabras (composición, derivación y contraste), observación de modelos, diccionarios y correctores para garantizar la correcta escritura y comprensión de las palabras y para enriquecer el léxico.

Confianza en la propia capacidad para aprender lengua y en situaciones de aprendizaje compartido.

Análisis y comparación de estructuras sintácticas.

Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo, aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje, autocorrección y autoevaluación.

Dimensión literaria

Lectura autónoma de textos narrativos de tradición oral y de literatura infantil. Conversaciones y tertulias sobre los libros leídos. Recomendación de libros.

Lectura conjunta guiada para profundizar en el sentido del texto, para relacionar el tema del libro con los de la vida y cultura y época. Para interpretar el lenguaje literario y para practicar estrategias de comprensión de lectura.

Conocimiento de los autores de los libros leídos, encuentros con ellos para hablar de los libros.

Comprensión, memorización y recitación de poemas, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados.

Lectura de poemas para analizar su significado, las impresiones que causan y su lenguaje poético: metáforas, personificaciones, adjetivaciones, personalizaciones.

Creación y escritura de poemas a partir de modelos y de situaciones creados en clase, para comunicar sentimientos y emociones, estados de ánimo.

Lectura e interpretación y dramatización de obras teatrales.

Escritura de cuentos con varios propósitos, basándose en varios temas o ideas, tener en cuenta como se crea la situación, el tiempo, los personajes, la creación del problema y la forma de desarrollarlo y solucionarlo; utilizar el proceso de pensar, organizar, escribir y revisar.

Primera lengua extranjera

Dimensión comunicativa

Hablar y conversar

Interacción oral en el aula, en situaciones reales o simulaciones, con progresiva autonomía y eficacia.

Producción de instrucciones de trabajo y de actuación en el aula.

Formulación de preguntas y respuestas a mensajes cotidianos de intercambio social y relacionados con el contenido temático que se trabaja, prestando atención a la entonación y la pronunciación adecuadas.

Participación activa en las interacciones orales en el aula usando la pronunciación, la entonación, el ritmo y las estructuras orales trabajadas y respetando las normas básicas de comunicación (turno de palabra, tono de voz).

Reproducción y producción de textos orales, como canciones, poemas, rimas, narraciones, textos breves, relacionados con contenidos curriculares de otras áreas o con la propia área, usando el lenguaje verbal y no verbal.

Uso de las estructuras propias de la lengua extranjera en las producciones orales.

Exposición oral individual o en grupo de temas trabajados y utilizando todos los soportes visuales e informáticos disponibles.

Interacción en conversaciones breves ya trabajadas, en situaciones de similitud a la realidad o relacionadas con la realidad escolar.

Valoración de las producciones orales como expresión del propio aprendizaje.

Disposición por superar las dificultades que pueden surgir en una interacción utilizando estrategias que faciliten la comunicación (repetición, utilización de ejemplos, gesto, imágenes).

Escuchar y comprender

Comprensión de instrucciones de trabajo y de actuación en el aula.

Comprensión de mensajes cotidianos de intercambio social.saludar, despedirse, felicitar, disculparse, pedir permiso, dar las gracias, comentar fiestas y salidas, darse cuenta de las novedades en el aula.; y de mensajes relacionados con el contenido temático.procedencia geográfica, profesiones, direcciones, sugerencias.

Identificación del léxico y expresiones básicas de un tema específico.

Comprensión global y específica de textos de tipología y contenido diversos y en varios soportes y formatos, y extracción de información para la realización de una tarea concreta o como refuerzo/ampliación de los conocimientos.

Audición y comprensión de textos orales y audiovisuales (diálogos, narraciones, descripciones, instrucciones de juegos, recetas) adecuado al nivel y a la edad, que faciliten la interacción entre el alumnado.

Distinción por la entonación entre una pregunta, una exclamación y una instrucción o una frase.

Interés y esfuerzo por comprender las producciones orales en el aula.

Leer y comprender

Lectura de textos de tipología diversa, en soporte papel y digital, para captar el sentido general y extraer información para la realización de una tarea concreta o como refuerzo/ampliación de los conocimientos ya trabajados.

Comprensión de informaciones relacionadas con contenidos de varias áreas curriculares y presentadas en diferentes soportes.

Utilización de técnicas de lectura aprendidas de las otras lenguas del centro que ayuden a la comprensión del texto y que permitan la deducción del significado de las palabras y expresiones (predicción, suposición).

Utilización de diccionarios en formato papel y digital para comprender el significado del léxico nuevo.

Disfrute de la lectura de textos reales y adaptados, adecuados a la edad.

Uso de los recursos de la biblioteca de aula y escuela como fuente de información y placer.

Uso de las TIC para la búsqueda guiada de la información en la realización de tareas específicas.

Escribir

Producción de palabras, expresiones y textos relacionados con situaciones de la vida cotidiana.

Producción de textos (descripciones, diálogos, narraciones, poemas) de extensión controlada siguiendo modelos trabajados en el aula con una finalidad comunicativa, utilizando, cuando sea necesario, los recursos que ofrecen las TIC u otros lenguajes.

Uso de los recursos TIC para establecer contactos con otras personas y comunicarse en la lengua extranjera, y para la presentación, edición y publicación de textos.

Reconocimiento de las estrategias básicas (transferidas de las lenguas escolares) que son necesarias para la producción de textos escritos según la tipología trabajada.

Uso de las estructuras propias de la lengua extranjera en las producciones escritas.

Interés por la presentación esmerada de los textos escritos.

Conocimientos del funcionamiento de la lengua y su aprendizaje

Reconocimiento y uso de las similitudes e irregularidades básicas y formas gramaticales propias de la lengua extranjera desde una visión comunicativa y de uso.

Reconocimiento y uso de las estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas.

Reflexión y aprovechamiento de las técnicas y recursos de producción escrita de otras lenguas para la producción de textos escritos propios.

Búsqueda de diferentes fuentes y modelos para ayudarse en la composición de textos propios.

Selección de modelos muy estructurados que permitan acceder a la producción propia de textos.

Utilización de recursos que ayuden al aprendizaje de la lengua, como la memorización, la recitación, la asociación de palabras, el reconocimiento de estructuras básicas.

Progresiva autonomía en el aprendizaje: reflexión sobre el proceso, organización y planificación del trabajo, aceptación del error, autocorrección y autoevaluación de todo el propio proceso de aprendizaje.

Reconocimiento y uso de la lengua extranjera como herramienta de aprendizaje, de acceso y organización de información y transmisión de conocimientos.

Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del trabajo cooperativo.

Segunda lengua extranjera

Dimensión comunicativa

Hablar y conversar

Reproducción del léxico básico y de los mensajes relacionados con las situaciones comunicativas habituales del aula.

Participación activa en actividades de dramatizaciones, explicación de cuentos dialogados y representaciones conjuntas, como recitaciones de poemas o canciones, siempre mostrando respeto por las producciones de los demás.

Interés por las producciones orales, valorando el esfuerzo que supone utilizar una nueva lengua.

Escuchar y comprender

Comprensión de instrucciones simples de trabajo y de actuación en el aula.

Comprensión de mensajes cotidianos de intercambio social y de uso habitual en el aula.

Reconocimiento e identificación de palabras y textos breves acompañados de soporte visual y/o audiovisual.

Comprensión global de un texto de estructura repetitiva, con un contenido fácil de entender y de predecir con ayuda de elementos gestuales e icónicos.

Comprensión específica del léxico básico para entender el contenido de narraciones, descripciones y situaciones con ayuda de elementos gestuales e icónicos.

Interés y respeto por las intervenciones orales de los demás.

Leer y comprender

Reconocimiento e identificación de palabras y textos breves acompañados de soporte visual o audiovisual.

Comprensión de palabras y frases sencillas conocidas y trabajadas ampliamente en los contextos orales del aula.

Uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación.

Interés por conocer libros escritos en esta lengua extranjera.

Escribir

Escritura de palabras y mensajes breves a partir de producciones orales relacionadas con las vivencias, las experiencias y las actividades en el aula con una finalidad comunicativa, utilizando, cuando sea necesario, los recursos que ofrecen las TIC.

Producción de mensajes breves siguiendo un modelo trabajado y fácilmente identificable en la lengua de aprendizaje.

Interés por la presentación esmerada de los textos escritos.

Conocimientos del funcionamiento de la lengua y su aprendizaje

Reconocimiento y uso de léxico, formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas.

Uso de recursos que ayuden al aprendizaje de la lengua (memorización, recitación, asociación de palabras) y reflexión sobre el propio aprendizaje, especialmente para captar los pequeños progresos que se logran.

Uso de recursos TIC y soportes multimedia para el trabajo de vocabulario básico y estructuras lingüísticas de la lengua extranjera.

Valoración de la lengua extranjera como instrumento para la realización de tareas y como lengua de comunicación dentro del aula.

Dimensión plurilingüe e intercultural

Lengua catalana, castellana y primera lengua extranjera

Valoración del conocimiento de lenguas para la comunicación y para mejorar la comprensión de los demás y del mundo y para valorar la propia lengua y cultura.

Valoración de la lengua y cultura catalanas, a partir del conocimiento y valoración de otras lenguas y culturas.

Valoración positiva de la variedad lingüística existente en el contexto social y escolar y de la diversidad lingüística de España.

Curiosidad e interés por la mejora de los conocimientos en las lenguas extranjeras para poder comunicarse con compañeros y compañeras de otros países y para el intercambio de información en el espacio escolar.

Valoración de la propia identidad lingüística y cultural y asunción de una realidad multilingüe.

Conciencia de pertenecer a una comunidad lingüística, social y cultural.

Valoración, actitud receptiva y de respeto hacia las personas que hablan otras lenguas o variantes del catalán y el castellano, y tienen una cultura diferente a la propia.

Conciencia de las actitudes personales ante las diferencies de lenguas y culturas.

Asunción de otros puntos de vista debidos a una lengua o cultura diferente.

Actitud crítica ante mensajes discriminatorios y estereotipos que reflejan prejuicios racistas, clasistas o sexistas.

Disponibilidad a cuestionar las actitudes negativas respeto a las lenguas y culturas, y a superar los prejuicios.

Uso de lenguajes no discriminatorios y respetuosos con las diferencias.

Conocimiento de la variedad lingüística existente en el contexto social y escolar.

Conocimiento de que el catalán se habla en otros lugares fuera de Cataluña.

Conocimiento de la diversidad lingüística de España, lenguas diferentes y variedades del castellano, incluidas las de otros países donde se habla el castellano.

Conocimiento de la variedad de lenguas que se hablan al mundo, a partir de búsquedas guiadas en Internet, visionados audiovisuales o de observación de libros escritos en diferentes alfabetos, prospectos e informaciones sobre aparatos.

Conocimiento de que hay lenguas que se hablan en muchos países y de que hay países en donde se hablan muchas lenguas.

Motivación para comparar y estudiar el funcionamiento de las distintas lenguas.

Comparación e identificación de las similitudes y diferencias del sistema fonético y la prosodia de varias lenguas a partir de producciones tradicionales o actuales motivadoras.

Identificación de las semejanzas y diferencias en la manera de ver el mundo y expresar su visión (los días de la semana, por ejemplo).

Identificación de las similitudes y diferencias entre el catalán y el castellano como lenguas románicas en campos léxicos concretos y en cuentos, dichos o canciones en diferentes versiones.

Identificación de palabras que se parecen en otras lenguas, arriesgarse a encontrar el significado e identificar las estrategias que utilizan.

Conocimiento de algunas semejanzas y diferencias en las costumbres cotidianas y uso de las formas básicas de relación social en los países donde se habla la lengua extranjera y el/la nuestro/a.

Identificar palabras que viajan de una lengua a otra y de los préstamos que hay en las lenguas catalana y castellana, en campos léxicos concretos (la cocina, los deportes, entre otros).

Reconocer las palabras de las lenguas extranjeras trabajadas en la escuela que hay en el catalán y en el castellano y en otras lenguas.

Uso de estrategias lingüísticas aprendidas en otras lenguas para comprender producciones orales y escritas en las lenguas extranjeras trabajadas en la escuela.

Percepción de las dificultades de comunicación y saber llegar a acuerdos con personas que hablan otras lenguas.

Estrategias comunicativas para adaptarse al interlocutor en contextos multilingües y reformular los mensajes, o con el uso de elementos no verbales para conseguir que las otras personas nos entiendan.

Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en una nueva lengua extranjera.

Identificación y conocimiento de semejanzas y diferencias de las costumbres y formas de relación social más habituales de las sociedades que hablan las lenguas extranjeras trabajadas en la escuela o de otras lenguas y culturas.

Uso de la lengua extranjera para expresar y manifestar sentimientos y aficiones.

Valoración positiva de las diferentes actividades culturales y lingüísticas del centro en el que se utiliza la lengua extranjera y participación activa en ellas.

Reconocimiento y valoración de las producciones tradicionales (rimas, canciones, cuentos, leyendas, textos orales y escritos) y actuales (dibujos animados, películas y otros recursos multimedia).

Conciencia de la diversidad de situaciones en la que tiene sentido usar la lengua extranjera.

Actitud positiva de interés y de confianza ante el aprendizaje de lenguas extranjeras y por conocer otras lenguas y culturas.

Criterios de evaluación

Lengua catalana y literatura

Valorar la participación activa en las conversaciones de clase y el uso de un lenguaje comprensible para las funciones básicas, como relacionarse, aprender, expresar experiencias vividas, imaginar. Asimismo, ha de saber escuchar a los demás y respetar los turnos de palabra.

Comprender producciones orales (conferencias, exposiciones, explicaciones), provenientes de varios medios. Tener capacidad para hacer una síntesis también oral a partir de las ideas principales que se hayan expuesto.

Exponer temas de producción propia oralmente (exposiciones, procesos, comentarios de actualidad, entre otros) con preparación previa, y adaptando la entonación, el tono de voz o el gesto a la situación comunicativa. Utilización de material gráfico.

Aplicar todo tipo de estrategias para comprender el sentido global e información específica de textos escritos de tipología diversa y en diferentes formatos. Saber elaborar síntesis en forma de esquema o mapa conceptual.

Comprender autónomamente textos escritos (cuentos, poemas, artículos, folletos informativos, entre otros) y audiovisuales (películas, anuncios, informativos). Saber responder y formular preguntas referidas a los textos que se han leído o mirado.

Conocer el funcionamiento de una biblioteca.también de las virtuales., para localizar libros de conocimientos y lecturas literarias.

Saber sintetizar información proveniente de webs, utilizando el formato hipertexto.

Escribir textos funcionales, narrativos, literarios y audiovisuales coherentes.a mano y haciendo uso de TIC. bien construidos, con riqueza de lenguaje, partiendo del proceso de pensar y escribir o elaborar y revisar.

Conocer y aplicar la estructura que determina la tipología de los textos.

Expresar ideas a través de esquemas.

Utilizar software para comunicarse con el exterior: correo electrónico y entornos virtuales de comunicación.

Saber escribir textos de todas las tipologías con un léxico y estructura que se avenga al tipo de texto, a las intenciones y al registro. Tener capacidad para revisar y mejorar los textos de uno mismo o de los demás.

Conocer la terminología gramatical básica y la función de cada elemento en un enunciado.

Mostrar seguridad en la ortografía de base, buen conocimiento de las normas ortográficas que responden a leyes constantes y haber aprendido algunas normas de excepción y algunas excepciones; haber memorizado las palabras de uso frecuente.

Aplicar la acentuación gráfica en la mayoría de casos en los textos de producción.

Conocimiento de los mecanismos de la lengua para crear significado, como derivación, composición, sentido figurado y todos los trabajados durante el curso. Aplicación en los textos de producción propia.

Mostrar progresiva autonomía en el aprendizaje: reflexión sobre el proceso, organización y planificación del trabajo, aceptación de los errores, autocorrección y autoevaluación de todo el proceso.

Mostrar comprensión de los libros de literatura que leen: saber explicar cómo son los protagonistas, la trama, los escenarios. Valorar el lenguaje y la ilustración. Saber hacer una valoración global.

Escribir textos de todo tipo: cuentos, poemas, cómicos, diarios personales, noticias.

Conocer y valorar la diversidad lingüística y cultural de Cataluña, de España y del mundo, con actitud de respeto hacia las personas que hablan otras lenguas e interés en comprenderlas.

Saber comparar producciones de varias lenguas para encontrar en ellas semejanzas y diferencias y cambiar el punto de vista personal para poder comprender otras maneras de ver el mundo.

Tener interés por solucionar los problemas de comprensión y comunicación que se producen en contextos multilingües sabiendo adaptar los mensajes.

Usar un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con los demás y ser crítico con los prejuicios racistas, sexistas y clasistas.

Lengua castellana y literatura

Participar de forma adecuada en las situaciones comunicativas, respetando las normas de interacción oral.

Realizar exposiciones orales con orden, coherencia y claridad (conocimientos, vivencias, hechos, ideas, opiniones), utilizando adecuadamente recursos no lingüísticos (gesticulación, soportes visuales).

Comprender y extraer la información relevante de textos, producciones adecuadas a la edad, provenientes de varios medios (explicaciones, lecturas, audiovisuales), diferenciando ideas principales y secundarias, identificando ideas, opiniones y valores no explícitos.

Comprender autónomamente textos escritos (cuentos, poemas, artículos, folletos informativos, entre otros) y audiovisuales (películas, anuncios, informativos). Saber responder y formular preguntas referidas a los textos que se han leído o visualizado.

Exponer textos orales preparados previamente de manera ordenada y clara (descripción de situaciones, de procesos, exposiciones). Utilización de recursos adecuados a la audiencia: tono de voz, gesticulación, soportes visuales.

Extraer y contrastar informaciones de textos escritos diversos y mostrar la comprensión por medio de la lectura en voz alta.

Aplicar a las lecturas estrategias trabajadas en lengua catalana.

Escribir textos funcionales y textos narrativos y poéticos. Y elaborar textos audiovisuales con coherencia y cohesión y corrección lingüística, utilizando procedimientos adecuados (selección, ordenación, revisión).

Reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje, detectando errores y progresos.

Observación y aplicación de la organización de los textos leídos y escritos en el aula: descripciones, exposiciones, instrucciones, diálogos, noticias, entre otros.

Observación de los conectores para precisar el significado de los textos.

Aplicar la puntuación aprendida en lengua catalana.

Aplicar la terminología gramatical aprendida en lengua catalana.

Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social.

Reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje, detectando errores y progresos.

Disfrutar con la lectura de textos tradicionales y de la literatura infantil, adecuados al ciclo.

Escribir textos funcionales y textos narrativos y poéticos con coherencia, cohesión y corrección lingüística, utilizando procedimientos adecuados (selección, ordenación y revisión).

Conocer y valorar la diversidad lingüística y cultural de Cataluña, de España y del mundo, con actitud de respeto hacia las personas que hablan otras lenguas e interés en comprenderlas.

Saber comparar producciones de varias lenguas para encontrar semejanzas y diferencias y cambiar el punto de vista personal para poder comprender otras maneras de ver el mundo.

Tener interés por solucionar los problemas de comprensión y comunicación que se producen en contextos multilingües sabiendo adaptar los mensajes.

Usar un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con los demás y ser crítico con los prejuicios racistas, sexistas y clasistas.

Primera lengua extranjera

Captar el mensaje global y específico de producciones e interacciones orales variadas procedentes de varios contextos relacionados con los alumnos y su entorno más próximo.

Expresarse con cierta fluidez en las producciones e interacciones orales más habituales en el ámbito escolar y personal.

Participar con naturalidad en las interacciones orales (hacer preguntas, pedir aclaraciones o disculpas, dar las gracias) y mostrar interés en las producciones orales propias y respeto por las producciones orales ajenas.

Usar la lengua extranjera con corrección, teniendo en cuenta la entonación, el ritmo y las estructuras propias para transmitir informaciones diversas de acuerdo con una finalidad comunicativa y usando los recursos disponibles.

Hacer pequeñas exposiciones orales individuales o en grupo de temas relacionados con las diferentes áreas del conocimiento.

Comprender el sentido global e información específica de textos escritos de tipología diversa y en varios soportes y formatos.

Elaborar textos escritos sencillos tanto en soporte papel como digital, según un modelo y teniendo en cuenta el destinatario, el tipo de texto y la finalidad comunicativa.

Mostrar esmero e interés por las producciones escritas, así como por los elementos que les son propios (corrección, planificación, contextualización, revisión).

Valorar y reconocer las diferentes estrategias que ayudan a tomar conciencia del propio aprendizaje y mostrar un cierto grado de autonomía a la hora de resolver situaciones de aprendizaje.

Actitud de respeto hacia las personas que hablan otras lenguas e interés por comprenderlas.

Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas y culturas, interesándose por las producciones tradicionales y actuales en lengua extranjera.

Saber comparar producciones de varias lenguas para encontrar en ellas semejanzas y diferencias, y cambiar el punto de vista personal para poder comprender otras maneras de ver el mundo.

Tener interés por solucionar los problemas de comprensión y comunicación que se producen en contextos multilingües, sabiendo adaptar los mensajes.

Usar un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con los demás y ser crítico con los prejuicios racistas, sexistas y clasistas.

Segunda lengua extranjera

Captar el mensaje global de las producciones orales más trabajadas en el aula, con soporte visual y no visual.

Captar información relevante de un mensaje oral.

Entender y participar activamente de las interacciones orales en el aula.

Reconocer palabras y expresiones orales en su forma escrita y usarlas oralmente.

Reproducir textos orales siguiendo un modelo y relacionados con el alumno/a o el mundo que le rodea.

Reproducir textos orales teniendo en cuenta la entonación y el ritmo, según el modelo ofrecido.

Escribir palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con una finalidad específica.

Saber comparar producciones de varias lenguas para encontrar semejanzas y diferencias, y cambiar el punto de vista personal para poder comprender otras maneras de ver el mundo.

Tener interés por solucionar los problemas de comprensión y comunicación que se producen en contextos multilingües, sabiendo adaptar los mensajes.

Mostrar interés y valorar la utilización de una lengua extranjera nueva para la comunicación dentro del aula y para participar activamente en las diferentes situaciones de aprendizaje.

Usar un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con los demás y ser crítico con los prejuicios racistas, sexistas y clasistas.

Conocimiento del medio natural, social y cultural

El área de Conocimiento del medio natural, social y cultural en la educación primaria tiene como finalidad proporcionar al alumnado los conocimientos y las herramientas para ubicarse en el entorno donde vive, para aprender a habitarlo, a respetarlo y a mejorarlo.

El concepto de medio que da nombre al área se refiere tanto al conjunto de situaciones, fenómenos, objetos, elementos o problemas que integran el espacio natural y humanizado.el escenario donde conviven las personas y donde interactúan con la naturaleza., como una manera de aproximarse al estudio de la realidad natural y social. Por lo tanto, el conocimiento del medio centra su intervención didáctica en facilitar al alumnado el paso de la cultura vivida a su reconstrucción intelectual.

El área pretende capacitar al alumnado para entender, opinar y tomar decisiones sobre los aspectos del entorno con los que interacciona. El aprendizaje ha de ser contextualizado y encaminado a interpretar las experiencias, tanto directas como indirectas, próximas en el tiempo y en el espacio, y significativas, a fin de poder establecer relaciones cognitivas y afectivas. Así pues, consideramos que el conocimiento del medio ha de permitir al alumnado incidir en la mejora de su entorno y practicar un uso sostenible del mismo.

Los diferentes aspectos y dimensiones que constituyen el entorno se interrelacionan e interactúan. Conviene tener presente que los fenómenos naturales y sociales, objeto de estudio del área, no se presentan en la realidad bajo un prisma disciplinar, sino en forma de problemas, intereses, conflictos o expectativas que se comprenden mejor cuando se estudian y se analizan relacionando los conocimientos propios de las disciplinas que integran el área.

Los objetivos del área se han de referir, pues, a los conceptos propios del medio natural, social y cultural, a los aspectos metodológicos y procedimentales, y a los hábitos y valores para la convivencia. Para lograr estos objetivos es necesario preparar al alumnado para que reflexione sobre su propio proceso de aprendizaje.

El área contribuye muy especialmente al proceso de crecimiento intelectual de las personas. Junto con la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, ha de contribuir de manera preferente a capacitar a los niños para colaborar en la construcción de la realidad futura. Por lo tanto, el alumnado tendría que empezar a aprender a plantear alternativas y propuestas de mejora mediante un trabajo cooperativo, con una actitud dialogante y abierta a las interpretaciones de los otros, competencias que son propias de los ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI. Y también debería saber como velar por su propia salud, y la de los demás.

Todos los niños construyen representaciones del mundo y aprenden a elaborar explicaciones personales sobre lo que les rodea. El aula es el lugar donde se han de explicitar estas ideas previas y las diversas concepciones del mundo que están en la base de los procesos personales de aprendizaje. Sólo cuando el alumnado toma conciencia de lo que sabe, o piensa que sabe, y lo comunica está en disposición de compartirlo con los demás y de modificarlo si es preciso. Este es un proceso reflexivo a partir del que el alumnado construye su propio aprendizaje y se dota de herramientas para encontrar respuestas válidas y coherentes a las cuestiones que se formula.

Competencias propias del área

Conocimiento del medio natural, social y cultural tendría que facilitar el desarrollo de las competencias básicas de la educación primaria. Entendemos por competencia la aplicación de los conocimientos, habilidades y actitudes a la resolución de problemas en contextos diferentes. Por lo tanto, el desarrollo de las competencias exige siempre una práctica concreta y una secuencia de los contenidos organizados desde el más simple y concreto hasta el más complejo y abstracto de acuerdo con el proceso madurativo de los niños, y presentados en una secuencia en espiral a través de los cursos, ciclos y etapas.

Las competencias propias del área están estrechamente vinculadas al bloque de competencias específicas centradas en convivir y habitar el mundo (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y competencia social y ciudadana).

Lograr la competencia de convivir y habitar el mundo implica:

Situarse en el espacio, orientarse y desplazarse en él utilizando planos y mapas.

Identificar, localizar y describir las principales características naturales, humanas y sociales de un territorio utilizando conceptos y procedimientos geográficos.

Conocer y comprender el contexto natural, social, cultural y tecnológico donde está inmerso.

Utilizar críticamente fuentes de información que usen varios tipos de soporte para observar y analizar el entorno.

Identificar un problema de naturaleza geográfica o medioambiental, ubicarlo en el territorio, analizar sus causas y consecuencias y el rol de sus protagonistas, valorar las alternativas al problema, hacer una propuesta propia que se pueda llevar a la práctica, teniendo en cuenta el uso sostenible del medio.

Situar etapas y hechos de la historia personal, familiar, local, catalana y española en el tiempo y en una estructura cronológica.

Describir, analizar y valorar los cambios y las continuidades, y las causas y las consecuencias de algún suceso clave de la historia de Cataluña y de España utilizando diferentes fuentes históricas primarias y secundarias.

Relacionar algunos hechos de la historia del siglo XX y XXI con la historia familiar y local, y narrarlos. Identificar y valorar elementos del patrimonio. Participar en proyectos de conservación y comunicación del patrimonio y de la memoria histórica.

Plantear preguntas investigables sobre características y cambios observables en los materiales y en los objetos tecnológicos, en los seres vivos, en los ecosistemas próximos y en la Tierra vista como planeta, identificar evidencias y extraer conclusiones que posibiliten tomar decisiones para actuar.

Explicar los fenómenos con la ayuda de modelos, verificar la coherencia entre las observaciones y la explicación dada, y expresarla utilizando varios canales comunicativos.

Utilizar el conocimiento científico para comprender situaciones próximas relacionadas con problemáticas ambientales, con la conservación de la salud o con el uso de objetos tecnológicos y para tomar decisiones coherentes para actuar con este conocimiento.

Valorar la democracia como forma de convivencia y de gobierno que permite ejercer y respetar los derechos y deberes individuales y colectivos.

Participar en la vida colectiva de la clase, la escuela y la localidad, poniendo en práctica habilidades sociales que favorecen las relaciones interpersonales.

Actuar en el marco de proyectos colectivos para resolver problemas y mejorar la vida de la comunidad y para promover una vida saludable.

Aportaciones del área a las competencias básicas

Si consideramos que el área de Conocimiento del medio natural, social y cultural tiene como finalidad proporcionar al alumnado los conocimientos y las herramientas para situarse en el entorno donde vive, para aprender a respetarlo, a mejorarlo y a convivir en él, la contribución al desarrollo de las competencias básicas es altamente significativa. El conocimiento del medio contribuye al logro de todas las otras competencias de la forma que se detalla a continuación:

Competencias comunicativas

Expresar ideas y organizar informaciones de manera eficaz e inteligible sobre espacios, hechos, problemas y fenómenos geográficos, históricos, sociales, naturales y tecnológicos,

Comunicar ideas e informaciones de manera oral, escrita, visual y utilizando las TIC para informar, para convencer, para dialogar,

Utilizar convenciones cartográficas, matemáticas y científicas y saberlas interpretar,

Identificar informaciones relevantes del área en textos que utilizan diferentes canales comunicativos y de procedencias diversas.

Competencias metodológicas

Plantearse preguntas que puedan ser objeto de investigación,

Utilizar habilidades de planificación del trabajo,

Utilizar habilidades para la recogida y tratamiento de la información,

Utilizar el pensamiento crítico y creativo para el análisis de la información, la resolución de problemas y la toma de decisiones.

Competencias personales

Aplicar conocimientos y habilidades en contextos familiares y de su entorno,

Buscar los fundamentos de su identidad,

Diseñar y aplicar proyectos individuales y colectivos de manera responsable y creativa,

Desarrollar habilidades personales (autoestima, autocrítica, autorreflexión, autoaprendizaje, iniciativa...) que favorecen las relaciones interpersonales.

Estructura de los contenidos

Los contenidos del área se organizan en siete bloques: El entorno y su conservación; El mundo de los seres vivos; Las personas y la salud; Personas, culturas y sociedades; Cambios y continuidades en el tiempo; Materia y energía; y Entorno, tecnología y sociedad.

Esta organización de los contenidos integra conocimientos, procedimientos y actitudes diversos. El profesorado deberá escoger aquellos contenidos concretos que, dependiendo del entorno, faciliten que el alumnado adquiera herramientas útiles para interpretar los fenómenos y problemas más relevantes y tenga marcos de referencia para aproximarse a la comprensión del mundo. Esta aproximación no se puede restringir al marco espacial de su localidad, comarca o país, sino que ha de poder conseguir la información a la que tienen acceso a través de las TIC y de otros medios de comunicación.

Los conocimientos conceptuales, vinculados a los procedimientos propios de las disciplines del área, han de relacionarse con el proceso de adquisición de competencias relacionadas con los lenguajes oral, escrito y matemático y con las de la resolución de problemas abiertos.

a) Los contenidos del medio social y cultural

Los contenidos del medio social y cultural proceden fundamentalmente de la geografía y de la historia. Estas dos disciplinas han de permitir al alumnado de primaria situarse en el espacio y en el tiempo y adquirir las técnicas conceptuales y procedimentales necesarias para comprender el mundo donde viven y contribuir a su evolución.

La geografía ha de ayudar al alumnado de primaria a construir:

Conocimientos sobre:

Los lugares, los paisajes y los territorios para poder situar en ellos las informaciones a las que tiene acceso, desplazarse por ellos y actuar,

La organización del espacio y las condiciones de vida de las personas que habitan los espacios local, comarcal, catalán y español, sin dejar de lado otros espacios donde se produzcan situaciones o problemas relevantes,

Los grandes problemas relacionados con la adaptación de las personas y de las sociedades al entorno y la utilización de los recursos que ofrece,

Habilidades y estrategias para:

Actuar en el espacio y aprender a resolver problemas,

Dominar los métodos que le permitan utilizar y realizar planos y mapas, imágenes, croquis y esquemas, diagramas y gráficas, observaciones, encuestas y entrevistas.

En definitiva, los conocimientos geográficos han de permitir al alumnado de esta etapa educativa percibir y conocer sus espacios de vida, saber pensar e interpretar el espacio, saber actuar en, sobre y con el espacio, saber expresar el espacio y saber expresar la dimensión espacial de un problema.

La historia ha de permitir que el alumnado de primaria adquiera:

Conocimientos sobre:

Los propios referentes temporales y cronológicos para organizar la noción de tiempo,

La estructuración y la medida del tiempo social e histórico (sucesión, simultaneidad, duración, cronología, periodización),

Modos de vivir en el pasado, sucesos y personajes relevantes de la historia local, catalana y española, en especial de los siglos XIX, XX y XXI,

Habilidades y estrategias para:

Comparar varias épocas, sucesos o problemas históricos ubicándolos cronológicamente, utilizar e interpretar diferentes fuentes y evidencias del pasado, consultar todo tipo de documentos y de medios, en especial, los tecnológicos, y elaborar breves informes en relación con el estado de conservación del patrimonio histórico y cultural local.

En síntesis, los conocimientos históricos de la educación primaria han de permitir al alumnado ubicar su propia historia en el tiempo social y relacionar el pasado con el presente y el futuro, situarse ante los grandes períodos de la historia de Cataluña y España sin olvidar algunos sucesos mundiales, en especial de los siglos XIX, XX y XXI, utilizar todo tipo de informaciones, evidencias y fuentes para construir relatos y narraciones históricas sobre situaciones o problemas concretos y, finalmente, elaborar proyectos relacionados con la difusión y la conservación del patrimonio local.

b) Los contenidos del medio natural

Los contenidos del medio natural proceden de diversas disciplines científicas, como son la biología, la física, la geología y la química, así como de la tecnología. Estos conocimientos han de permitir al alumnado de primaria hacerse preguntas sobre fenómenos del mundo natural y los efectos de la actividad humana sobre el medio, y elaborar explicaciones racionales que tengan en cuenta las observaciones y orienten su actuación.

Las ciencias y la tecnología han de permitir que el alumnado de primaria construya:

Conocimientos sobre:

Los materiales, sobre cómo son y cómo cambian, a fin de poder tomar decisiones en relación a su uso,

La energía, sus fuentes y como se transfiere, a fin de valorar la necesidad de utilizarla racionalmente,

Los seres vivos, qué los caracteriza y cómo se interrelacionan entre ellos y con el medio, a fin de comprender la necesidad de conservar su diversidad y los diferentes hábitats y que las personas adopten formas de vivir que posibiliten el mantenimiento de la salud propia y colectiva,

La Tierra, su situación en el universo, su estructura y sus cambios, a fin de poner en duda mitos y aprender a buscar explicaciones racionales a los fenómenos observados,

La tecnología, las partes, la estructura y el funcionamiento de los objetos tecnológicos, a fin de ser capaz de analizar, diseñar o fabricar objetos técnicos orientados a dar respuesta a alguna necesidad de las personas.

Habilidades y estrategias para:

Buscar respuestas o soluciones a problemas de tipo científico o tecnológico, a partir del planteamiento de preguntas e hipótesis investigables, diseñar en equipo procesos para darles respuesta, recoger datos y organizarlas, identificar regularidades y deducir conclusiones a partir de las evidencias obtenidas, construir modelos y prototipos, y describir y justificar.oralmente, gráficamente y por escrito. el proceso llevado a término y los resultados obtenidos.

En resumen, los conocimientos científicos y tecnológicos a aprender en la educación primaria han de permitir al alumnado empezar a afrontar la búsqueda de posibles respuestas a problemas o cuestiones de su entorno que sean socialmente relevantes y posibiliten dar sentido a sus actuaciones y, al mismo tiempo, apreciar el placer que lleva consigo llegar a encontrar explicaciones racionales de los hechos y la utilidad de la aplicación de procedimientos y de actitudes científicas.

Aunque en la educación primaria los contenidos se presentan organizados por áreas, para el logro de las competencias básicas es conveniente establecer relaciones entre ellos siempre que sea posible. La conexión entre contenidos de áreas diversas muestra las diferentes maneras de tratar una misma situación y da un sentido más amplio a los conceptos y favorece la comprensión de los mismos. De la misma manera, los contenidos que en un área se presentan como instrumento encontrarán en otra área los contextos adecuados que les darán sentido.

Las conexiones pueden establecerse con naturalidad en situaciones de relación con el entorno y la vida diaria. Al final de los contenidos de cada ciclo se concretan las conexiones que se pueden establecer con otras áreas; la propuesta que se hace tiene un carácter orientativo y en ningún caso es exhaustiva.

Consideraciones sobre el desarrollo del currículo

En la educación primaria, los niños y niñas están habitualmente interesados por muchos hechos que suceden en su entorno y la metodología para ayudarles en el aprendizaje de los contenidos del área de Conocimiento del medio natural, social y cultural debería partir del análisis de este tipo de situaciones que los motivan, a fin de estimularlos inicialmente a plantearse preguntas relevantes y a expresar sus puntos de vista.

La transformación de estas ideas iniciales en otras que estén más fundamentadas en el conocimiento actual de las diferentes disciplines del área requiere un trabajo que favorezca su evolución a lo largo de los ciclos. Los modelos interpretativos generados por las ciencias implicadas tienen un elevado nivel de abstracción y su aprendizaje requiere una enseñanza que parta del análisis de varias situaciones contextualizadas y a partir del trabajo en diferentes ciclos y en una secuencia en espiral.

Para la selección de estas situaciones hay que buscar el equilibrio entre las realidades locales, catalana y española y global, y entre los tiempos más alejados y los más próximos, tanto en el pasado como en el futuro y, a partir de ellos, promover la observación y la búsqueda de datos. Hay que potenciar el conocimiento directo de la realidad a la hora de estudiar los fenómenos, los objetos tecnológicos, el propio territorio o el pasado que tenemos presente, y privilegiar la identificación de evidencias que confirmen o pongan en duda las ideas expresadas, así como la lectura de textos e imágenes que se encuentran en materiales impresos o en Internet, para poder acceder a informaciones y conocimientos distantes en el tiempo y en el espacio.

En el proceso de aprender también será importante el tiempo dedicado a enseñar al alumnado a tomar conciencia de los propios aprendizajes, a estructurarlos y a sintetizarlos de modo que los puedan recordar cuando los necesiten y, finalmente, el dedicado al trabajo de las actitudes y las habilidades que capaciten a los niños y niñas para actuar, teniendo en cuenta su nivel y los conocimientos aprendidos, en la promoción de una forma de vida saludable y de un uso sostenible del medio y, en general, en situaciones de participación ciudadana y de defensa de los derechos humanos.

Todo esto implica, además, un trabajo de tipo cooperativo en pequeños grupos, que dé ocasión al desarrollo de actitudes y habilidades relacionadas con la escucha, el consenso, la autoevaluación y la coevaluación, y que posibilite profundizar en las perspectivas multicultural y de género. La elaboración de escritos que recojan las diferentes ideas, observaciones o resúmenes posibilita introducir rigor y precisión en las reflexiones y facilita su mejora a partir de actividades de evaluación mutua. Conviene, siempre que sea posible, realizar estos escritos utilizando programas informáticos de tratamiento de textos e incluyendo imágenes.

Las TIC resultan un instrumento relevante en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias, desde la observación inicial hasta la realización y valoración final. A partir de visualizadores y sensores se pueden observar y medir fenómenos reales, transfiriendo los datos al ordenador para organizarlos, hacer los gráficos correspondientes y analizarlos sin tener que hacer los cálculos mecánicamente. Con el modelado de fenómenos y los simuladores, a partir de la interacción con los objetos, se pueden hacer pruebas virtuales.

En Internet se encuentran recursos de información, mapas virtuales, bases de datos y aplicaciones para los proyectos a realizar con el alumnado. Se trabajarán estrategias para la localización de la información, la obtención y tratamiento de los datos y las habilidades de análisis y de comunicación (colaborativa, de presentación y publicación de los resultados).

En el bloque de Entorno, tecnología y sociedad se incluyen los contenidos para el trabajo de las habilidades básicas que se requieren de las TIC, aunque se han de trabajar y evaluar dentro del contexto que cada área o proyecto de trabajo determine.

La evaluación ha de estar dirigida fundamentalmente a mejorar el aprendizaje del alumnado, es decir, a suministrar información, de varias procedencias, para comprender los puntos fuertes y los puntos débiles del aprendizaje del alumnado en relación con los objetivos establecidos y los contenidos. De esta manera, los maestros y las maestras podrán adaptar el programa a las necesidades reales del alumnado, para ayudarles a superar los obstáculos y lograr los objetivos establecidos.

Con esta finalidad, y para estimular que los alumnos aprendan a autoevaluarse y a autorregularse, entendemos que se debe promover una evaluación inicial de las ideas previas y de las representaciones sobre lo que piensan que aprenderán, y una evaluación en el proceso de aprendizaje, incidiendo especialmente en la regulación de las formas de anticipación y planificación de su pensamiento y su acción.

Finalmente será necesario planificar una evaluación final o sumativa, de acuerdo con los criterios de evaluación, en la que el alumnado habrá de demostrar haber logrado los objetivos, a partir de la propuesta de situaciones o problemas en relación con los cuales, para darles respuesta, hayan de aplicar los conocimientos aprendidos.

Objetivos

El área de Conocimiento del medio natural, social y cultural de la educación primaria tiene como objetivo el desarrollo de las capacidades siguientes:

1. Plantearse, identificar y resolver interrogantes y problemas relacionados con fenómenos y elementos significativos del entorno natural, social y cultural, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, analizando los resultados y planteándose soluciones alternativas a los problemas.

2. Utilizar diversos lenguajes para expresar y comunicar los contenidos del área de forma personal y creativa, seleccionando e interpretado datos expresados por medio de códigos diversos (lingüísticos, numéricos, gráficos) y reflexionando sobre el propio proceso de aprendizaje.

3. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud e higiene personal derivados del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación crítica y de respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas y personalidad).

4. Participar activamente en el trabajo en grupo, adoptando una actitud responsable, solidaria, cooperativa y dialogante, argumentando las propias opiniones y contrastándolas con las de los demás, y respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

5. Tomar conciencia de pertenencia a diferentes ámbitos sociales y culturales, reconociendo la diversidad como elemento enriquecedor de la convivencia, respetando la igualdad de derechos y deberes de las personas y reconociendo las propias responsabilidades.

6. Identificar la especificidad de los seres humanos y analizar y valorar críticamente la intervención humana en el medio y su impacto a lo largo del tiempo, adoptando compromisos individuales y colectivos de actuar en la protección y mejora del medio ambiente y del patrimonio cultural.

7. Reconocer en el medio natural, social y cultural los cambios y las continuidades relacionados con el paso del tiempo, comprender algunas relaciones de sucesión y simultaneidad, de cronología y de duración, y aplicar estos conocimientos en la interpretación del presente, la comprensión del pasado y en la construcción del futuro.

8. Identificar y analizar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y aplicando este análisis a diferentes escalas espaciales y temporales.

9. Planificar y realizar proyectos y aparatos sencillos, analizando las propiedades de los materiales y las herramientas y máquinas que intervienen en el proceso, valorando la contribución de la ciencia y la técnica en la mejora de las condiciones de vida de las personas.

10. Utilizar de manera responsable y creativa las TIC y el material relacionado con la experimentación y el trabajo de campo, tanto como herramientas para obtener informaciones, cuanto como técnicas para aprender y compartir conocimientos.

11. Utilizar la lengua como herramienta para construir conocimiento, para comunicarlo y para compartirlo con los demás, a partir del desarrollo de las competencias comunicativas propias del área (descripción, explicación, justificación, interpretación y argumentación).

12. Participar en la elaboración, realización y evaluación de proyectos relacionados con aspectos relevantes del entorno natural, social y cultural, con la conservación del medio ambiente y del patrimonio y con acciones solidarias y de justicia social.

13. Apreciar el goce que lleva consigo llegar a encontrar explicaciones racionales de los hechos y problemas que se identifican en nuestro entorno y de la utilidad de la aplicación de procedimientos y actitudes científicas.

Contenidos

ciclo inicial

El entorno y su conservación

Observación de elementos y fenómenos naturales y comunicación de las observaciones utilizando formas de representación básicas.

Orientación mediante la observación de elementos naturales y humanizados del entorno.

Exploración de algún aspecto del entorno a partir de una cuestión relevante, mediante el trabajo cooperativo.

El mundo de los seres vivos

Observación (utilizando métodos directos e indirectos) de organismos y de objetos inertes, para identificar sus diferencias.

Caracterización de los seres vivos por su capacidad de realizar las funciones básicas: nutrición, reproducción y relación.

Observación a simple vista de un organismo en su medio natural o reproduciendo el medio en el aula. Identificación y determinación de animales y plantas del entorno, según diferentes criterios observables. Valoración de la responsabilidad para con los animales domésticos y plantas.

Identificación de las características y comportamientos de animales y plantas para adaptarse al medio.

Comunicación oral de las observaciones realizadas utilizando diferentes lenguajes.

Las personas y la salud

Caracterización del ser humano como ser vivo.

Identificación de las partes del cuerpo. Observación de diferencias y semejanzas, cambio y continuidad, entre personas.

Identificación de la nutrición en relación al crecimiento, recambio y mantenimiento de la vida.

Reconocimiento de los diferentes tipos de alimentos. Valoración de una alimentación sana y variada.

Observación e identificación de las partes del cuerpo que permiten la relación con el medio. Percepción de la luz, el sonido, los ruidos y el silencio.

Expresión razonada de sensaciones personales y respeto ante las opiniones de los demás.

Valoración y justificación de la necesidad de la higiene, del descanso personal y valoración del buen uso del tiempo de ocio.

Personas, culturas y sociedades

Identificación de los diferentes ámbitos a los que pertenece el alumnado: la familia, la escuela, el barrio o la localidad.

Reconocimiento de la importancia de la participación y corresponsabilidad en las tareas de la vida doméstica, escolar y social, superando estereotipos sexistas.

Descubrimiento e identificación de los elementos característicos del entorno, los servicios y los espacios comunes, valorando la responsabilidad personal en su uso.

Descubrimiento de las formas de organización de la escuela y del entorno próximo, valorando la importancia de la convivencia. Reconocimiento de los derechos y deberes de las personas del grupo, así como la importancia del diálogo en la resolución de conflictos.

Representación de situaciones cotidianas donde el alumnado asuma roles culturales diferentes del suyo, observe las manifestaciones culturales del entorno y valore su diversidad y riqueza.

Cambios y continuidades en el tiempo

Observación de los cambios en las personas a lo largo del tiempo. Reconocimiento de las diversas etapas de la vida.

Uso de fuentes orales, imágenes y materiales para reconstruir la propia historia, valorando la de los demás y el intercambio comunicativo dentro del grupo.

Uso de las nociones básicas de tiempo (antes/después, pasado/presente/futuro, duración) y de las unidades de medida básicas (día, semana, mes y año).

Aplicación de nociones de cambio y continuidad en hechos cotidianos próximos a su experiencia y en elementos del patrimonio.

Materia y energía

Observación, descripción y clasificación de materiales en función de algunas propiedades, relacionándolas con sus usos.

Distinción entre objetos de un solo tipo de material o de diferentes. Aplicación de criterios de separación y selección a los residuos urbanos. Participación en la reducción, reutilización y reciclaje de residuos de la escuela.

Observación y descripción de interacciones que produzcan cambios en un sistema.

Planteamiento de preguntas a partir de observaciones y uso de tablas simples para recoger datos y compararlas.

Mantenimiento de la limpieza y colaboración en el orden y el ahorro de materiales en la escuela.

Entorno, tecnología y sociedad

Observación del funcionamiento de aparatos habituales de casa y de la escuela, de las partes que los componen y reconocimiento de la energía que utilicen. Identificación de elementos que pueden ocasionar riesgos. Adopción de comportamientos que contribuyen a la seguridad personal y la de los demás.

Utilización de piezas modulares para la construcción de estructuras sencillas, teniendo cuidado de las herramientas y de los materiales.

Montaje y desmontaje de juguetes y de identificación de las partes que componen algunos objetos.

Reconocimiento de elementos básicos del ordenador y del software. Utilización del teclado, del ratón y del micrófono e iniciación al software básico de procesador de texto, edición gráfica y de presentación.

Iniciación al correo electrónico en grupo y con ayuda.

Iniciación al uso de la cámara fotográfica.

Conexiones con otras áreas

Comprensión y producción de mensajes orales, escritos y audiovisuales.

Comunicación de informaciones con diferentes lenguajes simbólicos.

Vivencia del propio cuerpo y valoración de la salud personal.

Orientación en el espacio.

Uso de unidades de medida del tiempo.

Utilización de los recursos de las TIC.

Criterios de evaluación

Observar el entorno e identificar relaciones sencillas entre los elementos que forman parte de él, distinguiendo los elementos humanizados y los naturales. Valorar la importancia de respetar y proteger el medio.

Distinguir seres vivos y objetos inertes y relacionar características (nutrición, relación, reproducción) de animales y plantas próximos, con su identificación como seres vivos.

Reconocer y clasificar con criterios elementales los seres vivos del entorno e identificar algunas relaciones que establecen con el medio, utilizando las técnicas adecuadas y mostrando una actitud de respeto por la naturaleza y por el material.

Reconocer las principales partes del cuerpo humano y relacionarlas con su función y con los cambios físicos que se producen a lo largo de la vida. Identificar semejanzas y diferencias entre las personas y valorar su diversidad física.

Valorar positivamente la relación entre la salud y el bienestar de la persona y la práctica de determinados hábitos asociados a la higiene, la alimentación variada y equilibrada, el ejercicio físico y el descanso.

Conocer algunos valores fundamentales de la convivencia democrática, especialmente aplicados a la escuela, y la necesidad de respetar las normas básicas como ciudadanos.

Reconocer, identificar y poner ejemplos de las responsabilidades y de las tareas que desarrollan las personas en el entorno, superando los estereotipos sexistas.

Identificar los grupos de pertenencia en el entorno y sus relaciones. Reconocer algunas manifestaciones culturales presentes en el ámbito escolar, local, mostrando empatía, valorando su riqueza y respetando su diversidad.

Valorar el papel de las familias y describir algunos aspectos de la vida personal y familiar. Ordenar temporalmente algunos hechos relevantes. Describir otros hechos cotidianos y elementos patrimoniales aplicando nociones temporales básicas.

Observar e identificar las propiedades de algunos materiales y relacionarlas con sus usos, haciéndose preguntas que permitan obtener informaciones relevantes.

Desmontar y montar de nuevo objetos sencillos y juguetes, diferenciar sus componentes, manipulándolos con precaución y describir algunas características de su funcionamiento.

Colaborar en las tareas del trabajo en grupo, contrastando y valorando las explicaciones de los demás y las propias con respeto.

ciclo medio

El entorno y su conservación

Caracterización del sistema Sol-Tierra-Luna y establecimiento de relaciones entre los movimientos de rotación y traslación de la Tierra, el día y la noche y las estaciones, y entre la posición del Sol y las sombras.

Medida de la temperatura, dirección y velocidad del viento y cantidad de precipitaciones. Iniciación al registro, representación gráfica e interpretación de datos meteorológicos. Utilización de recursos TIC.

Reconocimiento de formas de relieve y accidentes geográficos y localización de los más relevantes del entorno.

Observación y descripción de diferentes tipos de paisaje del entorno próximo y lejano, reconociendo los elementos naturales y humanizados y el impacto de la actividad humana en el paisaje.

Aplicación de técnicas de orientación en el espacio. Inicio al uso y elaboración de planos y mapas del barrio o ciudad.

Identificación y diseño de actuaciones responsables orientadas al uso sostenible del entorno.

Realización de un trabajo de investigación a partir de una cuestión relevante, mediante el trabajo cooperativo y el uso de las TIC.

El mundo de los seres vivos.

Caracterización de la función de nutrición en los animales y plantas.

Caracterización de la función de relación a partir de la observación de animales y plantas y relacionándolos con sus hábitats.

Caracterización de la función de reproducción a partir de la observación de animales y plantas.

Clasificación de los diferentes grupos de vertebrados y de plantas (hierbas, arbustos y árboles) del entorno próximo a partir de algunas características observables utilizando claves dicotómicas sencillas.

Identificación de actividades económicas relacionadas con la cría de animales y el cultivo de plantas.

Interés por la protección y cuidado de animales y plantas del entorno próximo.

Interés por la observación y la generación de preguntas científicas así como por la construcción de respuestas coherentes con el conocimiento científico.

Las personas y la salud

Reconocimiento de la morfología externa del cuerpo.

Identificación de los sistemas que participan en la función de relación: locomotor y nervioso.

Reconocimiento de los cambios físicos y personales en las diferentes etapas de la vida.

Identificación y justificación de hábitos de higiene, de descanso, de ejercicio físico y de alimentación variada y equilibrada para una vida saludable. Identificación de mensajes y prácticas que no favorecen el buen desarrollo personal y la salud.

Expresión de sensaciones y emociones personales, así como respeto ante las de los demás.

Formulación de propuestas de actividades creativas para la gestión del tiempo libre. Identificación de actividades de ocio individuales o colectivas.

Personas, culturas y sociedades

Identificación de los elementos básicos de la estructura económica y de la organización social, política y administrativa de los municipios y las comarcas.

Identificación de las relaciones interpersonales dentro de una comunidad o grupo. Conocimiento y utilización de los mecanismos de la participación activa, la cooperación y el diálogo en la construcción de tareas comunes y en la resolución de conflictos.

Valoración de la diversidad social, cultural y de género y respeto por las diferencias. Identificación de las manifestaciones culturales como elementos de cohesión social.

Reconocimiento de situaciones que pueden implicar riesgo, especialmente las relativas a la movilidad viaria.

Análisis de mensajes publicitarios y valoración de su incidencia en la toma de decisiones de la vida cotidiana. Desarrollo de actitudes de consumo responsable.

Identificación y descripción de algunos rasgos demográficos y económicos del entorno a partir de la observación directa del entorno próximo y de datos y representaciones gráficas. Análisis y comparación de datos de entornos rurales y urbanos.

Elaboración de un estudio de caso sobre elementos característicos del entorno, por medio del trabajo cooperativo y utilizando varias fuentes de información (documentos, informaciones orales, medios de comunicación, Internet).

Cambios y continuidades en el tiempo

Identificación de los cambios en las personas a lo largo del tiempo y de las diferentes etapas personales. Uso de técnicas de registro y representación de la historia propia y del pasado familiar próximo.

Uso de fuentes diversas de información histórica para obtener información y evidenciar los cambios y continuidades a lo largo del tiempo, de aspectos de la vida cotidiana del entorno próximo.

Uso de unidades de medida temporal y aplicación de las nociones de cambio y continuidad en el análisis de la evolución de algún aspecto de la vida cotidiana a lo largo del tiempo, comparando culturas alejadas en el espacio o el tiempo.

Descubrimiento y valoración del patrimonio comarcal natural y cultural, y aplicación de nociones de cambio y continuidad en los paisajes.

Análisis diacrónico o sincrónico de algún hecho social y cultural (vivienda, vestido, utillaje) en varias culturas, a partir del trabajo cooperativo y el uso de las TIC.

Identificación del papel de los hombres y las mujeres, individual y colectivamente, en la historia.

Materia y energía

Medida, comparación y ordenación de propiedades de los materiales: longitud, masa, capacidad, temperatura. Conservación de la masa y volumen con los cambios de forma.

Experimentación de los cambios de estado en el agua y su reversibilidad. Identificación del ciclo del agua en la Tierra. Reconocimiento de los usos sociales del agua e importancia del uso responsable.

Identificación de varias fuentes de energía y de cadenas energéticas relacionadas con cambios observados en la vida cotidiana. Valoración del uso responsable de las fuentes de energía.

Experimentación de la transmisión del sonido en los diferentes medios. Valoración del ruido y la contaminación acústica.

Formulación de preguntas sobre propiedades y cambios de los materiales y diseño y realización de experimentos para darles respuesta. Análisis de los resultados y comunicación oral y escrita.

Responsabilización en el mantenimiento de la limpieza, el orden y el ahorro de materiales y energía en la escuela y en casa.

Entorno, tecnología y sociedad

Identificación de las fuentes de energía con las que funcionan algunas máquinas.

Identificación del funcionamiento de algunos operadores mecánicos: eje, rueda, polea, plano inclinado, engranajes y otros. Utilización de operadores mecánicos para la construcción de estructuras sencillas.

Identificación de herramientas, máquinas y fuentes de energía utilizadas en diferentes épocas históricas y su relación con las condiciones de vida y de trabajo.

Reconocimiento y utilización de los elementos básicos del ordenador y del software: ventanas, menús.

Ampliación en el uso de las funciones del software básico de procesador de texto, edición gráfica y de presentación con textos, dibujos, imágenes y audio.

Búsqueda, con ayudas, en Internet. Reconocimiento de las páginas web.

Uso del correo electrónico y entornos virtuales de comunicación con ayudas.

Uso de la cámara fotográfica e iniciación a la cámara de vídeo.

Conexiones con otras áreas

Realización de medidas.

Comprensión y producción de mensajes orales, escritos y audiovisuales.

Comunicación de informaciones con varios lenguajes simbólicos.

Aplicación de hábitos de salud e higiene.

Descubrimiento y valoración del patrimonio natural y cultural.

Experimentación con sonidos.

Utilización de los recursos de las TIC. Búsqueda guiada de la información en Internet.

Criterios de evaluación

Reconocer y explicar, recogiendo datos y utilizando aparatos de medida, las relaciones entre algunos factores del medio físico y las formas de vida y actividades humanas, mostrando una actitud de respeto por el medio.

Analizar y describir elementos naturales y humanizados del paisaje del entorno próximo y establecer comparaciones con otros tipos de paisajes.

Utilizar planos y mapas, así como mecanismos de orientación espacial para situarse en el entorno, localizar determinados elementos y desplazarse.

Clasificar animales y plantas del entorno próximo y reconocer las características básicas de los vertebrados de acuerdo con criterios científicos.

Identificar las partes del cuerpo que permiten el movimiento, relacionarlas con otros órganos y comprender el funcionamiento del cuerpo humano desde un sentido global. Relacionar la nutrición con la obtención de energía y el crecimiento.

Valorar positivamente la práctica de determinados hábitos asociados a la higiene, la alimentación, el ejercicio físico y el descanso como hábitos saludables que es recomendable mantener, discerniendo las actividades que perjudican la salud.

Conocer y valorar el funcionamiento básico de las instituciones municipales y comarcales y los mecanismos democráticos de participación, utilizándolos para participar activamente en el centro escolar.

Describir algunos rasgos demográficos y económicos del entorno, identificar algunas manifestaciones culturales, valorando su diversidad y riqueza, y localizar elementos del patrimonio comarcal natural y cultural.

Analizar las situaciones que pueden implicar riesgo a nivel viario y proponer medidas de prevención.

Aplicar nociones de cambio y continuidad en algunos aspectos de la vida cotidiana de las sociedades humanas, situando algunos hechos históricos relevantes, de acuerdo con los criterios de sucesión y duración temporales. Utilizar fuentes documentales y patrimoniales para justificar estos cambios y continuidades.

Identificar algunos de los usos que se hacen de los recursos naturales y algunas de las consecuencias que se derivan de ellos. Analizar el impacto de algunas actividades humanas sobre los recursos y en particular sobre la agua.

Saber montar, desmontar y utilizar algunas máquinas sencillas, analizando su funcionamiento, poniendo atención especial en la energía que utilizan y valorando la importancia de hacer un uso responsable de las fuentes de energía.

Plantearse interrogantes sobre determinados hechos y fenómenos, obtener información relevante por medio de la observación sistemática directa e indirecta y la recogida de datos con los medios y fuentes adecuados y comunicar los resultados de la búsqueda oralmente, gráficamente y por escrito.

Mostrar iniciativa y creatividad en la realización de un trabajo de investigación sobre un tema relevante del entorno, utilizando los recursos TIC de forma eficiente.

ciclo superior

El entorno y su conservación

Identificación de la Tierra como planeta que forma parte del sistema solar.

Lectura e interpretación de datos del tiempo atmosférico en diferentes representaciones.

Reconocimiento de algunas características del clima del entorno, en relación con las variedades climáticas de Cataluña, y comparación con otros climas.

Identificación y localización de las principales unidades de relieve de Cataluña, de España y del mundo.

Utilización e interpretación de diferentes representaciones cartográficas (planos, fotos aéreas, croquis), en diferentes soportes, para localizar elementos importantes del medio físico. Realización de croquis de espacios próximos.

Análisis de los elementos naturales y antrópicos que influyen en la configuración del paisaje. Identificación de algunos riesgos ambientales: los terremotos y las avenidas de agua.

Valoración de actuaciones que contribuyen a la protección del medio.

Realización de un trabajo de investigación a partir del planteamiento de cuestiones y problemas relevantes del entorno, mediante el trabajo cooperativo y a partir de la experimentación y el uso de diferentes fuentes de información. Argumentación oral y escrita de las propuestas de solución.

El mundo de los seres vivos

Observación y descripción de algunos seres vivos y de su interacción con el medio. Identificación de la relación entre funciones vitales y estructura de algunos animales, plantas y hongos.

Identificación y uso de criterios para la observación científica de seres vivos. Uso de claves y guías para la determinación de organismos.

Reconocimiento de los microorganismos como otras formas de vida y valoración de su intervención en algunos procesos cotidianos.

Utilización de la lupa binocular para la observación de partes de organismos o de pequeños organismos. Uso del microscopio para la observación de algunos microorganismos. Uso de dispositivos TIC para almacenaje y tratamiento de las observaciones.

Búsqueda y contraste de información en varios soportes sobre seres vivos y condiciones de vida. Comunicación de las informaciones obtenidas utilizando diferentes lenguajes.

Las personas y la salud

Identificación y justificación de la visión integrada de los aparatos y sistemas que posibilitan la realización de las funciones del cuerpo humano.

Identificación de las funciones de reproducción y relación en los seres humanos y de los órganos, aparatos y sistemas que intervienen en ellas. Reconocimiento de la dimensión afectiva de la sexualidad.

Valoración positiva de los hábitos de higiene y de los estilos de vida saludables.

Identificación de los cambios que comporta el crecimiento en el desarrollo físico, personal y relacional.

Valoración crítica de los comportamientos individuales que afectan la salud de los demás y la propia. Riesgos del consumo de tabaco y alcohol.

Expresión razonada de las valoraciones propias y contraste con las valoraciones ajenas sobre decisiones que favorecen un comportamiento responsable y saludable.

Caracterización de actuaciones de primeros auxilios para ayudarse y ayudar a los demás.

Personas, culturas y sociedades

Identificación de las características principales de la organización territorial de Cataluña, España y Europa. Aproximación al conocimiento de las instituciones democráticas, valorando el papel de las administraciones en la garantía de los servicios públicos.

Observación, identificación y descripción de algunos rasgos demográficos, económicos y culturales de la sociedad catalana y española. Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística de España.

Reconocimiento de algunos rasgos del espacio geográfico mundial, analizando aspectos relativos a los movimientos migratorios y la globalización.

Participación activa en la escuela como aprendizaje para la vida en democracia. Reconocimiento de la diversidad de opiniones y del uso de diferentes canales para el intercambio de opiniones y difusión de informaciones.

Valoración de los derechos y deberes ciudadanos y del papel individual y colectivo en la construcción de un mundo más justo y equitativo, así como de la necesidad de un compromiso para la resolución de problemáticas sociales.

Rechazo de los estereotipos y prejuicios, así como de las situaciones de injusticia y discriminación, por razones de género, orientación afectiva, origen y creencias, desarrollando sentimientos de empatía y respeto para con los demás.

Interpretación de la realidad a través de los medios de comunicación y análisis crítico de la influencia de la publicidad sobre los hábitos de consumo.

Cambios y continuidades en el tiempo

Comprensión del tiempo cronológico y uso de representaciones gráficas para situar hechos y etapas de la evolución histórica.

Uso de la periodización convencional y de las convenciones de datación e identificación de la duración, simultaneidad y sucesión de acontecimientos históricos.

Uso de diferentes fuentes históricas (orales, documentales, patrimoniales) para contrastar informaciones sobre un mismo suceso y obtener factores explicativos de las acciones humanas.

Caracterización de algunas sociedades de diferentes épocas históricas a partir del análisis de las formas de organización social. Análisis de problemas sociales relevantes, comparando la situación actual con la de otras épocas históricas.

Valoración de la propia historia personal y colectiva para la comprensión del pasado y del presente y la construcción del futuro. Valoración del intercambio intergeneracional de experiencias.

Análisis de la evolución de algún elemento patrimonial del entorno próximo, a partir del trabajo cooperativo, y comunicación de la información por medio de los recursos de las TIC, mostrando valoración y respeto por las manifestaciones del patrimonio.

Análisis del papel de las mujeres como sujetos individuales o colectivos de la historia a lo largo del tiempo y valoración de su aportación al patrimonio y a la cultura.

Materia y energía

Medida y comparación de masas y volúmenes de materiales diversos. Experimentación de la flotabilidad de los materiales en la agua.

Identificación de las propiedades de los diferentes materiales de una mezcla relacionándolas con el uso de varias técnicas de separación de substancias: imantación, filtración, decantación, evaporación y destilación. Experimentación de las propiedades del agua como disolvente.

Observación de cambios químicos en relación a fenómenos cotidianos: combustiones, oxidaciones y fermentación. Aplicación a la prevención del fuego y obtención de compuesto.

Identificación de los diferentes instrumentos objetos de uso habitual en el laboratorio y conocimiento y aplicación de las normas de uso y seguridad en el laboratorio.

Análisis de los efectos de una fuerza o diferentes fuerzas sobre un objeto. Aplicación al estudio de máquinas simples que se utilizan habitualmente en la escuela o en casa.

Experimentación de los cambios de estado en el agua y su reversibilidad. Identificación y relación del ciclo natural y humano del agua. Aplicación del uso responsable del agua.

Identificación de las fuentes de energía más utilizadas en la sociedad y diferenciación entre energías renovables y no renovables.

Planificación de experiencias para comprobar propiedades de los materiales y su comportamiento ante la luz, el calor y la electricidad. Elaboración de un informe para comunicar el proceso y los resultados utilizando el ordenador.

Entorno, tecnología y sociedad.

Valoración del impacto del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo.

Identificación de los componentes de un circuito eléctrico. Diseño y construcción de circuitos eléctricos sencillos. Valoración de la importancia de adoptar comportamientos que minimicen el consumo eléctrico.

Búsqueda de información sobre como se ha resuelto un problema básico de la vida cotidiana a lo largo del tiempo a partir de un trabajo comparativo y de uso de las TIC.

Uso responsable de las TIC. Valoración de la necesidad de controlar el tiempo destinado a su utilización y su poder de adicción.

Utilización del administrador de ficheros. Reconocimiento y utilización de los menús para las funciones del software básico de procesador de texto, edición gráfica y de presentación con textos, dibujos, imágenes y audio.

Utilización de Internet para la búsqueda de información (imagen, texto y audio) a través de: buscadores, palabras clave, direcciones web. Tratamiento de la información.

Uso del correo electrónico y entornos virtuales de comunicación con publicación de documentos a Internet.

Conexiones con otras áreas

Uso de técnicas de representación gráfica.

Comunicación de informaciones y argumentaciones propias.

Valoración de estilos de vida saludables.

Análisis de elementos del patrimonio natural y cultural.

Aplicación de habilidades de relación social y respeto por la diversidad.

Aplicación del diálogo y la mediación en la resolución de los conflictos.

Utilización de los recursos de las TIC.

Criterios de evaluación

Analizar los elementos físicos y humanizados de los paisajes y los principales factores de cambio producidos por procesos naturales y por la actividad humana a lo largo del tiempo. Reconocer la diversidad de paisajes de Cataluña y España y la necesidad de preservar la riqueza paisajística y patrimonial.

Analizar algunos de los usos que se hacen de los recursos naturales y de las fuentes de energía, así como algunas consecuencias de los usos inadecuados. Valorar, entre otros recursos, el agua como un bien escaso, y conocer maneras diferentes de prevenir o reducir el impacto de las actividades humanas sobre el medio.

Utilizar planos y mapas a diferentes escalas e interpretando los diferentes signos convencionales, así como fotografías aéreas. Elaborar croquis y planos sencillos como medio para analizar elementos del territorio, y comunicar los resultados de las observaciones e interpretaciones.

Reconocer y explicar la presencia ubicua de los microorganismos en el medio.

Relacionar la estructura de un ser vivo con las funciones que realiza. Identificar los principales órganos del cuerpo humano y las funciones que realizan, relacionando el adecuado funcionamiento del cuerpo con determinados hábitos de salud. Conocer las repercusiones de los hábitos incorrectos sobre la salud.

Conocer, analizar y valorar los mecanismos de funcionamiento y de participación de las sociedades democráticas, aplicados a los órganos de gobierno de diferentes instituciones, asumiendo responsabilidades en el seno del marco escolar.

Reconocer y respetar la diversidad de manifestaciones culturales del entorno, de Cataluña y España. Identificar las normas de convivencia de los grupos y respetar los derechos y deberes fundamentales de las personas.

Identificar, describir y analizar procesos de cambio y transformación social, cultural, económica y tecnológica en el entorno, en especial los cambios provocados por la globalización, identificando y valorando algunas de las causas de las desigualdades en el mundo actual.

Usar diferentes informaciones procedentes de los medios de comunicación para interpretar problemas sociales relevantes. Valorar la relación de proximidad que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación con otros lugares del planeta.

Utilizar varios tipos de fuentes documentales (textuales, patrimoniales, orales) para obtener información sobre las características significativas de la sociedad de épocas pasadas, situando los hechos en líneas de tiempo.

Planificar y llevar a término experiencias sencillas sobre algunos fenómenos físicos y químicos de la materia, planteándose hipótesis previas, seleccionando el material necesario, registrando los resultados y comunicando las conclusiones, oralmente y por escrito, por medios convencionales y con el uso de las TIC.

Planificar y realizar proyectos de construcción de algunos objetos, maquetas y aparatos sencillos, seleccionando los materiales pertinentes, demostrando responsabilidad en las tareas individuales y actitud cooperativa para el trabajo en grupo y cuidando la propia seguridad y la de los demás.

Educación artística

Las manifestaciones artísticas tienen una presencia constante en el entorno y en la vida de las personas y constituyen espacios de relación en los que fluyen experiencias, significados, emociones, ideas y pensamientos. El área de educación artística de la educación primaria pretende desarrollar en las chicas y los chicos la percepción y la expresión estética con el objetivo de que adquieran una formación que les permita comprender los mundos artísticos y culturales, y de manera muy especial los de su entorno más próximo y los de otros pueblos, y participar en ellos.

La educación artística favorece la estructuración del pensamiento del alumnado en la medida que analiza la realidad, ayuda a comprender y responder, a sentir y a distinguir, a pensar y construir, el aprendizaje del arte y a través del arte, genera conocimiento y transferencia a otras situaciones y contextos desarrollando un pensamiento crítico, abierto y flexible.

La educación artística también tiene una gran relevancia desde la perspectiva social y cultural, ya que las manifestaciones artísticas no sólo son generadoras de espacios de conocimiento sino también de espacios de experiencia en el entorno próximo (centro escolar, barrio, pueblo, ciudadad...) y de diálogo con otras manifestaciones artísticas y culturales del mundo.

Los objetivos y los contenidos de la educación artística pretenden que las chicas y los chicos adquieran la capacidad de interpretar y representar el mundo: aprender a percibir, pero también a producir a partir del conocimiento y de la comprensión de sí mismo y de su entorno y a entender las imágenes como una representación de la realidad.

El área de educación artística mantiene unos enlaces evidentes con el área de educación física, en la medida que las dos áreas trabajan el sentido estético y creativo de la expresión y comunicación corporal, de manera especial por medio de la danza. La danza ayuda al alumnado a conocer sus posibilidades corporales, a respetarse y respetar a los demás, y a compartir una experiencia corporal transmitida por medio de los sentidos y enriquecida con la música.

Estructura de los contenidos

La experiencia estética incide tanto en el diálogo que se experimenta con las manifestaciones artísticas y culturales como también en la creación.

Por esta razón se proponen dos bloques de contenidos relacionados con dos ámbitos de la experiencia estética: Explorar y percibir, e Interpretar y crear. Cada uno de estos ámbitos agrupan los contenidos en dos apartados: Visual y plástica, y Música y danza, que constituyen los lenguajes que integran el área. Tanto el lenguaje plástico como el musical son los ámbitos específicos con características propias que comparten, no obstante, aspectos relativos a la producción y la comprensión, lo que facilita su inclusión en una sola área para permitir un enfoque globalizado que contemple las estrechas conexiones entre los diferentes lenguajes y la incorporación de contenidos de danza y teatro.

El bloque Explorar y percibir incluye aquellos aspectos relacionados con el desarrollo de capacidades de reconocimiento visual, auditivo y corporal que ayudan a entender las diferentes manifestaciones artísticas, así como el conocimiento y goce de producciones plásticas y musicales diversas. El bloque Interpretar y crear se refiere a la expresión de ideas y sentimientos por medio del conocimiento y el uso de varios códigos y técnicas artísticos. Para facilitar la aplicación de una perspectiva integrada, los conceptos y actitudes a trabajar quedan explicitados en la mayor parte de procedimientos de cada bloque.

Aunque en la educación primaria los contenidos se presentan organizados por áreas, para el logro de las competencias básicas es conveniente establecer relaciones entre ellos siempre que sea posible. La conexión entre contenidos de áreas diversas muestra las diferentes maneras de tratar una misma situación y da un sentido más amplio a los conceptos y favorece su comprensión. De la misma manera, los contenidos que en un área se presentan como instrumento encontrarán en otra área los contextos adecuados que les darán sentido.

Las conexiones pueden establecerse con naturalidad en situaciones de relación con el entorno y la vida diaria. Al final de los contenidos de cada ciclo se concretan las conexiones que se pueden establecer con otras áreas; la propuesta que se hace tiene un carácter orientativo y en ningún caso es exhaustiva.

Competencias propias del área

Los contenidos de los dos bloques desarrollan directamente las competencias comunicativas y, en especial, la competencia artística y cultural, teniendo en cuenta la manera cómo el arte conmueve, lo que suscita y lo que explica de las mujeres y los hombres en general y de nosotros mismos y mismas en particular.

El conocimiento de los diferentes códigos artísticos y el uso de las técnicas y recursos que son propios del área ayudan al alumnado a iniciarse en la percepción y comprensión del mundo que los rodea. También le permiten ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con los otros por medio de los recursos que le proporcionan los lenguajes artísticos, promoviendo la iniciativa personal, la imaginación y la creatividad.

El acercamiento a las diversas manifestaciones culturales y artísticas que propicia el área educa en el respeto por otras formas de expresión y pensamiento, ya que dota al alumnado de herramientas para valorarlas y formular opiniones fundamentadas que contribuyen a configurar criterios personales válidos en relación con los productos culturales y ampliar así sus posibilidades de solaz.

Contribución del área a las competencias básicas

El área de Educación artística contribuye, además, al desarrollo de aspectos que configuran la competencia del conocimiento e interacción con el mundo, ya que el área se sirve del entorno como medio para la creación artística.

Los intercambios lingüísticos, las canciones y las sencillas dramatizaciones contribuyen a la competencia comunicativa, y el uso de la tecnología relacionada con la música, las artes visuales y la búsqueda de información sobre manifestaciones artísticas contribuye al tratamiento de la información y la competencia digital.

El área desarrolla también la competencia social y ciudadana, ya que la interpretación y la creación suponen el trabajo en equipo y contribuyen a la sociabilización de los niños en la medida en que comparten experiencias y manifestaciones culturales.

Participa también en el desarrollo de la competencia de aprender a aprender y de la autonomía e iniciativa personal, por lo que se refiere a la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales, la capacidad de observación, la indagación y la planificación. Finalmente, participa en la competencia matemática, ya que aborda conceptos y representaciones geométricas y se trabaja el ritmo y las escalas musicales.

Consideraciones sobre el desarrollo del currículo

La enseñanza y aprendizaje para la comprensión de los mundos artísticos y culturales ha de partir de las propias experiencias del alumnado y de los interrogantes que se plantea en torno a las imágenes, los objetos, la música y los espectáculos visuales y en torno a lo que nos sucede. Esta aproximación permite examinar los propósitos de la cultura y de las artes visuales, musicales y corporales, y su incidencia en nuestra manera de pensar y actuar, teniendo en cuenta los diferentes contextos sociales y las diferencias culturales y de género.

Para adquirir competencia artística es necesario poner al alumnado en contacto con contextos relacionables y dialógicos, con las manifestaciones artísticas y culturales, y promover la posibilidad de implicarse como sujetos activos en proyectos donde se pueda establecer vinculaciones con las convenciones culturales y estéticas del pasado y contemporáneas, con la tradición, con la pluralidad del nuestro entorno, con nuestra experiencia y con otros conocimientos.

Los entornos multimedia ponen énfasis en que los audiovisuales, la música, las imágenes y las animaciones son herramientas poderosas para comunicar ideas. La educación artística, junto con las otras áreas curriculares prepara a los alumnos en un mundo real y cambiante. La utilización de los recursos TIC permiten generar música, combinar sonidos, textos, imágenes, fotografías y animaciones, abriendo muchas posibilidades para la experiencia estética.

La experiencia cultural y emocional que se adquiere a través de las manifestaciones artísticas y culturales, como la libertad en la experimentación de técnicas y procedimientos comunicacionales, y el análisis y la evaluación del papel social y cultural de los medios de comunicación, favorecen la comprensión, la interpretación y la creación.

Objetivos

El área de Educación artística de la educación primaria tiene como objetivo el desarrollo de las capacidades siguientes:

1. Experimentar e indagar en las posibilidades expresivas del sonido, de la imagen y del movimiento y apreciar que el arte es una manera de dar forma a las experiencias, a las ideas y a las emociones.

2. Explorar, conocer y experimentar las posibilidades que ofrece la voz, el cuerpo, los sonidos, los instrumentos, la experiencia artística, la comunicación audiovisual, los materiales, las TIC, mediante los lenguajes artísticos y la realización de proyectos expresivos y de comunicación.

3. Comprender que las manifestaciones artísticas y culturales están hechas por hombres y mujeres y para la gente, y representan sus experiencias.

4. Valorar y respetar el hecho artístico propio y de los demás, entendiendo que es un modo de comunicarse y de expresar los sentimientos, los descubrimientos, las capacidades y peculiaridades de cada uno. Apreciar que las experiencias culturales propias y las de los compañeros y compañeras constituyen un espacio de diálogo y enriquecimiento.

5. Participar, generar y favorecer el intercambio de opiniones, experiencias, ideas, valoraciones e incorporar en el proceso creativo propio y de los otros, aspectos de la propia experiencia o inquietud.

6. Valorar y disfrutar de la interacción en el grupo y el cooperativismo, participando conjuntamente en la planificación de las actividades y de la producción para crear un sentido de comunidad, desarrollando una relación de confianza en la dinámica de las actividades y compartiendo con los compañeros y las compañeras ideas, valoraciones y proyectos.

7. Mostrar curiosidad por cómo las artistas y los artistas indagan en el conocimiento, la experiencia y la imaginación para hacer música, artes escénicas y artes plásticas y artes audiovisuales. Conocer algunas de las instituciones y profesiones de los ámbitos artísticos y culturales e interesarse por las características de su trabajo.

8. Compartir y reconstruir historias y pensamientos que nos desvelan las manifestaciones artísticas y culturales y descubrir que pueden influir en nuestra manera de pensar y en nuestros propósitos.

9. Disfrutar de la aproximación a las manifestaciones artísticas y desarrollar una posición crítica y un posicionamiento pluralista en la aproximación a los artistas, a los autores y a las manifestaciones artísticas y culturales.

10. Utilizar la comunicación audiovisual y las TIC para la búsqueda de información y conocer los códigos del lenguaje audiovisual para elaborar producciones tanto de forma autónoma como en combinación con otros medios y materiales.

11. Conocer las intervenciones artísticas urbanas, los museos, los teatros, los auditorios, los edificios arquitectónicos y culturales del barrio, del pueblo o de la ciudad. Darse cuenta de sus funciones sociales vinculadas a la vida del barrio, del pueblo o de la ciudad y a la noción de patrimonio.

Contenidos

ciclo inicial

Explorar y percibir

Visual y plástica

Observación y exploración sensorial de los elementos presentes en el entorno natural, cultural y artístico, experimentando las sensaciones y emociones que provocan.

Observación y valoración de imágenes fijas y seriadas de contextos próximos (historietas, cómicos, ilustraciones, fotografías, carteles, publicidad) que provienen del campo de las artes y la cultura visual.

Expresión oral de ideas, emociones y experiencias, que desvelan las manifestaciones artísticas y culturales para promover la comprensión crítica.

Interés por el conocimiento de las manifestaciones populares y tradicionales de Cataluña y de su imaginería y de las culturas de los compañeros y compañeras con experiencias diferentes.

Interés y curiosidad por descubrir y disfrutar de las manifestaciones artísticas que ofrece el entorno (museos, exposiciones, representaciones, fiestas populares).

Apreciación de que los artistas y las artistas conciben y producen objetos e imágenes a partir de lo que saben, conocen o imaginan. Satisfacción por el progresivo conocimiento de que los objetos y las imágenes promueven.

Discriminación de materiales, colores, formas, volúmenes, líneas, tamaño, impacto visual... en las imágenes, los objetos y las obras artísticas.

Observación de recursos formales del lenguaje audiovisual (encuadramiento y punto de vista).

Apreciación de los objetos e imágenes producidos por uno mismo o por otros y valoración del progresivo conocimiento que promueven.

Percepción de que a través de la participación artística y del interés hacia los hechos artísticos se llega a la satisfacción y la emoción de la experiencia estética.

Música y danza

Escucha, exploración y discriminación de sonidos presentes en el entorno natural, cultural y artístico: elementos del entorno que producen sonido, sonidos que se pueden producir con el cuerpo, sonidos grabados. Percepción del sonido y del silencio, de las diferentes cualidades del sonido y de su combinación.

Exploración de los recursos creativos y expresivos de la voz y de los instrumentos.

Exploración sensorial de las posibilidades de movimiento del cuerpo. Adecuación, cuando proceda, del movimiento al sonido y al espacio.

Expresión oral de ideas, emociones y experiencias, que desvelan las manifestaciones culturales y artísticas: audiciones, espectáculos, fiestas.

Interés por el conocimiento de canciones y danzas tradicionales catalanas y de canciones y danzas tradicionales de los países de donde provienen compañeros y compañeras de clase.

Interés y curiosidad por participar y disfrutar en las manifestaciones artísticas que ofrece el entorno: audiciones, danza, espectáculos, fiestas tradicionales.

Comprender el significado de canciones y danzas y su relación con experiencias conocidas o imaginadas.

Interés en la audición de piezas instrumentales y vocales de varios estilos y culturas.

Reconocimiento de instrumentos musicales y de voces masculinas, femeninas e infantiles en audiciones musicales.

Reconocimiento, interpretación y representación gráfica y corporal de elementos musicales.

Percepción de que a través de la participación y del interés se llega a la satisfacción en la experiencia artística.

Interpretar y crear

Visual y plástica

Experimentación con las cualidades visuales y plásticas de los materiales de los elementos presentes en el entorno: manipulación y transformación de los materiales; utilización de diversos materiales y soportes; intervención espacial y compositiva.

Concepción y composición individual y colectiva de imágenes y objetos a partir de materiales y técnicas para la representación bidimensional y tridimensional, la composición de objetos teniendo en cuenta el equilibrio y la utilización de ritmos visuales.

Uso progresivo de los materiales, de imágenes y de objetos diversos del entorno en las producciones propias y colectivas: materiales plásticos, fotografías, revistas, prensa, cromos, imaginería popular y fantástica.

Elaboración de producciones plásticas y mensajes audiovisuales a partir de la percepción sensorial, la imaginación, las experiencias, la realidad, las ideas y las emociones, previendo los recursos necesarios y las posibilidades de los materiales y avanzando con confianza y satisfacción en los diferentes procesos de producción.

Incorporación y utilización progresiva de las terminologías propias de los lenguajes artísticos: pintura, dibujo, escultura, ilustración, collage, modelado, construcción, fotografía, cine y teatro.

Valoración del orden, el cuidado y la atención en los procesos de producción, y del respeto en el trabajo.

Interés, valoración y respeto delante del hecho artístico y delante de las producciones artísticas propias y ajenas.

Música y danza

Interpretación de cantarelles, canciones a una voz con acompañamiento o sin él y danzas tradicionales catalanas, de otras culturas y de autor, desarrollando la técnica vocal, instrumental y corporal.

Realización de danzas, ejercicios corporales y juegos motrices, acompañados de secuencias sonoras, canciones y obras musicales.

Composición individual y colectiva de producciones musicales y coreografías.

Uso progresivo de materiales sonoros e instrumentos convencionales y no convencionales, desarrollando la adaptación corporal y musical a las características de cada uno de ellos.

Incorporación y utilización progresiva de grafías no convencionales (dibujos, palabras, símbolos) y grafías musicales convencionales en la lectura, la interpretación y la creación de partituras sencillas.

Incorporación y utilización progresiva de la terminología que se usa en la práctica y vivencia de la danza y la música.

Valoración de la atención y el respeto en las interpretaciones y producciones artísticas propias y de los demás.

Conexiones con otras áreas

Discriminación de formas y tamaños.

Expresión de las emociones y experiencias sensoriales.

Exploración sensorial de elementos del entorno, imágenes, movimiento, sonido y espacio.

Realización de ejercicios corporales y juegos motrices.

Comprensión de textos de canciones.

Criterios de evaluación

Reconocer y dar nombre a algunas de las características y de las posibilidades de utilización plástica, sonora y corporal de los elementos presentes en el entorno natural, cultural y artístico.

Expresar de forma sencilla y compartir con los compañeros lo que nos desvela una experiencia cultural o artística, individual o colectiva.

Realizar sencillas composiciones visuales (imágenes y objetos), sonoras, y coreográficas que representen el mundo imaginario, afectivo y social, y participar en producciones colectivas.

Emprender procesos de creación y producción artística y desarrollarlos con confianza, satisfacción y respeto.

Mostrar respeto en el trabajo cooperativo a la hora de participar en proyectos artísticos colectivos.

Reconocer elementos musicales en audiciones y coreografías.

Interpretar de memoria canciones y danzas.

Realizar patrones de movimiento, juegos motrices, esquemas rítmicos y melódicos con la voz, el cuerpo y con instrumentos.

Leer pequeños patrones melódicos y rítmicos con los elementos aprendidos.

ciclo medio

Explorar y percibir

Visual y plástica

Identificación de la diversidad de materiales y de cualidades, y las tecnologías que se utilizan en la creación de objetos artísticos e imágenes mediante la observación de producciones en el entorno artístico y cultural y de los medios de comunicación.

Aproximación al papel social y cultural de las exposiciones culturales y de arte, del cine, del teatro y de los medios de comunicación (publicidad, prensa, Internet) y de las producciones audiovisuales.

Apreciación de la incidencia de la cultura visual del entorno y del patrimonio cultural en la vida cotidiana de las personas y en la forma de pensar.

Apreciación de que la manera de ser y de pensar, los valores y las creencias influyen en la manera cómo nos relacionamos con y a través del arte. Valoración positiva de la diversidad de posicionamientos, juicios y argumentos que desvelan los objetos y las imágenes.

Exploración y diálogo en torno a lo que las imágenes, las producciones audiovisuales y los objetos pueden explicar del mundo y de nosotros mismos.

Observación de recursos formales del lenguaje audiovisual y su función expresiva y estética (encuadre, planificación y punto de vista).

Reconocimiento de manifestaciones culturales, populares y tradicionales de Cataluña y de su imaginería. Interés por conocer y dialogar sobre las diversas experiencias culturales de compañeros y compañeras.

Interés por cuestionarse y buscar información sobre los motivos y las razones del arte y de los contextos de producción artística.

Observación y discriminación de materiales, colores, formas, volúmenes, líneas, contornos, texturas, tamaños, perspectivas, en la bidimensionalidad, y la tridimensionalidad de los objetos, las imágenes y las obras artísticas.

Establecimiento de relaciones entre las cualidades perceptibles de las producciones artísticas y lo que conmueve o provoca. Identificación de algunos materiales y tecnologías usados por los artistas en el presente y en el pasado.

Percepción de que a través de la implicación, de la resolución de problemas y de la constancia, se llega a la satisfacción en la comprensión, interpretación y creación artística.

Música y danza

Identificación de la variedad de sonidos, músicas, movimientos corporales y tecnologías que utilizan las artistas y los artistas en la expresión musical y corporal mediante la escucha y la observación de producciones en el entorno artístico y cultural. Reconocimiento de familias instrumentales.

Exploración y diálogo de cómo las artistas y los artistas expresan, mediante la música y la danza, ideas y emociones muy próximas a nuestras experiencias.

Reconocimiento de canciones y danzas populares y tradicionales de Cataluña. Interés por conocer y dialogar sobre las diversas experiencias culturales de compañeros y compañeras a través de la música y la danza.

Reconocimiento de estructuras de simultaneidad sonora en producciones musicales y artísticas.

Apreciación de la incidencia de la cultura musical y corporal del entorno y de la manera de ser y de pensar propios, y en la manera como nos relacionamos con y a través de las manifestaciones musicales y escénicas. Valoración positiva de la diversidad de posicionamientos, juicios y argumentos que desvelan las expresiones musicales y corporales.

Interés por la búsqueda de información (individual y colectiva) sobre compositores, intérpretes, festivales de música y manifestaciones musicales e información a propósito de la danza.

Reconocimiento de pequeñas formas musicales, de cualidades del sonido, de instrumentos y formaciones instrumentales y vocales en piezas musicales.

Reconocimiento y representación de elementos musicales y plásticos a través del movimiento corporal.

Percepción de que a través de la implicación y de la constancia, se llega a la satisfacción en la comprensión, interpretación y creación artística.

Reconocimiento de la presencia de la música y la danza en los medios de comunicación.

Interpretar y crear

Visual y plástica

Experimentación y búsqueda de las posibilidades expresivas y plásticas y de transformación de los materiales; las posibilidades espaciales en la intervención bidimensional y tridimensional; las acciones que permiten los materiales, y técnicas artísticas del pasado y del presente (fotografía, imagen digital, animación).

Diseño y composición individual y colectiva de imágenes y objetos utilizando materiales, técnicas y procedimientos diversos (materiales naturales, industriales y de desecho, recursos plásticos, fotografía, recursos de las TIC...), teniendo en cuenta el equilibrio/tensión y utilizando ritmos visuales, planos (figura-fondo) y puntos de vista diversos.

Uso progresivo de imágenes y objetos del entorno próximo, con la finalidad de explicar algún aspecto de nuestra vida (imaginería popular y mediática, los recuerdos, la vida cotidiana, la historia y la memoria del barrio).

Elaboración de propuestas artísticas de resultas de la percepción sensorial, la imaginación, las experiencias, la realidad, las ideas y las emociones, previendo los recursos necesarios y las posibilidades de los materiales, y avanzando con confianza y con satisfacción en el proceso de producción.

Caracterización de personajes, producción de imágenes y objetos, recreación de espacios imaginarios, creación de estructuras, decorados y exposiciones con propósitos relacionables con la propia experiencia y con el desarrollo de actividades culturales en los centros educativos y grabaciones audiovisuales.

Asumir responsabilidades y favorecer dinámicas de trabajo cooperativo y participativo en la elaboración de proyectos artísticos y culturales.

Utilización progresiva de las terminologías propias de los lenguajes artísticos: pintura, dibujo, escultura ilustración, arquitectura, grabado, collage, modelado, construcción, fotografía, imagen digital, cine-vídeo.

Interés, valoración y respeto por el hecho artístico propio y de los demás y por las obras artísticas de diferentes características.

Conciencia del propio aprendizaje en los procesos de la producción, creación e interpretación artística.

Música y danza

Interpretación, improvisación y creación de canciones a una y más voces, danzas, juegos motrices, desarrollando la afinación, la dicción, la técnica vocal, instrumental y corporal y la coordinación tanto individual como colectiva. Práctica de técnicas básicas de movimiento acompañadas o no de secuencias sonoras, canciones y obras musicales.

Interpretación de canciones y danzas tradicionales catalanas y canciones y danzas de otros países, en especial de donde provienen compañeros y compañeras de clase.

Composición individual y colectiva de canciones, músicas y coreografías utilizando materiales e instrumentos de percusión diversos, incluidos los recursos TIC y audiovisuales. Incorporación progresiva de la terminología correspondiente.

Creación y producción de música y de danzas que se relacionen con las propias ideas, emociones o experiencias. Búsqueda y utilización de músicas que nos muestran como somos: canciones, danzas, (populares, culturales y mediáticas).

Elaboración de producciones musicales, escenográficas y audiovisuales a partir de la percepción sensorial, la imaginación, las experiencias, la realidad, las ideas y las emociones, previendo recursos necesarios y avanzando con confianza y satisfacción en el proceso de producción.

Utilización progresiva de las terminologías propias de los lenguajes artísticos: grafía musical convencional en la lectura, interpretación y creación de partituras sencillas, terminología propia de la danza.

Interés, valoración y respeto por el hecho artístico propio y de los demás y por las obras artísticas de diferentes características.

Aceptación y adaptación de las propias posibilidades en vista a la producción, creación e interpretación artística.

Conexiones con otras áreas

Comunicación de juicios y argumentos sobre objetos e imágenes artísticos.

Identificación de materiales y cualidades de los objetos y de las tecnologías para producirlos.

Uso de objetos e imágenes para explicar aspectos de la vida propia y del entorno.

Criterios de evaluación

Identificar y verbalizar con la terminología adecuada las posibilidades plásticas, sonoras y corporales que utilizan los y las artistas, y los medios de comunicación presentes en el entorno natural, cultural y artístico.

Expresar y compartir con los compañeros lo que nos desvela, de nosotros mismos y de nuestra manera de pensar, una experiencia cultural o artística, individual o colectiva.

Buscar informaciones y respuestas a partir de dudas y cuestiones planteadas en torno a las manifestaciones artísticas y culturales y de los contextos de producción artística.

Realizar composiciones visuales (imágenes y objetos), sonoras, y coreográficas que representen nuestras ideas, emociones y experiencias utilizando materiales e instrumentos diversos incluidos los recursos de las TIC y los audiovisuales.

Utilizar en las producciones artísticas aquellos elementos que nos muestran como somos, previendo recursos y materiales propios del nuestro entorno y favoreciendo la dinámica del hecho cooperativo.

Avanzar con confianza y satisfacción y respeto en los procesos de creación y producción artística.

Mostrar respeto y responsabilidad en el trabajo cooperativo en el momento de participar en proyectos artísticos colectivos.

Interpretar canciones y danzas aprendidas utilizando las técnicas básicas de la voz y del movimiento.

Improvisar y crear canciones participando en creaciones individuales y colectivas usando debidamente la terminología y grafía correspondientes.

Leer pequeñas partituras con los elementos musicales aprendidos.

ciclo superior

Explorar y percibir

Visual y plástica

Indagación sobre las posibilidades comunicativas sugeridas por la comunicación audiovisual y la utilización de las TIC y por las posibilidades plásticas de los materiales y sus cualidades formales en el diseño de imágenes y de objetos artísticos, y para comunicar ideas, emociones y experiencias.

Elaboración y seguimiento de protocolos para la observación de aspectos y cualidades de elementos naturales y artificiales.

Utilización de los medios de comunicación y de Internet para obtener información sobre cuestiones relacionadas con el arte y los contextos de producción y exposición artística.

Valoración del papel de las exposiciones, la publicidad, Internet, el cine, la televisión para informar, hacer pensar, persuadir.

Identificación de maneras de vivir y formas de organización social en las imágenes y los objetos, percepción y comprensión de algunas ideas, valores o creencias que desvelan los objetos y las imágenes, apreciación de la relación del entorno cultural y los aspectos personales de los artistas y de las artistas en la creación de objetos e imágenes.

Apreciación de la influencia de la experiencia cultural de cada uno en las reacciones ante las manifestaciones artísticas, y en el uso y en la creación de objetos e imágenes.

Comprensión y comunicación de las maneras de vivir, de las ideologías y de las concepciones, a través de los objetos y de las imágenes. Percepción y comprensión de las atribuciones de tiempo, lugar, género y clase que desvelan los objetos y las imágenes teniendo en cuenta su contexto social.

Apreciación, valoración y análisis de la función de las imágenes y de los objetos en la promoción de nuevas expectativas y propósitos por lo que respecta a los valores y concepciones ideológicas. Comunicación de las experiencias, pensamientos e inquietudes personales que promueve la experiencia con los objetos y las imágenes.

Utilización de los recursos formales del lenguaje audiovisual y de su función expresiva y estética (encuadre, planificación, punto de vista, iluminación).

Interés por identificar la motivación en la creación de objetos y de imágenes, las diferentes visiones del arte y la relación de los objetos y las imágenes con los contextos de producción artística.

Discriminación de materiales, colores, formas, volúmenes, líneas, contorno, texturas, tamaño, luz, movimiento, bidimensionalidad y tridimensionalidad, establecimiento de relaciones entre las cualidades perceptibles y lo que pretenden las imágenes y los objetos (informar, hacer pensar, convencer, persuadir).

Apreciación de algunas características (formales, materiales y tecnológicas) en la creación de objetos y de imágenes que han cambiado o se mantienen a lo largo del tiempo.

Percepción de que a través de la implicación, de la resolución de problemas y de la constancia se llega a la satisfacción en la comprensión, interpretación y creación artística.

Música y danza

Experimentación de las posibilidades sonoras que pueden sugerir la utilización de las TIC, la interacción de varios medios y lenguajes artísticos, las familias y las agrupaciones instrumentales.

Búsqueda de las posibilidades corporales comunicativas para una mejor relación entre las personas. Búsqueda de imágenes que nos ofrezcan todo tipo de movimiento: análisis e interpretación corporal.

Utilización de los medios de comunicación y de Internet para obtener información sobre audiciones, conciertos, espectáculos musicales, estilos musicales y coreográficos.

Valoración del uso de la música en los medios de comunicación y en producciones audiovisuales.

Reconocimiento de la relación de las expresiones musicales y las danzas con las ideas, las emociones y las realidades sociales.

Apreciación de la influencia de la experiencia cultural del entorno en la comprensión, interpretación y creación musical y escénica.

Comprensión y comunicación de las maneras de vivir, de las ideologías y de las concepciones a través del sonido y del cuerpo.

Apreciación, valoración y análisis de la función de la música y de la danza en la promoción de nuevas expectativas y propósitos por lo que respecta a los valores y las concepciones ideológicas.

Incorporación progresiva de la grafía musical convencional en la lectura, interpretación y creación de partituras. Incorporación y utilización progresiva de la terminología que se usa en la práctica y vivencia de la danza.

Exploración de diversas estructuras de simultaneidad en producciones musicales y artísticas de complejidad creciente.

Interés y búsqueda de información (individual y colectiva) sobre compositores, intérpretes, festivales de música y manifestaciones musicales en general, y la danza: diferentes formas de vivirla y entenderla.

Apreciación y reconocimiento de diferentes cualidades del sonido, de pequeñas formas musicales, de instrumentos y formaciones instrumentales y vocales en piezas musicales.

Reconocimiento y escritura de ritmos y melodías, usando la grafía musical convencional, utilización corporal y verbal de la terminología básica de danza que represente las necesidades más próximas a nosotros.

Percepción de que a través de la implicación, de la resolución de problemas y de la constancia se llega a la satisfacción en la comprensión, interpretación y creación artística.

Interpretar y crear

Visual y plástica

Identificación y aplicación de las posibilidades de comunicación que pueden sugerir la utilización de imágenes, de objetos, de elementos naturales, de estructuras geométricas, de materiales, de medios audiovisuales y de las TIC para comunicar de forma visual, conocimiento, pensamiento, emociones y experiencias.

Búsqueda de las posibilidades de comunicación que ofrecen los materiales plásticos, el comportamiento de algunos materiales con otros, las diversas posibilidades espaciales en la intervención bidimensional y tridimensional, las acciones que permiten los materiales, las posibilidades de la luz, y los medios artísticos del pasado y del presente (imagen digital, vídeo, fotografía, instalación).

Construcción y caracterización de personajes, recreación de espacios imaginados, creación de estructuras, maquetas, decorados y exposiciones en propósitos relacionables con la propia experiencia y en el desarrollo de actividades del centro.

Creación de mensajes visuales mediante materiales plásticos y tecnologías de la comunicación (imagen digital, vídeo, fotografía, instalación) para la composición de objetos e imágenes, teniendo en cuenta el equilibrio, el movimiento, la utilización de varios puntos de vista, el plano (general, medio, de detalle), el formato (vertical, horizontal, redondo) y la finalidad (informar, persuadir).

Reutilización de objetos e imágenes del entorno con la finalidad de explicar visualmente experiencias, deseos, y valoraciones críticas del entorno.

Uso progresivo en proyectos artísticos de representaciones culturales: imaginería popular y mediática, el barrio o la ciudad, las fotografías, los objetos, colecciones, estilos y moda, deseos, desengaños. Participación en proyectos artísticos que interaccionen con la comunidad.

Elaboración de producciones artísticas como resultado de la percepción sensorial, la imaginación, las experiencias, la realidad, las ideas y las emociones, previendo los recursos necesarios y las posibilidades de los materiales y las técnicas y procedimientos adecuados, avanzando con confianza y con satisfacción en el proceso de producción.

Asumir responsabilidades y favorecer la dinámica del trabajo cooperativo, estableciendo momentos de revisión, respetando las aportaciones de los otros y las otras y resolviendo las discrepancias con argumentos.

Incorporación y utilización progresiva de las terminologías propias de los lenguajes artísticos: pintura, dibujo, escultura, espectáculo visual, instalación, cómic, cartelismo, arquitectura, publicidad, grabado, collage, modelado, construcción, fotografía, imagen digital, cine-vídeo.

Interés por conocer y valorar el hecho artístico propio y de los demás, y las manifestaciones artísticas y culturales del nuestro entorno.

Adquisición de constancia y progresiva exigencia en la realización de producciones artísticas.

Música y danza

Identificación y aplicación de las posibilidades de comunicación que pueden sugerir la utilización del cuerpo, de sonidos, de músicas, de instrumentos, de medios audiovisuales y de las TIC para comunicar de forma sonora y corporal conocimientos, pensamientos, emociones y experiencias.

Interpretación, improvisación y creación de canciones, danzas y juegos motrices, desarrollando la técnica vocal, la dicción, la afinación, las técnicas instrumentales y corporales y la coordinación tanto individual como colectiva. Práctica de técnicas básicas de movimiento y utilización de estructuras sonoras en la improvisación y composición coreográficas.

Experimentación de sincronizaciones de música y movimiento.

Creación de mensajes sonoros y corporales a partir de la combinación de diversos medios y tecnologías de la comunicación, incorporando la terminología correspondiente; creación de música, canciones y danzas a partir de los elementos aprendidos.

Búsqueda, utilización y valoración de canciones, interpretaciones y danzas del entorno. Participación en sucesos colectivos (con música y danzas) de la comunidad (escuela, barrio, ciudad).

Elaboración de producciones a partir de la percepción sensorial, la imaginación, las experiencias, la realidad, las ideas y las emociones, previendo los recursos necesarios y avanzando con confianza y con satisfacción en el proceso de producción.

Asumir responsabilidades y favorecer la dinámica del trabajo cooperativo, estableciendo momentos de revisión, respetando las aportaciones de los otros y las otras y resolviendo las discrepancias con argumentos.

Incorporación y utilización progresiva de las terminologías propias de los lenguajes artísticos: grafía musical convencional en la lectura, interpretación y creación de partituras, terminología musical y terminología propia de la práctica y vivencia de la danza.

Interés por conocer y valorar el hecho artístico propio y de los demás, y las manifestaciones artísticas y culturales del nuestro entorno.

Adquisición de constancia y progresiva exigencia en la realización de producciones artísticas.

Conexiones con otras áreas

Discriminación de objetos bidimensionales y tridimensionales.

Creación de mensajes audiovisuales y plásticos para comunicar experiencias, pensamientos y emociones.

Identificación de aspectos culturales e históricos de la sociedad por medio de las producciones artísticas.

Valoración de los medios de comunicación, incluida la publicidad, en la representación del mundo.

Apreciación de la evolución formal de los objetos a lo largo del tiempo.

Criterios de evaluación

Identificar y reconocer en las diversas formas de expresión artística y cultural algunos rasgos sociales, culturales, formales, estructurales, ideológicos, psicológicos, semióticos y de género.

Formular opiniones y argumentaciones en torno a las manifestaciones artísticas y culturales, a la utilización de los medios de comunicación y de Internet, teniendo en cuenta su papel social y cultural y la manera como comprendemos el entorno.

Buscar, elaborar y valorar concepciones en torno a las manifestaciones artísticas y culturales y de los contextos de producción artística.

Comunicar de forma visual, sonora y corporal, conocimiento, pensamiento, emociones y experiencias, aplicando y combinando las posibilidades de comunicación que sugieren el cuerpo, los sonidos, las músicas, las imágenes, los objetos, las figuras geométricas, los medios audiovisuales y las TIC.

Elaborar producciones artísticas que promuevan la valoración crítica del nuestro entorno.

Planificar los procesos de producción por lo que respecta a previsión de recursos, materiales, momentos de revisión y asunción de responsabilidades en el trabajo cooperativo.

Mostrar respeto, responsabilidad y valoración crítica en el trabajo cooperativo y argumentar y resolver las discrepancias a la hora de participar en proyectos artísticos colectivos.

Interpretar canciones y danzas aprendidas utilizando las técnicas básicas de la voz y del movimiento.

Improvisar y crear canciones participando en creaciones individuales y colectivas usando debidamente la terminología y grafía correspondientes.

Leer pequeñas partituras con los elementos musicales aprendidos.

Educación para el desarrollo personal y la ciudadanía

Educar para el desarrollo personal y la ciudadanía es favorecer que los niños y niñas puedan vivir plenamente y desarrollarse en el seno de la comunidad, adoptando estrategias para vivir en un mundo complejo, cambiante y lleno de incertidumbre, y desarrollando actitudes de responsabilidad y compromiso para la construcción de una sociedad más justa, democrática y participativa.

Los cambios radicales en las formas de vida tradicionales, que han reforzado los valores individualistas y han generado inseguridades; la evolución económica y tecnológica, que ha cambiado el valor del trabajo y ha incrementado la distancia entre las sociedades del bienestar y las que están excluidas de él; la degradación de los ecosistemas y la globalización y su representación a través de los medios de comunicación, que han aumentado la necesidad de convivir en la diversidad, hacen necesario que en el sistema educativo se introduzcan elementos que permitan al alumnado incorporarse a una realidad cambiante, a menudo incierta e imprevisible, con nuevas competencias y recursos para hacer frente a estos cambios y comprometerse a trabajar para encontrar soluciones a los retos que la vida plantea.

La Educación para el desarrollo personal y ciudadanía incluye tanto el desarrollo de todas las dimensiones personales y la construcción responsable de la propia identidad.aprender a ser y actuar de forma autónoma., como la relación con los otros.aprender a convivir., como el compromiso social.aprender a ser ciudadanos y ciudadanas en un mundo global.

En la concreción de la Educación para el desarrollo personal y ciudadanía en la etapa de primaria, se consideran, de una parte, los objetivos generales que es necesario desarrollar a lo largo de los tres ciclos y desde todas las áreas y, de la otra, los contenidos específicos a desarrollar en uno de los cursos del ciclo superior en el área de Educación para la ciudadanía y derechos humanos.

Este proceso, iniciado en el ciclo inicial y que tendrá continuidad en la educación secundaria obligatoria, pretende que la educación para la ciudadanía responsable y comprometida con la propia realidad no se limite a quedar cerrada en su mundo, sino que se proyecte hacia ámbitos de ciudadanía y realidades progresivamente más globales, a partir de experiencias de participación significativas y próximas, de manera que esta nueva perspectiva de entender el mundo acabe incidiendo en la propia realidad y contribuya a cambiar percepciones, actitudes y prejuicios.

Competencias propias del área

El área de Educación para el desarrollo personal y la ciudadanía contribuye al desarrollo de las competencias básicas, pero, de manera especial y directa, a desarrollar la competencia social y ciudadana, ya que propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y ejercer la ciudadanía democrática; favorece la universalización de las propias aspiraciones y derechos para todos los hombres y mujeres; ayuda a generar valores como la cooperación, la solidaridad, el compromiso y la participación; valora la conquista de los derechos humanos y rechaza los conflictos entre grupos humanos y las situaciones de injusticia.

La identificación de los derechos y deberes ciudadanos, así como la asunción de los hábitos cívicos por medio de su práctica, favorece la asimilación de destrezas para convivir y construir, en calidad de futuros ciudadanos y ciudadanas, sociedades más cohesionadas, libres y equitativas, desde un sentimiento de identidad compartida.

La competencia de autonomía e iniciativa personal también se considera una competencia propia, por cuanto favorece las iniciativas de planificación, toma de decisiones, organización y asunción de responsabilidades. Por medio del diálogo y el debate, los niños se aproximan de forma respetuosa a la diversidad y a la diferencia y las valoran de forma crítica. También se favorece la autonomía y la autoconfianza en la construcción de proyectos personales de vida y en la toma de posturas sobre los problemas y las posibles soluciones.

Aportaciones del área a las competencias básicas

Igualmente, la Educación para el desarrollo personal y la ciudadanía contribuye a la adquisición de la competencia de aprender a aprender, en la medida en que propone el estímulo de las habilidades sociales, impulsa el trabajo cooperativo y el uso sistemático de la argumentación, que implica el desarrollo de un pensamiento propio.

También contribuye a la competencia comunicativa lingüística y audiovisual, a partir del conocimiento y el uso de conceptos propios, de la práctica sistemática del debate y todo lo que implica (saber escuchar, exponer y argumentar) y de la gestión de las diversas fuentes de información para la construcción del conocimiento.

Finalmente, el área aporta destrezas relacionadas con la competencia artística y cultural, ya que fomenta la actitud de estima por el hecho cultural, la empatía por acercarse a sus diferentes manifestaciones y la sensibilidad por comprenderlas y valorarlas con una actitud abierta y respetuosa. Al mismo tiempo también requiere poner en funcionamiento la creatividad para contribuir a la construcción de un mundo mejor.

Estructura de los contenidos

La Educación para el desarrollo personal y ciudadanía engloba tres bloques de objetivos que se interrelacionan: Aprender a ser y actuar de forma autónoma, Aprender a convivir y Aprender a ser ciudadanos y ciudadanas en un mundo global. Se parte, por lo tanto, de contenidos relativos a la esfera individual y las relaciones entre las personas, para pasar a abordar la convivencia social en el ámbito más próximo, pero también en otros entornos, en la conciencia de pertenencia a una ciudadanía global.

.Aprender a ser y actuar de forma autónoma. implica construir una manera de ser armónica, consciente y querida, desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y sensible ante situaciones injustas y las necesidades de los demás, potenciar la autorregulación de la propia conducta y conseguir el mayor grado posible de autonomía y responsabilidad. Supone también superar estereotipos y reconocerse iguales en la diversidad social, cultural o de género.

.Aprender a convivir. implica desarrollar los valores fundamentales de la convivencia y la resolución positiva de los conflictos con criterios éticos de justicia; adquirir recursos que orienten hacia la apertura hacia los demás de manera altruista y generando sentimientos de afecto y empatía; y superar el individualismo con actitudes de colaboración y compromiso en la realización de proyectos en común. Supone también cultivar habilidades que nos permitan participar activamente en la vida cívica, asumir los valores democráticos, aceptar y practicar normas sociales de acuerdo con estos principios, así como conocer los fundamentos y las formas de organización del estado democrático y el ejercicio de las libertades en forma de derechos y el cumplimiento de los correspondientes deberes.

.Aprender a ser ciudadanos y ciudadanas en un mundo global. ha de contribuir al desarrollo de actitudes para vivir de manera sostenible, en la conciencia de los vínculos que nos unen como seres humanos y los que nos relacionan con la naturaleza. Implica responsabilizarnos de las consecuencias de nuestros actos y hábitos de la vida cotidiana sobre las condiciones futuras de la vida humana. También supone reconocerse como miembros de un grupo social e identificar los valores comunes que compartimos en la diversidad.

Consideraciones sobre el desarrollo del currículo

El desarrollo de los contenidos no puede reducirse a la impartición de un área en un curso de la etapa, sino que han de impregnar todo el proceso de aprendizaje a lo largo de todos los ciclos, incluyendo el ámbito de las relaciones interpersonales dentro el centro docente y su entorno. Son muchos los aspectos de la Educación para el desarrollo personal y ciudadanía que hay que trabajar progresivamente dentro de la acción tutorial y desde los currículos de las diferentes áreas, pero también es cierto que trabajar de manera específica, en un curso determinado antes de acabar la etapa, los aspectos más fundamentales de la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, puede contribuir a consolidar determinados aprendizajes desarrollados previamente.

La Educación para el desarrollo personal y la ciudadanía ha de constituir el eje vertebrador de la educación en valores en la escuela, a fin de fomentar, reconocer y valorar las buenas prácticas y las iniciativas que se proponen desde los diferentes ámbitos de la comunidad escolar. Ha de promover también el buen clima escolar y la implicación de los diferentes estamentos que componen la comunidad educativa en el objetivo común de educar para ser y convivir, con el máximo de coherencia entre lo que se dice y lo que se practica en todos los ámbitos de la vida escolar.

Es necesario reconocer los valores que existen en los mensajes de los medios de comunicación y de Internet y, sin embargo, mostrarse críticos ante la representación de la realidad que nos proporcionan, así como un uso responsable de los medios tecnológicos y de la información, identificando los problemas éticos, culturales y sociales relacionados con las TIC y tomando una actitud positiva en su utilización, que apoye el aprendizaje individual y el colaborativo.

En definitiva, el aprendizaje de esta área va más allá de la adquisición de conocimientos, para centrarse en las prácticas escolares que estimulen el pensamiento crítico, la participación y la asimilación de los valores fundamentales de la sociedad democrática, con el objetivo de formar futuros ciudadanos y ciudadanas responsables y participativos, pero también empáticos y solidarios.

Objetivos

1. Aprender a ser y actuar de manera autónoma

Identificar, aceptar críticamente y construir la propia identidad, desarrollando la autoestima en todos los ámbitos de la personalidad.

Reconocer la alteridad desde criterios de igualdad e identificar las relaciones de interdependencia con los demás. Desarrollar una actitud favorable a la superación de los prejuicios y contraria a la violencia y a los comportamientos discriminatorios.

Desarrollar mecanismos de autorregulación de las propias emociones y de la propia conducta, habilidades emocionales y de comunicación asertiva en las relaciones personales y de grupo, mostrando actitudes empáticas, solidarias y constructivas.

Actuar con autonomía y responsabilidad en la vida cotidiana y en las relaciones de grupo, elaborando y aplicando valores y normas de convivencia.

2. Aprender a convivir

Reconocer y practicar los valores y normas que favorecen la convivencia y la relación entre las personas, así como estrategias de resolución de conflictos desde el diálogo y la mediación.

Reconocer y sentir la diversidad social, cultural, de género y de orientación afectiva como un hecho enriquecedor de la convivencia, sabiendo explicar las propias costumbres y mostrando respeto por las costumbres y maneras de vivir de culturas diferentes a la propia y facilitar la incorporación de los niños y niñas recién llegados en el entorno sociocultural.

Conocer y valorar los derechos reconocidos a la persona en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Convención sobre los Derechos de los Niños, en el Estatut de Autonomía de Cataluña y en la Constitución Española.

Tomar conciencia de pertenencia a diferentes ámbitos y grupos sociales y de las formas de contribuir a su desarrollo y su mejora.

3. Aprender a ser ciudadanos y ciudadanas en un mundo global

Conocer los mecanismos de funcionamiento de las sociedades democráticas y el papel de las administraciones en la garantía de los servicios públicos. Fomentar iniciativas de participación democrática y responsable dentro del centro, participando activamente en actividades fuera del centro, como herramienta para aprender a asumir los deberes ciudadanos y compromisos sociales.

Identificar, analizar y rechazar las situaciones de injusticia y discriminación, por razón de género, origen o creencias, sensibilizándose ante las necesidades de las personas y grupos más desfavorecidos. Desarrollar sentimientos de empatía y actitudes que garanticen el respeto y la convivencia entre los diversos grupos.

Valorar y tener cuidado del medio, así como asumir comportamientos de consumo responsable que contribuyan a la sostenibilidad.

Desarrollar la capacidad de escucha y de exposición argumentada de las propias opiniones y respeto por las de los demás. Valorar críticamente los mensajes de los medios de comunicación a fin de construirse una opinión propia.

ciclo superior

Educación para la ciudadanía y derechos humanos

Contenidos

Identidad y autonomía

Identificación de las características de identidad y de los intereses personales y de los demás. Expresión de las emociones propias y autorregulación de la conducta, desarrollando la autoestima.

Desarrollo de las capacidades emocionales y cognitivas de toma de decisiones, valorando la dignidad, la libertad y la responsabilidad, así como el desarrollo de la autonomía personal.

Identificación de los propios prejuicios y rechazo de comportamientos y actitudes discriminatorias (sexistas, de preponderancia de la fuerza física y otras condiciones personales y sociales) en los diferentes ámbitos relacionados escolares y extraescolares.

Reconocimiento de las diferencias de género como un elemento enriquecedor de las relaciones interpersonales. Valoración de la igualdad de derechos de hombres y mujeres en las familias y en cualquier ámbito personal, laboral y social.

Interpretación crítica de la realidad que nos presentan los medios de comunicación, incluido el lenguaje publicitario, a fin de desarrollar la capacidad de elección responsable.

Identificación de actitudes y estrategias personales y colectivas de consumo responsable y cuidado del medio.

Aplicación de conductas responsables en el uso de las TIC (autonomía, autocontrol y seguridad).

Interpretación correcta de las normas de movilidad vial, ya sea como transeúntes o como usuarios de vehículos con o sin motor.

Convivencia y valores cívicos

Valoración de las normas de convivencia que han de regular las relaciones sociales a las familias y en la escuela, y de la transformación de su buena práctica en hábitos cívicos aplicables a otros ámbitos relacionales.

Valoración y aplicación del diálogo y la mediación como instrumentos para resolver los problemas de convivencia y los conflictos de intereses en las relaciones interpersonales. Desarrollo de la capacidad de expresión de opiniones y juicios de forma asertiva.

Identificación y desarrollo de sentimientos favorables a los valores cívicos de la sociedad democrática (respeto, tolerancia, participación, solidaridad, convivencia, compromiso, justicia, igualdad, libertad) y aplicación en situaciones de convivencia en el entorno inmediato (familia, vecindad, amistades), entre iguales y en las relaciones intergeneracionales.

Identificación de los derechos y deberes individuales y colectivos recogidos en las declaraciones universales, el Estatuto de autonomía de Cataluña y la Constitución española. Responsabilidad en el ejercicio de los derechos y deberes que nos corresponden como miembros de un grupo y aceptación de compromisos y asunción de responsabilidades en actividades del entorno.

Valoración de las administraciones (local, autonómica, estatal) como garantía de los servicios públicos y de la importancia de la participación ciudadana en el funcionamiento de las instituciones.

Identificación de derechos y deberes que regulan el uso de los bienes comunes y de los servicios públicos, aplicando conductas de responsabilidad y preservación en su uso.

Valoración de la participación como un derecho y un deber. Identificación y uso de los mecanismos de participación en el funcionamiento del aula y de la escuela, valorando las estrategias de trabajo en grupo implicadas.

Práctica de normas cívicas y asunción de roles por medio del juego y la simulación.

Pertenencia y ciudadanía

Toma de conciencia de los diferentes grupos sociales a los que el alumnado pertenece. Identificación de las aportaciones que como ciudadanos se pueden hacer a cada uno de nuestros grupos de pertenencia.

Reconocimiento de costumbres, tradiciones y estilos de vida propios y de otros compañeros y compañeras. Valoración de las celebraciones y manifestaciones culturales como signos de identidad y formas de cohesión social.

Reconocimiento de la diversidad social, cultural, de género y de opciones religiosas y laicas que se manifiestan en el entorno y manifestación de actitudes de sensibilidad, respeto y empatía hacia costumbres, valores morales, sentimientos y formas de vida diferentes a los propios. Reconocimiento de los valores comunes en las diferentes manifestaciones de la diversidad. Reconocimiento de los valores de las mujeres que han estado tradicionalmente marginadas por la sociedad.

Identificación y rechazo de las causas que provocan situaciones de marginación, discriminación e injusticia social en el entorno local y en el mundo, incidiendo especialmente en las referidas a la explotación a la infancia. Manifestación de actitudes de cooperación y solidaridad ante los problemas y las necesidades de los otros.

Desarrollo del hábito de observar e interpretar críticamente la representación de la realidad a través de los medios de comunicación.

Defensa y cuidado del entorno, valorando las repercusiones que tiene a nivel global la gestión local de los recursos e identificando las buenas prácticas alternativas y estrategias de consumo responsable.

Valoración de la capacidad para adaptarse a una realidad en constante evolución, por medio de actitudes flexibles y abiertas. Valoración de la disponibilidad para encontrar soluciones a los problemas e intentar mejorar la realidad.

Conexiones con otras áreas

Desarrollo de la capacidad de expresión de opiniones y juicios de forma asertiva.

Identificación de los valores de la sociedad democrática y de la necesidad de la participación social.

Identificación de los derechos y deberes individuales y colectivos.

Asunción de prácticas de consumo responsable y de defensa del medio.

Identificación de las manifestaciones culturales como signos de identidad y cohesión social.

Criterios de evaluación

Mostrar un adecuado nivel de conocimiento personal, de autoestima y de gestión emocional en las actividades cotidianas, así como motivación por la mejora personal y en la relación con los otros. Reconocer, aceptar y respetar las características propias y las de los compañeros y compañeras y el derecho a la propia identidad, valorando las diferencias. Practicar hábitos de salud y seguridad personal.

Argumentar y defender las propias opiniones desarrollando habilidades de comunicación asertiva. Escuchar y respetar las opiniones de los demás, actuar con autonomía, valorando y responsabilizándose de las consecuencias de las propias acciones.

Entender, aceptar y practicar las normas de convivencia y los hábitos cívicos en sus relaciones personales entre iguales o con adultos. Participar con responsabilidad en la toma de decisiones del grupo, utilizando el diálogo y la mediación para llegar a acuerdos, y ser consecuente con ellos, asumiendo las propias obligaciones. Asumir y practicar hábitos cívicos y actos dirigidos al bienestar de los otros.

Reconocer los derechos humanos fundamentales recogidos en las declaraciones universales, el Estatuto de autonomía de Cataluña y la Constitución española, y los principios de convivencia que estos documentos recogen, para identificar los deberes más importantes que se derivan de ellos y las situaciones en las que se vulneran estos derechos.

Identificar los servicios públicos prestados por diferentes ámbitos administrativos a los que pertenece como ciudadano/a y conocer algunas de sus competencias y responsabilidades sociales y el papel que cumplen estos servicios públicos en la vida de la ciudadanía, junto con la importancia de la participación e implicación ciudadanas en su mantenimiento.

Describir los mecanismos básicos del funcionamiento democrático, aplicados a los órganos de gobierno de diferentes instituciones (municipales, autonómicas, estatales), identificando los valores cívicos de la sociedad democrática y estableciendo un paralelismo con los mecanismos de participación en el aula y en la escuela.

Identificar las relaciones que se producen entre las propias vidas y los propios actos y las vidas de personas de otras partes del mundo, teniendo en cuenta la representación que hacen de ellos los medios de comunicación, entendiendo las relaciones entre pueblos desde la igualdad, el respeto y la cooperación. Identificar los mecanismos de participación en acciones colectivas más allá del marco escolar y adaptarse al trabajo en equipo en la búsqueda de alternativas.

Identificar y rechazar las causas que provocan situaciones de marginación, discriminación, injusticia social y violación de los derechos humanos. Mostrar empatía y valorar y respetar la diversidad social, cultural y de género, identificando situaciones de desigualdad de oportunidades.

Identificar las buenas prácticas en relación con el medio y de consumo responsable, asumiendo el compromiso personal para transformar las actitudes y estilos de vida propios en pro de la sostenibilidad. Identificar algunas iniciativas de participación ciudadana que promueven estas prácticas y mostrarse sensible por los problemas medioambientales.

Educación física

La enseñanza y el aprendizaje de la educación física en la etapa de la educación primaria ha de fundamentarse en la adquisición de aquellos conocimientos, habilidades y competencias relacionadas con el cuerpo y su actividad motriz que contribuyen al desarrollo integral de la persona y a la mejora de la calidad de vida. En el área de Educación física, la reflexión sobre el sentido y los efectos de la actividad motriz; el desarrollo de hábitos saludables, regulares y continuados; y el sentirse bien con el propio cuerpo constituyen principios valiosos de la acción educativa y contribuyen a la mejora de la autoestima.

La escuela ha de ofrecer al alumnado medios y recursos parar integrar la actividad física a la vida cotidiana, estableciendo así una tendencia que potencie su desarrollo motor, su capacidad de socialización, su salud y su integridad como persona.

El alumnado ha de construir su conocimiento a partir de actividades individuales y en grupo que le permitan descubrir las posibilidades de practicar actividades físicas en su entorno próximo, prevenir situaciones de riesgo asociadas a la práctica de actividades físicas y desarrollar una mirada crítica hacia ciertas imágenes corporales difundidas por los medios de comunicación.

El área de Educación física mantiene relaciones con el área de educación artística, ya que las dos áreas trabajan el sentido estético y creativo de la expresión y comunicación corporal. Este sentido se presenta desde dos aspectos: la interacción con uno mismo desde el punto de vista de los sentimientos y sensaciones propias; y la interacción con el entorno y los otros, a partir de la percepción de estímulos externos y la utilización del cuerpo como lenguaje de expresión, comunicación y representación.

Finalmente, las actividades del área han de potenciar las actitudes y valores propios de una sociedad solidaria, sin discriminación, respetuosa con las personas y el entorno.

Competencias propias del área

El desarrollo personal constituye una competencia central del área, que se consigue con el trabajo y cuidado del propio cuerpo y la motricidad, al mismo tiempo que se reflexiona sobre el sentido y los efectos de la actividad física, asumiendo actitudes y valores adecuados a la gestión del cuerpo y la conducta motriz.

Los contenidos del área pretenden dar respuesta a necesidades que se dirijan hacia el bienestar personal y promuevan una vida más saludable y de más calidad. La competencia en la práctica de hábitos saludables de forma regular y continuada contribuye a sentirse bien con el propio cuerpo, a la mejora de la autoestima y al desarrollo del bienestar personal.

La competencia comunicativa se obtiene con la experimentación del cuerpo y el movimiento como medios de expresión y comunicación; la expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas por medio del cuerpo, el gesto y el movimiento y la valoración crítica de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.

Esta área también desarrolla la competencia social centrada en las relaciones interpersonales por medio de la adquisición de valores como el respeto, la aceptación o la cooperación, que seran transferidos a la actividad cotidiana (juegos, deportes, actividades en la naturaleza, entre otros). Las posibilidades expresivas del cuerpo y de la actividad motriz potenciarán la creatividad y el uso de los lenguajes corporales para transmitir sentimientos y emociones que humanicen el contacto personal.

Aportaciones del área a las competencias básicas

El área de Educación física contribuye al desarrollo de las competencias básicas, esencialmente a la de conocimiento e interacción con el mundo, mediante la interacción del propio cuerpo y el espacio determinado, el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física para preservar la salud.

También contribuye esencialmente a la competencia social y ciudadana, ya que ayuda a aprender a convivir, aceptar las reglas para el funcionamiento colectivo, la participación y el respeto hacia las diferencias y conocer las posibilidades y limitaciones propias y ajenas.

El reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad humana colaboran con la competencia cultural y artística.

Los intercambios comunicativos y la valoración crítica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo procedentes de los medios de información y comunicación contribuyen al desarrollo de la competencia comunicativa y al tratamiento de la información y competencia digital.

El conocimiento de uno mismo o misma y de las propias posibilidades y carencias, la autosuperación, perseverancia y actitud positiva, y la organización individual y colectiva contribuyen a la competencia aprender a aprender y a la autonomía e iniciativa personal.

Estructura de los contenidos

Los contenidos de educación física de cada ciclo se organicen en cinco apartados: el cuerpo: imagen y percepción; habilidades motrices y cualidades físicas básicas; actividad física y salud; expresión corporal; y el juego.

La estructuración de los contenidos refleja cada uno de los ejes que dan sentido a la Educación física en la educación primaria: el desarrollo de las capacidades cognitivas, físicas, emocionales y relacionales vinculadas a la motricidad, la adquisición de formas sociales y culturales de la motricidad, la educación en valores y la educación para la salud.

Aunque en la educación primaria los contenidos se presenten organizados por áreas, para el logro de las competencias básicas es conveniente establecer relaciones entre ellos siempre que sea posible. La conexión entre contenidos de áreas diversas muestra las diferentes maneras de tratar una misma situación y da un sentido más amplio a los conceptos y favorece su comprensión. De la misma manera, los contenidos que en un área se presentan como instrumento encontrarán en otra área los contextos adecuados que les darán sentido.

Las conexiones pueden establecerse con naturalidad en situaciones de relación con el entorno y la vida diaria. Al final de los contenidos de cada ciclo se concretan las conexiones que se pueden establecer con otras áreas; la propuesta que se hace tiene un carácter orientativo y en ningún caso es exhaustiva.

Consideraciones sobre el desarrollo del currículo

Los contenidos del área plantean educar mediante el movimiento, favoreciendo el desarrollo de capacidades físicas y habilidades técnicas que permitan resolver de forma creativa y segura los diferentes retos de la vida cotidiana. También potencian la mejora de la calidad de vida, con la adopción de hábitos de salud y de higiene personal, y la adquisición de una mayor conciencia de las posibilidades del propio cuerpo.

Los diferentes apartados presentan de forma integrada conceptos, procedimientos y actitudes. Establecer una prioridad de contenidos en Educación física requiere respetar la doble polarización entre contenidos procedimentales y actitudinales. Los primeros permitirán a los niños y las niñas sentirse competentes en el plano motor. Los segundos les permitirán afrontar, desde una perspectiva ética, las numerosas y complejas situaciones que engloban la actividad física y deportiva, así como las relativas a la cultura corporal. De otra parte, la adquisición de conceptos, a pesar de estar supeditada a los anteriores tipos de contenidos, facilitará la comprensión de la realidad corporal y del entorno físico y social.

El alumnado ha de construir su conocimiento a partir de diferentes tipos de actividades: individuales y colectivas, cooperativas, expresivas, de acondicionamiento físico, al aire libre, etc. Este conocimiento permitirá descubrir las posibilidades de practicar actividades físicas en su entorno próximo, prevenir situaciones de riesgo asociadas a la práctica de actividades físicas, tener una mirada crítica hacia las imágenes corporales difundidas por los medios de comunicación, y ser sensible a las diferencias culturales y su influencia sobre los hábitos de vida y sobre la práctica de actividades físicas.

Objetivos

El área de Educación física en la etapa de la educación primaria tiene como objetivo el desarrollo de las capacidades siguientes:

1. Conocer, aceptar y valorar el propio cuerpo y la actividad física como medio de exploración para la elaboración de la autoimagen, la autoestima y la autoconfianza.

2. Apreciar y los efectos beneficiosos hacia la salud, del ejercicio físico y de la adquisición de hábitos higiénicos, alimentarios y posturales.

3. Utilizar el conocimiento del propio cuerpo, las capacidades físicas y las habilidades motrices para resolver y adaptar el movimiento a las necesidades o circunstancias de cada situación.

4. Seleccionar y aplicar de forma eficaz y autónoma, principios y reglas para resolver problemas motores en la práctica de actividades físicas.

5. Participar en juegos como un elemento de aproximación a los otros, seleccionando las acciones y controlando la ejecución de las mismas, previa valoración de las propias posibilidades.

6. Regular y dosificar el esfuerzo, consiguiendo un nivel de autoexigencia acorde con las propias posibilidades y las características de la tarea.

7. Explorar las posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo para comunicar sensaciones, emociones e ideas.

8. Compartir y disfrutar del ejercicio físico y de la expresión y comunicación corporal en colectividad mediante el juego, la danza y cualquier actividad física que conlleve el desarrollo de la persona.

9. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para lograr objetivos comunes sin discriminaciones, por medio de la participación solidaria, tolerante, responsable y respetuosa, y resolviendo los conflictos mediante el diálogo.

10. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, propios y de otras culturas, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador/a.

Contenidos

ciclo inicial

El cuerpo: imagen y percepción

Vivencia del propio cuerpo en situaciones referentes a la tensión, la relajación y la respiración.

Experimentación del cuerpo en posturas corporales diferentes.

Experimentación, exploración y discriminación de diferentes sensaciones.

Afirmación de la lateralidad.

Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio.

Ejecución de diferentes situaciones que provoquen la coordinación de movimientos.

Estimulación de situaciones que provoquen la interacción entre espacio y tiempo. Percepción espacio-tiempo.

Habilidades motrices y cualidades físicas básicas

Experimentación de diferentes formas y posibilidades del movimiento y de ejecución y control de habilidades motrices básicas.

Participación de forma activa y autónoma en la resolución de problemas motores sencillos.

Disposición a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de habilidad.

Actividad física y salud

Aceptación crítica de la propia realidad corporal y elaboración de la autoimagen.

Adquisición de hábitos básicos higiénicos, alimentarios y posturales relacionados con la actividad física.

Valoración de la relación entre la actividad física y la salud y bienestar.

Respeto por las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad física.

Expresión corporal

Exploración y descubrimiento de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento.

Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas sencillas.

Desinhibición en la exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.

Experimentación del placer que proporciona el trabajo de expresión a través del propio cuerpo.

Exploración de las posibilidades expresivas con objetos y materiales.

Participación en situaciones que supongan comunicación corporal con valoración y reconocimiento de las diferencias en la manera de expresarse.

El juego

Apreciación del juego como actividad común a todas las culturas.

Experimentación de los diferentes roles en el juego actuando con comprensión y cumplimiento de las normas del juego.

Valoración, reconocimiento y respeto hacia las personas que participen en el juego.

Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo personal en los juegos.

Valoración del juego como medio de relación con los otros y de divertimiento.

Conexiones con otras áreas

Orientación en el espacio.

Valoración de la relación entre actividad física y salud.

Descubrimiento de las posibilidades expresivas del cuerpo y el movimiento.

Interacción oral en el desarrollo de los juegos.

Desinhibición en actividades comunicativas verbales y no verbales.

Criterios de evaluación

Orientarse en el espacio en relación con uno mismo utilizando las nociones topológicas básicas.

Equilibrar el cuerpo adoptando diferentes posturas, con control de la tensión, la relajación y la respiración.

Desplazarse y saltar de forma diversa, variando las posiciones corporales y la dirección y sentido de los desplazamientos.

Identificar como acciones saludables las normas de higiene personal asociadas a la realización de actividades físicas y tomar conciencia del riesgo de las mismas.

Sincronizar los movimientos corporales mediante estructuras rítmicas sencillas y conocidas.

Reaccionar ante los estímulos auditivos o visuales que llegan del entorno, utilizando el movimiento o los gestos.

Representar personajes y situaciones mediante el cuerpo y el movimiento con desinhibición.

Participar y disfrutar en los juegos ajustando la propia actuación, tanto por lo que se refiere a aspectos motores como de relación con los compañeros y compañeras.

Colaborar activamente en el desarrollo de los juegos colectivos, mostrando responsabilidad y cooperación.

ciclo medio

El cuerpo: imagen y percepción

Descubrimiento de los elementos orgánicos y funcionales relacionados con el movimiento.

Adecuación de la conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración.

Representación del propio cuerpo y del de los otros.

Adecuación de la postura a las diferentes necesidades expresivas y motrices.

Realización de actividades en las que intervenga el equilibrio estático y dinámico.

Intervención de la organización espaciotemporal en el desarrollo de actividades físicas.

Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás.

Habilidades motrices y cualidades físicas básicas

Ejecución de formas y posibilidades de movimiento, ajustando y consolidando los elementos fundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas.

Utilización eficaz de las habilidades básicas y específicas en medios y situaciones conocidas y estables.

Elaboración de un control motor y dominio corporal.

Consecución de la mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz en múltiples situaciones.

Disposición a participar en actividades diversas, aceptando las diferencias individuales en el nivel de la habilidad.

Práctica de actividades físicas elaboradas.

Apreciación del esfuerzo tanto individual como colectivo en las actividades físicas.

Actividad física y salud

Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables relacionados con la actividad física y la higiene corporal.

Adopción de medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física y utilización de los materiales y los espacios de acuerdo con unas normas.

Práctica habitual de ejercicios de calentamiento previos y control del esfuerzo durante la realización de la actividad física.

Actitud favorable hacia la actividad física en relación con la salud.

Expresión corporal

Experimentación del cuerpo y el movimiento como medios de expresión y comunicación.

Adecuación del movimiento a estructuras espaciotemporales.

Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.

Utilización de objetos y materiales como medios de expresión y comunicación.

Participación en la creación e interpretación de situaciones que supongan comunicación corporal.

Participación en la realización de bailes, danzas y coreografías sencillas.

Valoración y apreciación de las diferentes formas de expresarse.

El juego

Apreciación del juego como elemento de la realidad social y cultural.

Participación en diferentes tipos de juego.

Ejecución y descubrimiento de las estrategias básicas del juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición en relación con las reglas del juego.

Actitud responsable en relación con la estrategia del juego.

Reconocimiento y valoración de las personas que participan en el juego.

Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas del juego.

Valoración del esfuerzo en los juegos.

Valoración del juego como medio de relación, de divertimiento y de uso del tiempo libre.

Conexiones con otras áreas

Expresión de emociones por medio del cuerpo, el gesto y el movimiento.

Representación espaciotemporal de las actividades físicas.

Uso de los espacios y materiales, de acuerdo con unas normas.

Interacción oral en el desarrollo de los juegos y las actividades.

Comprensión de las normas de los juegos y las actividades.

Criterios de evaluación

Utilizar las nociones topológicas para orientarse en el espacio en relación con la posición de los otros y de los objetos.

Participar en las actividades físicas ajustando la propia actuación a las posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento.

Desplazarse y saltar mediante un movimiento corporal coordinado.

Saltar y arrojar objetos coordinadamente.

Incorporar conductas activas de acuerdo con el valor del ejercicio físico para la salud, mostrando interés por el cuidado del propio cuerpo.

Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o con instrumentos.

Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y promover el trabajo en grupo para representar y escenificar historias reales o imaginarias.

Participar y disfrutar de los juegos y las actividades físicas con conocimiento y respeto de las normas y mostrando una actitud de aceptación hacia los compañeros.

ciclo superior

El cuerpo: imagen y percepción

Reconocimiento de los elementos orgánicos y funcionales relacionados con el movimiento.

Dominio de la conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento.

Aplicación del control tónico y de la respiración al control motor.

Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma económica y equilibrada.

Utilización adecuada de la discriminación selectiva de los estímulos y de la anticipación perceptiva.

Ejecución de movimientos con cierta dificultad con los segmentos corporales no dominantes.

Adquisición del desarrollo del equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas.

Resolución de la estructura del espacio y del tiempo en acciones y situaciones motrices complejas.

Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los otros.

Habilidades motrices y cualidades físicas básicas

Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a entornos de práctica de complejidad creciente, con eficiencia y creatividad.

Adquisición de un control motor y corporal previo a la acción.

Ejecución de actividades de acondicionamiento físico orientadas a la mejora de las habilidades motrices.

Valoración individual y colectiva del trabajo desde el punto de vista motor.

Disposición a participar en actividades diversas, aceptando la existencia de diferencias en el nivel de la habilidad.

Actividad física y salud

Adquisición de los hábitos de postura y alimentarios saludables y autonomía en la higiene personal.

Identificación de las prácticas poco saludables.

Prevención de lesiones en la actividad física, valorando la importancia del calentamiento, la dosificación del esfuerzo y la recuperación.

Utilización de materiales y espacios, respetando las normas.

Valoración de la actividad física para el mantenimiento y mejora de la salud en el presente y el futuro.

Expresión corporal

Elaboración, participación y concienciación de las posibilidades y recursos que ofrece el lenguaje corporal.

Composición individual y/o colectiva de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales.

Participación en la elaboración de bailes y coreografías sencillas.

Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.

Utilización de objetos y materiales en la realización de dramatizaciones y en la construcción de escenarios.

Valoración crítica de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.

Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal.

El juego

Consolidación del juego como fenómeno social y cultural.

Realización de juegos de varias modalidades y de dificultad creciente.

Práctica de habilidades básicas de iniciación deportiva en situaciones de juego.

Promoción del uso adecuado de las estrategias básicas del juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición.

Aceptación y respeto hacia las normas, reglas y personas que participan en el juego.

Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio.

Estimación del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juego al margen de las preferencias y prejuicios.

Valoración del juego como medio de relación, de divertimiento y de utilización satisfactoria del tiempo libre.

Participación en la práctica de juegos de cualquier parte del mundo.

Incorporación de elementos creativos en los juegos.

Participación en juegos cooperativos y para la paz.

Conexiones con otras áreas

Participación en la elaboración de dramatizaciones.

Identificación de las prácticas saludables.

Participación en la elaboración de bailes y coreografías.

Criterios de evaluación

Ajustar los movimientos corporales a diferentes cambios de las condiciones de una actividad utilizando las nociones topológicas básicas.

Opinar de forma crítica en relación con situaciones surgidas en la práctica de la actividad física.

Desarrollar conductas activas para incrementar la condición física, ajustando la propia actuación a las propias posibilidades y limitaciones corporales.

Identificar algunas de las relaciones que se establecen entre la correcta y habitual práctica de ejercicio físico y mejora de la salud, mostrando una actitud acorde con ellas.

Construir composiciones colectivas en interacción con los compañeros utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales.

Utilizar los recursos expresivos del cuerpo para comunicar ideas y sentimientos y representar personajes o historias reales o imaginarias.

Identificar como valores fundamentales de los juegos y las prácticas de actividad física, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo, y actuar de acuerdo con ellos.

Matemáticas

Las matemáticas son un instrumento de conocimiento y análisis de la realidad y al mismo tiempo constituyen un conjunto de saberes de gran valor cultural, cuyo conocimiento ha de ayudar a todas las personas a razonar, de manera crítica, sobre las diferentes realidades y problemáticas del mundo actual. Por esto, la educación matemática en las etapas obligatorias ha de contribuir a formar ciudadanos y ciudadanas que conozcan el mundo en el que viven y que sean capaces de fundamentar sus criterios y sus decisiones, así como adaptarse a los cambios, en los diferentes ámbitos de su vida.

De acuerdo con lo anterior, el currículo de matemáticas en la educación primaria se plantea con la perspectiva de un aprendizaje de las matemáticas para la vida diaria, y unas matemáticas que ayuden a interpretar el mundo que nos rodea, facilitando la cuantificación y la medida de hechos y procesos naturales y sociales, a fin de poderlos comparar, ordenar, clasificar y por lo tanto conocerlos mejor; organizando la situación dentro del espacio y del tiempo; permitiendo descubrir semejanzas y regularidades en la observación del entorno; modelando problemas de la vida real, a fin de buscarles soluciones; fomentando la comunicación de conocimientos y de información; y facilitando la fundamentación de criterios y la toma de decisiones.

Contribución a la adquisición de las competencias básicas

La competencia matemática es una de las competencias básicas que han de lograr los alumnos en esta etapa, ya que es necesaria en la vida personal, social y escolar. Numerosas situaciones cotidianas, y de las diversas áreas, requieren el uso de las matemáticas para poder analizarlas, interpretarlas y valorarlas. Esta competencia tiene un carácter transversal en todas las áreas, aunque es el área de matemáticas la que se ocupa especialmente de ella.

Aunque los contenidos que se proponen son los necesarios para la adquisición de la competencia matemática, es necesario tener en cuenta que ésta difícilmente se adquiere si no se orienta el aprendizaje de los contenidos de manera que se posibilite su utilización fuera de las clases de matemáticas, tanto en la vida diaria de los alumnos como en todas las otras áreas.

Lograr la competencia matemática implica:

Pensar matemáticamente. Construir conocimientos matemáticos a partir de situaciones donde tengan sentido, experimentar, intuir, relacionar conceptos y realizar abstracciones.

Razonar matemáticamente. Realizar inducciones y deducciones, particularizar y generalizar; argumentar las decisiones tomadas, así como la elección de los procesos seguidos y de las técnicas utilizadas.

Plantearse y resolver problemas. Leer y entender el enunciado, generar preguntas relacionadas con una situación-problema, planificar y desarrollar estrategias de resolución y verificar la validez de las soluciones.

Obtener, interpretar y generar información con contenido matemático.

Utilizar las técnicas matemáticas básicas (para contar, operar, medir, situarse en el espacio y organizar y analizar datos) y los instrumentos (calculadoras y TIC, de dibujo y de medida) para hacer matemáticas.

Interpretar y representar por medio de de palabras, dibujos, símbolos, números y materiales, expresiones, procesos y resultados matemáticos.

Comunicar el trabajo y los descubrimientos a los otros, tanto oralmente como por escrito, utilizando de manera progresiva el lenguaje matemático.

La competencia matemática se ha de adquirir a partir de contextos que tengan sentido tanto para el alumnado como para el conocimiento matemático que se pretende desarrollar. Aprender con comprensión es fundamental para capacitar al alumnado en el uso de todo lo que aprende y para capacitarlo a continuar aprendiendo, de forma autónoma, a lo largo de toda la vida. Por esto, es necesario proporcionar en todas las clases de matemáticas oportunidades a fin de que el alumnado aprenda a razonar matemáticamente, proponiendo actividades de aprendizaje donde la resolución de problemas, entendida en un sentido amplio, llegue a ser el núcleo de la enseñanza.

A fin de contribuir al logro de las diferentes competencias básicas, la enseñanza de las matemáticas ha de conseguir que el alumnado integre y utilice de manera funcional todos los aprendizajes que va adquiriendo, a partir de sus conocimientos previos, de la experimentación, de la representación y comunicación y del contraste con los demás.

La formación en matemáticas, además de incidir en la competencia matemática, contribuye al logro de todas las otras competencias básicas del modo que se detalla a continuación:

Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. Las matemáticas son un instrumento de análisis de la realidad, en particular del mundo físico. El desarrollo de determinados ámbitos como la medida y la visualización, la interpretación y construcción de gráficos, así como de procesos como el razonamiento matemático y la argumentación, y la resolución de problemas relacionados con el mundo físico, contribuyen de manera directa a la adquisición de esta competencia.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Mucha de la información que recibimos contiene elementos matemáticos (números, formas y medidas, entre otros), expresados de modo diverso, cuyo conocimiento es necesario para esta competencia. También los contenidos del bloque estadística y azar, así como la utilización de ordenadores y calculadoras, están relacionados con la adquisición de esta competencia.

Competencia en autonomía e iniciativa personal. Plantear y resolver cuestiones y problemas matemáticos, y todos los procesos asociados a esta actividad (planificación, búsqueda de estrategias, validación de soluciones y contraste con las de los otros) implica, entre otras cosas, una toma constante de decisiones, cuya práctica incide en la progresiva adquisición de autonomía del alumnado y de confianza en las propias capacidades.

Competencia para aprender a aprender. Para aprender matemáticas es necesario desarrollar, entre otras, capacidades relacionadas con la toma de decisiones y el sentido crítico, la creatividad y la sistematización, el esfuerzo y la constancia, la síntesis y la generalización. Todas ellas, junto con la reflexión sobre el propio trabajo y la capacidad para comunicarlo, forman parte de esta competencia básica para el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Competencia en comunicación lingüística. Las matemáticas contribuyen a esta competencia aportando el conocimiento de un lenguaje específico, necesario en el desarrollo de las ciencias y en la resolución de muchos problemas cotidianos. También, en el trabajo matemático, el uso de la lengua, tanto oral como escrita, es fundamental para describir conceptos y procesos, expresar razonamientos y argumentaciones, y, en concreto, el lenguaje oral para comunicar, discutir, comparar y validar el trabajo realizado.

Competencia en expresión cultural y artística. Las matemáticas constituyen una creación humana presente en todas las culturas, que es necesario empezar a conocer, valorar y relacionar con la realidad actual. De otra parte, y a un nivel más concreto, hay una relación entre contenidos de tipo geométrico y artístico, cuya conexión contribuye a esta competencia.

Competencia social y ciudadana. El trabajo en grupo, entendido como un trabajo de cooperación, y la aceptación de las ideas de los compañeros y de las diferentes estrategias usadas en la realización de un cálculo, de una medida o en el proceso de resolución de un problema, son aspectos del proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas que contribuyen al desarrollo de esta competencia.

Estructuración de los contenidos

Los contenidos del área de matemáticas, que integran el uso de las TIC y de los medios tecnológicos, expresan los aspectos fundamentales por lo que se refiere a los conceptos y a los procesos matemáticos que se han de ir desarrollando a medida que se va progresando en el aprendizaje y uso de la competencia matemática. Así mismo, es necesario desarrollar en el alumnado actitudes positivas hacia el conocimiento matemático, teniendo en cuenta su dilatada historia y su contribución a la cultura.

Los contenidos del área de matemáticas se organizan en cinco bloques: numeración y cálculo; relaciones y cambio; espacio y forma; medida, y estadística y azar.

Enseñar y aprender numeración y cálculo ha de significar potenciar la comprensión de los números, de sus usos diversos, de sus formas de representación y del sistema de numeración en el que se expresan; también la comprensión de los significados de las operaciones y de las relaciones que hay entre unas y otras, y la comprensión de la funcionalidad del cálculo y la estimación.

Enseñar y aprender relaciones y cambios significa desarrollar la comprensión y análisis de patrones (relaciones y cambio) y el uso de modelos y expresiones matemáticas para representar las relaciones.

Por lo que se refiere al espacio y forma, es necesario desarrollar el conocimiento y el análisis de las características y propiedades de las figuras de tres y dos dimensiones; localizar y describir relaciones espaciales; identificar y aplicar transformaciones geométricas, y utilizar la visualización y los modelos geométricos para resolver problemas.

En cuanto a la medida, es muy importante desarrollar la comprensión de las magnitudes medibles, de las unidades y del proceso de medir, así como la aplicación de técnicas y de instrumentos adecuados para medir cada magnitud.

En relación con la estadística y el azar, es necesario potenciar la formulación de preguntas que se puedan responder a través del uso de datos (recogida, organización y representación de datos); la selección y uso de métodos estadísticos elementales para analizar datos, para sacar conclusiones y para hacer predicciones basadas en datos; y la comprensión y aplicación de los conceptos básicos de azar.

Son procesos comunes a todos los contenidos: la organización del pensamiento matemático propio y su comunicación (mediante explicaciones orales, gráficas y escritas) a compañeros/as y profesores/as y el contraste con el de los otros. También es necesario tener en cuenta la importancia de establecer conexiones entre los diferentes bloques de contenidos de las matemáticas, entre los contenidos matemáticos y los de otras áreas, para trabajarlos de manera conjunta, siempre que sea posible.

Dado que los procesos matemáticos se logran en la medida en que se van aprendiendo los contenidos de los diferentes bloques, es necesario que en todos los ciclos es desarrollen los cuatro procesos siguientes:

La resolución de problemas, como núcleo del trabajo de matemáticas, ya que facilita la construcción de nuevos conocimientos, la transferencia de conceptos, el desarrollo de estrategias de resolución y el análisis del proceso de resolución. Es necesario tener en cuenta que los problemas, además de aplicar el conocimiento adquirido en otros contextos, han de posibilitar la construcción del conocimiento matemático y mostrar su utilidad.

El razonamiento y la prueba, como formas de desarrollar conocimientos, hacerse preguntas y tratar de responderlas, formular conjeturas y argumentar su validez o refutarla, dar razones a las respuestas, y reconocer la existencia de diferentes caminos para llegar a un resultado determinado.

La comunicación y la representación de la información, de las ideas y de los procesos seguidos, que supone la organización y estructuración del conocimiento a fin de darle orden y coherencia y favorecer el contraste con otras formas de hacer de los compañeros y compañeras de clase. Es necesario potenciar el uso de varias formas de representación para comunicar lo que se quiere expresar, a partir de la verbalización y, de manera progresiva, del lenguaje simbólico. Este proceso favorece la incorporación gradual del lenguaje específico de las matemáticas y se convierte en una herramienta para resolver problemas.

La conexión entre los diferentes contenidos de las matemáticas, así como entre éstos y los contenidos de otras áreas, ya que sirve para mostrar la relación entre conceptos de diferentes áreas, lo cual amplía la comprensión de las matemáticas. Aunque los contenidos se presenten organizados por bloques, en el proceso de enseñanza y aprendizaje es conveniente establecer relaciones entre ellos siempre que sea posible. Por ejemplo, comprender que los números decimales sirven para expresar con más precisión una medida, en la clase de matemáticas o en cualquier otra, ayuda, entre otras cosas, a comprender mejor el concepto de medida y su relación con los números. Así mismo, los números aparecen en la mayoría de bloques y, en particular, tanto en el bloque de medida como el de estadística, se pueden trabajar aspectos que aparecen en el bloque de numeración y cálculo. Así, el trabajo sobre la recta numérica, que implica, entre otros, un proceso de visualización, relaciona contenidos numéricos y geométricos. También la introducción tanto de las fracciones como de los decimales va ligada a la medida; la interpretación de algunos gráficos se apoya en el trabajo sobre la recta numérica. Y, por lo que se refiere al bloque de geometría, la representación geométrica de los números permite utilizar la visualización para conocer propiedades numéricas, posibilitando la relación entre contenidos numéricos y geométricos.

Por otra parte, muchos de los contenidos de matemáticas se relacionan con contenidos de otras áreas y tanto se pueden trabajar en éstas como en el área de matemáticas, donde podrán servir de contextos para dar sentido y desarrollar determinados contenidos. Por cuanto son contenidos para desarrollarse adecuadamente en el entorno, en la vida diaria y, de manera especial, en los diferentes ámbitos curriculares de la etapa, al final de los contenidos de cada ciclo se concretan las conexiones que se pueden establecer con otras áreas; la propuesta que se hace tiene un carácter orientativo y en ningún caso es exhaustiva.

Consideraciones para el desarrollo del currículo

El proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas ha de tener en cuenta los siguientes aspectos:

Relevancia de los contextos. Es necesario que los contenidos curriculares se trabajen en contextos significativos y ricos que muestren el origen concreto de los conceptos matemáticos, la relación entre ellos y su aplicación a problemáticas diversas. Las situaciones cotidianas, las culturalmente significativas, las principales temáticas de las diversas disciplinas, pero también los juegos y las propias matemáticas, y en particular su historia, han de ser las fuentes que nos proporcionen los contextos más relevantes para aprender matemáticas.

Equilibrio, conexión entre los contenidos y trabajo interdisciplinario. La ordenación de los bloques de contenidos no implica una jerarquización de los mismos. Es necesario encontrar un equilibrio entre el desarrollo de los diferentes bloques en el conjunto de cada ciclo, y tener en cuenta que hay varias secuenciaciones posibles de los contenidos: hay contenidos que se pueden trabajar de manera transversal, otros que se pueden trabajar junto con contenidos de un bloque diferente, y también en el marco de un proyecto interdisciplinario, lo cual posibilita el desarrollo de la competencia matemática.

Valoración de actitudes relacionadas con las matemáticas. Para hacer matemáticas, y conseguir actitudes positivas hacia ellas, es necesario desarrollar la curiosidad, la creatividad, la imaginación, el interés por plantearse preguntas, por encontrar respuestas y por resolver problemas; también es importante adquirir confianza en las propias posibilidades y encontrar el gusto por realizar un descubrimiento y por resolver un reto. Actitudes como la tenacidad, la precisión y el gusto por el trabajo bien hecho son muy importantes cuando se hacen matemáticas.

Diversidad en las formas de trabajo. En la gestión de la clase, es necesario combinar el trabajo en gran grupo, en pequeño grupo y el trabajo individual, respetando los estilos de cada uno. Plantearse preguntas, resolver problemas, realizar pequeñas investigaciones, practicar las técnicas aprendidas, exponer las ideas propias y discutir sobre ellas, utilizando prioritariamente el lenguaje oral. También es importante usar la manipulación de objetos y de materiales didácticos, para no perder de vista el origen concreto de las matemáticas, así como la visualización para realizar y fundamentar razonamientos matemáticos y desarrollar los propios sistemas de representación. Es necesario tener en cuenta que las TIC facilitan la interacción del alumnado con objetos matemáticos y sus relaciones, la construcción de figuras geométricas, ayudan a la resolución de problemas, a aprender de los errores por medio de una retroalimentación inmediata y efectiva, a trabajar con cálculos y entornos que con otros medios pueden ser agobiantes y complejos, y favorecen la presentación, la colaboración y la comunicación de las experiencias. En definitiva, las clases de matemáticas tendrían que proporcionar a todo el alumnado posibilidades de pensar matemáticamente.

Finalmente, es necesario considerar la importancia de la evaluación como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, que incluye la reflexión sobre lo que se aprenderá, se está aprendiendo o ya se ha aprendido. Es necesario tener presente la diversidad de técnicas para realizar la evaluación: discusiones en gran y pequeño grupo, preguntas y respuestas orales, trabajos individuales y en pequeño grupo, y realización progresiva de ejercicios escritos. Todos ellos es complementan y proporcionan información, tanto a los maestros como a los alumnos, sobre los progresos en el aprendizaje. Al final de cada ciclo, y como última parte de este documento, se incluyen criterios de evaluación con la finalidad de guiar el diseño y elaboración de los instrumentos.

Objetivos

El área de matemáticas de la Educación primaria tiene como objetivo el desarrollo de las capacidades siguientes:

1. Utilizar y valorar las matemáticas como una herramienta útil para comprender el mundo y para expresar informaciones y conocimientos sobre el entorno, y reconocerlas como una ciencia abierta y dinámica.

2. Reconocer el razonamiento, la argumentación y la prueba como aspectos fundamentales de las matemáticas, así como el valor de actitudes como la perseverancia, la precisión y la revisión.

3. Reconocer situaciones-problema del entorno y utilizar las matemáticas para resolverlas, escogiendo los recursos que se consideren más adecuados y explicando el porqué de la elección.

4. Planificar y aplicar estrategias (análisis de semejanzas y diferencias, exploración sistemática de diferentes posibilidades, particularización y generalización, comprensión del uso de las operaciones, entre otros) para resolver problemas y modificarlas, si es necesario.

5. Organizar y consolidar el pensamiento matemático a partir de la comunicación coherente y clara de las propias ideas, y de los procesos matemáticos usados, a los compañeros y a los maestros.

6. Crear y utilizar representaciones para organizar, registrar y comunicar las ideas y los procesos matemáticos, así como interpretar y usar el lenguaje matemático, como cifras, signos, dibujos geométricos, tablas y gráficos para describir fenómenos habituales.

7. Comprender el sistema de numeración decimal y el significado de las operaciones. Calcular con fluidez y hacer estimaciones razonables, utilizando varias técnicas: cálculo mental, cálculo escrito y cálculo con calculadora, y otros TIC, de acuerdo con la situación.

8. Identificar y describir formas geométricas del entorno, utilizando el conocimiento de sus elementos y de sus propiedades. Interpretar y utilizar procedimientos de orientación espacial en contextos diversos.

9. Comprender las magnitudes medibles y el proceso de medir, y aplicar las unidades de uso habitual, las técnicas y los instrumentos de medida adecuados a cada situación.

10. Interpretar la información, elaborar preguntas, recoger, organizar y representar los datos para responderlas, utilizando los métodos estadísticos apropiados, así como comprender y aplicar los conceptos básicos de azar.

Contenidos

Procesos a desarrollar en todos los ciclos y comunes a todos los contenidos:

Organización del pensamiento matemático propio.

Comunicación del pensamiento matemático propio (mediante explicaciones orales, gráficas y escritas) a compañeros y profesores, y contraste con el de los demás.

Conexiones entre los diferentes bloques de matemáticas y con las otras áreas.

ciclo inicial

Procesos específicos a desarrollar:

1. Resolución de problemas (Reconocimiento. Identificación. Planificación. Organización. Aproximación. Estimación. Exploración. Elaboración)

2. Razonamiento y prueba (Comprensión. Comparación. Diferenciación. Búsqueda de regularidades. Ordenación. Clasificación. Desarrollo de estrategias de cálculo. Desarrollo de estrategias de medida. Composición y descomposición)

3. Comunicación y representación (Descripción. Expresión. Representación. Modelado. Uso de diferentes modelos. Lectura y escritura. Uso de diferentes lenguajes. Uso de vocabulario específico. Situación sobre la recta. Verbalización)

4. Conexiones (Relación. Interpretación. Aplicación. Utilización)

Numeración y cálculo

Comprensión de los números, de sus formas de representación y del sistema de numeración

Comprensión y uso de la cuenta con significado de cantidades discretas. Descripción oral, gráfica y escrita de los procesos de cuenta y de cálculo.

Uso de los lenguajes verbal, gráfico y simbólico para representar los números (aproximadamente hasta el millar). Interpretación y elaboración de gráficos a partir de la cuenta. Visualización geométrica de números utilizando materiales. Puesta en común de las diferentes representaciones.

Reconocimiento de los números en situaciones cotidianas. Uso de los números naturales para resolver problemas dentro de contextos significativos.

Uso de diferentes modelos para comparar y ordenar los números (aproximadamente hasta el millar). Situación de los números sobre la recta numérica. Redondeo de cantidades.

Uso de las fracciones un medio y un cuarto en contextos significativos.

Uso del sistema monetario en contextos reales. El euro.

Interpretación de los números como identificadores en situaciones próximas.

Clasificación de los números según diferentes criterios (de una cifra, de dos, de la familia del 10, etc.). Búsqueda de regularidades en los números. Inicio a las tablas de multiplicar (tablas del 2, 5 y 10).

Comprensión de los significados de las operaciones y de las relaciones que hay entre unas y otras

Comprensión de los diferentes significados de la suma y la resta con números naturales, así como de la relación que hay entre una y otra.

Comprensión de las situaciones de agrupación como multiplicación y las acciones de reparto como división.

Interpretación de operaciones de números naturales mediante la recta numérica.

Comprensión de la funcionalidad del cálculo y la estimación

Desarrollo de la agilidad mental al descomponer aditivamente los 20 primeros números naturales.

Inicio en la elaboración de estrategias de cálculo mental. Explicación verbal de las estrategias propias usadas y ensayo de las ajenas.

Establecimiento de analogías entre cálculos (de las unidades a las decenas y las centenas).

Estimación de los resultados de sumas y restas.

Realización de la suma y la resta (sin llevar) utilizando algoritmos estándar y métodos propios.

Uso de juegos de mesa, de las TIC y calculadoras para desarrollar el cálculo y para explorar los números y las operaciones.

Relaciones y cambio

Comprensión y análisis de los patrones, relaciones y cambios

Descripción de cambios cualitativos y cuantitativos entre dos situaciones.

Selección, clasificación y ordenación de objetos según diferentes criterios.

Seguimiento de series (de sonidos, numéricas, geométricas).

Búsqueda de regularidades en los números y las formas.

Uso de modelos y expresiones matemáticas para representar las relaciones

Representación de una serie de forma material, verbal y gráfica.

Lectura y escritura de frases matemáticas con significado propio que contengan el signo =.

Modelado con objetos o gráficamente, de situaciones relacionadas con la suma y la resta.

Espacio y forma

Análisis de las características y propiedades de las figuras geométricas

Reconocimiento de figuras de tres y dos dimensiones en objetos de la realidad. Construcción y nombramiento de figuras de tres y dos dimensiones: esfera, prisma, cilindro, cubo; triángulo, rectángulo, cuadrado, círculo.

Conocimiento y uso del vocabulario adecuado para describir las figuras, sus elementos y sus propiedades.

Comparación y clasificación de figuras de tres y dos dimensiones según sus semejanzas y diferencias: caras planas, caras curvas, vértices, lados, ángulos.

Composición y descomposición de figuras tridimensionales y planas con soportes físicos y virtuales.

Localización y descripción de relaciones espaciales

Descripción, nombramiento e interpretación de posiciones relativas al espacio, con referencia a uno mismo y a otros puntos.

Descripción e interpretación de la dirección en los desplazamientos al espacio. Representación y elaboración de itinerarios sencillos, laberintos o planos. Interpretación de operaciones de números naturales mediante la recta numérica.

Uso del vocabulario básico (cerca, lejos, sobre, debajo, detrás, delante, entre) y de recursos TIC para orientarse a través de laberintos y planos.

Identificación y aplicación de transformaciones geométricas

Reconocimiento de movimientos (desplazamientos, simetrías y giros).

Exploración de movimientos utilizando materiales físicos (teselas, espejos, plegado de papel) y soportes virtuales.

Reconocimiento y creación de figuras que tengan simetrías.

Utilización de la visualización y de modelos geométricos para resolver problemas

Creación de imágenes mentales de figuras geométricas utilizando la memoria y la visualización espacial. Visualización geométrica de números utilizando materiales.

Utilización de recursos TIC para girar, reducir y deformar figuras de dos y tres dimensiones.

Reconocimiento y representación de figuras desde diferentes perspectivas.

Visualización y descripción del camino seguido en un itinerario sencillo antes de realizarlo.

Reconocimiento de formas y de estructuras geométricas en el entorno, y determinación de su situación.

Medida

Comprensión de las magnitudes medibles, de las unidades y del proceso de medir

Reconocimiento, en contextos significativos, de las magnitudes de longitud, capacidad, masa y tiempo. Diferenciación de las magnitudes discretas y las magnitudes continuas relacionadas con el uso de los números.

Comparación directa e indirecta y ordenación de medidas de las diferentes magnitudes.

Medida de las diferentes magnitudes utilizando unidades no convencionales y convencionales (longitud: m; masa: kg; capacidad: l; tiempo: día, semana, mes, hora).

Selección de la unidad y del instrumento adecuados, de acuerdo con la magnitud a medir. Expresión, mediante pictogramas y tablas, de medidas tomadas.

Lectura y escritura de medidas en contextos reales.

Aplicación de técnicas y de instrumentos para medir

Aplicación del proceso de medir, utilizando una unidad de forma repetida y un instrumento adecuado: cinta métrica, regla, reloj analógico, balanza de platos.

Desarrollo de referentes comunes que faciliten la comparación, la medida y la estimación.

Descripción oral del proceso de medida y de estimación.

Estadística y azar

Formulación de preguntas abordables con datos y recogida, organización y presentación de datos relevantes para responderlas.

Elaboración de preguntas sobre temas próximos a la propia experiencia y recogida de las respuestas dadas.

Planificación sencilla de recogidas de datos con muestras más pequeñas de 30. Lectura de la frecuencia absoluta.

Organización y representación de datos obtenidos a partir de experiencias de cuenta y de ordenación, mediante objetos concretos, dibujos y gráficos.

Utilización de un vocabulario para describir los atributos y para clasificar según criterios determinados.

Selección y uso de métodos estadísticos para analizar datos

Comparación cuantitativa de datos numéricos.

Elección del tipo de gráfico o representación más conveniente.

Elaboración de cuestiones relativas a la cuenta y aplicación a la resolución de problemas.

Sacar conclusiones y hacer predicciones basadas en datos

Discusión sobre cuando se pueden aplicar o no las conclusiones obtenidas de los datos de una población a otra población.

Comprensión y aplicación de conceptos básicos de azar

Respuesta a preguntas relacionadas con las experiencias propias sobre la probabilidad de sucesos utilizando expresiones como posible o imposible.

Reconocimiento del azar mediante la realización de experimentos con materiales (extracción de fichas de colores de una bolsa, tirar dados, ruletas...).

Realización de experimentos en situaciones y juegos en donde intervengan factores de azar.

Conexiones con otras áreas

Uso e interpretación de la cuenta para analizar, comparar y describir situaciones del entorno natural y social.

Interpretación de la moneda como valor de cambio (situaciones de compraventa).

Búsqueda de regularidades y diferencias en la observación del entorno (por ejemplo, cambios en las personas a lo largo del tiempo).

Observación y localización de formas geométricas en el entorno: materiales, seres vivos y objetos y producciones humanas.

Descripción de posiciones y seguimiento de itinerarios.

Descripción oral del proceso de medida y de estimación. Uso de comparativos y de adverbios de tiempo.

Interpretación de la medida como instrumento de conocimiento del mundo natural: longitud (crecimiento), peso/masa, capacidad.

Interpretación y elaboración de gráficos en experimentos realizados en otras áreas.

Criterios de evaluación

Reconocer y utilizar diferentes usos de los números (cardinales, ordinales, identificadores) en situaciones familiares y en otras áreas.

Buscar semejanzas y diferencias entre objetos y situaciones (en particular, los cambios que se producen en una secuencia), y clasificar y ordenar objetos de acuerdo con diferentes criterios.

Comprender situaciones-problema relacionadas con aspectos concretos y vinculados a la propia experiencia. Emprender la resolución de forma autónoma y expresar la solución y el proceso seguido.

Usar el ensayo-error para buscar soluciones a los problemas y a las exploraciones.

Formular preguntas en situaciones conocidas. Comunicar oralmente conocimientos y procesos matemáticos llevados a término (cálculo, medida, resolución de problemas).

Usar el lenguaje verbal para interpretar gráficos, números y signos matemáticos.

Interpretar, representar (con materiales diversos) y utilizar los números naturales (inferiores a 1.000) en contextos de la vida cotidiana. Comparar, ordenar y descomponer los números utilizando diferentes modelos.

Desarrollar agilidad en el cálculo mental (descomposición aditiva de los 20 primeros números, dobles, estrategias personales...). Usar los algoritmos de suma y resta (sin llevar), las TIC y la calculadora para calcular y buscar regularidades de los números y operaciones.

Definir la situación de un objeto en el espacio y de un desplazamiento con relación a uno mismo, utilizando los conceptos: delante-detrás; cerca-lejos; arriba-abajo; derecha-izquierda.

Identificar, analizar y describir objetos y espacios con formas geométricas tridimensionales y planas. Buscar semejanzas y diferencias entre dos figuras.

Medir objetos, espacios y tiempo familiares con unidades no convencionales (palmos, pies, pasos...) y convencionales (kg, m, l, día y hora) utilizando instrumentos próximos y adecuados a cada situación.

Interpretar y construir gráficos (pictogramas y diagramas de barras) con datos sobre hechos conocidos relativos a la vida cotidiana y a otras áreas.

ciclo medio

Procesos específicos a desarrollar:

1. Resolución de problemas (Reconocimiento. Identificación. Planificación. Aproximación. Estimación. Predicción. Exploración. Investigación. Diseño. Elaboración. Creación. Construcción. Comprobación).

2. Razonamiento y prueba (Comprensión. Análisis. Comparación. Clasificación. Ordenación.Selección. Establecimiento de analogías. Desarrollo de estrategias de cálculo. Desarrollo de estrategias de medida. Composición y descomposición. Formulación de preguntas).

3. Comunicación y representación (Descripción. Expresión. Representación. Modelado. Uso de varios modelos. Uso de varios lenguajes. Situación sobre la recta. Lectura y escritura. Uso de vocabulario).

4. Conexiones (Relación. Interpretación. Aplicación. Utilización).

Numeración y cálculo

Comprensión de los números, de sus formas de representación y del sistema de numeración

Comprensión del sistema de numeración decimal. Valor posicional. Descripción oral, gráfica y escrita de los procesos de comprensión del Sistema de Numeración Decimal y del cálculo.

Uso de diferentes lenguajes (verbal, gráfico, simbólico...) para representar el sistema de numeración decimal. Contraste de diferentes representaciones. Reconocimiento y uso de representaciones equivalentes de un número.

Lectura y escritura de los números hasta el millón.

Uso y contraste de varios modelos para comparar y ordenar los números hasta el millón.

Reconocimiento de la fracción como parte de una unidad y de una colección.

Uso de varios modelos de representación de las fracciones. Situación de los números naturales y fraccionarios más comunes (1/2, 1/3, 1/4) sobre la recta numérica. Redondeo de números en contexto.

Aplicación de los números decimales en contextos reales. Conocimiento y uso del sistema monetario: el euro y los céntimos. Interpretación y uso de las unidades de medida.

Uso y relación de los decimales y fracciones como números que aproximan más la medida.

Búsqueda y análisis de peculiaridades de los números (pares, impares, de la tabla del...).

Interpretación de los números naturales y de códigos numéricos en tablas y gráficos. Elaboración de gráficos y tablas a partir de la cuenta y la medida.

Uso de propiedades numéricas para recoger, describir e interpretar datos.

Comprensión de los significados de las operaciones y de las relaciones que hay entre unas y otras

Comprensión de los varios significados de la multiplicación y división con números naturales, así como de la relación que hay entre una y otra.

Identificación y uso de las operaciones inversas: suma y resta; multiplicación y división.

Exploración de las propiedades de las operaciones.

Comprensión de la funcionalidad del cálculo y la estimación

Desarrollo de la agilidad mental para descomponer los números aditivamente y factorialmente. Automatización de tablas de multiplicar. Representación geométrica de los números y del producto relacionada con la descomposición factorial.

Uso de las relaciones entre las operaciones para agilizar el cálculo mental. Establecimiento de analogías entre cálculos (paso de las unidades a las decenas y centenas).

Explicación y contraste de las estrategias de cálculo mental usadas.

Estimación de los resultados de las operaciones con números naturales.

Realización de restas llevando, multiplicaciones y divisiones con números naturales con algoritmos estándar.

Realización de sumas y restas con fracciones sencillas acompañadas de varias formas de representación gráfica.

Uso de modelos geométricos para resolver problemas numéricos.

Uso de las calculadoras y otros recursos TIC para desarrollar el cálculo y para explorar los números y las operaciones.

Selección adecuada del tipo de cálculo según la situación: cálculo mental, cálculo escrito y calculadora.

Cálculo con monedas: euros y céntimos.

Relaciones y cambio

Comprensión y análisis de los patrones, relaciones y cambios

Análisis de las peculiaridades de los números y de las operaciones. Seguimiento de series numéricas, geométricas y descubrimiento del patrón.

Creación de series numéricas y geométricas. Búsqueda de regularidades.

Descripción de situaciones en las que se producen cambios o, por el contrario, se mantienen constantes.

Interpretación de la equivalencia en el uso de diferentes unidades de medida.

Relación perímetro-longitud y área-superficie.

Uso de modelos y expresiones matemáticas para representar las relaciones

Expresión del patrón de una serie verbalmente o gráficamente.

Modelado de situaciones problema mediante objetos, gráficos (flechas), signos matemáticos.

Lectura y escritura de frases utilizando símbolos matemáticos (0, =, “, “).

Espacio y forma

Análisis de las características y propiedades de las figuras geométricas

Identificación y descripción verbal, usando el vocabulario especializado, de las propiedades de figuras geométricas de dos y tres dimensiones: polígonos, círculos, poliedros y cuerpos redondos. Utilización de la medida y los números para investigar propiedades geométricas.

Representación, construcción y comparación de figuras de tres y dos dimensiones con materiales y recursos TIC. Clasificación según sus propiedades.

Investigación de la relación entre figuras a partir de su composición, descomposición y transformación.

Exploración y reconocimiento de figuras congruentes y figuras parecidas.

Localización y descripción de relaciones espaciales

Descripción de la localización y el movimiento de un objeto utilizando el vocabulario adecuado.

Utilización de direcciones o puntos de referencia para moverse en el entorno próximo.

Creación y uso de sistemas de coordenadas para localizar distancias entre dos puntos y describir caminos.

Realización, interpretación y uso de planos de itinerarios conocidos utilizando diferentes soportes.

Identificación y aplicación de transformaciones geométricas

Realización de simetrías, desplazamientos y giros en figuras de dos dimensiones con materiales tradicionales y con soporte de las TIC. Predicción y descripción de los resultados.

Descripción de uno o diversos movimientos que muestren que dos figuras son congruentes.

Identificación y de las simetrías axial y central en figuras de dos dimensiones.

Utilización de la visualización y de modelos geométricos para resolver problemas

Identificación de las vistas parciales de una figura.

Construcción y representación sobre papel de poliedros y polígonos.

Creación y descripción de imágenes mentales de objetos, patrones y caminos.

Identificación y construcción de una figura de tres dimensiones a partir de representaciones en dos dimensiones de esta figura (y al revés).

Uso de regla, escuadra y recursos TIC para ampliar la capacidad de razonamiento espacial.

Uso de conceptos espaciales para recoger, describir e interpretar datos.

Uso de modelos geométricos para resolver problemas numéricos y de medida.

Medida

Comprensión de las magnitudes medibles, de las unidades y del proceso de medir

Reconocimiento de las magnitudes de longitud, masa, capacidad, área, tiempo y amplitud de ángulos.

Comparación directa de ángulos y de áreas.

Comprensión de la medida como aproximación. Uso de múltiplos y submúltiplos de la unidad. Uso de los decimales y fracciones como números que permiten aproximar una medida.

Uso de las unidades más comunes del Sistema Internacional: longitud (km, m, cm, mm); masa (kg, g); capacidad (l, ml). Equivalencia de unidades más comunes en contextos significativos. Interpretación de la equivalencia en el uso de diferentes unidades de medida.

Utilización de la medida y de los números para investigar propiedades geométricas.

Comprensión y uso de las unidades de tiempo (año, mes, semana, día, hora, minuto) y de sus relaciones. Conocimiento del calendario.

Lectura e interpretación de tablas de medida de uso común.

Aplicación de técnicas e instrumentos adecuados para medir

Desarrollo de estrategias de estimación en las diferentes magnitudes, utilizando referentes comunes.

Selección de la unidad más adecuada y del instrumento para realizar una medida. Uso de regla y cinta métrica y balanzas.

Diseño de actividades de medida dentro de un contexto significativo. Relación perímetro-longitud y área-superficie.

Descripción oral y escrita del proceso de medida. Reconocimiento y uso de la estructura multiplicativa en el proceso de medir.

Interpretación y expresión de intervalos de medidas.

Uso de modelos geométricos para resolver problemas numéricos y de medida.

Estadística y azar

Formulación de preguntas abordables con datos y recogida, organización y presentación de datos relevantes para responderlas

Formulación de preguntas basadas en hechos próximos e intereses propios.

Recogida de datos mediante observaciones, encuestas y experimentos con muestras más pequeñas de 50. Interpretación de la frecuencia absoluta.

Lectura, interpretación y utilización de diversas representaciones de datos, en particular gráficos (como pictogramas y diagramas de barras), con recursos tradicionales y tecnológicos. Uso de la numeración y de conceptos espaciales para recoger, describir e interpretar datos.

Reconocimiento de las diferencias en la representación de datos cualitativos y cuantitativos.

Lectura e interpretación de datos estadísticos y de gráficos extraídos de libros, diarios, Internet y otros medios.

Selección y uso de métodos estadísticos para analizar datos

Descripción de la forma y de las características importantes de un conjunto de datos.

Análisis de las características de una colección de datos cuantitativos ordenados.

Identificación y comprensión de las nociones de moda y mediana. Aplicación a la resolución de problemas.

Introducción a la noción de media aritmética.

Sacar conclusiones y hacer predicciones basadas en datos

Distinción entre lo que muestran los datos y lo que se podría esperar de los resultados.

Comprensión de que muchos conjuntos de datos son muestras de poblaciones mayores. Aplicación a la resolución de problemas.

Descripción oral de una situación a partir del análisis de los datos.

Comprensión y aplicación de conceptos básicos de azar

Descripción de sucesos y discusión de su grado de probabilidad utilizando expresiones como seguro, posible, imposible.

Inicio a la cuantificación de la probabilidad que un suceso sea seguro, posible o imposible.

Predicción de la probabilidad de resultados de experimentos sencillos y comprobación de estas predicciones.

Exploración de la probabilidad mediante experimentos y juegos que produzcan pocos resultados.

Resolución de problemas donde intervengan factores de azar. Uso del azar para reforzar conceptos numéricos.

Conexiones con otras áreas

Interpretación y uso de números grandes (por ejemplo, en demografía).

Uso de los números fraccionarios y decimales en situaciones de medida de hechos o fenómenos naturales.

Interpretación del dinero como valor de cambio.

Analogía entre la recta numérica y la línea del tiempo.

Búsqueda de regularidades y diferencias en la observación del entorno (por ejemplo, cambios en el paisaje).

Análisis y representación de relaciones causales en el mundo natural y social.

Estudio de mapas (técnicas de orientación en el espacio).

Interpretación, diseño y dibujo de itinerarios.

Uso de modelos geométricos para resolver problemas de otras áreas.

Utilización de la simetría y de elementos geométricos para analizar y realizar producciones artísticas.

Interpretación y uso de la medida como instrumento de conocimiento del mundo natural: longitud, peso/masa, capacidad.

Uso de medidas de tiempo grandes (año-década-siglo).

Elaboración de preguntas y diseño de experimentos y actividades de medida relacionadas con diferentes áreas.

Elaboración e interpretación de registros y de gráficos en experimentos realizados en otras áreas (por ejemplo, registros y gráficos en meteorología).

Criterios de evaluación

Reconocer y utilizar los conceptos asociados a la multiplicación (medida, repetición de la unidad) y división (partición, agrupación, aproximación) en situaciones de la vida cotidiana y en otras áreas.

Buscar con criterio las regularidades y cambios que se producen en una colección o una secuencia, describirlas y continuar la secuencia. Clasificar y establecer criterios de clasificación.

Comprender situaciones-problema del entorno próximo. Buscar y utilizar gráficos sencillos (flechas, tablas...), cifras y signos adecuados para representar situaciones-problema. Buscar y seleccionar los datos necesarios y estimar una respuesta. Desarrollar estrategias de solución. Expresar el proceso de solución y la respuesta.

Formular preguntas en situaciones conocidas y poco conocidas. Comunicar oralmente y por escrito, de forma clara, conocimientos y procesos matemáticos llevados a término (cálculo, medida, construcciones geométricas, resolución de problemas). Reconocer la validez de varios procesos de solución de una situación-problema.

Interpretar el valor posicional del sistema de numeración decimal. Interpretar y utilizar de forma adecuada los números naturales (hasta seis cifras) y los fraccionarios y decimales como expresión concreta de la aproximación de la medida.

Comprender y utilizar el significado de las operaciones (suma, resta, multiplicación y división) con los números naturales de forma apropiada a cada contexto. Desarrollar agilidad en el cálculo exacto y aproximado: cálculo mental (descomposición aditiva y factorial de los números, producto y división por la unidad seguida de ceros); uso de los algoritmos de cálculo escrito, de las TIC y la calculadora para calcular y buscar propiedades de los números y operaciones. Seleccionar el cálculo adecuado a cada situación: mental, escrito, con medios técnicos.

Interpretar y realizar representaciones espaciales (croquis de un itinerario, plano de una pista...) utilizando referentes concretos del entorno próximo.

Identificar, reconocer y describir figuras planas (polígonos) y cuerpos geométricos del entorno. Clasificar las formas y cuerpos de acuerdo con características geométricas (lados, ángulos). Utilizar las TIC y los instrumentos de dibujo para representar modelos geométricos.

Seleccionar, de forma adecuada a cada situación, la unidad e instrumento de medida adecuado de las magnitudes de longitud, masa, capacidad, tiempo. En contextos cotidianos y en otras áreas, realizar la estimación previa, efectuar la medida, comprobarla y expresar el resultado con precisión. Utilizar la equivalencia de unidades de una magnitud.

Recoger datos sobre hechos conocidos utilizando técnicas de recuento sencillas, ordenarlas y expresarlas mediante gráficos (tablas de datos, gráficos de barras, pictogramas), usando las TIC si hace falta.

Interpretar la información relativa a hechos cotidianos o presente en otras áreas expresada en forma gráfica.

ciclo superior

Procesos específicos a desarrollar:

1. Resolución de problemas (Reconocimiento. Identificación. Aproximación. Estimación. Predicción. Anticipación. Planificación. Exploración. Elaboración. Creación. Construcción. Diseño. Comprobación).

2. Razonamiento y prueba (Comprensión. Análisis. Comparación. Clasificación. Ordenación. Selección. Establecimiento de analogías. Elaboración de conjeturas. Contraste. Inferencia. Desarrollo de estrategias de cálculo. Desarrollo de estrategias de medida. Composición y descomposición. Formulación de preguntas).

3. Comunicación y representación (Descripción. Expresión. Representación. Modelado. Uso de diferentes lenguajes. Situación sobre la recta. Uso de vocabulario. Localización).

4. Conexiones (Relación. Interpretación. Aplicación. Utilización).

Numeración y cálculo

Comprensión de los números, de sus formas de representación y del sistema de numeración.

Uso y comprensión de las fracciones y de los decimales para medir cantidades continuas en contextos significativos. Descripción oral, gráfica y escrita de los procesos de comprensión de los diferentes conjuntos numéricos y del cálculo.

Reconocimiento y uso de las relaciones entre fracciones, decimales y porcentajes en casos sencillos (0,5, 1/2, 50%; 0,25, 1/4, 25%; 0,1, 1/10, 10%). Analogía entre el Sistema de Numeración Decimal y el Sistema Internacional de Medida.

Uso y contraste de diferentes modelos para representar las relaciones entre decimales, fracciones y porcentajes.

Reconocimiento y búsqueda de fracciones equivalentes siguiendo caminos diversos.

Relación de los números fraccionarios con el cálculo de probabilidades.

Uso de diferentes modelos para comparar y ordenar fracciones y decimales.

Situación de los números decimales, fraccionarios y porcentajes sobre la recta numérica. Aproximación de los números decimales. Comprensión y uso de los números decimales y fraccionarios en la aproximación de la medida.

Búsqueda de características de los números (primos, compuestos, múltiples, divisores). Elaboración de conjeturas.

Interpretación y representación, utilizando diferentes modelos, de los números cuadrados y cúbicos. Representación geométrica del producto y superficie del rectángulo.

Relación de las medidas de superficie y de volumen con las potencias. Análisis de las relaciones entre la superficie y el volumen de una figura.

Interpretación de los números grandes expresados como producto de una potencia en contextos significativos.

Interpretación de los números negativos en contextos significativos y reales.

Interpretación de los números naturales, decimales y fraccionarios en tablas y gráficos. Elaboración de gráficos y tablas a partir de la cuenta y la medida. Creación de códigos numéricos.

Comprensión de los significados de las operaciones y de las relaciones que hay entre unas y otras

Comprensión y uso de los diferentes significados de las operaciones con números decimales. Multiplicación y división por números positivos inferiores a 1.

Comprensión y uso de la suma y la resta de fracciones mediante representaciones gráficas y aritméticas.

Reconocimiento de la relación entre elevar al cuadrado y encontrar la superficie de un cuadrado.

Exploración y comprensión de propiedades de las operaciones y elaboración de conjeturas.

Comprensión de la funcionalidad del cálculo y la estimación

Desarrollo de estrategias de cálculo mental con números naturales, fraccionarios y decimales. Establecimiento de analogías entre números naturales y números decimales. Análisis y contraste de estrategias. Descripción oral y escrita esmerada de las estrategias usadas.

Uso de las propiedades de las operaciones y de las relaciones entre ellas para agilizar el cálculo mental.

Relación de las tablas de doble entrada y los diagramas en árbol con la multiplicación.

Estimación razonable de los resultados de las operaciones con números naturales, decimales y fraccionarios. Descripción coherente del proceso de estimación.

Realización de operaciones con números decimales que tengan sentido (y con un número reducido de cifras) usando los algoritmos de la suma, la resta, la multiplicación y la división (con decimales sólo en el dividendo). Porcentaje de una cantidad.

Uso de las TIC y calculadoras para desarrollar el cálculo y para explorar los números y las operaciones.

Selección adecuada del tipo de cálculo según la situación: cálculo mental, cálculo escrito y calculadora.

Relaciones y cambio

Comprensión y análisis de los patrones, relaciones y cambio

Análisis de las propiedades de los números y de las operaciones. Seguimiento de series numéricas, geométricas y descubrimiento del patrón.

Creación de series numéricas y geométricas. Búsqueda de propiedades.

Exploración de la dependencia de variables en contextos significativos.

Utilización y elaboración de gráficos y de tablas para analizar constantes y cambios.

Uso de modelos y expresiones matemáticas para representar las relaciones

Interpretación y expresión de funciones lineales conocidas (crecimiento, temperatura...).

Aplicación de modelos geométricos para representar y explicar relaciones numéricas y algébricas. Análisis de los cambios en el perímetro en figuras que mantienen el área constante y viceversa.

Modelado y contraste de situaciones-problema mediante gráficos (flechas, tablas de doble entrada, diagramas de árbol) y frases matemáticas.

Espacio y forma

Análisis de las características y propiedades de las figuras geométricas

Descripción con precisión y vocabulario adecuado, clasificación y comprensión de las relaciones entre varias figuras de dos y tres dimensiones, utilizando las propiedades que las definen.

Creación de figuras tridimensionales utilizando materiales físicos y recursos TIC.

Interpretación y elaboración de definiciones basadas en las propiedades de algunas figuras.

Elaboración de conjeturas sobre propiedades geométricas.

Localización y descripción de relaciones espaciales

Representación de figuras geométricas sobre ejes de coordenadas: polígonos regulares, paralelogramos. Análisis e interpretación gráfica de las propiedades de estas figuras.

Utilización de escalas sobre mapas para calcular distancias reales.

Localización de puntos, creación de caminos y determinación de la distancia entre puntos situados en un sistema de coordenadas. Uso del razonamiento espacial en la utilización de mapas, la planificación de itinerarios y el diseño de planos, en soportes físicos y virtuales.

Identificación y aplicación de transformaciones geométricas

Descripción de transformaciones utilizando distancias, ángulos y direcciones.

Obtención de imágenes de figuras geométricas utilizando superficies reflectoras, recursos TIC y otros materiales.

Análisis de las características de simetrías, giros y traslaciones.

Reconocimiento y construcción de ángulos a partir de giros.

Utilización de la visualización y de modelos geométricos para resolver problemas

Representación geométrica de los números: cuadrados, cúbicos, compuestos, primos. Representación geométrica del producto y superficie del cuadrado y rectángulo.

Representación sobre papel de figuras geométricas con propiedades fijadas, como las longitudes de los lados o las medidas de los ángulos.

Uso de representaciones planas de objetos tridimensionales para visualizar y resolver problemas de áreas y volúmenes.

Uso del compás, el transportador de ángulos y de los recursos TIC para ampliar la capacidad de razonamiento espacial.

Aplicación de ideas y conceptos geométricos a problemas de la vida diaria y del entorno. Representación y resolución de problemas geométricos que comprendan nociones de fracciones, de área y de medida.

Aplicación de modelos geométricos para representar y explicar relaciones numéricas y algébricas.

Medida

Comprensión de las magnitudes medibles, de las unidades y del proceso de medir

Reconocimiento de las magnitudes de capacidad, volumen, área, amplitud de ángulos.

Comparación y ordenación de medidas de volumen, área y amplitud de ángulos. Selección y uso de las unidades adecuadas para medirlas.

Comprensión y uso del sistema internacional de medida y de las unidades de tiempo. Uso de los números decimales y fraccionarios en la aproximación de la medida. Equivalencia de unidades. Uso de la equivalencia tanto numérica como geométrica en el proceso de medir. Analogía entre el sistema de numeración decimal y el sistema internacional de medida.

Lectura de escalas y de tablas de medida en contextos reales.

Descripción oral, gráfica y escrita de la medida de las diferentes magnitudes. Contraste y análisis de varias estrategias de medida.

Aplicación de técnicas e instrumentos adecuados para medir

Desarrollo de estrategias de estimación en las diferentes magnitudes, utilizando referentes comunes.

Anticipación e interpretación del error de una medida.

Selección con criterio de los instrumentos y las técnicas apropiadas para encontrar la longitud, el área, el volumen y la amplitud de los ángulos con la precisión adecuadas. Uso del transportador de ángulos.

Diseño de la estrategia adecuada para realizar una medida en un contexto significativo. Crear y resolver problemas.

Diseño de escalas y de intervalos de medida para interpretar datos.

Realización de medidas y contraste con las correspondientes estimaciones.

Descripción esmerada, oral y escrita, del proceso de medida realizado.

Determinación de las áreas del rectángulo, el cuadrado y el triángulo. Determinación del volumen del cubo. Análisis de las relaciones entre la superficie y el volumen de una figura. Interpretación de la fórmula del área del círculo y del perímetro de la circunferencia.

Estadística y azar

Formulación de preguntas abordables con datos y recogida, organización y presentación de datos relevantes para responderlas.

Formulación de preguntas y diseños de experimentos o encuestas para recoger datos y poder comparar características en una misma población. Uso de la numeración y la geometría para recoger, describir e interpretar datos.

Utilización de datos recogidos por otros o generados a partir de simulaciones (Internet, prensa escrita...). Obtención de la frecuencia absoluta en un conjunto de datos no superior a 50.

Utilización, con recursos TIC y sin ellos, de frecuencias, diagramas de barras e histogramas para representar los datos obtenidos. Relación de las tablas de doble entrada y los diagramas en árbol con la multiplicación. Determinación del tipo de representación más apropiada al resolver problemas.

Selección y uso de métodos estadísticos para analizar datos

Comparación de conjuntos de datos que tengan alguna relación entre ellos.

Conocimiento y utilización de la media aritmética y uso de la mediana y la moda en un conjunto de datos no superior a 50.

Utilización de la calculadora y de recursos TIC para elaborar tablas de valores y calcular la mediana, la media aritmética y la moda. Aplicación a la resolución de problemas.

Sacar conclusiones y hacer predicciones basadas en datos

Realización de observaciones, formulación de conjeturas y propuesta de nuevas preguntas basadas en las diferencias entre dos muestras.

Utilización de diagramas de puntos para analizar la relación entre dos características en poblaciones diferentes. Aplicación a la resolución de problemas.

Comprensión de que hay maneras de cuantificar el grado de certeza de los resultados estadísticos.

Descripción oral y escrita de una situación a partir del análisis de los datos.

Comprensión y aplicación de conceptos básicos de azar

Comprensión y utilización de la terminología probabilística apropiada para describir sucesos complementarios y mutuamente excluyentes.

Comprensión de que la medida de la probabilidad de un suceso puede representarse por un número comprendido entre 0 y 1. Relación de los números fraccionarios con el cálculo de probabilidades.

Realización de predicciones y discusión de si los resultados obtenidos concuerdan o no con las predicciones.

Uso de los recursos TIC para trabajar con muestras grandes. Aplicación a la resolución de problemas.

Conexiones con otras áreas

Interpretación y uso de los números decimales como expresión de precisión en la medida de hechos y fenómenos naturales.

Interpretación de números grandes (potencias) en el entorno natural y social.

Interpretación y uso de gráficos y tablas para analizar cambios en fenómenos del mundo natural y social.

Diseño de experimentos, en el ámbito de las naturales, con control de variables.

Observación y exploración de conceptos y patrones geométricos en la naturaleza, el arte y las ciencias.

Reconocimiento de la congruencia y el parecido en el mundo del arte, en la arquitectura y en situaciones de la vida diaria.

Interpretación y elaboración de planos y mapas.

Diseño de experimentos y actividades de medida relacionadas con varias áreas.

Utilización de los datos numéricos obtenidos en experimentos y análisis matemático posterior.

Interpretación y construcción de gráficos de situaciones del mundo natural y social (por ejemplo: meteorología, población).

Uso de la estadística y el azar para apoyar la toma de decisiones en varias áreas de la vida (negocios, política, investigación, vida cotidiana) y para poder razonar estadísticamente.

Criterios de evaluación

Valorar la cuantificación en situaciones de la vida real como un aspecto que favorece la comparación, la ordenación y la clasificación.

Buscar con criterio las regularidades y cambios que se producen en una colección o una secuencia. Hacer conjeturas y comprobarlas. Establecer generalizaciones. Establecer criterios consistentes de clasificación y comprobarlos.

Reconocer y comprender las situaciones-problema. Buscar y utilizar tablas y gráficos (tablas de doble entrada, flechas, diagramas de árbol...), cifras y signos adecuados para representar todo tipo de situaciones-problema. Buscar, seleccionar y organizar los datos necesarios. Estimar una respuesta razonable. Desarrollar estrategias de resolución (analogía, particularización, identificación de operaciones...). Expresar verbalmente el proceso de solución y la respuesta de forma coherente y clara. Comprobar la validez de las respuestas. Reconocer la validez de diferentes procesos de resolución de una situación-problema.

Formular problemas a partir de situaciones conocidas. Comunicar oralmente y por escrito, de forma coherente, clara y precisa, conocimientos y procesos matemáticos realizados (cálculos, medidas, construcciones geométricas, resolución de problemas).

Interpretar el sistema de numeración decimal. Interpretar y utilizar los números naturales, fraccionarios, decimales (hasta las centésimas) y números negativos de acuerdo con contextos de la vida cotidiana. Reconocer las relaciones entre números decimales, fraccionarios y porcentajes.

Utilizar el significado de las operaciones con los números naturales, fraccionarios y decimales de forma apropiada a cada contexto. Desarrollar la agilidad en el cálculo exacto y aproximado: realizar las operaciones básicas mentalmente, mediante los algoritmos de cálculo escrito y usar las TIC y la calculadora para calcular y buscar propiedades de los números y operaciones. Seleccionar y justificar el cálculo adecuado a cada situación: mental, escrito, con medios técnicos.

Interpretar y realizar, con los instrumentos de dibujo y los recursos TIC adecuados, representaciones espaciales (itinerarios, planos, maquetas, mapas) utilizando referentes concretos y generales, del entorno cotidiano y de otras áreas.

Identificar, reconocer y describir con precisión figuras y cuerpos geométricos del entorno, utilizando nociones como: perpendicular, paralelo, simétrico... Clasificar las figuras y los cuerpos, de acuerdo con características geométricas (vértices, lados, ángulos, caras, aristas, diagonales...) y expresar los criterios y los resultados.

Seleccionar, de forma adecuada a cada situación, la unidad, instrumento y estrategia de medida de las magnitudes de longitud, masa, capacidad, tiempo, superficie y amplitud angular, en entornos cotidianos y en otras áreas. Realizar la estimación previa, la medida, expresando el resultado con precisión, y comprobarla. Utilizar la equivalencia de unidades de una magnitud, en situaciones donde tenga sentido.

Interpretar con lenguaje preciso y seleccionar y realizar, con los instrumentos de dibujo y los recursos TIC apropiados, los gráficos adecuados (tablas, histogramas, diagramas de barras, de sectores...) a cada situación sobre un conjunto de datos de hechos conocidos del entorno y de otras áreas. Interpretar el valor de la media, la mediana y la moda dentro del contexto.

Realizar estimaciones basadas en la experiencia sobre los resultados (seguro, probable, posible, imposible) de juegos de azar. Comprobar los resultados.

Anexo 3

Horarios globales

La asignación horaria global de las áreas de la educación primaria es la siguiente:

Lengua y literatura catalana y castellana: 1085 horas (lengua y literatura catalana 420 horas y lengua y literatura castellana 420 horas, estructuras lingüísticas comunes 245 horas)

Lengua extranjera: 420 horas

Conocimiento del medio natural, social y cultural: 630 horas

Educación artística: 525 horas

Educación física: 385 horas

Matemáticas: 665 horas

Educación para la ciudadanía y los derechos humanos: 35 horas

Religión (voluntaria): 315 horas

Recreo: 525 horas

De las 5250 horas totales lectivas de la etapa, las 665 horas restantes se destinarán a completar la organización del currículum mediante, entre otros, la atención a la diversidad del alumnado, la organización de agrupamientos flexibles, el refuerzo educativo y la ampliación horaria de las áreas.

Anexo 4

Horarios mínimos por ciclos

Ciclo inicial

Lengua y literatura catalana 140 horas

Lengua y literatura castellana 140 horas

Estructuras lingüísticas comunes: 105 horas

Lengua extranjera: 70 horas

Conocimiento del medio natural, social y cultural: 140 horas

Educación artística: 70 horas

Educación física: 105 horas

Matemáticas: 175 horas

Religión (voluntaria): 105 horas

Ciclo medio

Lengua y literatura catalana 140 horas

Lengua y literatura castellana 140 horas

Estructuras lingüísticas comunes: 70 horas

Lengua extranjera: 105 horas

Conocimiento del medio natural, social y cultural: 175 horas

Educación artística: 105 horas

Educación física: 70 horas

Matemáticas: 175 horas

Religión (voluntaria): 105 horas

Ciclo superior

Lengua y literatura catalana 140 horas

Lengua y literatura castellana 140 horas

Estructuras lingüísticas comunes: 70 horas

Lengua extranjera: 140 horas

Conocimiento del medio natural, social y cultural: 140 horas

Educación artística: 70 horas

Educación física: 70 horas

Matemáticas: 175 horas

Educación para la ciudadanía y los derechos humanos: 35 horas

Religión (voluntaria): 105 horas

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2024

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana