Diario del Derecho. Edición de 26/04/2024
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 04/06/2005
 
 

CURRÍCULO DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA

04/06/2005
Compartir: 

Decreto 104/2005, de 31 de mayo, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio de atención sociosanitaria (DOGC de 2 de junio de 2005). Texto completo.

§1010802

DECRETO 104/2005, DE 31 DE MAYO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA.

El Real decreto 496/2003, de 2 de mayo, ha establecido el título de técnico en atención sociosanitaria y las correspondientes enseñanzas mínimas.

El Real decreto 777/1998, de 30 de abril, ha desarrollado determinados aspectos de la ordenación de la formación profesional en el ámbito del sistema educativo; algunos de estos aspectos han sido adaptados por el Real decreto antes mencionado de establecimiento del título.

De conformidad con el artículo 8 de la Ley orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de calidad de la educación, corresponde a las administraciones educativas competentes establecer el currículo del ciclo formativo correspondiente.

De acuerdo con el Decreto 332/1994, de 4 de noviembre, por el que se establece la ordenación general de las enseñanzas de formación profesional específica en Cataluña, corresponde al Gobierno de la Generalidad de Cataluña el establecimiento del currículo de las enseñanzas de formación profesional.

El currículo de los ciclos formativos de formación profesional específica se establece teniendo presente las necesidades generales de calificación de cada ámbito profesional detectadas en Cataluña y las diversas medidas que permiten adecuaciones del currículo a las necesidades específicas del ámbito socio-económico de los centros docentes.

La autonomía pedagógica y organizativa de los centros y el trabajo en equipo del profesorado permiten desarrollar actuaciones flexibles y posibilitan concreciones particulares del currículo en cada centro docente. El currículo establecido en este Decreto debe ser desarrollado en las programaciones elaboradas por el equipo docente, las cuales tienen que potenciar las capacidades clave del alumnado y tienen que responder al requisito de integración de los contenidos del ciclo formativo.

En virtud de eso, a propuesta de la consejera de Educación, con el informe del Consejo Escolar de Cataluña, de acuerdo con el dictamen de la Comisión Jurídica Asesora y con la deliberación previa del Gobierno,

Decreto:

Artículo 1

Este Decreto establece el currículo para la enseñanza de formación profesional vinculado al título de técnico en atención sociosanitaria, regulado por el Real decreto 496/2003, de 2 de mayo.

Artículo 2

2.1 La denominación, el nivel y la duración del ciclo formativo son los que se establecen en el apartado 1 del anexo de este Decreto.

2.2 El perfil profesional es el que se indica en el apartado 2 del anexo.

2.3 Los objetivos generales del ciclo formativo son los que se establecen en el apartado 3.1 del anexo.

2.4 Los contenidos del currículo se estructuran en los créditos que se establecen en el apartado 3.2 del anexo.

2.5 Los objetivos terminales son los criterios que sirven de referencia para la evaluación de los créditos.

2.6 Las horas a disposición del centro se establecen en el apartado 3.3 del anexo.

Artículo 3

La relación de los créditos en que se estructuran los módulos profesionales de la enseñanza correspondientes al título de técnico en atención sociosanitaria se establece en el apartado 3.4 del anexo.

Artículo 4

Las especialidades exigidas al profesorado que imparte los créditos correspondientes a este ciclo formativo son las que se expresan en el apartado 4 del anexo.

Artículo 5

5.1 Los módulos susceptibles de convalidación por estudios de formación profesional ocupacional o de correspondencia con la práctica laboral son los que se especifican, respectivamente, en los apartados 5.1 y 5.2 del anexo.

5.2 El alumnado que supere la enseñanza de formación profesional específica de grado medio podrá acceder directamente al bachillerato.

Disposición adicional

La consejera de Educación puede desarrollar el currículo a que se refiere este Decreto, tanto en la modalidad de educación presencial como en la de educación a distancia, adecuarlo a las características del alumnado con necesidades educativas especiales y amoldarlo a las características singulares de colectivos de alumnado.

Anexo

.1 Identificación del título

1.1 Denominación: atención sociosanitaria.

1.2 Nivel: formación profesional de grado medio.

1.3 Duración del ciclo formativo: 2.000 horas.

1.3.1 Formación en el centro educativo: 1.580 horas.

1.3.2 Formación en centros de trabajo: 420 horas.

.2 Perfil profesional

2.1 Competencia general.

Es competencia general de dicho/a técnico/a atender y tener cuidado en la vida diaria de personas y colectivos con especiales necesidades de salud física, psíquica y social: personas mayores, discapacitadas, enfermas crónicas y convalecientes, aplicando las estrategias y procedimientos más adecuados para mantener y mejorar la autonomía personal, las relaciones con el entorno y la inserción ocupacional.

Este/a técnico/a actuará, en todo caso, bajo la supervisión general de licenciados/as y/o diplomados/as.

2.2 Competencias profesionales.

Las competencias y realizaciones más relevantes que tiene que manifestar el/la profesional son:

a) Organizar, preparar y controlar las intervenciones de atención a las personas y su entorno:

1. Participar con el equipo multidisciplinar en la recepción y acogida de las personas mayores, discapacitadas, enfermas crónicas o convalecientes, colaborando en la valoración funcional de la persona usuaria y en la elaboración del plan de intervención individualizada.

2. Gestionar la organización de los espacios, ayudas técnicas e instrumentos de trabajo, garantizando el correcto funcionamiento para el desarrollo de las actividades diarias.

3. Organizar las actividades e intervenciones programadas dirigidas a satisfacer las necesidades básicas de la vida diaria, así como el mantenimiento y/o entrenamiento de hábitos y autonomía personales.

4. Participar con el equipo multidisciplinar en la planificación y organización de las actividades rehabilitadoras, ocupacionales y de ocio.

5. Organizar la documentación básica establecida de cada una de las personas usuarias, y facilitar la coordinación con el equipo multidisciplinar.

6. Evaluar las actividades de intervención, a fin de garantizar la adecuación a las necesidades de atención sociosanitaria del caso asignado.

Integrarse en el equipo de trabajo, colaborar con el buen funcionamiento de la institución, y garantizar el adecuado nivel de calidad de los servicios prestados y la satisfacción de las personas usuarias.

b) Desarrollar intervenciones de atención física dirigidas a personas con necesidades específicas:

1. Mantener a las personas usuarias en condiciones de higiene personal correctas, y aportar la ayuda necesaria de acuerdo con sus necesidades y el plan de intervención establecido previamente.

2. Realizar actividades de movilización y ejercicios para facilitar el mantenimiento y mejora de las capacidades físicas y motrices, siguiendo el plan de mejora personal especificado en cada caso.

3. Preparar a la persona usuaria para el traslado, y efectuar las actuaciones de acompañamiento, vigilancia y apoyo, para asegurar el cumplimiento de las condiciones de seguridad y comodidad del traslado.

4. Ejecutar las operaciones necesarias para facilitar la correcta exploración y observación médicas de la persona usuaria.

5. Realizar la preparación y administración de medicamentos por vía oral, rectal y tópica, así como la aplicación de tratamientos locales de termoterapia, crioterapia e hidrología, siguiendo las pautas establecidas en el plano individualizado de cuidados.

6. Realizar los cuidados post mortem, siguiendo los protocolos establecidos.

7. Proporcionar y administrar correctamente los alimentos a la persona usuaria, potenciando hábitos de autonomía personal en aquellos casos en que sea posible.

8. Colaborar en el control de infecciones, aplicando las medidas correctas para la eliminación de excretas, así como para la recogida y transporte de muestras.

9. Actuar según el plan de seguridad establecido, aplicando técnicas de prevención de accidentes y, en caso necesario, aplicando las técnicas de primeros auxilios, avisando con celeridad según el procedimiento establecido.

c) Desarrollar las intervenciones de atención psicosocial a personas con necesidades específicas:

1. Preparar el espacio y los materiales necesarios para las intervenciones psicosociales, facilitando el desarrollo autónomo y la comunicación y convivencia entre las personas usuarias.

2. Acompañar a las personas usuarias en los periodos de tiempo libre y en las actividades de ocio programadas.

3. Colaborar en la animación y dinamización de la vida diaria de la institución, actuando ante las situaciones de conflicto y resolviendo, al nivel que le corresponda, las incidencias relacionales surgidas.

4. Ayudar a la persona usuaria en la realización de las actividades y ejercicios de mantenimiento y entrenamiento psicológico, de rehabilitación y ocupacional, siguiendo las orientaciones de los/las profesionales competentes.

5. Mantener relaciones fluidas con los/las familiares de la persona usuaria, implicándolos y sensibilizándolos en la satisfacción de las necesidades materiales y relacionales que presente.

6. Ayudar a la persona usuaria en la realización de las gestiones necesarias para la resolución de asuntos personales.

7. Detectar demandas y necesidades especiales provocadas por situaciones de deterioro personal o del entorno familiar y/o social de la persona usuaria, para derivarlos hacia los/las profesionales y servicios sociales competentes.

d) Desarrollar las actividades relacionadas con la gestión y funcionamiento de la unidad de convivencia:

1. Realizar el aprovisionamiento, control de existencias, almacenamiento y conservación de alimentos, de acuerdo con las recomendaciones dietéticas establecidas.

2. Manipular y elaborar los alimentos de acuerdo con las necesidades nutricionales existentes en la unidad de convivencia, observando en cada caso las prescripciones médicas sobre dietas especiales.

3. Desarrollar las actividades necesarias de mantenimiento del hogar para garantizar y conservar las adecuadas condiciones de habitabilidad, higiene y orden.

4. Organizar el espacio de residencia habitual aplicando las ayudas técnicas prescritas, optimizando las condiciones de accesibilidad y movilidad y previniendo los riesgos potenciales de accidente.

5. Colaborar en la gestión doméstica, detectando demandas y necesidades especiales para derivarlas a los profesionales y servicios competentes.

e) Realizar la administración, gestión y comercialización en una pequeña empresa o taller:

1. Evaluar la posibilidad de implantación de una pequeña empresa de acuerdo con la actividad que realice y los objetivos a alcanzar.

2. Determinar las formas de contratación más idóneas de acuerdo con la magnitud, la actividad y los objetivos de una pequeña empresa.

3. Elaborar, gestionar y organizar la documentación necesaria para la constitución de una pequeña empresa y la generada por el desarrollo de la actividad económica correspondiente.

4. Promover la venta de servicios a través de los medios o relaciones adecuadas, según la actividad comercial requerida.

5. Negociar con proveedores/as y clientes/as, buscando las condiciones más ventajosas en las operaciones comerciales.

6. Crear, desarrollar y mantener buenas relaciones con la clientela real o potencial.

7. Identificar en tiempo y forma las acciones derivadas de las obligaciones legales de una empresa.

2.3 Capacidades clave.

Son las capacidades, mayormente de tipo individual, más asociadas a conductas observables en la persona y son, en consecuencia, transversales en el sentido de que afectan a muchos puestos de trabajo. y transferibles a nuevas situaciones.

a) Capacidad de resolución de problemas:

Es la disposición y habilidad para enfrentarse y dar respuesta a una situación determinada mediante la organización o la aplicación de una estrategia o secuencia operativa (identificar, diagnosticar, formular soluciones y evaluar), definida o no, para encontrar solución.

Esta capacidad se manifiesta en:

La resolución de las contingencias presentadas en la realización de las actividades de acompañamiento.

La determinación de las acciones que es preciso llevar a cabo para resolver las deficiencias encontradas en los espacios, el mobiliario, los sistemas de alarma, las ayudas técnicas y otros instrumentos de trabajo.

La resolución de situaciones de crisis del personal a su cargo, a partir de los protocolos de actuación establecidos.

La resolución de las incidencias en la recepción de los alimentos y en la correcta administración.

La resolución de las contingencias presentadas en el cuidado de la ropa y de otros utensilios personales.

La aplicación de estrategias de resolución de conflictos relacionales (incidencias personales, familiares y/o de grupo) según los protocolos establecidos.

La determinación de las actuaciones a realizar para resolver las incidencias y/o deficiencias en los sistemas de telealarma, telefonía móvil y teleasistencia.

b) Capacidad de organización del trabajo:

Es la disposición y habilidad para crear las condiciones adecuadas de utilización de los recursos humanos y/o materiales existentes, para realizar las tareas con la máxima eficacia y eficiencia.

Esta capacidad se manifiesta en:

La actualización de los documentos que contienen la información de cada persona atendida.

La recogida y el registro de la información sobre las actividades realizadas y las posibles incidencias.

La garantía del hecho que toda la información recopilada se transmite al equipo en los plazos establecidos para facilitar la evaluación de la actuación.

La determinación de los mecanismos de información y comunicación a la persona y a la familia sobre necesidades y hábitos higiénicos y ayudas técnicas de apoyo.

El establecimiento de procedimientos de control de infecciones, desinfección y esterilización en la eliminación y transporte de muestras en analizar.

La aplicación de técnicas básicas de prevención de accidentes y de medidas de protección, tanto para la persona atendida como para la profesional.

La gestión de la reposición y compra de material diverso.

La observación y el registro de incidencias en las acciones de acompañamiento y de atención a las personas, según protocolos establecidos.

La realización de las gestiones personales encargadas por la persona atendida, de acuerdo con sus necesidades y según los criterios establecidos por el equipo multidisciplinar.

La información a la persona usuaria sobre los recursos de ocio y tiempo libre existentes en el entorno domiciliario así como las vías de acceso.

La comprobación y el aprovisionamiento de alimentos, así como el cuidado de la conservación, según características organolépticas.

c) Capacidad de responsabilidad en el trabajo:

Es la disposición de implicarse en el trabajo, considerándola la expresión de la competencia personal y profesional, y velando por el buen funcionamiento de los recursos humanos y materiales relacionados con el trabajo.

Esta capacidad se manifiesta en:

La organización y gestión de la documentación de las personas usuarias a su cargo para el cumplimiento de la recepción, distribución y administración de los alimentos, verificando que se cumplen las pautas dietéticas establecidas.

La organización de los espacios utilizados por las personas usuarias en cuanto al orden y la limpieza.

La preparación de las actividades de ocio y tiempo libre de acuerdo con las características e intereses de las personas usuarias.

La organización de la documentación básica, recogiendo y actualizando la información de cada usuario/a.

La preparación de las ayudas técnicas para el traslado de las personas asistidas, comprobando que cumplen las condiciones de seguridad y de comodidad.

La organización del material necesario para la atención personal del usuario/a en cuanto a la preparación para la exploración física, la administración de medicamentos y la aplicación de tratamientos.

La preparación y disposición de los espacios, materiales de información, comunicación y seguridad, de acuerdo con el tipo de actividad a realizar.

La determinación del plan de trabajo con los tipos de actividad que es preciso llevar a cabo a partir de las necesidades y demandas de la unidad de convivencia y según el programa de trabajo diseñado por el equipo de intervención.

La organización de las actividades de limpieza y mantenimiento del hogar, según las características de la unidad familiar y los procedimientos establecidos.

La comprobación de las condiciones de seguridad y accesibilidad de recursos materiales y humanos, según los protocolos establecidos.

d) Capacidad de trabajo en equipo:

Es la disposición y habilidad para colaborar de forma coordinada en la tarea realizada por un equipo de personas, para alcanzar un objetivo propuesto.

Esta capacidad se manifiesta en:

La colaboración con el equipo de trabajo en la planificación y organización de las actividades rehabilitadoras, ocupacionales y de ocio y tiempo libre.

La adaptación de las actividades a las características de la persona usuaria y a sus intereses, según las pautas y directrices emitidas por el equipo multidisciplinar.

La garantía en la recogida de información de cada usuario/a y la verificación del hecho de que las incidencias urgentes se notifican al equipo y se anotan en la ficha en los plazos establecidos.

e) Capacidad de autonomía:

Es la capacidad para realizar una tarea de forma independiente, es decir, ejecutándola de principio a fin sin necesidad de recibir ninguna ayuda o apoyo; eso no quiere decir que el/la profesional, en algunas tareas concretas, no tenga que ser asesorado/a.

Esta capacidad se manifiesta en:

La distribución y mantenimiento de los espacios y materiales para realizar actividades de ocio y/o de mantenimiento.

La verificación y el cumplimiento de las técnicas de aislamiento, cuando sean necesarias, según los procedimientos establecidos.

La organización de las actividades de higiene personal, según el grado de dependencia de la persona usuaria y los protocolos establecidos.

La preparación de alimentos y la enseñanza a la persona usuaria y/o a la familia, si procede, según los protocolos y hojas de dietas.

La organización de la previsión de los gastos, aprovisionamiento de las existencias y otros utensilios para el desarrollo de la vida diaria, haciendo la reposición y comunicando las deficiencias detectadas.

La determinación del procedimiento de conservación de los alimentos crudos, elaborados y semielaborados.

El desarrollo de las actividades de cuidados post mortem según los protocolos establecidos.

f) Capacidad de relación interpersonal:

Es la disposición y habilidad para comunicarse con las otras personas con un trato adecuado, atento y empático.

Esta capacidad se manifiesta en:

La realización de las actividades de acompañamiento de la persona usuaria dentro de la institución, en el domicilio o en desplazamientos fuera de la residencia habitual.

La transmisión a las familias de las demandas de cobertura de necesidades básicas de la persona usuaria, según los protocolos establecidos.

La realización de actividades relacionadas con la administración de alimentos, medicamentos y la atención integral de la persona.

La comunicación con la persona usuaria y/o la familia para informar de las intervenciones y las actividades a realizar.

La aplicación de protocolos de actuación previamente establecidos en la realización de ejercicios de mantenimiento y entrenamiento de los hábitos de autonomía personal.

g) Capacidad de iniciativa:

Es la disposición y habilidad para tomar decisiones sobre propuestas o acciones. Si van en la línea de mejorar el proceso, producto o servicio, por cambio o modificación, se está definiendo la capacidad de innovación.

Esta capacidad se manifiesta en:

La determinación del mobiliario básico en el domicilio según las necesidades y la movilidad de la persona usuaria.

La determinación de la distribución de los espacios en el domicilio, según normas de seguridad y características de los/las usuarios/as.

La información a la persona usuaria de los recursos de ocio y tiempo libre de la comunidad, según sus intereses, facilitando la información de las vías de acceso y derivándola a los profesionales competentes.

La verificación del correcto funcionamiento de las ayudas técnicas y de los sistemas de alarma, telealarma y telefonía móvil.

La determinación para efectuar las pequeñas reparaciones y sustituciones de material para mantener la habitabilidad del hogar.

2.4 Campo profesional.

2.4.1 Ámbito profesional y de trabajo.

Este/a técnico/a ejercerá fundamentalmente la actividad laboral en el sector de la intervención social.

Podrá integrarse en cualquier estructura u organización empresarial o pública que tenga como finalidad la atención directa de personas con necesidades especiales de salud física, psíquica y social, fuera de la red de atención sanitaria. En concreto podrá ser contratado/a por:

Administraciones públicas, fundamentalmente municipales y autonómicas encargadas de la gestión y prestación de servicios de atención a personas dependientes.

Entidades privadas, con o sin ánimo de lucro, tanto si ofrecen servicios directos como si son responsables de la gestión de servicios o programas de atención de titularidad pública.

Específicamente podrá ejercer las funciones, bien por contrato laboral directo, bien por contratación para servicios específicos, en los siguientes centros o equipamientos:

Centros residenciales de personas mayores, discapacitadas psíquicas, físicas o sensoriales.

Otros modelos residenciales: pisos tutelados de personas mayores, discapacitadas, etc.

Centros de día, de rehabilitación, de ocio y de tiempo libre, etc.

Centros de inserción ocupacional de personas discapacitadas: centros ocupacionales, centros especiales de ocupación, etc.

Servicios de atención domiciliaria.

Domicilios particulares.

En general, este técnico o técnica se integrará en equipos de trabajo, junto a otros profesionales de igual o inferior nivel: otros técnicos/as, auxiliares del hogar, etc., dependientes del equipo multidisciplinar, colaborando con las personas del equipo: médico, psicólogo/a, trabajador/a social, diplomado/a en enfermería, técnico/a superior en integración social, a la hora de desarrollar la intervención directa previamente programada.

Es previsible que este/a profesional pueda, además, ejercer como autónomo/a ofreciendo sus servicios directamente a las unidades de convivencia demandantes o crear su propia empresa de servicios domiciliarios, solo/a o asociado/a con otros técnicos o técnicas.

2.4.2 Ámbito funcional y tecnológico.

El técnico o técnica de atención sociosanitaria se ubica dentro de la función de desarrollo de proyectos, en las subfunciones de organización, ejecución y control de las intervenciones de atención directa a las personas y a su entorno.

Las técnicas y conocimientos tecnológicos incluyen:

Conocimientos, técnicas y procedimientos básicos de atención sanitaria.

Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención psicosocial.

Habilidades y destrezas comunicativas y de relación social.

Conocimiento y manejo de ayudas técnicas.

Técnicas, procedimientos y estrategias de entrenamiento y mejora de hábitos de autonomía personal.

Técnicas de modificación de comportamientos y resolución de conflictos e incidencias.

Técnicas y procedimientos de elaboración, registro y control de documentación.

Técnicas y procedimientos de mantenimiento del entorno domiciliario: espacios y materiales.

Conocimientos de dietética. Técnicas y procedimientos de manipulado y elaboración de alimentos.

Técnicas y procedimientos de observación aplicados a la valoración funcional y al registro de la evolución de las personas usuarias.

Técnicas, recursos y estrategias de animación de ocio y de tiempo libre adaptados.

Técnicas de organización del trabajo.

La intervención del técnico o técnica en atención sociosanitaria se centra fundamentalmente en la atención y cuidado integral de las personas dependientes. Dar respuesta a sus demandas, algunas absolutamente nuevas y en proceso de cambio permanente, implica por parte del/de la técnico/a una actitud de interés en la constante actualización de conocimientos con respecto a nuevos recursos, nuevas técnicas y nuevos programas de servicios integrales.

A la vez, la diversidad de servicios que ofrecen los programas integrales a los colectivos dependientes amplía la perspectiva de inserción laboral de los/las técnicos/as en atención sociosanitaria, que tendrán que adaptar su intervención a nuevos ámbitos de trabajo: balnearios, viajes recreativos, conjuntos residenciales para personas mayores, personas con discapacidades, etc.

.3 Currículo

3.1 Objetivos generales del ciclo formativo.

Procesar la información generada, interpretando las normas internas, los protocolos y la documentación clínica y no clínica, identificando las características de los programas informáticos de gestión, tipos y modelos de documentos clínicos y no clínicos y recursos ofimáticos y de archivo, aplicando los procedimientos de registro, tramitación de documentos, archivo y control de existencias, para realizar la gestión de la documentación recibida o generada y de la información de los diferentes servicios de atención.

Relacionarse con las personas dependientes y acompañantes, distinguiendo las características, niveles de dependencia, capacidad de predisposición y de comprensión del interlocutor/a, interpretando las necesidades y las demandas de ayuda, apoyo, bienestar, comunicación y relación, comunicándose de forma eficaz, amable, respetuosa, adaptándose a las características y necesidades de la persona usuaria y al contexto situacional, para conocer las necesidades específicas de atención física, psíquica y social.

Analizar el estado general de las personas usuarias, identificando los signos y síntomas de alteraciones físicas y del comportamiento, las actitudes y los hábitos, mediante la observación directa y la comunicación, relacionándolas con conductas de ansiedad, irritabilidad, agresividad, apatía o desánimo, y aplicando, de acuerdo con los protocolos, las acciones de prevención, desarrollo individual o apoyo psicológico preestablecidos, para colaborar en el mantenimiento y mejora de la autonomía personal de estas personas.

Aplicar los protocolos de limpieza, desinfección, esterilización y aislamiento del material, instrumental, equipos e instalaciones, interpretando los procedimientos establecidos y la documentación técnica de los equipos, materiales y productos, identificando el método adecuado en cada caso y las normas de prevención e higiene que se tienen que aplicar, para mantener las condiciones higiénico-sanitarias de la persona usuaria y del entorno según criterios de confort, prevención de la contaminación y seguridad medioambiental.

Preparar a la persona usuaria para el traslado, exploración o realización de procedimientos diagnósticos o terapéuticos, interpretando los protocolos, identificando las técnicas y la función y aplicaciones de los materiales, equipos e instrumental, preparando el material con orden y según normas higiénicas y de manipulación, para facilitar la exploración médica, la realización de los procedimientos diagnósticos, terapéuticos y/o el traslado de la persona usuaria.

Aplicar los procedimientos de higiene y movilización de las personas atendidas, interpretando la historia clínica, el plan de cuidados, los protocolos y las instrucciones técnicas, identificando las características y necesidades del/de la usuario/a, la función y aplicaciones de los utensilios, equipos y accesorios de higiene, movilización y traslado, aplicando las técnicas con destreza, seguridad, pulcritud y respeto por la intimidad para colaborar en la aplicación del plan de cuidados, prevenir alteraciones y contribuir al bienestar de la persona usuaria.

Integrarse en un equipo de trabajo de forma eficiente, analizando las actividades que se realizan, identificando los diferentes puestos de trabajo, la interrelación de funciones y las relaciones humanas, con el fin de optimizar la actuación profesional del equipo.

Sensibilizarse sobre los efectos que las condiciones de trabajo pueden producir en la salud personal, colectiva y ambiental, identificando y aplicando las normas de seguridad e higiene respecto a las instituciones y servicios de atención a las personas, con el fin de mejorar las condiciones de realización del trabajo utilizando las medidas correctivas y de protección.

Incorporarse al mundo productivo, adaptándose a la estructura de una institución sociosanitaria de forma responsable y participativa, afrontando las tareas de organización, realización, seguimiento y evaluación de las intervenciones sociosanitarias con progresiva autonomía e iniciativa, valorando la responsabilidad que comporta la propia actuación dirigida a las personas, delimitando las propias funciones y competencias en el conjunto de las tareas realizadas, para integrarse en el sector de los servicios de atención física, psíquica y social de las personas dependientes: ancianas, discapacitadas, enfermas crónicas y convalecientes.

Integrar los diferentes procesos que se desarrollan en la prestación de una actividad de intervención, mediante el análisis de las técnicas básicas y las de apoyo psicológico que se aplican, los procedimientos para el mantenimiento de las condiciones sociosanitarias de la persona usuaria y el entorno, tanto en la institución como en el domicilio, las actividades de comunicación y relación social, de acompañamiento, ocio y tiempo libre y gestión domiciliaria, para dar respuesta integral a las necesidades/demandas de la persona asistida.

Identificar las necesidades económicas de gestión domiciliaria de la persona asistida, de apoyo personal y la situación de convivencia, la disposición del mobiliario y los elementos básicos de la unidad de convivencia, el estado, las habilidades y hábitos comunicativos, aplicando las técnicas de observación y escogiendo las estrategias de intervención, para realizar la organización del espacio de residencia habitual de la persona asistida, la asignación de las ayudas técnicas y la gestión doméstica de la unidad de convivencia.

Verificar el cumplimiento de las normas de seguridad y atención a la persona usuaria, de los procedimientos de planchado y lavado de la ropa, las normas de higiene y las normas y la legislación vigente; interpretando las especificaciones dietéticas establecidas, las instrucciones de elaboración y administración de alimentos, las instrucciones de higiene personal; detectando modificaciones en la preparación de los alimentos y la higiene personal y del hogar, el arreglo y limpieza de la ropa, deficiencias y errores en la gestión doméstica de la unidad de convivencia; seleccionando los medios y las ayudas técnicos, para optimizar las tareas de mantenimiento del hogar.

Identificar los intereses, deseos, ideas y creencias de las personas usuarias en las intervenciones de acompañamiento y apoyo, valorando el derecho a la autodeterminación y desarrollando aptitudes y actitudes de escucha y valoración de las personas dependientes.

Realizar las actividades de evaluación necesarias, reflexionando sobre la propia intervención, manteniendo una actitud crítica e investigadora, interpretando los indicadores según los criterios establecidos, el grado de adecuación de los objetivos, la selección o la secuencia de las actividades, la adaptación de las estrategias y las técnicas de intervención, para garantizar la adecuación a las necesidades del caso asignado.

Elaborar el proyecto de creación de una empresa, determinando los objetivos, la situación, la organización y los recursos; seleccionando la forma jurídica, y estableciendo las formas de relación con la clientela y los proveedores/as, así como también la promoción y distribución de los servicios, para gestionarla por cuenta propia.

Sensibilizarse sobre los efectos que las condiciones de trabajo pueden producir en la salud personal, colectiva y ambiental, con el fin de mejorarlas, utilizando las medidas correctivas y de protección.

Planificar el proceso de inserción en las actividades referidas a la atención sociosanitaria, identificando los derechos y las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, las capacidades y las actitudes requeridas, y determinando las vías de inserción posibles y los medios adecuados en cada caso, para integrarse satisfactoriamente al mundo laboral.

Incorporarse al mundo productivo, adaptándose a la estructura propia de la pequeña empresa, área o departamento del sector sociosanitario, de forma responsable y participativa, afrontando las tareas de preparar, desarrollar y evaluar las actividades destinadas al desarrollo de hábitos de autonomía, atención a las necesidades básicas y desarrollo de las capacidades cognitivas, motrices y socioafectivas, con progresiva autonomía y con iniciativa, utilizando las metodologías adecuadas y las estrategias de intervención adecuadas, y valorando las aptitudes y los intereses necesarios en el conjunto de tareas realizadas.

3.2 Créditos:

Crédito 1

Planificación y control de las intervenciones

a) Duración: 90 horas.

b) Objetivos terminales.

Identificar los diferentes contextos sociales y socio-económicos, los sistemas organizativos de la intervención sociosanitaria y también el marco jurídico y legal de referencia, a partir de los programas de atención sociosanitaria de las diferentes administraciones, las entidades sin ánimo de lucro y la normativa reguladora vigente.

Relacionar las instituciones y organismos locales, autonómicos, estatales e internacionales del ámbito de los servicios a las personas con necesidades específicas, con las respectivas funciones y competencias, utilizando la documentación de consulta que se encuentra por Internet.

Interpretar la estructura funcional y organizativa de diferentes tipos de instituciones residenciales, centros de día, pisos tutelados, centros ocupacionales y/o de rehabilitación, a partir de los organigramas de las instituciones y las consultas realizadas por Internet.

Relacionar los niveles de asistencia y tipos de prestaciones que pueden recibir los clientes y clientas con las características, funciones y normativa interna de la institución, la composición y funciones del equipo multidisciplinar y el de trabajo.

Identificar las necesidades de atención física y psicosocial de la persona usuaria a partir de los protocolos de recibimiento y el plano individualizado de observación y dependencia.

Transmitir las informaciones respecto a los servicios y normas de convivencia de la institución, con amabilidad, de forma clara y adecuada, para facilitar la integración en el nuevo entorno tanto a la persona asistida como al resto del equipo de trabajo, a partir de los protocolos definidos.

Comprobar sistemáticamente el estado del mobiliario, alarmas, ayudas técnicas e instrumentos de trabajo, así como la disposición del espacio, según las necesidades especiales de movilidad y autonomía de la persona asistida, tanto en el centro residencial como en el domicilio, manteniendo los criterios de seguridad en cuanto a la prevención de accidentes, de acuerdo con la legislación vigente.

Planificar estrategias y criterios de intervención ante las necesidades de atención básica de acompañamiento, comunicación y relación social, según los recursos humanos y materiales y los distintos grados de autonomía de las personas usuarias, manteniendo y potenciando la autonomía personal, de acuerdo con los protocolos establecidos por la institución.

Planificar las estrategias y los criterios de intervención ante las necesidades de atención básica de orden y limpieza, alimentación e higiene personal, de acuerdo con los recursos humanos y materiales y los distintos grados de autonomía de las personas usuarias, manteniendo y potenciando la autonomía personal de acuerdo con los protocolos establecidos por la institución.

Planificar las estrategias y criterios de intervención ante las necesidades de ocio, ocupacionales, preventivas y de rehabilitación, según los recursos humanos y materiales y los diferentes grados de autonomía de las personas usuarias, manteniendo y potenciando la autonomía personal, de acuerdo con los protocolos establecidos por la institución.

Evaluar la selección y la secuencia de las actividades para desarrollar los hábitos de autonomía personal, la comunicación y las relaciones sociales, las actividades rehabilitadoras y ocupacionales y la adaptación de las estrategias y las técnicas de intervención, a partir de los indicadores definidos.

Identificar los cambios en la situación personal de la persona usuaria en cuanto a aspectos emocionales, relacionales, de conducta y físicos, a partir de la respuesta ante las actividades realizadas en el centro residencial o en el domicilio.

Determinar las actitudes y los valores que tiene que poner en juego el/la profesional asignado/a al caso, las normas y los procedimientos de atención que es preciso llevar a cabo con las personas asistidas, así como los procedimientos de resolución de conflictos y de actuación ante situaciones de crisis, de acuerdo con los protocolos de intervención.

Formalizar, a partir de programas informáticos, la documentación básica necesaria para el seguimiento de la persona usuaria, el control del trabajo y la coordinación con el equipo multidisciplinar y el de trabajo, con la terminología y códigos adecuados, con pulcritud y rigor, según el protocolo establecido.

Formalizar el pedido para la reposición de materiales a partir del control de los stocks, elaborando presupuestos, rellenando la documentación del pedido y confrontando el material recibido con el solicitado.

Recibir, registrar, clasificar, distribuir y/o archivar la documentación recibida o emitida, según las normas internas establecidas y los criterios de seguridad y confidencialidad.

c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales.

1. Contexto de la intervención sociosanitaria:

Marco administrativo y competencia de la intervención social, sanitaria y sociosanitaria: fundamentos constitucionales y legislación de carácter estatal.

Legislación de carácter autonómico y local. Normas reguladoras de equipamientos sociosanitarios.

Contextos y sistemas organizativos. Competencias y modelos de intervención en Cataluña, España y países de la Unión Europea.

Estructura funcional y organizativa de una institución tipo para personas discapacitadas, ancianas, enfermas crónicas y convalecientes.

2. Equipo multidisciplinar:

Equipo multidisciplinar. Composición, roles y funciones.

Trabajo en equipo. Procesos y técnicas.

Técnicas de control y organización del trabajo: distribución de tareas, horarios, turnos.

3. Diseño arquitectónico de edificios destinados a personas ancianas, discapacitadas y enfermas crónicas o convalecientes:

Legislación vigente sobre requerimientos espaciales de las instituciones.

Condiciones y criterios de organización.

Distribución de espacios según el uso y las necesidades.

Normas básicas de prevención de accidentes según la legislación vigente.

Influencia del entorno en la autonomía de las personas.

Condiciones de accesibilidad.

Condiciones de salubridad, ventilación, iluminación.

Mobiliario adaptado. Tipos y características.

4. Gestión de la documentación:

Clasificación, registro y transmisión de información.

Archivo y bibliografía.

Aplicaciones informáticas de gestión y control.

Expediente individual de la persona usuaria. Composición.

Protocolos de actuación. Hojas de incidencias.

Documentación sanitaria utilizada en instituciones de personas dependientes.

Transmisión de información a la persona usuaria y al equipo multidisciplinar.

Recogida y flujos de la información.

5. Gestión del almacén del centro residencial:

Documento de demanda o de recepción: interpretación.

Material recibido: comprobación con la documentación.

Almacenaje o distribución del material recibido.

Registro de la operación.

Control del stock.

Detección de las necesidades de reposición.

Formalización del pedido.

6. Intervención sociosanitaria:

Información sobre las normas de la institución.

Recepción, acogida y acompañamiento de la persona usuaria.

Estado físico y psicosocial de la persona usuaria.

Comportamiento, actitudes, nivel y calidad de los hábitos de autonomía de la persona usuaria.

Características del plan de atención individualizada.

Tareas de atención de necesidades básicas: alimentación, higiene, cuidados sanitarios. Planificación.

Tareas de atención a las necesidades de acompañamiento. Planificación.

Tareas de atención a las necesidades de ocio, rehabilitación y ocupacionales. Planificación.

Tareas de atención a las necesidades de comunicación y relación social. Estrategias de motivación.

Técnicas de humanización de la ayuda.

Estrategias de intervención.

Resolución de conflictos.

Evaluación de las intervenciones. Indicadores de calidad.

Ayudas técnicas para el desarrollo de la vida diaria. Criterios de selección. Condiciones de uso y mantenimiento.

d) Contenidos de procedimientos.

1. Identificación de las características o las necesidades de los casos asignados:

Determinación de la situación económica, sociofamiliar y ocupacional.

Determinación del estado psicofísico y de autonomía personal y social.

2. Gestión de la documentación:

Análisis y organización de la información recibida.

Valoración de los datos.

Clasificación, distribución y archivo de los documentos.

Interpretación de los criterios de confidencialidad, seguridad, otros.

Utilización de los recursos informáticos.

Registro de las reclamaciones y quejas que puedan surgir.

3. Planificación de los recursos materiales y económicos:

Realización del inventario del material de que se dispone y su estado.

Propuesta de compra del material necesario.

4. Aplicación de las actividades de intervención:

Análisis y secuenciación de los objetivos que es preciso conseguir.

Determinación del tiempo y los recursos materiales necesarios y disponibles.

Identificación del tipo de situación y comportamiento de las personas atendidas.

Selección de las estrategias y las técnicas de intervención de acuerdo con las actividades en realizar.

Aplicación de las normas en el trato entre los/las profesionales y las personas asistidas.

Aplicación de los procedimientos de resolución de conflictos.

5. Evaluación de la eficacia de las intervenciones:

Valoración de la selección y la secuencia de las actividades realizadas.

Valoración del grado de satisfacción de la persona usuaria.

6. Elaboración de la información:

Identificación del tipo de datos que se tienen que consignar en un informe.

Interpretación de los procedimientos de elaboración de la información recaudada.

Registro de los datos.

Registro de las quejas y reclamaciones que puedan surgir.

e) Contenidos de actitudes.

1. Ejecución sistemática de la comprobación de los resultados:

Comprobación sistemática de la coincidencia de los datos personales de la persona usuaria con los datos de las peticiones y de los informes.

Comprobación sistemática de los datos y cálculos de la documentación.

2. Orden y método de trabajo:

Distribución del trabajo y el tiempo, y secuencia y ordenación de las acciones en la aplicación de las intervenciones.

3. Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo:

Cumplimiento de los criterios de formalización de la documentación establecidos por la empresa/servicio.

Conservación del material utilizado en la realización de las actividades.

Cumplimiento de las normas de confidencialidad y seguridad en el tratamiento de la documentación.

Rigor en la elaboración de presupuestos, la solicitud de material y la cumplimentación de los documentos.

Pulcritud en la formalización de toda la documentación.

4. Participación y cooperación en el trabajo de equipo:

Coordinación del trabajo con otros servicios/unidades que intervienen en las actividades de intervención.

Colaboración con otros miembros en el desarrollo de las tareas relacionadas con la planificación y control de las intervenciones.

5. Interés por las relaciones humanas:

Espíritu abierto en el trato con las personas usuarias, acompañantes y miembros del equipo de trabajo.

Amabilidad y respeto a la hora de dar respuesta a las demandas de las personas asistidas y acompañantes.

Tratamiento no discriminatorio en las situaciones de relación y atención a las personas asistidas.

6. Comunicación empática:

Interés por el mensaje y por el interlocutor/a en la demanda que formula.

Amabilidad en la transmisión de mensajes.

7. Comportamiento personal adecuado a la situación:

Apariencia personal esmerada y actitud agradable en las situaciones que requieren trato personal con las personas usuarias y acompañantes.

8. Apertura al ámbito profesional y la evolución que realice:

Interés por la formación continua.

Asimilación de nuevos métodos de trabajo.

Crédito 2

Atención sanitaria

a) Duración: 210 horas.

b) Objetivos terminales.

Relacionar las estructuras de los aparatos respiratorio, circulatorio, digestivo, urinario y el sistema endocrino con las funciones que desarrollan y las enfermedades más frecuentes de cada uno de ellos.

Formalizar gráficos, hojas de registro, hojas de observaciones y otros, a partir de los datos y resultados de la observación y comunicación con la persona usuaria y acompañantes en relación con las necesidades de respirar, comer, beber, eliminar y de relación.

Determinar el tipo de atenciones relacionadas con las necesidades de respirar, comer, beber, eliminar y de relación que requieren las personas usuarias, de acuerdo con sus necesidades, el grado de dependencia y el plan de atención individualizada.

Relacionar cada una de las constantes vitales con el lugar anatómico de la toma y la técnica para medirla, con el significado del valor obtenido y las consecuencias sobre el organismo.

Tomar las constantes vitales con precisión, con los medios materiales y la técnica adecuada, según las características y las condiciones de la persona paciente-cliente.

Realizar el apoyo a la ingesta de la persona usuaria con el material y la técnica adecuados, según la prescripción facultativa, sus condiciones de autonomía y las normas higiénico-sanitarias.

Administrar enemas con pulcritud y precisión según el protocolo técnico y de acuerdo con la prescripción facultativa y el plano de atención individualizada.

Verificar el estado del material y equipos utilizados en cualquiera de las técnicas sanitarias aplicadas, y registrar la verificación según el protocolo establecido.

Interpretar la información de la documentación técnica y la prescripción facultativa de productos farmacéuticos relacionada con indicaciones, contraindicaciones, efectos secundarios, reacciones adversas, vía de administración, dosificación y forma farmacéutica y pauta terapéutica de los fármacos de uso más habitual.

Calcular las dosis de fármacos de uso habitual a partir de la prescripción facultativa y teniendo en cuenta las características de la persona usuaria, la forma farmacéutica y la pauta terapéutica prescrita.

Realizar la administración de fármacos de forma simulada por vía oral, rectal y tópica y la preparación previa necesaria, si procede, teniendo en cuenta las características y condiciones de la persona usuaria y el tipo de medicamento que es preciso administrar.

Preparar y posicionar al/a la paciente-cliente/a para la realización de procedimientos de exploración o terapéuticos, según protocolos y teniendo en cuenta las condiciones de la persona asistida.

Aplicar los tratamientos hidrotermales o de aplicación de frío y calor, según la prescripción facultativa, los protocolos técnicos establecidos y las características de la persona asistida.

Aplicar los cambios posturales y las medidas que es preciso adoptar para la prevención de úlceras por presión en las personas encamadas, de acuerdo con sus características y el plano de atención individualizada.

Aplicar las técnicas de traslado, movilización, inmovilización y ayuda a deambular, según el plan de cuidados y protocolos técnicos, con seguridad, y según los principios de la mecánica corporal para prevenir lesiones del/de la profesional que realiza la técnica.

Identificar los instrumentos, los protocolos de actuación y los signos y los síntomas de la persona usuaria accidentada, para aplicar las técnicas requeridas de primeros auxilios.

Aplicar las técnicas de reanimación cardiopulmonar y de inmovilización y transporte de personas heridas y enfermas, del tratamiento de heridas, hemorragias, quemaduras, hipotermias, lesiones traumatológicas, intoxicaciones y otras, de acuerdo con los protocolos de primeros auxilios establecidos.

Identificar los materiales y los productos sanitarios básicos que tiene que contener un botiquín de urgencias y el equipo de reanimación cardiopulmonar.

c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales.

1. El ser humano:

Célula. Tejidos: definición, tipos y funciones.

Órganos, aparatos y sistemas: definición y tipos.

2. Introducción a la patología:

Concepto de patología y terminología médica básica.

Signos y síntomas.

Concepto y tipos: fiebre, mareo, tos, cianosis, diarrea, estreñimiento, hemorragias.

Dolor: semiología, tipos, situaciones. Importancia del dolor en determinadas patologías: oncológicas, coronarias, otros.

Grupos de enfermedades: enfermedades infecciosas, inflamatorias, inmunológicas, vasculares, traumatismos, tumoraciones benignas y malignas, malformaciones.

3. Exploración médica:

Material e instrumental básico de las consultas de medicina interna y especialidades básicas: características, condiciones de manipulación, higiene y mantenimiento.

Posiciones básicas de exploración.

4. Medicamentos:

Clasificación de los fármacos.

Sistemas de distribución de fármacos: sistema tradicional y sistema unidosis.

Fármacos: formas de presentación, vías y técnicas de administración.

5. Técnicas hidrotermales:

Técnicas de aplicación de frío: frío seco y frío húmedo. Indicaciones y contraindicaciones.

Técnicas de aplicación de calor: calor seco y calor húmedo. Indicaciones y contraindicaciones.

Técnicas de hidroterapia: concepto, fundamentos físicos, instalaciones y materiales.

Técnicas hidroterápicas más usuales: lavados, compresas, baños, tanques y piscinas terapéuticas, duchas y chorros.

6. Movilización, traslado y deambulación.

Aparato locomotor: anatomía, fisiología y patologías más frecuentes.

Necesidad de reposo: ritmos biológicos. Acondicionamiento de la persona usuaria para el descanso nocturno.

Mecánica corporal: concepto y principios.

Posiciones: características, indicaciones y contraindicaciones. Técnicas de colocación.

Movilización, inmovilización, deambulación y transporte de la persona asistida: tipos, indicaciones, contraindicaciones. Técnicas y materiales.

7. Necesidad de respirar:

Anatomofisiología del aparato respiratorio.

Enfermedades más frecuentes del aparato respiratorio.

Anatomofisiología del aparato circulatorio: la sangre, el corazón, los vasos sanguíneos, el sistema linfático.

Enfermedades más frecuentes.

Signos vitales: procedimientos de toma o medición y registro.

Oxigenoterapia: materiales y técnicas.

Drenajes de postura y ejercicios respiratorios.

Aspiración de secreciones: material y técnica.

8. Necesidad de comer, beber y eliminar:

Anatomofisiología del aparato digestivo.

Enfermedades más frecuentes del aparato digestivo.

Control de la glucemia.

Sondeo nasogástrico: indicaciones, técnica.

Apoyo a la alimentación del/de la paciente-cliente/a: alimentación por vía oral y por sonda nasogástrica.

Ostomías: tipos, cuidado de la persona enferma ostomizada.

Anatomo-fisiología del aparato urinario.

Enfermedades más frecuentes del aparato urinario.

Sondeo vesical: indicaciones, técnica.

Enemas de limpieza: indicaciones, técnica.

Balance hídrico: concepto y cálculo.

Control de la diuresis.

9. Sistema endocrino:

Anatomía y fisiología.

Variaciones del metabolismo a lo largo de la vida.

Enfermedades más frecuentes.

Atención al/a la paciente.

10. Evaluación de emergencias:

Tipos y características de las emergencias.

Valoración de las prioridades ante un caso de emergencia.

Criterios de evaluación de emergencia.

Secuencia de actuaciones ante una emergencia.

11. Hemorragias:

Concepto. Clasificación: arterial, venosa, capilar, interna, externa.

Actuación ante hemorragias internas y externas.

Peligros del torniquete.

Concepto de choque. Signos y síntomas de choque.

12. Asfixia y fallo cardiaco:

Causas de la asfixia. Manifestaciones.

Causas del fallo cardiaco. Sintomatología.

Reanimación respiratoria.

Ventilación artificial sin aparatos. Ventilación artificial con aparatos.

Reanimación cardíaca: masaje cardíaco externo.

Reanimación combinada.

Posición lateral de seguridad.

13. Traumatismos:

Traumatismos craneoencefálicos. Definición. Clasificación. Traumatismos de partes blandas: heridas cerradas, heridas abiertas. Tipos de apósito y vendaje.

Tipos de traumatismos del aparato locomotor: directos, indirectos, fuerzas de torsión, fracturas patológicas, fractura abierta, fractura cerrada. Concepto de esguince y luxación. Inmovilización: vendajes y férulas.

Lesiones de columna vertebral: tipos, mecanismos de producción, firmas y síntomas.

14. Quemaduras:

Concepto de quemadura. Causas.

Valoración de la gravedad según la extensión, hondura, localización y otros factores.

Tratamiento inmediato y secuencia de actuación.

Complicaciones de las quemaduras: infecciones y deshidrataciones.

15. Intoxicaciones:

Concepto de tóxico. Vía de intoxicación. Medidas generales. Principio de protección.

Intoxicación por inhalación.

Intoxicación por absorción.

Intoxicación por ingesta.

Toxoinfección alimenticia.

d) Contenidos de procedimientos.

1. Planificación de la tarea diaria:

Interpretación de los planos asignados de cuidados de las personas asistidas o de las instrucciones recibidas.

Prioridad de las tareas que es preciso realizar.

Preparación del material y equipos, si es preciso.

Ejecución.

2. Atención a la persona usuaria:

Identificación de las necesidades/demandas de la persona usuaria.

Valoración de las necesidades/demandas identificadas.

Ejecución de la actuación.

Valoración del resultado de la actuación.

3. Ejecución de los cuidados:

Identificación de la persona usuaria.

Interpretación del plan de cuidados.

Identificación de la tarea que es preciso realizar en el plan de cuidados.

Preparación del material.

Información a la persona usuaria.

Preparación de la persona usuaria.

Cumplimiento de los protocolos de higiene.

Aplicación del protocolo.

Acondicionamiento de la persona usuaria.

Recogida, limpieza y orden del material utilizado o eliminación de los residuos.

Acondicionamiento de la habitación o el entorno de la persona asistida.

4. Preparación del material:

Identificación del tipo de material que es preciso preparar de acuerdo con la técnica que se tiene que aplicar.

Selección del material.

Colaboración, si es preciso, en la realización de la técnica.

Recogida, limpieza y orden del material utilizado.

5. Preparación de la medicación:

Comprobación de la prescripción facultativa.

Reconocimiento del medicamento que es preciso administrar.

Interpretación de la documentación técnica.

Confirmación de la ausencia de alergias medicamentosas.

Identificación de la vía y dosis que es preciso administrar.

Selección del material que es preciso utilizar.

Preparación del material.

Cálculo de la dosis y preparación del medicamento, si es preciso.

Identificación o etiquetado del medicamento.

6. Administración de la medicación:

Identificación de la persona usuaria.

Información a la persona usuaria de la medicación que es preciso administrar y la técnica que es preciso realizar.

Posicionamiento de la persona atendida según la medicación que es preciso administrarle.

Preparación de la zona, si es preciso.

Aplicación del medicamento por vía rectal, oral o tópica.

Observación de la aparición de reacciones adversas.

Registro de la actuación y las incidencias observadas, si es preciso.

7. Aplicación de técnicas hidrotermales:

Identificación de la persona usuaria.

Identificación del procedimiento que se tiene que aplicar.

Información a la persona usuaria del procedimiento que es preciso realizar.

Preparación del material.

Cumplimiento de los protocolos de higiene.

Ejecución de la técnica.

Comprobación del resultado de la aplicación de la técnica.

Registro de la técnica realizada y las posibles incidencias.

Información de las incidencias a la persona responsable, si es preciso.

Recogida, limpieza y orden del material utilizado.

8. Cambios posturales, posicionamiento de la persona usuaria en la cama y transferencias:

Identificación de la persona usuaria.

Selección de los medios materiales necesarios.

Adecuación del entorno de la persona asistida.

Preparación de la persona usuaria.

Ejecución del cambio postural escogido, posicionamiento en la cama o transferencia, respetando los principios de la mecánica corporal.

Comprobación del confort de la persona usuaria.

Valoración de los resultados.

Registro de la técnica realizada y las posibles incidencias, si es preciso.

9. Ayuda a la deambulación de la persona asistida:

Identificación de la persona usuaria.

Comprobación del orden de deambulación.

Selección de los materiales necesarios.

Información a la persona usuaria.

Comprobación del hecho que la persona asistida está en condiciones de iniciar la deambulación.

Ayuda a la deambulación.

Observación de posibles cambios en los movimientos y la marcha durante la deambulación.

10. Toma de las constantes vitales:

Información a la persona usuaria.

Preparación del material necesario.

Selección de la zona anatómica.

Medida de la constante vital y valoración de las características.

Registro de los datos obtenidos.

Comunicación del resultado por el canal establecido, si procede.

Limpieza y orden del material.

11. Valoración de los cateterismos, sondeos y estomas:

Identificación de las demandas/necesidades de la persona usuaria.

Observación del estado del catéter, sonda, bolsa recolectora.

Valoración del estado de la zona.

Valoración de la permeabilidad.

Comunicación del resultado por el canal establecido, si procede.

Registro de la actuación.

12. Alimentación de la persona asistida:

Identificación de la persona usuaria.

Información a la persona usuaria sobre el procedimiento que es preciso realizar.

Preparación de la persona usuaria y material.

Cumplimiento de los protocolos de higiene.

Comprobación de la dieta con la prescrita.

Ejecución de la técnica, en caso de alimentación por sonda.

Vigilancia de la persona asistida durante la administración de la alimentación.

Registro de las posibles incidencias durante la administración de la alimentación por sonda y la cantidad de comida ingerida, si es preciso.

Comunicación del resultado por el canal establecido, si procede.

Recogida, limpieza y orden del material utilizado.

13. Administración de enemas:

Información a la persona usuaria sobre el procedimiento que es preciso realizar.

Preparación del material.

Aislamiento de la persona usuaria.

Colocación en la posición adecuada.

Cumplimiento de los protocolos de higiene.

Ejecución de la técnica.

Valoración del estado de la persona usuaria.

Valoración del resultado de la eliminación.

Registro del resultado de la eliminación y de las posibles incidencias en la aplicación de la técnica.

Comunicación del resultado por el canal establecido, si procede.

Recogida, limpieza y orden del material utilizado.

14. Control de eliminaciones:

Información a la persona usuaria sobre el procedimiento que es preciso realizar.

Preparación del material.

Cumplimiento de los protocolos de higiene.

Recogida y medida.

Observación y valoración de las características.

Registro de la cantidad y las características observadas.

Comunicación del resultado por el canal establecido, si procede.

Recogida, limpieza y orden del material utilizado.

15. Cálculo del balance hídrico:

Identificación de la persona usuaria.

Cálculo de entradas y salidas.

Registro de los datos obtenidos.

Comunicación del resultado por el canal establecido, si procede.

Recogida, limpieza y orden del material utilizado.

16. Primeros auxilios:

Observación de la persona accidentada: aspecto, postura y estado de conciencia.

Obtención de las constantes vitales.

Observación de los signos que presenta.

Obtención de información de la persona accidentada a partir de los síntomas y otros datos de interés.

Información a quien corresponda.

17. Aplicación de primeros auxilios:

Exploración.

Posición y preparación de la persona accidentada.

Intervenciones o cuidado de urgencia según los protocolos establecidos.

Selección y preparación del material sanitario.

Apoyo en la aplicación de las técnicas, si es preciso.

18. Mantenimiento de los equipos y aparatos:

Identificación de los equipos y aparatos.

Limpieza y acondicionamiento de los equipos y aparatos.

Inspección visual o revisión.

Identificación de posibles averías y disfunciones.

Revisión o cambio de los accesorios, si es preciso.

Comprobación del funcionamiento.

Comunicación de las acciones realizadas, si procede.

Registro.

e) Contenidos de actitudes.

1. Ejecución sistemática del proceso de resolución de problemas:

Argumentación o justificación de las decisiones a la hora de determinar el tipo de atenciones que es preciso dar a la persona atendida.

Toma de decisiones ante la falta de colaboración de la persona usuaria en la realización de los cuidados e ingesta de alimentos.

Toma de decisiones cuando se detectan carencias o alteraciones en el material y signos o síntomas indicadores de alteraciones en la persona usuaria.

2. Ejecución sistemática de la comprobación de los resultados:

Verificación sistemática en la transferencia de los datos y los resultados de la observación directa en los gráficos, hojas de registro y hojas de observación, en la aplicación de los cuidados y la alimentación de la persona atendida.

Constancia en la revisión de las órdenes de medicación y las dosis que es preciso administrar.

3. Orden y método de trabajo:

Secuencia y ordenación de las acciones para ejecutar las técnicas de los cuidados de atención sociosanitaria.

Distribución del trabajo y el tiempo en la programación de la actividad diaria.

4. Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo:

Puntualidad en el trabajo.

Aprovechamiento del tiempo en la ejecución de las tareas.

Aceptación de las normas y las responsabilidades asignadas durante la atención a la persona usuaria, en cualquiera de las tareas a realizar.

Conservación de los materiales utilizados en la exploración de la persona usuaria, en la realización de pruebas diagnósticas y en la aplicación de cualquiera de las técnicas de atención sociosanitaria.

Cumplimiento de las normas higiénico-sanitarias y de seguridad.

5. Participación y cooperación en el trabajo de equipo:

Colaboración y coordinación con otros miembros del equipo en el desarrollo de las tareas asignadas.

Apoyo a los compañeros y compañeras.

6. Ejecución independiente del trabajo:

Autosuficiencia en la aplicación de los cuidados básicos establecidos en el plan de cuidados o por el equipo de trabajo.

7. Interés por las relaciones humanas:

Cordialidad y amabilidad en la relación con la persona atendida y acompañantes.

Tolerancia y respeto hacia las personas usuarias que necesitan atenciones especiales y sus acompañantes.

Interés por el entorno social del/de la paciente-cliente/a y acompañantes para comprender mejor sus necesidades o demandas.

8. Comunicación empática:

Interés por las necesidades o demandas expresadas por la persona usuaria y acompañantes.

Argumentación de la información que se da a las personas atendidas y acompañantes sobre las técnicas o cuidados que es preciso realizar.

9. Comportamiento personal adecuado a la situación:

Apariencia personal esmerada y agradable en las situaciones de atención sociosanitaria a las personas usuarias.

10. Apertura al ámbito profesional y la evolución que realice:

Interés por la evolución del ámbito social, económico y laboral de la profesión.

11. Respeto por la salud, el medio ambiente y la seguridad laboral:

Cumplimiento de los principios de la mecánica corporal, para prevenir lesiones tanto a la persona usuaria como al/a la profesional que aplica las técnicas.

12. Igualdad ante las diferencias socioculturales:

Tratamiento no discriminatorio por razón del origen de la enfermedad o proceso que sufre la persona usuaria.

Respeto a las diferentes maneras de pensar de las personas asistidas o acompañantes.

13. Calidad del trabajo:

Orden, pulcritud y precisión en la aplicación de los cuidados de atención sociosanitaria.

Crédito 3

Higiene

a) Duración: 120 horas.

b) Objetivos terminales.

Determinar la técnica de limpieza, desinfección y esterilización del material según la composición, las características, la utilidad y el grado de contaminación.

Realizar la limpieza, desinfección o esterilización de los diferentes tipos de materiales a partir de los protocolos establecidos.

Identificar los resultados de la esterilización del material a partir de los controles físicos, químicos y biológicos.

Realizar cualquier tipo de cama teniendo en cuenta el principio de la mecánica corporal en la movilización, con pulcritud, destreza y en el tiempo establecido, utilizando los accesorios necesarios y según criterios de máximo confort y bienestar de la persona usuaria.

Relacionar las características fisiopatológicas de las enfermedades transmisibles con las medidas de prevención y aislamiento correspondientes.

Determinar los materiales necesarios y el procedimiento que es preciso utilizar para el aislamiento de la persona usuaria, el personal con quien se relaciona y el entorno, según el tipo de enfermedad transmisible y los protocolos establecidos.

Preparar el material necesario para la recogida, transporte y eliminación de muestras humanas, según los criterios higiénicos establecidos, de acuerdo con el tipo de muestra y patología de la persona atendida.

Realizar la recogida y el transporte de muestras de orina, heces y esputos en las condiciones higiénicas y de conservación establecidas.

Detectar los cambios posturales y las medidas que es preciso adoptar para la prevención de úlceras por presión, a partir de la observación de las características de la piel, las características y estado de la persona atendida y el plan de atención individualizada.

Determinar las acciones necesarias para el mantenimiento de las condiciones higiénicas de la persona atendida y su entorno, según las características y necesidades.

Transmitir a la familia o acompañantes la información relacionada con las necesidades higiénicas y del entorno de la persona atendida, con amabilidad y adaptación del lenguaje al contexto situacional.

Realizar la higiene de las diferentes partes del cuerpo con las condiciones de orden, pulcritud, destreza y respeto de la intimidad de la persona atendida, según los protocolos de atención y criterios higiénico-sanitarios.

c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales.

1. Infección:

Características básicas de las principales bacterias, virus, hongos y otros microorganismos o parásitos que infectan al ser humano.

Cadena epidemiológica.

Principales enfermedades transmisibles: agente causal y formas de transmisión.

Formas de prevención: métodos y estrategias.

Acciones de control sobre las enfermedades infecciosas.

Acciones sobre los mecanismos de transmisión.

Material de aislamiento: gorra, escarpines, bata, máscara y guantes.

Asepsia y antisepsia.

2. Limpieza de material y utensilios:

Limpieza de material sanitario: principios básicos.

Procedimientos de limpieza de los diferentes tipos de materiales y utensilios: vidrio, metal, plástico, textil, de precisión, de un solo uso, otros.

Limpieza de aparatos y carros de cuidados.

Criterios de verificación y acondicionamiento.

3. Desinfección de material:

Principios básicos de: desinfección, desinfectante, asepsia, antisepsia y antiséptico.

Procedimientos físicos y aplicaciones: ebullición, radiaciones ultravioletas, ultrasonidos.

Procedimientos químicos y aplicaciones: loción, inmersión, pulverización, aerosoles.

4. Esterilización:

Principios básicos.

Sistemas de embalaje del material para la esterilización.

Métodos físicos: calor húmedo, calor seco, radiaciones ionizantes.

Métodos químicos: óxido de etileno, gluteraldehido activado.

Métodos de control de la esterilización: controles biológicos, físicos y químicos.

Centrales de esterilización y desinfección: organización y equipos.

5. Infecciones nosocomiales:

Infección: concepto, causas que la favorecen, fuentes de infecciones, medidas generales de prevención.

Enfermedades susceptibles de aislamiento.

Aislamiento: tipos y técnicas.

Eliminación de los desechos: materiales, protocolo de actuación. Normativa específica.

6. Muestras biológicas:

Tipos.

Características.

Técnicas de recogida y condiciones de transporte de muestras: sangre, orina, heces, esputo, vómitos.

7. Cama:

Acondicionamiento y mantenimiento de la higiene del entorno de la persona usuaria.

Cama: tipos y accesorios.

Técnicas de hacer la cama.

8. Necesidad de higiene:

Piel: anatomía y fisiología. Enfermedades más frecuentes. Lesiones elementales.

Heridas: clasificación, cicatrización y cuidado.

Apósitos.

Úlceras por presión: factores que predisponen, proceso de formación y localización, medidas preventivas y tratamiento.

Masajes: efectos fisiológicos del masaje. Indicaciones y contraindicaciones. Técnica general del masaje. Maniobras fundamentales: friccionar, amasar, percutir, otros.

Higiene: concepto. Tipos y procedimientos de higiene.

Características de la higiene en la ducha, el baño o la cama.

Características de la higiene parcial: pies, manos, boca, cabello, barba,

Higiene de las personas colostomizadas.

Limpieza y conservación de las prótesis.

9. Cuidados post mortem:

Aspectos psicológicos de la muerte.

Identificación del cadáver.

Atención a las personas acompañantes.

Acondicionamiento del cadáver y del entorno: material y técnica.

Comprobación de la documentación de defunción.

Traslado del cadáver.

Recogida, limpieza y orden del material utilizado.

Entrega a los familiares/acompañantes de las pertenencias de la persona difunta.

d) Contenidos de procedimientos.

1. Limpieza del material:

Identificación del tipo de material.

Identificación del tipo de contaminación.

Determinación de la técnica de limpieza que es preciso utilizar.

Realización de la limpieza del material.

Comprobación del resultado.

2. Preparación del material/instrumental para la desinfección o esterilización:

Identificación del material/instrumental.

Comprobación de la limpieza del material.

Determinación del tipo de embalaje que es preciso utilizar.

Selección del material necesario para embalar, identificar y sellar el lote/paquete de material.

Embalaje, identificación y sellado del lote/paquete del material/instrumental.

3. Desinfección o esterilización del material:

Identificación del material/instrumental que es preciso desinfectar/esterilizar.

Determinación del método de esterilización o desinfección que es preciso utilizar.

Selección de los controles de esterilización que es preciso utilizar.

Determinación de los parámetros técnicos para el correcto funcionamiento de los aparatos.

Esterilización o desinfección del material instrumental.

4. Aislamiento de la persona atendida:

Identificación de la persona usuaria.

Identificación del proceso patológico que sufre.

Identificación del tipo de aislamiento que es preciso aplicar.

Información a la persona usuaria sobre el tipo de aislamiento que es preciso aplicar.

Selección del material necesario.

Aplicación del aislamiento.

5. Recogida de muestras:

Identificación de la persona usuaria.

Identificación del tipo de muestra que es preciso recoger.

Selección del material necesario.

Información a la persona usuaria sobre el protocolo de recogida.

Obtención de muestras de orina, heces o esputo.

Identificación de la muestra.

Conservación de la muestra.

Transporte de la muestra.

6. Acondicionamiento de la cama de la persona usuaria:

Valoración de las necesidades/demandas detectadas.

Determinación de la técnica de acondicionamiento de la cama.

Selección y preparación del material.

Información a la persona usuaria.

Realización de la técnica.

Valoración de los resultados.

7. Preparación de la persona usuaria y su entorno para realizar la higiene:

Identificación de la persona usuaria.

Determinación del tipo de higiene que es preciso realizar.

Selección del material necesario.

Acondicionamiento de la habitación o cuarto de baño para conseguir las condiciones óptimas para realizar la higiene.

Transporte del material a la habitación o cuarto de baño, si es preciso.

Adopción de las medidas necesarias para garantizar la intimidad de la persona usuaria.

8. Higiene de la persona usuaria encamada:

Identificación de la persona usuaria.

Información de la persona usuaria.

Preparación del material necesario.

Ejecución de la técnica de higiene escogida.

Comprobación de los resultados obtenidos.

Registro de la técnica y las posibles incidencias.

Comunicación del resultado por el canal establecido.

Recogida, limpieza y orden del material y la habitación.

9. Prevención de las úlceras por presión:

Observación de las características que presenta la piel de la persona atendida.

Registro de la información sobre las características observadas.

Aplicación de las medidas de prevención indicadas.

Control de la seguridad de la persona usuaria en la aplicación de las medidas indicadas.

e) Contenidos de actitudes.

1. Ejecución sistemática del proceso de resolución de problemas:

Respecto de los aparatos, utensilios y primeras materias necesarias para el mantenimiento óptimo de las condiciones higiénico-sanitarias del medio residencial.

Respecto de las condiciones necesarias para la recogida, conservación y transporte de los diferentes tipos de muestras humanas.

2. Ejecución sistemática de la comprobación de los resultados:

Verificación sistemática de la limpieza de los diferentes materiales.

Interpretación de los controles físicos, químicos y biológicos en los procesos de esterilización.

Verificación del confort y bienestar de la persona usuaria después de cada actuación.

3. Orden y método de trabajo:

Distribución correcta del trabajo y el tiempo en la realización de las tareas de preparación del material/instrumental para la limpieza, desinfección o esterilización, realización de la cama de la persona usuaria y aplicación de los protocolos para el aislamiento.

4. Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo:

Aceptación de las normas y responsabilidades asignadas en la prevención de las infecciones nosocomiales y la aplicación de los protocolos de aislamiento.

5. Participación y cooperación en el trabajo de equipo:

Colaboración y coordinación con las otras personas del equipo de trabajo en la realización de las tareas de higiene de la persona usuaria y del entorno.

6. Intercambio de ideas, opiniones y experiencias:

Busca del consenso entre diferentes puntos de vista en la actuación sobre la persona usuaria y el mantenimiento de las condiciones higiénicas del entorno.

7. Ejecución independiente del trabajo:

Rigor en la aplicación de los protocolos y técnicas de limpieza, desinfección y esterilización de material/instrumental.

Autosuficiencia para hacer la cama y el mantenimiento higiénico-sanitario del entorno de la persona atendida.

Toma de decisiones propias para conseguir el máximo bienestar para la persona usuaria.

8. Interés por las relaciones humanas:

Cordialidad y amabilidad en la relación con las personas atendidas y acompañantes.

Tolerancia y respeto hacia las personas usuarias que necesitan atenciones especiales y los acompañantes.

Interés por el entorno social del/de la paciente-cliente/a y acompañantes para comprender mejor sus necesidades o demandas.

9. Comunicación empática:

Interés por las necesidades o demandas expresadas por la persona usuaria y acompañantes.

Argumentación de la información que se da a la persona usuaria y acompañantes sobre las técnicas o cuidados que es preciso realizar.

10. Comportamiento personal adecuado a la situación:

Apariencia personal esmerada y agradable en las situaciones de atención a la higiene de la persona usuaria.

11. Apertura al ámbito profesional y la evolución que realice:

Asimilación de nuevos métodos de trabajo para la prevención de las infecciones nosocomiales y la limpieza, desinfección y esterilización del material/instrumental.

Interés por la evolución del ámbito social, económico y laboral de la profesión.

12. Respeto por la salud, el medio ambiente y la seguridad laboral:

Consideración por la salud propia y la de las otras personas en el trato con los/las usuarios/as en condiciones de aislamiento.

13. Igualdad ante las diferencias socioculturales:

Tratamiento no discriminatorio por razón del origen de la enfermedad o proceso que sufre la persona usuaria.

Respeto a las diferentes maneras de pensar de las personas atendidas o acompañantes.

14. Calidad del trabajo:

Diligencia, orden y pulcritud en la preparación del aislamiento de la persona usuaria, la realización de la limpieza, desinfección y esterilización del material y la recogida y transporte de muestras humanas.

Crédito 4

Atención y apoyo psicosocial

a) Duración: 120 horas.

b) Objetivos terminales.

Detectar las necesidades psicológicas básicas y conductas anómalas de los diferentes tipos de personas usuarias, a partir de los datos obtenidos de la hoja de registro, la observación directa y la comunicación con la persona usuaria y acompañantes.

Relacionar las conductas psicológicas específicas con los diferentes comportamientos y actitudes que manifiestan las personas usuarias, según los estándares definidos.

Aplicar los procedimientos para la prevención o disminución de la ansiedad y el apoyo psicológico de las personas usuarias en diferentes situaciones, así como las técnicas de resolución de conflictos cuando sea necesario.

Relacionarse con la persona usuaria teniendo en cuenta las características de la etapa evolutiva en que se encuentra, sus intereses culturales, la enfermedad o alteración que presenta y los elementos que condicionan la comunicación, utilizando, si es preciso, los sistemas alternativos de comunicación y de acuerdo con las pautas establecidas.

Identificar los factores ambientales, los elementos materiales, la distribución óptima de los espacios y los elementos de señalización o simbólicos necesarios para favorecer las condiciones de comunicación y relación, de acuerdo con las normas de seguridad vigentes.

Aplicar las estrategias de modificación de conducta y las actividades de intervención adecuadas para favorecer las habilidades de autonomía personal, de entrenamiento ocupacional y/o de rehabilitación, de acuerdo con el plan de atención individualizada.

Identificar los recursos comunitarios de apoyo social y/o ocupacionales existentes y las vías y requisitos de acceso dirigidos a colectivos específicos, según los diferentes programas de servicios de las administraciones o entidades sin ánimo de lucro.

Formalizar las hojas de registro con las incidencias surgidas en la realización de las actividades de apoyo a la autonomía personal, entrenamiento ocupacional o rehabilitación y acompañamiento, según el procedimiento y plazos establecidos.

c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales.

1. Psiquismo:

Concepto de psicología y componentes generales del psiquismo: percepción, sensación, motivación, atención, memoria, emoción, personalidad y temperamento.

Funciones psíquicas: inteligencia y estados de conciencia.

Estructura y funcionamiento psíquico: mecanismos de defensa, identidad, concepto de crisis.

Inteligencia emocional. Gestión de los conflictos.

2. Fundamentos de psicología general y evolutiva:

Características personales de las personas en general.

Teorías sobre el desarrollo de la personalidad.

Etapas evolutivas y parámetros de referencia: infancia, adolescencia, madurez y vejez.

3. Elementos de antropología y sociología:

Cultura: fundamentos, aspectos característicos, cualidades y problemas.

Sociedad: estatus y funciones sociales. Familia. Unidades sociales. Grupos. Sistemas sociales y grupos. La organización social con relación a las épocas culturales y al ámbito económico y biológico. La educación y la formación de la personalidad en los diferentes modelos sociales.

4. Problemas de cariz psíquico:

Signos que denotan problemática psíquica: ansiedad, angustia, hostilidad, agresividad, alucinación, ideas delirantes, ideas obsesivas, suicidio, estrés postraumático.

Grandes grupos de problemas psíquicos: problemas de orden psicótico, neurótico, de deficiencia intelectual, demencias.

5. Relación con la persona usuaria:

Rol profesional del técnico o técnica en la atención domiciliaria y en la institución. Autoconocimiento personal del técnico o la técnica.

Rol de la persona asistida.

Actividades de mantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas: memoria, atención, orientación espacial, temporal y personal, razonamiento.

Actividades de mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía personal.

Procedimientos y estrategias de modificación de la conducta aplicadas a las actividades de autonomía personal, relación social, ocupacionales, de tiempo libre o de rehabilitación.

Técnicas de resolución de conflictos.

Actividades de acompañamiento y apoyo en la resolución de gestiones, organización y registro de documentación personal o domiciliaria: sanitaria, bancaria, recibos.

Características y requisitos de las intervenciones de apoyo a los familiares y/o veladores informales de las personas dependientes.

6. Comunicación:

Elementos de la comunicación persona usuaria-personal sociosanitario.

Bases de la relación interpersonal. Fases.

Escucha activa. Escucha pasiva.

Comunicación verbal. Comunicación no verbal.

Relación de ayuda. Fases.

Habilidades necesarias para el ejercicio de la comunicación-relación.

Actitudes favorecedoras de la comunicación.

Elementos condicionantes de la dinámica grupal. Terapia de grupos.

Nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Internet. Correo electrónico.

7. Ámbitos de relación social:

Habilidades sociales fundamentales.

Técnicas favorecedoras de las relaciones sociales.

Actividades de acompañamiento y de relación social, individuales y grupales.

Estrategias de intervención. Medios y recursos.

Recursos existentes al entorno. Asociacionismo.

Ambiente como elemento favorecedor de la comunicación y las relaciones sociales.

Gestión de los espacios: decoración, elementos informativos y comunicativos, elementos de señalización o simbolización, elementos distintivos y de identificación.

8. Recursos y servicios comunitarios dirigidos a colectivos con necesidades específicas:

Atención integral de las personas usuarias con disminución física, psíquica o sensorial.

Atención integral de las personas usuarias geriátricas.

Atención integral de la persona convaleciente.

Atención integral de la persona aquejada de enfermedad crónica.

Servicios residenciales y pisos tutelados. Tipos y vías de acceso.

Centros ocupacionales.

Centros de día.

Centros de rehabilitación.

d) Contenidos de procedimientos.

1. Observación del contexto comunicativo:

Obtención de información del contexto y la persona interlocutora.

Interpretación de la información obtenida.

Determinación del mensaje que es preciso retornar y la forma de relación.

Inferencia de los aspectos comunicativos.

Deducción del significado del mensaje.

2. Comunicación oral y presencial:

Identificación de las normas de actuación.

Identificación de las características de la persona interlocutora.

Interpretación del mensaje.

Determinación de la estrategia de relación y confidencialidad.

Obtención de información complementaria.

Emisión de información o canalización a otros departamentos o miembros del equipo de trabajo.

3. Resolución de interferencias comunicativas:

Observación de la distorsión.

Identificación del obstáculo.

Estimación de las posibles correcciones.

Propuesta de las modificaciones o transformaciones.

4. Detección de necesidades:

Identificación de las necesidades.

Interpretación de la necesidad.

Análisis de la situación.

Valoración.

Emisión de un informe o comunicación verbal o escrita.

5. Motivación de la persona usuaria y acompañantes:

Análisis de las actitudes, hábitos y conductas.

Identificación de las necesidades y expectativas.

Interpretación de las actuaciones del plan de atención individualizada.

Selección del tipo de actuación para ofrecer apoyo.

Actuación según el protocolo.

Valoración de los resultados.

6. Realización de actividades favorecedoras de las relaciones sociales:

Identificación de la persona usuaria.

Detección de necesidades personales y del entorno.

Selección de las actividades programadas en el plan de atención individualizada.

Identificación de recursos motivadores.

Obtención de los recursos materiales necesarios para desarrollar la actividad.

Adecuación del entorno.

Realización de la actividad.

Valoración de los resultados.

7. Recursos informáticos para la mejora de la socialización de la persona usuaria:

Navegación por Internet.

Uso de correo electrónico, foros, chats, etc.

e) Contenidos de actitudes.

1. Ejecución sistemática del proceso de resolución de problemas:

Toma de decisiones para mejorar los procesos de comunicación con la persona usuaria y acompañantes.

2. Ejecución sistemática de la comprobación de los resultados:

Corrección sistemática de los errores detectados en el trato con la persona usuaria.

3. Orden y método de trabajo:

Secuencia y ordenación de las actuaciones durante la aplicación de técnicas de apoyo psicológico.

4. Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo:

Aceptación de las normas y las responsabilidades asignadas en la aplicación de las técnicas de apoyo psicológico a la persona usuaria.

Rigor en la observación y comunicación del comportamiento, hábitos y actitudes de la persona usuaria.

5. Participación y cooperación en el trabajo de equipo:

Colaboración y coordinación con las otras personas del equipo de trabajo en la aplicación de las técnicas de apoyo psicológico.

6. Confianza en sí mismo/a:

Seguridad a la hora de responder y argumentar el proceso comunicativo a la persona usuaria y acompañantes.

7. Interés por las relaciones humanas:

Cordialidad y amabilidad en la atención y el trato con las personas usuarias y acompañantes.

Respeto por la diversidad de opiniones de las personas asistidas y acompañantes.

Interés por el ámbito social de la persona usuaria y acompañantes para comprender mejor las necesidades o demandas.

8. Comunicación empática:

Interés por la persona usuaria y por la exposición de sus necesidades y demandas.

9. Comportamiento personal adecuado a la situación:

Discreción y confidencialidad respecto a las informaciones obtenidas de la persona atendida.

Apariencia personal esmerada y agradable en las situaciones de apoyo psicosocial a la persona usuaria.

Ética en las relaciones personales con las personas usuarias y acompañantes.

10. Apertura al ámbito profesional y la evolución que realice:

Interés por la evolución del ámbito social, económico y laboral de la profesión.

11. Igualdad ante las diferencias socioculturales:

Tratamiento no discriminatorio por razón del origen de la enfermedad o proceso que sufre la persona atendida.

Respecto a las diferentes maneras de pensar de las personas usuarias o acompañantes.

Crédito 5

La intervención educativa

a) Duración: 120 horas.

b) Objetivos terminales.

Relacionar las necesidades de la persona como ser biopsicosocial con los factores ambientales, biológicos, estilo de vida y otros.

Describir las características generales del comportamiento y la personalidad humana, valorando las diferencias individuales, a partir de la aceptación de unos ítems de funcionamiento establecidos.

Señalar las características físicas y psíquicas que determinan los procesos de cambio, y valorar con rigor el grado de incidencia de estos cambios sobre el comportamiento humano.

Relacionar las distintas etapas del desarrollo psicológico del ser humano con la adquisición de los correspondientes aprendizajes, atendiendo criterios estandarizados.

Identificar los procesos básicos del funcionamiento psicológico y conductual del ser humano.

Seleccionar los métodos y los medios materiales de educación o información según el tipo de programa y el colectivo al que se dirige.

Adaptar el nivel de información y el material pedagógico de las actividades de la intervención educativa programadas a las características de las personas receptoras.

Relacionar las necesidades de autocuidado, mantenimiento de aficiones, relaciones sociales, actividades de tiempo libre, apoyo a familiares/acompañantes, con el grado de bienestar emocional de la persona usuaria.

Actuar ante las situaciones de crisis que se presenten ligadas a situaciones psicopatológicas, siguiendo las pautas de actuación establecidas para cada caso.

Reconocer los objetivos de la prevención primaria y secundaria en la higiene y la salud mental, como también el tipo de intervención sobre la prevención y la promoción de la salud mental, a partir del conocimiento de los criterios vigentes.

c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales.

1. Promoción de la salud física y mental. Prevención de la enfermedad:

Higiene física y mental.

Entornos saludables.

Centros de salud y equipos terapéuticos.

2. Intervención educativa:

Aprendizaje. Teorías sobre el aprendizaje.

Proceso y principios del aprendizaje.

Aprendizaje y desarrollo. Proceso de enseñanza/aprendizaje.

Análisis experimental del comportamiento.

Procesamiento de la información. Concepción constructivista del aprendizaje.

3. Ciclo salud/enfermedad:

Concepto de salud. Concepto de enfermedad.

Factores que condicionan la salud: ambientales, biológicos, asociados al estilo de vida.

Educación para la salud.

Programas de promoción de la salud.

Programas de prevención de enfermedades específicas.

4. Técnicas de modificación de la conducta:

Fundamentos de la psicología del aprendizaje.

Concepto y objetivo de la modificación de conducta: concepto de conducta, diagnóstico conductual.

Bases teóricas de la modificación de conducta: refuerzo, discriminación y generalización de estímulos, análisis del comportamiento. Factores que controlan la conducta.

Técnicas de grupo aplicadas a la enseñanza/aprendizaje: dinámicas de grupo.

Recursos didácticos en la intervención educativa.

Técnicas de incremento de conductas.

Técnicas de disminución y supresión de conductas.

Técnicas de enseñanza de nuevas conductas.

Programas educativos.

d) Contenidos de procedimientos.

1. Tratamiento de la información:

Obtención de información de los casos asignados.

Análisis de la información obtenida.

Valoración de los datos.

Elaboración y transmisión de información.

Registro de los datos obtenidos en todo el proceso.

2. Identificación de las necesidades básicas del ser humano:

Definición de las necesidades.

Relación de las necesidades con las diferentes etapas del ciclo vital.

Valoración de la satisfacción de las necesidades.

3. Utilización del protocolo de intervención:

Interpretación del marco teórico del protocolo.

Selección de acciones o actividades que es preciso llevar a cabo con la persona usuaria o su unidad de convivencia.

Selección de las estrategias y las técnicas de intervención de acuerdo con las actividades previstas.

4. Realización de las acciones y actividades establecidas al protocolo de intervención educativa:

Aplicación de las técnicas escogidas de acuerdo con las características y necesidades de la persona usuaria y su entorno de convivencia.

Realización de las acciones y actividades establecidas.

Realización de acciones de acuerdo con los protocolos de crisis.

5. Valoración de las intervenciones realizadas:

Valoración del grado de consecución de los objetivos.

Valoración del grado de satisfacción de las personas usuarias.

6. Adiestramiento de habilidades básicas necesarias para adquirir la autonomía personal y social:

Aplicación de actividades de enseñanza/aprendizaje.

Aplicación de técnicas de motivación y preparación emocional o de intervención grupal.

Realización de técnicas de modificación de conducta.

Adiestramiento de la persona usuaria en habilidades y competencias sociales.

Detección de posibles contingencias.

Aplicación de protocolos de crisis ante situaciones de conflicto o de crisis, si procede.

Valoración de la acción educativa en los procesos de cambio.

7. Promoción del autocuidado:

Identificación de la situación de la persona usuaria.

Detección de necesidades de la persona usuaria y del entorno.

Comprobación de la capacidad de autocuidado de la persona atendida.

Comunicación verbal o escrita de la observación.

Selección del método de acuerdo con sus necesidades y capacidades.

Información a la persona atendida y acompañantes de las acciones que es preciso emprender.

Aplicación y desarrollo del método.

Seguimiento y control del proceso.

Valoración de los resultados.

8. Preparación de actividades de intervención educativa:

Identificación del grupo de personas a quien se dirige.

Selección del material de información.

Arreglo de la sala donde se desarrolla la actividad, si es preciso.

Preparación de los recursos tecnológicos.

Adecuación del entorno.

Recogida y ordenación del material y lugar donde se ha desarrollado la actividad.

9. Información y asesoramiento sobre la actividad a desarrollar:

Identificación del grupo de personas a quien se dirige.

Detección de la situación y los conocimientos previos del grupo.

Interpretación del objetivo de la actividad.

Obtención de información complementaria para hacer la actividad.

Preparación del esquema de exposición.

Adecuación del estilo comunicativo y presencial al entorno.

Transmisión de la información.

Valoración del nivel de comprensión.

Resolución/canalización de las demandas o consultas.

e) Contenidos de actitudes.

1. Orden y método de trabajo:

Secuencia y ordenación de las acciones de acuerdo con los protocolos establecidos en el campo de la psicología y la educación.

2. Optimización del trabajo:

Eficacia y eficiencia a la hora de aplicar las técnicas y los recursos que posibiliten la observación, el análisis, el seguimiento y el registro de los procesos educativos.

3. Ejecución independiente del trabajo:

Rigor a la hora de aplicar las técnicas y los recursos que posibiliten la observación, el análisis, el seguimiento y el registro de los procesos que se tienen que estudiar.

Rigor en el tratamiento estadístico de los datos obtenidos en la observación.

Rigor en la interpretación de las diferentes teorías del aprendizaje.

4. Apertura al ámbito profesional y la evolución que realice:

Interés por la evolución del ámbito social, económico y laboral de la profesión.

5. Igualdad ante las diferencias socioculturales:

Trato no discriminatorio.

Respeto hacia las diversas maneras de pensar.

Tratamiento no discriminatorio por razón del origen de la enfermedad o proceso que sufre la persona usuaria.

Respeto a las diferentes maneras de pensar de las personas usuarias o acompañantes.

6. Participación y cooperación en el trabajo de equipo:

Colaboración y coordinación con las otras personas del equipo multidisciplinar en la aplicación de programas de intervención educativa.

Apoyo a los compañeros y compañeras.

Disposición para aprender de las otras personas.

7. Confianza en sí mismo/a:

Rigor a la hora de valorar las necesidades de intervención educativa de la persona usuaria.

Seguridad a la hora de responder y rebatir objeciones en el proceso de intervención educativa con la persona atendida y acompañantes.

8. Interés por las relaciones humanas:

Cordialidad y amabilidad en la atención y el trato con las personas atendidas y acompañantes.

Respeto por la diversidad de opiniones.

Actitud de respeto hacia los diferentes niveles individuales de desarrollo.

Cordialidad a la hora de establecer relaciones con las otras personas.

Respeto para las personas y su libertad individual dentro de un grupo social.

Interés por las opiniones y las creencias de otros grupos sociales.

9. Comunicación empática:

Interés por la persona atendida y por la exposición de sus necesidades y demandas.

10. Comportamiento personal adecuado a la situación:

Apariencia personal esmerada y agradable en las situaciones de intervención educativa con las personas usuarias y acompañantes.

11. Apertura al ámbito profesional y su evolución:

Interés por la evolución del ámbito social, económico y laboral de la profesión.

Crédito 6

Ocio y tiempo libre de colectivos específicos

a) Duración: 90 horas.

b) Objetivos terminales.

Valorar las demandas/necesidades de ocio y tiempo libre en los diferentes colectivos con necesidades especiales a los que va dirigida la animación, a partir de la utilización de elementos/técnicas de análisis, observación y reflexión individual o colectiva.

Colaborar en la definición/adaptación del proyecto de animación de ocio y tiempo libre, a partir del colectivo al que va destinado y de las características/condiciones del ámbito o instituciones en las que se desarrollará.

Identificar los objetivos que es preciso conseguir, la secuencia y el tiempo de las actividades, las técnicas y los recursos necesarios, y también los procedimientos y los medios de evaluación que es preciso llevar a cabo.

Determinar las adaptaciones que es preciso realizar en los recursos asignados, de acuerdo con las necesidades de las personas destinatarias de la actividad.

Aplicar técnicas de dinamización en las actividades de ocio y de tiempo libre seleccionadas según la programación del proyecto de animación, para favorecer la participación a estas actividades.

Registrar los datos relevantes sobre la actividad realizada según los procedimientos y en los plazos previstos.

c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales.

1. Pedagogía del ocio y el tiempo libre:

Conceptos fundamentales: marco histórico, antropológico, sociológico y psicológico.

Características del ocio en la sociedad actual: cultura y culturas. El Estado español. Cataluña. La Unión Europea. La cultura a nivel mundial: globalidad y diversidad.

Campos y contextos de intervención sociocultural: la intervención por edades. Peculiaridades.

Intervención en ámbitos específicos.

Marco legal: responsabilidad civil. Espacios naturales.

Cultura y valores: valores dominantes y valores colectivos.

2. Aplicación de las actividades de ocio y tiempo libre:

Instrumentos metodológicos para la planificación de las actividades de grupo.

Técnicas y métodos específicos de la animación en el campo del ocio y el tiempo libre: proceso de intervención del ocio.

Formas de intervención en espacios cerrados y al aire libre.

Aplicación de las adaptaciones para personas ancianas, discapacitadas, enfermas crónicas y enfermas convalecientes.

3. Recursos de animación cultural de ocio y del tiempo libre:

Fiestas y juegos: recursos lúdicos y desarrollo personal. Tipología y características. Valor sociocultural y uso. Centros de recursos lúdicos.

Ludoteca.

Naturaleza: recurso y objeto de animación. Actividades en la naturaleza. Actividades deportivas y paradeportivas.

Expresión y representación como recursos de animación: teatro y dramatización. Expresión corporal y vocal. Espacios escénicos y ambientación.

Otros recursos de ocio y de tiempo libre: tecnología, maquetismo, vida social.

4. Organización de los recursos:

Programa de actividades.

Centros de recursos.

5. Evaluación de las actividades de ocio y de tiempo libre:

Procedimientos de evaluación. Indicadores.

Problemas operativos de la práctica: espacio de la actividad. Reconducción de actividades.

d) Contenidos de procedimientos.

1. Valoración de las necesidades/demandas del colectivo de destino:

Identificación de las características del colectivo o colectivos de destino.

Determinación de las necesidades/demandas presentadas.

Registro de los datos obtenidos.

2. Análisis de las instituciones/servicios/contextos culturales:

Identificación de las instituciones/servicios/contextos culturales que es preciso analizar.

Análisis de las características que presentan.

Valoración de los datos obtenidos.

Determinación del tipo de intervención cultural.

Registro de los datos.

3. Selección de las actividades:

Identificación de las necesidades especiales del colectivo.

Determinación del tipo de animación.

Selección de las actividades.

4. Análisis de los recursos disponibles de animación de ocio y de tiempo libre:

Identificación de las características generales de los recursos de animación.

Recopilación de información sobre diferentes modalidades de recursos.

Determinación de los materiales y medios didácticos.

5. Organización/gestión de los recursos de animación:

Identificación del tipo de recurso seleccionado.

Identificación de las condiciones de utilización, accesibilidad y disponibilidad para espacios/materiales.

Comprobación del cumplimiento de las condiciones de seguridad y accesibilidad de los espacios y los materiales.

Comprobación del cumplimiento de las condiciones de disponibilidad y preparación de los materiales y los equipos.

Determinación del tipo de adaptación que es preciso realizar.

Registro de los datos obtenidos.

6. Determinación de las actividades que es preciso realizar:

Identificación de las características del colectivo de destino.

Identificación de los centros de interés que presenta el colectivo.

Determinación del tipo de actividad que es preciso realizar.

Identificación del grado de participación de las personas usuarias.

Determinación del tipo de material, utensilios o aparatos que es preciso utilizar.

Selección de las técnicas que es preciso utilizar.

Secuencia de las actividades.

Registro de los datos obtenidos.

7. Selección de las estrategias de dinamización:

Relación de las diferentes estrategias de dinamización con las características del colectivo.

Determinación de la estrategia que es preciso utilizar.

Registro de los datos obtenidos.

8. Dinamización de las actividades:

Identificación del tipo de actividad que es preciso llevar a cabo.

Identificación de las características del colectivo de destino.

Aplicación de las normas de atención y las técnicas de dinamización.

Valoración del grado de satisfacción de la persona usuaria.

Introducción de modificaciones, si procede.

Comprobación del grado de seguridad que presentan los materiales y los equipos.

Registro de los datos.

9. Evaluación de las actividades:

Evaluación del grado de satisfacción de la persona usuaria y la evolución de la actividad.

Registro de los datos obtenidos.

e) Contenidos de actitudes.

1. Ejecución sistemática del proceso de resolución de problemas:

Toma de decisiones sobre el objetivo que es preciso conseguir, el tipo, la secuencia y el tiempo de las actividades/talleres que es preciso llevar a cabo, las técnicas y recursos necesarios que es preciso utilizar y también los procedimientos y medios de evaluación.

Toma de decisiones sobre las adaptaciones que se tienen que llevar a cabo en actividades de animación de ocio y tiempo libre y en las actividades/talleres definidas.

2. Optimización del trabajo:

Eficacia y eficiencia en la adaptación de las actividades de ocio y tiempo libre al colectivo al que va destinado.

Eficacia y eficiencia en la programación del desarrollo de las actividades de ocio y tiempo libre y la determinación del tipo de preparación/implicación de los participantes de intervención.

Eficacia y eficiencia en la aplicación de las técnicas previstas de dinamización de grupos (motivación, participación y comunicación) en las actividades/talleres y en la realización de estas actividades/talleres seleccionadas.

Eficacia y eficiencia en la evaluación del grado de adecuación obtenido, según la respuesta obtenida por parte del colectivo al que se dirigen las actividades.

3. Confianza en sí mismo/a:

Seguridad en la valoración de las demandas/necesidades culturales de los diferentes colectivos con dificultades especiales a los que se dirige la animación.

Seguridad en la programación de las actividades de ocio y tiempo libre, la determinación del tipo de preparación de las personas participantes, la selección de los recursos que tienen que utilizar, la determinación de las adaptaciones que es preciso realizar en los recursos asignados y el desarrollo correspondiente.

Seguridad en la aplicación de las técnicas previstas de dinamización de grupos (motivación, participación y comunicación) en las actividades/talleres seleccionadas en la programación.

4. Interés por las relaciones humanas:

Cordialidad, respeto, tolerancia, espíritu abierto y amabilidad en el trato con la persona usuaria o colectivo.

5. Igualdad ante las diferencias socioculturales:

Tratamiento no discriminatorio respecto a la persona usuaria por razones de cultura o creencias.

Crédito 7

Apoyo domiciliario

a) Duración: 120 horas.

b) Objetivos terminales.

Relacionar los elementos fundamentales de las actividades de apoyo domiciliario de personas con discapacidad física, psíquica o sensorial, enfermas crónicas o ancianos, con los aspectos generales de la autonomía personal y social.

Identificar los niveles de autonomía de la persona usuaria de la unidad de convivencia con las habilidades de autonomía personal básicas, las necesidades domésticas, las de gestión domiciliaria y las de apoyo psicosocial.

Identificar los objetivos, la selección del método de intervención, la secuencia y temporalización de las actividades, los tipos de recursos que es preciso asignar y los criterios y las actividades de evaluación, según los protocolos de intervención.

Aplicar las estrategias de intervención en las unidades de convivencia según el plan de intervención elaborado, a partir de la creación de situaciones de enseñanza/aprendizaje, y aplicando los procedimientos para la observación y recogida de la información.

Organizar los recursos necesarios para el desarrollo de las intervenciones, determinando las adaptaciones necesarias en los recursos y las ayudas técnicas.

Realizar las actividades de intervención para la ejecución de las tareas domésticas (hacer la comida, la limpieza, planchar la ropa, otras) y las actividades de acompañamiento, en caso necesario, definidas en el plan de intervención, teniendo en cuenta las características de las personas usuarias, los objetivos fijados y el personal que ha sido asignado, realizando presupuestos y haciendo la previsión de las ayudas técnicas necesarias.

Supervisar las tareas de mantenimiento del hogar de acuerdo con el cumplimiento de las normas de higiene establecidas, los procedimientos establecidos para el lavado y planchado de la ropa, las normas de consumo y la previsión del coste establecido, y siguiendo el cumplimiento del protocolo establecido.

Aplicar las estrategias de intervención que potencien la comunicación con la persona asistida y la de ésta con su entorno, con los criterios de apoyo emocional adecuados.

Aplicar los protocolos de actuación para la ejecución de las tareas de apoyo personal (higiene, vestido, ingestión, movilidad, otros) definidas en el plan de intervención, ajustados a las normas establecidas de atención a la persona usuaria y con una actitud profesional.

Organizar las tareas de apoyo personal del hogar mediante la elaboración del menú con la selección de los alimentos, teniendo en cuenta el valor nutricional, el coste y la facilidad de acceso y las instrucciones de elaboración y administración de los alimentos.

Comprobar la aplicación de las normas de prevención de accidentes en la aplicación de los protocolos de actuación para la ejecución de las tareas de apoyo personal.

Determinar el tipo de organización del espacio de residencia de la persona asistida asignada con deficiencias de movilidad funcional, de acuerdo con su situación, el mobiliario y sus gustos decorativos.

Identificar los tipos de ayudas técnicas que debe facilitar a la persona usuaria asignada con deficiencias de movilidad funcional, atendiendo a sus características y la finalidad de las ayudas.

Preparar los medios y los materiales de información necesarios para asesorar a los familiares de la persona asistida, respecto a las responsabilidades y acciones que tiene que asumir.

Aplicar el proceso de evaluación del plan de intervención en las unidades de convivencia con la selección y elaboración de los instrumentos y las técnicas de evaluación.

Valorar el grado de satisfacción de las necesidades básicas y el desarrollo de las competencias de la unidad de convivencia mediante la aplicación del proceso de evaluación del proyecto de intervención, según los criterios previstos.

Evaluar la adecuación de las técnicas y las actividades desarrolladas, la utilidad de las estrategias de intervención aplicadas, la adecuación de las técnicas aplicadas e instrumentos de evaluación y la viabilidad y continuidad del plan o actividad del plan de intervención en unidades de convivencia.

Registro los datos obtenidos de la valoración del grado de satisfacción de las necesidades básicas, el desarrollo de la unidad de convivencia, la evaluación de la adecuación de las técnicas y las actividades desarrolladas y la utilidad de las estrategias de intervención aplicadas.

c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales.

1. Intervención en las unidades de convivencia:

Conceptos fundamentales: aspectos sociales, culturales, antropológicos e históricos.

Sectores y ámbitos de intervención: tercera edad, personas con discapacidad física, psíquica o sensorial y enfermas crónicas.

Proceso de intervención en unidades de convivencia: detección de las necesidades, aspectos formativos, intervención técnica.

2. Desarrollo de proyectos de intervención domiciliaria:

Instrumentos metodológicos de la programación de las actividades.

Aplicación de los instrumentos de evaluación.

3. Recursos para la intervención en las unidades de convivencia:

Consumo familiar: las necesidades o demandas y los gastos.

Promoción de la salud. Recursos sanitarios.

Gestión doméstica y del domicilio: atenciones y organización de la casa. Gestión del presupuesto familiar. Organizaciones bancarias, impuestos. Aspectos legales.

Relaciones de convivencia.

Apoyo personal: atenciones básicas. Enfermedad y discapacidad: tipos y atenciones básicas, protocolos de actuación. Ocupación del tiempo libre. Acompañamientos y desplazamientos.

Ayudas técnicas para la vida cotidiana: casuística y tipología de las ayudas técnicas. Organización del domicilio. Prevención y seguridad.

Organización de los recursos: pasos previos, recursos humanos y recursos materiales. Ayudas técnicas.

d) Contenidos de procedimientos.

1. Identificación de las características de las unidades de convivencia:

Identificación de la unidad de convivencia donde debe realizarse la intervención.

Identificación de las carencias y alteraciones presentadas.

Identificación de las demandas domésticas.

Identificación de las necesidades de gestión domiciliaria.

Identificación de las demandas de apoyo personal.

Valoración de la situación de convivencia y relacional de la unidad.

Determinación del grado de autonomía.

Valoración de los niveles de adquisición de otras competencias.

Registro de los datos.

2. Aplicación de las actividades de intervención en unidades de convivencia:

Definición de los objetivos que se deben conseguir.

Determinación de las actividades que deben llevarse a cabo.

Secuencia y temporalizació de las actividades.

Determinación de las estrategias de intervención.

Organización de los recursos necesarios.

Determinación de las técnicas y procedimientos de evaluación.

Registro de los datos.

3. Determinación de las actividades:

Identificación de las características de la persona usuaria, las demandas que formula o necesidades.

Interpretación de los objetivos definidos en el proyecto de intervención.

Relación de las características de la persona usuaria, las demandas que formula o necesidades con los objetivos definidos en el proyecto de intervención.

Selección de las actividades que es preciso desarrollar.

Determinación o selección de las ayudas técnicas necesarias.

Selección de las estrategias educativas que es preciso llevar a cabo.

Registro de los datos.

4. Determinación de las estrategias de intervención:

Identificación de las características de la persona usuaria, y de las necesidades o demandas que realiza.

Determinación de los métodos que es preciso aplicar.

Elaboración de las situaciones de enseñanza/aprendizaje.

Selección de la pauta de intervención.

Registro de los datos.

5. Supervisión de las tareas de mantenimiento del hogar:

Identificación de las demandas, necesidades o características de la persona usuaria.

Interpretación de los datos del proyecto de intervención elaborado en unidades de convivencia.

Comprobación del cumplimiento de las normas de higiene establecidas en las tareas de limpieza de suelos, superficies y sanitarios.

Comprobación de la aplicación en las tareas de limpieza de los productos con los utensilios adecuados.

Comprobación de la aplicación de los procedimientos establecidos adecuados para el planchado y lavado de la ropa.

Comprobación del cumplimiento de las normas de consumo en la compra de artículos textiles para el hogar y de uso personal.

Verificación de los resultados obtenidos en la limpieza o arreglos de la ropa.

Comprobación del cumplimiento de los protocolos establecidos de comunicación alternativa, si procede.

Valoración de los resultados obtenidos.

Introducción de modificaciones, si procede.

Registro de los datos.

6. Organización de las tareas de apoyo personal o emocional:

Interpretación de los objetivos que es preciso obtener en el programa de intervención en unidades de convivencia.

Interpretación de los protocolos definidos.

Identificación de las necesidades, demandas o características de las personas usuarias/clientas.

Selección de los materiales, utensilios y aparatos necesarios.

Realización de las tareas.

Valoración de los resultados obtenidos.

Comprobación del grado de cumplimiento de los protocolos definidos.

Introducción de modificaciones, si procede.

Registro de los datos.

7. Gestión/organización del espacio de la unidad de convivencia y de las ayudas técnicas:

Identificación de las características, necesidades o demandas de la persona usuaria/clienta.

Detección de posibles deficiencias en las instalaciones y electrodomésticos del domicilio.

Distribución del espacio.

Verificación de los sistemas de alarma y telealarma.

Determinación de los materiales necesarios para llevar a cabo, si procede, diferentes sistemas de comunicación.

Determinación del tipo de utensilios o herramientas especiales.

Valoración de los criterios de utilización de los utensilios o herramientas especiales.

Registro de los datos.

8. Asesoramiento sobre responsabilidades y acciones en la unidad de convivencia:

Identificación de las características, necesidades o demandas de la unidad de convivencia.

Determinación de las necesidades de formación o información.

Identificación de las actividades y medios necesarios.

Identificación de las ayudas técnicas y los medios de comunicación alternativos, si procede.

Preparación de los medios y los materiales necesarios.

Realización de las actividades de formación o información.

Registro de datos o incidencias surgidas.

9. Gestión doméstica de la unidad de convivencia:

Identificación de las características, necesidades o demandas de la unidad de convivencia.

Comprobación del hecho que el gasto y los hábitos de consumo responden a las necesidades observadas.

Determinación de los recursos disponibles y las prioridades.

Interpretación de los criterios y las normas de consumo básico previstas.

Confección del presupuesto.

Valoración de los resultados.

Introducción de modificaciones, si procede.

Registro de los datos.

10. Aplicación de los procedimientos de evaluación:

Aplicación de los instrumentos de evaluación.

Valoración del grado de adecuación de las técnicas y actividades desarrolladas.

Valoración de las estrategias de intervención utilizadas.

Estimación del grado de satisfacción de las necesidades básicas de la persona usuaria/clienta.

Registro de los datos.

e) Contenidos de actitudes.

1. Ejecución sistemática del proceso de resolución de problemas:

Tomar decisiones sobre el tipo de programa de intervención y las estrategias que es preciso utilizar, y también sobre los procedimientos para la organización de los recursos necesarios para el desarrollo de proyectos.

2. Optimización del trabajo:

Eficacia y eficiencia en la definición de los protocolos de atención a una unidad de convivencia según la programación establecida.

Eficacia y eficiencia en la supervisión de las tareas de mantenimiento del hogar, la organización y supervisión de las tareas de apoyo personal y emocional, la organización del espacio de residencia habitual de la persona asistida-usuaria-clienta y de las ayudas técnicas y en la realización de la gestión económica.

Eficacia y eficiencia en el desarrollo de los proyectos de intervención en unidades de convivencia todo definiendo y secuenciando los objetivos, seleccionando el método de intervención, seleccionando, secuenciando y temporalizando las actividades, definiendo los protocolos de intervención, asignando los recursos y estableciendo los criterios y las actividades de evaluación.

3. Orden y método de trabajo:

Distribución del trabajo y el tiempo, secuenciación y ordenación de las acciones en la programación del desarrollo del proyecto de intervención en las unidades de convivencia.

4. Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo:

Cumplimiento de las normas de confidencialidad e higiene establecidas, los procedimientos de lavado y planchado de la ropa, las normas de consumo, las instrucciones de administración, periodicidad, equilibrio, valor nutricional y elaboración de alimentos, como también las normas de prevención de accidentes.

5. Participación y cooperación en el trabajo de equipo:

Colaboración con otros miembros del equipo.

6. Ejecución independiente del trabajo:

Rigor en la realización del apoyo a la gestión doméstica de la unidad de convivencia, a partir del control de los gastos y los hábitos de consumo, la confección del presupuesto teniendo en cuenta los recursos disponibles y las prioridades detectadas, y la organización del espacio de la residencia habitual de la persona asistida, y la asignación de las ayudas técnicas.

Rigor en la realización de la instrucción o asesoramiento sobre responsabilidades y acciones en la unidad de convivencia de acuerdo con la situación y las demandas de formación o información presentadas.

Rigor en el cumplimiento de los criterios de apoyo y los protocolos de acompañamiento, como también del grado de calidad del trato dispensado a la persona asistida-clienta-usuaria.

Rigor en la elaboración de la información obtenida a partir de la aplicación de los instrumentos de evaluación.

7. Confianza en sí mismo/a:

Seguridad en la realización de asesoramiento sobre responsabilidades y acciones en la unidad de convivencia, según la situación de la persona usuaria y las demandas de formación o información presentadas.

Seguridad en la planificación del proyecto de intervención en las unidades de convivencia, los procedimientos y técnicas de evaluación, y en la definición de los protocolos de atención según la programación establecida, teniendo en cuenta las características, necesidades o demandas de la persona usuaria, los objetivos fijados y el personal asignado.

8. Interés por las relaciones humanas:

Cordialidad, respeto, tolerancia, espíritu abierto y amabilidad en el trato con la persona usuaria o colectivo.

9. Comportamiento adecuado a las diferentes relaciones con la persona usuaria o colectivo ante la presentación de problemas, situaciones de crisis o reclamaciones surgidas en la aplicación de los programas de intervención social.

10. Igualdad ante las diferencias socioculturales:

Tratamiento no discriminatorio y respeto a las diferentes maneras de pensar que puede presentar la persona usuaria.

11. Ética en las decisiones tomadas respecto a los diferentes tipos de intervenciones llevadas a cabo en la unidad de convivencia o directamente con la persona usuaria.

Crédito 8

Alimentación y nutrición familiar

a) Duración: 60 horas.

b) Objetivos terminales.

Identificar las funciones básicas de los nutrientes.

Relacionar los diferentes tipos de dietas con las indicaciones, los alimentos que intervienen, la composición y la aportación nutricional.

Identificar las características de una dieta saludable, la importancia de la fibra dietética y los tipos de alimentos que tiene que incluir una dieta equilibrada, según la edad, la salud y la forma de vida.

Identificar las raciones y las medidas de acuerdo con las necesidades y hábitos alimenticios.

Identificar las características fisiológicas y de conducta que influyen en el estado nutricional de la persona.

Conocer las características específicas de la alimentación en las personas de edad avanzada y convalecientes.

Interpretar una prescripción dietética y establecer los alimentos permitidos, limitados o prohibidos para cada tipo de dieta, analizando si se da un equilibrio nutricional.

Identificar los métodos más usuales de conservación aplicados a los alimentos, seleccionando los más idóneos según el tipo de alimento y las consecuencias de una aplicación errónea.

Conocer los hábitos y las normas higiénicas para una correcta manipulación de los alimentos, e identificar los posibles riesgos de una aplicación incorrecta.

Relacionar los diferentes tipos de dietas con las indicaciones, los alimentos que intervienen y la composición y aportación nutricional.

Realizar el apoyo a la ingesta de la persona usuaria con el material y la técnica adecuadas según la prescripción facultativa, las condiciones de la persona usuaria y las normas higiénico-sanitarias.

Comprobar el grado de asimilación de la información emitida a partir de la comunicación con la persona usuaria y la observación de la modificación de los hábitos.

Controlar los procesos de conservación, manipulación y transformación de los alimentos.identificar las características físico-químicas de estas. y relacionar los sistemas y las condiciones de conservación, envasado, almacenaje, preparación y cocinado con los procedimientos de control que se tienen que realizar, detectando las posibles alteraciones en los procesos y en los productos, para verificar la calidad higiénica y dietética de los alimentos de consumo humano.

Verificar la corrección de las propuestas dietéticas de acuerdo con las características fisiológicas o patológicas de la persona usuaria.

Relacionar los diferentes nutrientes y componentes de los alimentos con la función que desarrollan al organismo, la aportación diaria necesaria, los alimentos en que se encuentran y las recomendaciones dietéticas de consumo.

Clasificar los alimentos según la composición, los criterios nutricionales dietéticos, de estacionalidad y de otros, a partir de las tablas de referencia.

Relacionar los diferentes alimentos con las condiciones de conservación y los criterios que es preciso aplicar al comprarlos.

Seleccionar los alimentos que tienen que formar parte de una dieta equilibrada que se adapte a las necesidades nutritivas, las características socioculturales y económicas de la persona usuaria, según la composición, función y origen, el tipo de nutrientes que aporta y los criterios de estacionalidad.

Definir dietas equilibradas, ricas y variadas, de elaboración sencilla, teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales identificados previamente y las preferencias alimenticias de la persona o colectivo.

Proponer medidas complementarias de información y motivación que faciliten la aceptación de una dieta y fomenten la eficacia.

Adaptar dietas, previamente definidas, a las necesidades y las preferencias de la persona o colectivo, a partir de los datos objetivos y subjetivos que sugieran la necesidad de adaptación.

c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales.

1. Alimentación y nutrición:

Alimentación y nutrición: los nutrientes, los alimentos, el equilibrio alimentario.

Dietas: definición y tipos.

Características nutricionales de cada persona, de acuerdo con la edad y estado de salud.

2. Nutrientes:

Concepto.

Tipos y funciones.

Necesidades y recomendaciones dietéticas.

Fuentes alimenticias.

3. Vitaminas:

Funciones en el organismo.

Clasificación y características.

Fuentes alimenticias.

4. Sustancias minerales:

Necesidades y recomendaciones.

Fuentes alimenticias.

5. Agua:

Agua en el organismo: proporción, funciones.

Necesidades y recomendaciones.

Fuentes alimenticias.

6. Alimentos:

Concepto.

Grupos de alimentos.

Importancia de la fibra.

Criterios de clasificación.

Tablas de composición de los alimentos: tipos, características y criterios de utilización.

Consejos de compra y conservación.

7. Carnes, peces, huevos y derivados:

Clasificación y características de cada grupo.

Propiedades nutritivas.

Recomendaciones de ingesta.

Consejos de compra y conservación.

8. Cereales, tubérculos y legumbres:

Clasificación y características de cada grupo.

Propiedades nutritivas.

Legumbres ricos en glúcidos y en proteínas.

Recomendaciones de ingesta.

Consejos de compra y conservación.

9. Frutas, hortalizas y verduras:

Clasificación y características de cada grupo.

Propiedades nutritivas.

Recomendaciones de ingesta.

Consejos de compra y conservación.

10. Aceites y grasas alimenticios:

Concepto de aceite y grasa.

Grasas de origen animal.

Grasas de origen lácteo.

Grasas de las carnes, embutidos y otros.

Grasas de los peces.

Grasas de los huevos.

Margarinas.

11. Productos dulces:

Azúcar y miel.

Productos de pastelería.

Golosinas.

12. Alimentos estimulantes:

Cacao y chocolate.

Café.

Té.

Otros.

13. Alimentación y dieta equilibrada:

Objetivos nutricionales y gastronómicos.

Características de la alimentación equilibrada y saludable.

Grupos de alimentos y alimentación equilibrada.

Criterios para la elaboración de dietas equilibradas. Concepto de ración.

14. Alimentación equilibrada en diferentes fases de la vida:

Alimentación durante la edad adulta.

Alimentación en la vejez.

15. Menús:

Criterios que es preciso tener en cuenta en la confección de menús.

Características de la elaboración y presentación.

Inducción de hábitos alimenticios.

Control de la calidad.

d) Contenidos de procedimientos.

1. Alimentación de la persona usuaria:

Identificación de la persona usuaria.

Información a la persona usuaria sobre el procedimiento que es preciso realizar.

Preparación de la persona usuaria y material, si es preciso, y del entorno.

Cumplimiento de los protocolos de higiene.

Comprobación de la dieta con la prescrita.

Comunicación del resultado por el canal establecido, si procede.

Recogida, limpieza y orden del material utilizado.

2. Confección de dietas equilibradas individuales:

Identificación de los datos personales y fisiológicos que es preciso tener en cuenta.

Identificación de preferencias alimenticias.

Consulta de las tablas de alimentos.

Selección de los alimentos recomendados.

Determinación de la forma de cocción o preparación.

Cálculo de las cantidades.

Distribución de los alimentos en cada toma.

Determinación de los posibles alimentos sustitutorios.

3. Confección de menús:

Interpretación de los requerimientos nutricionales.

Identificación de preferencias alimenticias.

Identificación de las posibilidades culinarias y el presupuesto establecido.

Consulta de las tablas de alimentos.

Selección de los alimentos que se adapten a las preferencias y al presupuesto.

Combinación de los alimentos según los criterios de equilibrio nutricional.

Confección de los menús diarios.

Verificación de que se cumplen los requisitos dietéticos y de variabilidad.

e) Contenidos de actitudes.

1. Ejecución sistemática del proceso de resolución de problemas:

Tomar decisiones en la selección de los alimentos de la dieta que mejor se adapten a las necesidades y las características de la clientela.

2. Orden y método de trabajo:

Secuencia y ordenación de las acciones en la utilización de tablas de alimentos para la elaboración de dietas.

3. Participación y cooperación en el trabajo de equipo:

Coordinación con otros profesionales del servicio de dietética y cocina a la hora de realizar las dietas y los menús.

4. Intercambio de ideas, opiniones y experiencias:

Búsqueda del consenso con la persona usuaria a la hora de proponer modificaciones o adaptaciones en la dieta establecida.

5. Interés por las relaciones humanas:

Cordialidad y amabilidad en el trato con la persona usuaria.

6. Comportamiento personal adecuado a la situación:

Apariencia personal higiénica y pulcra durante el trato con la persona usuaria y con otros profesionales.

7. Mentalidad emprendedora en las tareas y las acciones:

Investigación de nuevas combinaciones de alimentos y formas de presentación que favorezcan la aceptación de la dieta establecida.

8. Igualdad ante las diferencias socioculturales:

Tratamiento no discriminatorio con usuarios de otras culturas o ideologías que tienen hábitos alimenticios diferentes.

Crédito 9

Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa

a) Duración: 60 horas.

b) Objetivos terminales.

Diferenciar las características, el grado de responsabilidad, los requisitos de constitución y las funciones de los órganos de gobierno de las diferentes formas jurídicas de empresas.

Seleccionar la forma jurídica más adecuada a los objetivos, los recursos y las características de la actividad empresarial.

Determinar la ubicación física, el ámbito de actuación, la demanda potencial, la estructura organizativa y la rentabilidad del proyecto empresarial, según el estudio de mercado existente, las normas urbanísticas y medioambientales que regulan la actividad y los estudios de previsión.

Identificar los trámites administrativos, la documentación y las condiciones formales que exigen los organismos públicos en la constitución de una empresa, según la forma jurídica.

Seleccionar las fuentes de financiación propias y ajenas, las subvenciones que se pueden obtener para constituir una empresa y desarrollar la actividad económica.

Determinar la composición de los recursos humanos en cuanto a formación, experiencia y condiciones actitudinales, y también las formas de contratación más adecuadas según las características de la empresa y el tipo de actividad.

Identificar la finalidad, los aspectos estructurales y formales de los registros y la documentación básica para desarrollar la actividad económica, según la normativa mercantil, laboral y fiscal.

Formalizar la documentación de contratación de servicios, de compraventa y la específica del producto y/o servicio objeto de la empresa, relacionada con la puesta en funcionamiento y desarrollo de la actividad económica.

Gestionar la documentación mercantil y los registros básicos que se generan en la actividad económica, según las normas legales y los procesos internos de la empresa.

Interpretar la información incluida en las cuentas anuales que se obtenga en un proceso contable completo.

Identificar los impuestos directos, indirectos y municipales que afectan al beneficio, al tráfico de operaciones y a la actividad empresarial, a las obligaciones establecidas en el calendario fiscal, según el régimen y la forma jurídica.

Utilizar las aplicaciones informáticas útiles para la gestión de una pequeña empresa.

Elaborar un plan de promoción de ventas de acuerdo con el tipo de producto y/o servicio, capacidad productiva y tipo de clientela, que optimice la relación coste/incremento de ventas.

Aplicar las técnicas básicas de negociación con clientela y proveedores/as y de atención a la clientela.

Comunicar las innovaciones y los cambios de los productos y/o servicios, con un mensaje adaptado a la clientela y según la imagen de la empresa.

Determinar las ofertas del mercado más ventajosas con relación al precio del mercado, plazo de entrega, calidad, transporte, descuento, volumen de pedido y la liquidez de la empresa.

Determinar las condiciones y el precio de venta del producto con relación al coste, margen comercial, tipo de cliente/a, volumen de ventas, las condiciones de pago, plazos de entrega, transporte, garantía y el servicio postventa.

Sintetizar el proceso de creación de una pequeña empresa que incluya los objetivos, la estructura organizativa, la localización, el plan de inversiones y financiación, la comercialización y la rentabilidad del proyecto.

c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales.

1. Empresa y proceso de creación:

Funciones, elementos y objetivos empresariales.

Estructura interna: áreas funcionales, organigrama de relaciones.

Forma jurídica: empresario/a individual, sociedades mercantiles, cooperativas.

Ámbito de actuación: localización del mercado, segmento del mercado.

Ubicación de la empresa: requisitos, normas urbanísticas y medioambientales.

Dimensión de la empresa: capital, inversión y financiación, recursos humanos, previsión de ingresos y gastos.

Constitución de la empresa: obligaciones formales, trámites administrativos, documentación legal, organismos con competencia.

2. Fuentes de financiación:

Financiación con fondos propios.

Financiación con subvenciones.

Financiación con recursos ajenos.

Coste de financiación.

3. Recursos humanos:

Contratación de trabajadores/as: documentos, afiliación, libros de matrícula, de visitas y expediente personal.

Régimen de autónomos.

Retribución laboral: salario, nómina, documentación.

Selección de personal: perfil profesional, condiciones laborales, proceso de selección.

4. Documentación mercantil:

Documentación comercial: pedido, albarán, factura y recibo; función, estructura y requisitos formales.

Documentación financiera: cheque y letra de cambio; función y requisitos formales.

Documentación de contratación de servicios, seguro y compraventa.

Documentación del producto y/o servicio propio de la actividad.

5. Técnicas de gestión:

Ciclo contable.

Cuentas anuales: cuenta de resultados, balance de situación; composición y análisis.

Precio de coste: tipos de costes, precio de coste y precio de venta.

Previsión de resultados.

Software estándar de gestión.

6. Legislación fiscal:

Principales impuestos que afectan la actividad empresarial: directos, indirectos y municipales.

Calendario fiscal.

IVA: regímenes, base imponible y tipos, liquidación, obligaciones formales.

Impuestos sobre el beneficio: IRPF, estimación objetiva y directa; Impuesto de Sociedades.

7. Actividad comercial:

Investigación comercial.

Producto o servicio: características, requisitos y normas.

Distribución del producto: canales y modalidades.

Gestión de compras: precio, plazos, forma de entrega.

Función de ventas: técnicas de ventas, política de precios, bonificaciones y descuentos.

Comunicación: publicidad y promoción de ventas, atención a la clientela y servicios postventa.

Imagen de la empresa: logotipo, documentación.

d) Contenidos de procedimientos.

1. Obtención de información económica sobre mercados:

Identificación de las fuentes de información.

Revisión de la información.

Ordenación y síntesis de los datos.

Presentación de los datos y los resultados.

2. Formalización de documentos administrativos:

Análisis del contenido del documento.

Identificación de los datos que se han de cumplimentar.

Consulta de la normativa legal.

Obtención de los datos que es preciso incluir.

Cuantificación de los hechos.

Realización y registro de los documentos.

Comprobación de los datos y los requisitos formales.

3. Tratamiento informático de los datos empresariales:

Selección de la aplicación adecuada.

Introducción de la información.

Almacenaje.

Edición de listas y documentos.

4. Análisis de la información económica y financiera:

Determinación de los datos que es preciso analizar.

Medida y cálculo de los datos.

Interpretación y valoración del resultado.

5. Proceso de presa de decisiones en la gestión:

Determinación del objetivo.

Obtención de información sobre el hecho, el proceso y la documentación.

Consulta de la normativa legal.

Análisis de la información.

Determinación de las alternativas.

Selección de la decisión.

6. Proceso de negociación con agentes externos:

Análisis de intereses.

Diagnóstico de la situación.

Fijación de objetivos.

Generación y presentación de alternativas.

Valoración económica.

Cierre de la operación.

7. Distribución del producto:

Identificación de la presentación del producto/servicio.

Determinación de las formas de promoción.

Selección del circuito de distribución/puntos de venta.

Elaboración de un plan (promoción, ventas).

Reconocimiento de oportunidades existentes, el mercado y la clientela.

Selección de los objetivos del plan.

Identificación de las posibles alternativas.

Valoración del coste de las alternativas.

Selección de la alternativa.

8. Definición de un proyecto de creación de una empresa:

Definición de los objetivos empresariales.

Estudio económico del mercado.

Selección de la forma jurídica.

Determinación de las gestiones de constitución.

Determinación de la ubicación.

Definición de la organización y los recursos económicos, financieros y humanos.

Elaboración de los resultados previstos.

Valoración de la viabilidad.

e) Contenidos de actitudes.

1. Ejecución sistemática del proceso de resolución de problemas:

Tomar decisiones sobre el tipo de empresa, los recursos humanos, las fuentes de financiación y las inversiones.

Argumentación de la estructura organizativa y funcional.

2. Orden y método de trabajo:

Secuencia de las acciones que intervienen en el proyecto empresarial.

Pulcritud en la formalización de los documentos relacionados con la actividad empresarial.

3. Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo:

Cumplimiento de las normas legales en los procesos de constitución y gestión de la empresa.

4. Ejecución independiente del trabajo:

Autosuficiencia a la hora de buscar y tratar la información para la creación del proyecto empresarial.

5. Interés por las relaciones humanas:

Amabilidad en el trato con las personas que se relaciona y en las respuestas.

Argumentación de opiniones en un proceso de negociación.

6. Adaptación a nuevas situaciones:

Asimilación de los nuevos métodos de trabajo que se proponen en la gestión de una empresa.

7. Mentalidad emprendedora:

Creatividad en la investigación de las formas de actuación y organización de las tareas y las acciones relacionadas con el proyecto de creación de una empresa.

Motivación en el establecimiento del plan de promoción de la empresa y/o producto.

Crédito 10

Necesidades físicas y psicosociales de colectivos específicos

a) Duración: 150 horas.

b) Objetivos terminales.

Identificar el proceso de cambio de las personas a lo largo de la evolución vital, en los aspectos biológicos, psicológicos y relacionales, según patrones estándar.

Identificar los tipos de discapacidades más frecuentes y las implicaciones que tienen en el desarrollo autónomo de la persona.

Analizar los factores ambientales que influyen en la evolución funcional de las personas con dependencia, destacando los de mayor incidencia.

Identificar los cambios sociales que se producen a lo largo de la vida, bien por una discapacidad, bien por procesos de enfermedad y/o convalecencia.

Identificar los hábitos de autonomía personal, la relación y comunicación con el entorno y la inserción ocupacional o laboral de las personas con dificultades en la vida diaria.

Identificar las principales manifestaciones de pérdida de capacidad y las necesidades de apoyo físico, psíquico y social de las personas mayores y/o con discapacidad.

Conocer las conductas y comportamientos más característicos durante el periodo de adaptación de la persona usuaria en un centro, así como los tipos de intervención que se debe hacer.

Identificar las principales necesidades de apoyo familiar respecto a la información, el apoyo psicoafectivo y el apoyo de interacción, en las situaciones de convivencia con personas dependientes.

Identificar las actitudes, los valores y los principios éticos a adoptar en las intervenciones profesionales con personas con necesidades específicas.

Conocer los comportamientos y las actitudes en el acompañamiento en el proceso de luto.

Aplicar las técnicas y procedimientos de observación para la detección de necesidades, de acuerdo con los comportamientos y actitudes de las personas atendidas.

c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales.

1. Necesidades básicas del ser humano bajo el punto de vista holístico:

Definición de las necesidades.

Relación de las necesidades con las diferentes etapas del ciclo vital.

Valoración de la satisfacción de las necesidades.

2. Proceso de enfermar:

La persona ante la enfermedad.

Enfermedades y procesos crónicos, de incapacitados, terminales.

Muerto. Elaboración del luto.

3. Enfermedad mental. Psicopatología:

Nociones de normalidad y anormalidad psíquica: criterios de salud mental.

Factores relacionados con la aparición de la enfermedad: endógenos, sociales, culturales, relacionados con el estilo de vida, etc.

Evolución del concepto de enfermedad mental. Enfoques actuales.

4. Alteraciones de los diferentes procesos psíquicos:

Procesos cognitivos: memoria. Atención. Sensopercepción. Estados de conciencia. Distorsiones cognitivas. Pensamiento y lenguaje.

Procesos afectivos: estados afectivos. Sexualidad. Motivación. Personalidad.

5. Síndromes psiquiátricos:

Neurosis.

Psicosis: esquizofrenia, paranoia, psicosis delirante crónica.

Estados depresivos.

Trastornos de personalidad.

Estado límite.

Trastornos psicosomáticos.

Estados demenciales.

Trastornos exógenos.

6. Intervención ante pacientes con problemas psíquicos:

Principios generales de la intervención con personas enfermas mentales y las unidades de convivencia correspondientes. Criterios de internamiento.

Intervenciones terapéuticas: tratamientos farmacológicos, psicoterapia, tratamiento conductual, etc.

Intervenciones específicas: programas de actuación reeducativa, ocupación terapéutica, programas de inserción/reinserción social, etc.

Intervenciones en las situaciones de crisis. Contención.

7. Estudio clínico de la disminución:

Conceptos básicos: minusvalía, discapacidad, disminución, etc.

Enfoque histórico y actual del concepto de disminución.

Causas de la discapacidad. Formas de presentación y momento de aparición.

Tipología de las disminuciones y rasgos característicos básicos: disminución física, psíquica y sensorial.

Grandes cuadros y síndromes relacionados con disminuciones.

Aspectos generales del tratamiento y prevención de las disminuciones.

8. Envejecimiento:

Procesos fisiológicos y bases biológicas.

Percepción del estado de salud: enfermedad y vejez.

Enfermedades más significativas en la gente de la tercera edad.

Enfoque interdisciplinario de los tratamientos a gente de la tercera edad.

Ámbitos de atención y tratamientos.

d) Contenidos de procedimientos.

1. Identificación de las necesidades básicas del ser humano:

Definición de las necesidades.

Relación de las necesidades con las diferentes etapas del ciclo vital.

Valoración de la satisfacción de las necesidades.

2. Identificación de los elementos que intervienen en el ciclo salud/enfermedad:

Reconocimiento de los factores anatómicos y fisiológicos del ser humano.

Relación entre los factores y el proceso de enfermar.

3. Tratamiento de la información:

Obtención de información de los casos asignados.

Análisis de la información obtenida.

Valoración de los datos.

Elaboración y transmisión de información.

Registro de los datos obtenidos en todo el proceso.

4. Utilización del protocolo de intervención:

Interpretación del marco teórico del protocolo.

Selección de acciones o actividades que es preciso llevar a cabo con la persona usuaria o la unidad de convivencia correspondiente.

Selección de las estrategias y las técnicas de intervención según las actividades previstas.

5. Realización de las acciones y actividades establecidas en el protocolo de intervención:

Aplicación de las técnicas escogidas de acuerdo con las características y necesidades de la persona usuaria y su entorno de convivencia.

Realización de las acciones y actividades establecidas.

Realización de acciones de acuerdo con los protocolos de crisis.

6. Valoración de las intervenciones realizadas:

Valoración del grado de consecución de los objetivos.

Valoración del grado de satisfacción de las personas usuarias.

7. Promoción de la autocuidado:

Identificación de la persona usuaria.

Detección de las necesidades de la persona usuaria y el entorno.

Comprobación de la capacidad de autocuidado de la persona atendida.

Aplicación y desarrollo del método.

Seguimiento y control del proceso.

e) Contenidos de actitudes.

1. Optimización del trabajo:

Eficacia y eficiencia a la hora de aplicar las técnicas y los recursos que posibiliten la observación, el análisis, el seguimiento y el registro de los procesos psicosociales.

2. Orden y método de trabajo:

Secuencia y ordenación de las acciones de acuerdo con los protocolos establecidos en el campo de las intervenciones psicosociales.

3. Ejecución independiente del trabajo:

Rigor a la hora de aplicar las técnicas y los recursos que posibiliten la observación, el análisis, el seguimiento y el registro de los procesos que se tienen que estudiar.

Rigor en el tratamiento estadístico de los datos obtenidos en la observación.

4. Apertura al ámbito profesional y su evolución:

Interés por el ámbito social, económico y laboral.

5. Igualdad ante las diferencias socioculturales:

Trato no discriminatorio.

Respeto hacia las diversas maneras de pensar.

Tratamiento no discriminatorio por razón del origen de la enfermedad o proceso que sufre la persona usuaria.

Respeto a las diferentes maneras de pensar de las personas usuarias o acompañantes.

6. Participación y cooperación en el trabajo de equipo:

Colaboración y coordinación con los otros miembros del equipo multidisciplinar.

Apoyo a los compañeros y compañeras.

Disposición para aprender de las otras personas.

7. Confianza en sí mismo/a:

Rigor a la hora de valorar las necesidades de autocura de la persona usuaria.

Seguridad a la hora de responder y rebatir objeciones en el proceso comunicativo con la persona atendida y acompañantes.

8. Interés por las relaciones humanas:

Cordialidad y amabilidad en la atención y el trato con las personas atendidas y acompañantes.

Respeto por la diversidad de opiniones.

Actitud de respeto hacia los diferentes niveles individuales de desarrollo.

Cordialidad a la hora de establecer relaciones con las otras personas.

Respeto por las personas y su libertad individual dentro de un grupo social.

Interés por las opiniones y las creencias de otros grupos sociales.

9. Comunicación empática:

Interés por la persona atendida y por la exposición de sus necesidades y demandas.

10. Comportamiento personal adecuado a la situación:

Apariencia personal esmerada y agradable en las situaciones que requieren trato personal con las personas usuarias y acompañantes.

11. Apertura al ámbito profesional y su evolución:

Interés por la evolución del ámbito social, económico y laboral de la profesión.

Crédito 11

Comunicación alternativa

a) Duración: 60 horas.

b) Objetivos terminales.

Identificar los procesos de comunicación, los elementos que intervienen y los factores que inciden en cada uno.

Identificar la influencia de la comunicación en el desarrollo diario de la persona, como factor estructural y regulador de conductas en beneficio de una mejor calidad de vida.

Identificar los principales recursos y estrategias de actuación que favorecen la comunicación en diferentes contextos de intervención (domicilio, institución) y tipo de atención.

Identificar las principales dificultades de comunicación, permanentes y temporales, que existen en la población asistida.

Identificar las conductas, las características y las necesidades especiales de las personas con dificultades comunicativas en el desarrollo diario.

Identificar los recursos que pueden aplicarse como códigos arbitrarios para favorecer y facilitar la comunicación.

Identificar las estrategias comunicativas y las ayudas técnicas que se tienen que aplicar para garantizar la correcta atención física, afectiva, relacional y de calidad de vida de la persona usuaria.

Identificar las características de los principales sistemas de comunicación alternativa utilizados en nuestro contexto cultural, identificando la utilidad y las condiciones de uso.

Identificar los códigos establecidos y la sintaxis básica de los principales sistemas alternativos de comunicación con ayuda, Bliss y SPC, a fin de crear y comprender mensajes sencillos.

Conocer las principales características y la utilidad del lenguaje de firmas (LSE) y del sistema bimodal, dentro de la comunicación sin ayuda.

Identificar los componentes del lenguaje y valorar el papel que ejercen en el desarrollo del lenguaje.

Identificar los principales trastornos del lenguaje y los tratamientos de reeducación más usuales.

Identificar las variables más usuales y fundamentales de la comunicación y de los sistemas alternativos de comunicación, y las vías de intervención en los diversos ámbitos comunicativos.

Identificar las características propias de los diferentes sistemas alternativos de comunicación y las posibilidades de uso, y relacionar las vías de intervención de los diversos ámbitos comunicativos con las diferentes situaciones y casos.

Aplicar diferentes sistemas alternativos de comunicación en el apoyo a la emisión y la recepción de mensajes entre personas que utilizan distintos sistemas o las lenguas orales.

c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales.

1. Fundamentos teóricos del proceso de comunicación:

Lenguaje y comunicación.

Comunicación y desarrollo: el lenguaje como elemento estructurador del pensamiento y la acción. Importancia de la función lingüística.

Componentes del lenguaje: forma, contenido, uso.

Conceptos básicos del desarrollo del lenguaje: funciones comunicativas. Mecanismos de adquisición del lenguaje. Contexto comunicativo.

Comunicación y conductas desafiadoras. Lenguaje como factor estructurador y regulador de la personalidad y el comportamiento social.

Comunicación y calidad de vida. Parámetros para la valoración.

2. Trastornos del lenguaje:

Disfunciones psíquicas, físicas, sensoriales y evolutivas de la comunicación: psicopatología del habla y la comunicación.

3. Reeducación del lenguaje:

Objetivos generales de la intervención en situaciones de pérdida del lenguaje adquirido (afasias, demencias, etc.), en disminución psíquica según el grado de deficiencia, y en patologías de la audición o de la fonación.

Intervención en problemas de lenguaje.

4. Sistemas alternativos de comunicación:

Definición de los sistemas alternativos de comunicación.

Características generales. Uso de los sistemas alternativos de comunicación.

Diferentes sistemas alternativos a la comunicación oral y a la lectoescritura: lenguaje de signos, sistema Braille, Bliss, PCS.

Elaboración de mensajes en los diversos sistemas alternativos de comunicación.

Estrategias de intervención para implantar un SAC.

5. Ayudas técnicos en la comunicación aumentativa:

Mostrador de comunicación.

Máquinas de escribir.

Comunicadores.

Ordenadores.

Otras ayudas técnicas.

6. Valoración de las necesidades y proceso de intervención:

Valoración psicopedagógica de la persona usuaria-asistida-clienta: candidatos/as para la comunicación aumentativa; proceso de evaluación inicial y toma de decisiones; proceso de selección del sistema alternativo de comunicación.

Valoración comunicativa del contexto; análisis de las expectativas y las actitudes comunicativas de los/las profesionales: estructura comunicativa del contexto.

7. Estrategia de intervención:

Consideraciones metodológicas.

Organización de los recursos y las actividades.

Proyectos de intervención en la comunicación: programas específicos para fomentar la comunicación, pautas básicas de comunicación, establecimiento de rutinas y contextos significativos.

Principales obstáculos en la implantación de los sistemas alternativos de comunicación: consideraciones generales, progresión y regresión, y especificadas de cada sistema.

d) Contenidos de procedimientos.

1. Aplicación de los sistemas alternativos de comunicación:

Comprobación de las habilidades y los hábitos comunicativos de la persona usuaria-clienta-asistida.

Selección del sistema comunicativo que se tiene que utilizar.

Identificación de la información que es preciso transmitir.

Ajuste de la emisión realizada.

Utilización del sistema alternativo de comunicación.

Valoración de los resultados obtenidos.

Aplicación de otros recursos alternativos para cubrir las pérdidas o las desviaciones del proceso comunicativo, si procede.

Identificación de las características de los diferentes sistemas alternativos de comunicación:

Identificación de los procedimientos de intervención.

Determinación de las técnicas específicas.

Determinación de los criterios de utilización.

Identificación de las ayudas técnicas adecuadas.

e) Contenidos de actitudes.

1. Ejecución independiente del trabajo:

Rigor en la identificación de las características propias de los diversos sistemas alternativos de comunicación y las posibilidades de uso.

Rigor en la realización de la comunicación y el desarrollo de proyectos de intervención que faciliten la potenciación comunicativa de la persona usuaria-clienta-asistida.

2. Confianza en sí mismo/a:

Seguridad en la identificación de las características propias de los diferentes sistemas alternativos de comunicación y las posibilidades de uso.

Seguridad en la realización de la comunicación y el desarrollo de proyectos de intervención que faciliten la potenciación comunicativa de la persona usuaria.

3. Interés por las relaciones humanas:

Cordialidad, respeto, tolerancia, espíritu abierto y amabilidad en el trato con la persona usuaria-clienta-asistida.

Comportamiento adecuado en las diferentes relaciones con la persona usuaria-clienta-asistida y ante la presentación de problemas de comunicación.

4. Adaptación a nuevas situaciones:

Flexibilidad en las relaciones humanas.

5. Igualdad ante las diferencias socioculturales:

Tratamiento no discriminatorio y respeto por las diferentes maneras de pensar que pueden presentar las personas usuarias asistidas.

Ética en las decisiones a tomar en los diferentes tipos de intervenciones que faciliten la potenciación comunicativa de la persona usuaria asistida.

Crédito 12

Relaciones en el equipo de trabajo

a) Duración: 60 horas.

b) Objetivos terminales.

Relacionar los elementos y las etapas del proceso de comunicación en el ámbito laboral con las posibles barreras e interferencias que pueden dificultarla.

Deducir los objetivos que es preciso conseguir y las actuaciones que se derivan a partir de la recepción de instrucciones o informaciones escritas o verbales específicas de la profesión.

Comunicar instrucciones o informaciones relacionadas con el trabajo que realiza, de forma oral o escrita, con eficacia, claridad, concisión, uso correcto de los términos y con adecuación al contexto situacional.

Identificar los problemas, factores y causas generadoras de conflictos originados en un grupo de trabajo en el ámbito de la profesión que realiza, a partir del análisis objetivo.

Determinar las medidas que es preciso adoptar para la solución de un conflicto de acuerdo con la naturaleza, los antecedentes y las circunstancias del conflicto, los diferentes intereses, comportamientos de las personas implicadas y los requerimientos de la función laboral desarrollada.

Identificar las características y la evolución de los grupos de trabajo y los factores que pueden modificar la dinámica de funcionamiento.

Relacionar los problemas del trabajo en equipo con las causas y las medidas correctoras.

Relacionar las acciones y técnicas de dinamización de grupos de trabajo con la tipología y relaciones de los componentes, los requerimientos de las tareas a desarrollar y el contexto situacional.

Relacionar el estado y la disposición de las personas con los condicionantes y requerimientos necesarios de una tarea y con las posibles variaciones en las instrucciones que es preciso transmitir o en la asignación de las tareas del equipo de trabajo.

Relacionar el tipo y las funciones de las reuniones de trabajo con las etapas de desarrollo, tipología de las personas participantes y requerimientos especiales y materiales.

Preparar el orden del día y los recursos materiales necesarios para el desarrollo de una reunión de trabajo de acuerdo con los objetivos fijados y los temas que es preciso tratar.

Moderar reuniones de trabajo de manera eficaz, ordenada, segura y participativa, de acuerdo con el orden del día y los objetivos preestablecidos.

Relacionar las políticas de dirección de recursos humanos con la influencia que ejercen en el ambiente laboral y con los factores que favorecen la motivación de los trabajadores y las trabajadoras.

Relacionar las técnicas de motivación aplicadas al ámbito laboral con las necesidades humanas que es preciso satisfacer, tanto fisiológicas como psicológicas.

c) Contenidos de los hechos, conceptos y sistemas conceptuales.

1. Comunicación en el ámbito profesional:

Proceso de comunicación. Elementos.

Comunicación eficaz. Emisor, receptor y medio.

Comunicación en el marco laboral. Tipos y contenidos.

Comunicación verbal: diálogo, entrevista, informe, reunión y teléfono.

Comunicación escrita: tipos de documentos y contenido.

Barreras, interferencias y distorsiones en la comunicación.

Lenguaje específico de la profesión. Terminología y formas propias.

Registros lingüísticos: formal, informal y especializado.

2. Resolución de conflictos en el ámbito de trabajo:

Tipos y causas de los conflictos.

Etapas del desarrollo de los conflictos.

Participación del grupo.

Elementos y estrategias de negociación.

Deliberaciones.

Métodos para tomar decisiones.

Factores que influyen a la hora de tomar decisiones.

3. Grupos humanos en el trabajo:

Persona y grupo.

Tipologías humanas en el ámbito profesional.

Diferentes tipos de grupo.

Roles de los componentes.

Interacción, comunicación y participación en el grupo.

Factores psicológicos, estructurales e instrumentales que afectan al comportamiento y la dinámica de los grupos.

4. Equipos de trabajo:

Tipos de equipos de trabajo.

Técnicas de trabajo en equipo: la diversificación y combinación de trabajos y los grupos semiautónomos de trabajo.

Técnicas de planificación y coordinación de trabajos.

Papel de la persona coordinadora/responsable de equipo.

Técnicas de evaluación de resultados.

Medidas de integración y adaptación de nuevos miembros.

5. Reuniones de trabajo:

Reuniones: tipos y etapas.

Papel de la persona moderadora.

Tipología de participantes: criterios de actuación.

Preparación y recursos de apoyo de las reuniones.

Técnicas de trabajo.

Criterios de evaluación de reuniones.

6. Motivación:

Teorías de la motivación.

Necesidades fisiológicas y psicológicas de la persona.

Factores que favorecen la motivación.

Ambiente laboral y motivación.

7. Políticas de recursos humanos a la empresa:

Valoración de los puestos de trabajo.

Información a los trabajadores/as.

Promoción en el trabajo.

Formación de trabajadores/as.

d) Contenidos de procedimientos.

1. Producción de textos:

Concreción de la finalidad del escrito.

Recogida de información complementaria.

Organización de la información y las ideas.

Selección del canal.

Preparación del guión, esquema y disposición del escrito o de la información oral.

Redacción del escrito o emisión de la información oral.

Revisión y corrección de las faltas de ortografía y de estilo.

2. Proceso de comunicación:

Percepción de la persona interlocutora.

Interpretación del mensaje.

Selección de la estrategia de relación y el estilo de comunicación.

Emisión de la comunicación, mensaje o información.

3. Resolución de los conflictos:

Verificación de la existencia de los conflictos.

Interpretación de la causa que origina el conflicto.

Análisis de las alternativas de resolución de los conflictos.

Tomar decisiones adecuadas, en grupo.

4. Organización del trabajo en equipo:

Formulación de los objetivos de trabajo de grupo.

Examen de los recursos disponibles.

Determinación de las funciones individuales y la integración en equipo.

Secuencia de las fases de desarrollo del trabajo de equipo.

Seguimiento de la ejecución del trabajo de equipo.

Valoración de la eficacia y eficiencia.

Proposición de mejoras.

5. Organización y conducción de reuniones:

Fijación de objetivos.

Organización del material técnico y de apoyo.

Estimulación de la participación.

Mantenimiento de la discusión dirigida dentro del tema.

Síntesis de las ideas, los temas o los acuerdos.

6. Motivación:

Análisis de la actitud humana ante el trabajo.

Identificación de las expectativas laborales.

Revisión de los efectos de las medidas motivacionales.

e) Contenidos de actitudes.

1. Apertura al ámbito profesional:

Reconocimiento de la existencia de los valores culturales de la empresa y la influencia que ejercen en el comportamiento humano.

Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo.

Acogida positiva de nuevas personas en el trabajo.

Rigor en la aplicación del plan de comunicación interna establecido.

2. Interés por las relaciones humanas:

Cordialidad a la hora de establecer relaciones con las otras personas.

Respeto por las personas y por su libertad individual dentro de un grupo social.

Interés por las otras personas.

3. Comunicación empática:

Interés para recibir la información en las condiciones que permitan el tratamiento ulterior adecuado.

Esmero en la elaboración y la transmisión de mensajes para facilitar la comprensibilidad.

Interés por la retroalimentación del proceso de comunicación.

Reconocimiento de la diversidad de las otras personas para aceptar la existencia de barreras comunicativas.

Capacidad de escuchar.

4. Tratamiento de conflictos:

Objetividad para determinar las responsabilidades de todas las partes que intervienen en un conflicto.

Imparcialidad a la hora de escuchar los motivos de cada una de las partes.

Perseverancia en la búsqueda de soluciones al conflicto.

Habilidad para escoger la alternativa de resolución más adecuada.

5. Participación y cooperación en el trabajo en equipo:

Colaboración con los otros miembros de la organización siempre y cuando haga falta.

Reconocimiento de que la participación y la cooperación son necesarias para la consecución de los objetivos de la empresa.

Desarrollo del espíritu crítico.

Aceptación de las opiniones y juicios de otras personas para poder mejorar la calidad de cualquier aspecto laboral.

Creación de la necesidad y conveniencia del trabajo en equipo entre las personas colaboradoras.

Fomento del uso de reuniones participativas.

6. Coordinación en el equipo de trabajo:

Cumplimiento de las tareas asignadas en la cantidad, calidad y tiempo previstos.

Ajuste del ritmo de la tarea individual a las tareas del resto del grupo, de acuerdo con los objetivos que es preciso alcanzar.

Ejecución del trabajo propio facilitando y simplificando el de las otras personas.

Proposición de las mejoras que favorezcan la integración del trabajo del equipo.

Crédito 13

Formación y orientación laboral

a) Duración: 60 horas.

b) Objetivos terminales.

Identificar las situaciones de riesgo derivadas del trabajo de acuerdo con las causas que las generan, la clasificación de los diversos grupos de riesgo y los daños que provocan en la persona y en la colectividad.

Identificar los medios de prevención y protección que es preciso utilizar en las situaciones de riesgo, según la naturaleza de la situación y el alcance, personal o ambiental, de actuación del riesgo.

Aplicar las medidas de intervención en caso de accidente según la prioridad de actuación que corresponda y de acuerdo con la urgencia que requiera con relación a las lesiones producidas.

Reconocer los derechos, los deberes y los procedimientos que se derivan de las relaciones laborales.

Identificar las condiciones de trabajo del sector correspondiente que figuran en el convenio colectivo.

Diferenciar las modalidades de contratación actualmente más utilizadas en el sector, según el tipo y la finalidad del trabajo.

Especificar las prestaciones del régimen general de la Seguridad Social, según las condiciones exigidas para tener derecho, el tiempo de duración y las cantidades económicas, en todo caso.

Relacionar los requerimientos del puesto de trabajo con las actitudes y capacidades personales.

Diferenciar los requisitos y las características de la inserción laboral de acuerdo con la modalidad de trabajador/a autónomo/a, empresa social, asalariado/a o funcionario/a.

c) Contenidos de los hechos, conceptos y sistemas conceptuales.

1. Salud laboral:

Seguridad, higiene y salud en el trabajo.

Salud y medio ambiente.

Factores de riesgo en el trabajo: físicos, químicos, esfuerzos, organizativos y comunes.

Técnicas de prevención y protección.

Actuación en caso de accidente.

2. Legislación y relaciones laborales:

Administración y jurisdicción laboral.

Derechos y deberes laborales.

Modalidades del contrato de trabajo.

Modificación, extinción e infracciones.

Representación.

Convenios colectivos.

Conflictos colectivos.

Prestaciones de la Seguridad Social.

3. Orientación e inserción sociolaboral:

Intereses y capacidades.

Ofertas de trabajo.

Trabajo de asalariado/a en una empresa o en la administración.

Autoempleo: autónomo/a o empresa social.

Itinerarios formativos y de profesionalización.

d) Contenidos de procedimientos.

1. Análisis del riesgo en el ámbito de trabajo:

Identificación de las situaciones de riesgo.

Determinación del ámbito de actuación del riesgo.

Investigación de información y datos.

Delimitación de los elementos implicados.

Observación y medida del riesgo.

Identificación de la normativa aplicable.

Proposición de actuaciones preventivas y de protección.

2. Aplicación de primeros auxilios:

Prioridad de actuaciones.

Preparación de la persona accidentada.

Aplicación de la técnica específica.

3. Consulta de la normativa laboral:

Identificación del elemento de la consulta.

Localización de la fuente correspondiente.

Interpretación con relación al supuesto.

Aplicación de la normativa.

4. Inserción laboral:

Análisis de las capacidades laborales y los intereses personales.

Localización de ofertas de trabajo.

Interpretación de las ofertas de trabajo.

Análisis de la adecuación personal al puesto de trabajo.

Participación en el proceso de selección.

e) Contenidos de actitudes.

1. Apertura al ámbito profesional y su evolución:

Interés por los aspectos económicos, laborales, sociales y del medio ambiente en la aplicación de normas laborales adecuadas y en las propuestas de condiciones de trabajo.

2. Adaptación a nuevas situaciones:

Respuesta activa en cuanto a la utilización de la normativa laboral y a la aplicación de las técnicas y los elementos preventivos más recientes derivados de los cambios tecnológicos y organizativos.

3. Intercambio de ideas, opiniones y experiencias:

Espíritu crítico en la valoración e interpretación de los datos y los hechos socioeconómicos, la determinación de las condiciones laborales, la detección y análisis del riesgo, y los debates sobre normas jurídicas y situaciones laborales.

4. Interés por las relaciones humanas:

Respeto hacia las otras personas en el proceso de selección y en la obtención de datos.

5. Valoración de resultados:

Argumentación e interrogación de los resultados obtenidos y del procedimiento utilizado en la detección del riesgo y las consecuencias correspondientes, el análisis de las situaciones laborales, la investigación de ofertas de trabajo y la actuación en caso de accidente.

6. Respeto por la salud, el medio ambiente y la seguridad laboral:

Aplicación correcta de las normas de seguridad, medidas de prevención y protección del medio ambiente y la salud.

7. Igualdad ante las diferencias socioculturales:

Trato de igualdad y no discriminatorio en la determinación de las condiciones laborales, la identificación y aplicación de los contratos de trabajo, la verificación del cumplimiento de la normativa, la identificación de capacidades e intereses personales y la adecuación personal al puesto de trabajo.

8. Progreso y promoción dentro de la profesión:

Disciplina y corrección en la realización del trabajo.

9. Calidad del trabajo:

Esmero en la presentación y estructuración de los escritos (contratos, cartas, currículos y pruebas de selección).

10. Mentalidad emprendedora y creativa:

Aportación de soluciones originales e innovadoras en las discusiones de las situaciones laborales conflictivas, las propuestas de actuación preventivas, la aplicación de los convenios, el análisis de las posibilidades de ocupación y la prioridad de actuación en caso de accidente.

11. Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo:

Valoración y cumplimiento de las normas laborales.

Participación en actividades colectivas.

Puntualidad en la realización de actividades y la entrega del trabajo.

Crédito 14

Formación en centros de trabajo

a) Duración: 420 horas.

b) Objetivos terminales.

Adaptarse, de forma responsable y participativa, a las funciones propias del sector sociosanitario en la atención a las personas asistidas en los ámbitos de atención comunitaria y domiciliaria.

Afrontar, con progresiva autonomía, organización e iniciativa en el trabajo, las tareas de gestión del material y la documentación de la institución o domicilio, la aplicación de técnicas básicas de atención sociosanitaria, la prestación de apoyo psicosocial y la participación en el mantenimiento de las condiciones higiénicas y sanitarias del entorno de la persona usuaria.

Valorar las tareas que se pueden desarrollar en empresas del sector sociosanitario, a partir de los intereses y aptitudes personales y de la experiencia acumulada en la formación recibida en el centro de trabajo.

c) Tipos de actividades formativas de referencia propuestas (posibles tareas que se pueden hacer a la empresa).

1. Actividades formativas de referencia relacionadas con la gestión administrativa del centro residencial.

1.1 Análisis de la información de los casos asignados:

Investigación y localización de la información de la situación económica del caso asignado, las relaciones sociofamiliares, la situación ocupacional y el estado psicofísico, tanto de fuentes primarias como de fuentes secundarias.

Organiza la información recogida.

Interpreta la información recogida.

1.2 Organización y gestión de los recursos humanos, materiales y económicos de la intervención:

Colabora en la identificación de los recursos económicos disponibles, la valoración de las posibles subvenciones y la planificación de las economías más adecuadas.

Elabora el presupuesto de la actividad.

Identifica la reglamentación del sector relativa a los requisitos técnicos de materiales e instalaciones.

Determina la ubicación física de los elementos materiales y colabora en la gestión de la compra, ubicación o utilización de los servicios complementarios necesarios para el desarrollo de las actividades.

Realiza inventarios.

Comprueba el estado y la cantidad de los materiales.

1.3 Mantenimiento organizado de la documentación de la intervención:

Clasifica la documentación.

Aplica sistemas de archivo.

Registro de la documentación sanitaria y no sanitaria y la actualización.

Aplica los procedimientos establecidos de confidencialidad de los datos.

1.4 Gestión del material:

Controla las existencias de material del almacén del centro residencial y hace el pedido del material necesario en el formato establecido.

Comprueba que el material recibo coincide con el solicitado.

Clasifica y ordena el material del almacén siguiendo los criterios establecidos.

1.5 Evaluación de las actividades de intervención:

Valora la efectividad de la selección y secuencia de las actividades y la adaptación de las estrategias y técnicas de intervención.

Elabora informes y aporta sugerencias según el procedimiento y el plazo establecidos.

2. Actividades formativas de referencia relacionadas con la atención socio sanitaria de la persona usuaria.

2.1 Atención a la persona usuaria:

Recibe a la persona usuaria y a acompañantes de forma amable y en las condiciones ambientales idóneas.

Informa a la persona usuaria y a acompañantes de forma esmerada, de cuestiones relacionadas con su ámbito de competencia.

2.2 Realización de la higiene, movilización y transferencias de la persona usuaria:

Prepara el cuarto de baño o la habitación de la persona usuaria en condiciones óptimas para realizar la higiene.

Selecciona y prepara el material adecuado para realizar la higiene, cumpliendo los protocolos establecidos.

Aplica los principios de la mecánica corporal atendiendo las características particulares de la persona usuaria, y vigila por su seguridad, cumpliendo los protocolos establecidos.

Actúa de forma coordinada con otros miembros del equipo en las tareas que participa.

Efectúa los cambios posturales en el tiempo y la forma establecidos a los protocolos de prevención de úlceras por presión.

2.3 Participación en la preparación y administración de la medicación:

Comprueba de forma sistemática la identidad de la persona usuaria y la correspondencia con la medicación que es preciso administrarle.

Informa de la medicación la persona usuaria.

Selecciona el material necesario de acuerdo con el tipo de medicación y las características de la persona usuaria.

Verifica que la medicación, dosis y forma de presentación es la prescrita en la orden de tratamiento.

Administra medicamentos por vía oral, rectal y tópica, cumpliendo los protocolos de actuación específica para cada vía y producto.

Registro de la actuación realizada en el formato adecuado.

2.4 Preparación del entorno y el material para la exploración de la persona usuaria o la realización de pruebas diagnósticas:

Prepara las historias clínicas correspondientes, con tiempo suficiente.

Selecciona y prepara el material según la exploración médica o prueba diagnóstica que es preciso realizar.

Verifica el hecho de que las condiciones ambientales son los correctos para realizar la exploración o prueba diagnóstica.

2.5 Toma de constantes vitales:

Selecciona y prepara el material.

Verifica la identidad de la persona usuaria.

Informa la persona usuaria de la técnica que es preciso realizar.

Efectúa la toma de constantes en el tiempo y la forma indicada.

Recogida, limpieza y ordenación del material utilizado.

Registro de los datos en el apoyo adecuado.

2.6 Apoyo a la alimentación:

Comprueba que la dieta que es preciso servir o administrar se encuentra en la hoja de dietas.

Prepara y selecciona el material, de acuerdo con las necesidades de apoyo a la alimentación que se debe servir o la administración de una dieta.

Informa a la persona usuaria.

Administra la dieta por sonda nasogástrica, siguiendo el protocolo establecido.

Ayuda a la ingesta de la persona usuaria respetando su grado de autonomía.

Actúa con amabilidad, fomenta un clima de tranquilidad y facilita la comunicación de la persona asistida.

Registro de los datos del apoyo a la alimentación.

Condiciona el entorno y la propia persona paciente-clienta después de comer o administra la comida por sonda nasogástrica.

2.7 Limpieza, desinfección o esterilización del material/instrumental:

Clasifica el material y aplica la técnica de limpieza, desinfección o esterilización y embalaje según el tipo de material.

Manipula el material e instrumental de forma esmerada, respetando en todo momento las normas de higiene y los criterios del centro.

2.8 Comunicación con la persona usuaria y acompañantes:

Atiende las demandas de las personas usuarias y acompañantes para dar información o respuesta a las solicitudes que formulen, siempre dentro del ámbito de las competencias que le corresponden.

Respeta la confidencialidad de la información y actúa con empatía con las personas interlocutoras, y adapta su lenguaje en cuanto al nivel y contexto.

3. Actividades formativas de referencia relacionadas con la organización y supervisión de las actividades de atención a las unidades de convivencia.

3.1 Aplicación de los protocolos de atención:

Aplica los protocolos de atención teniendo en cuenta las características de la persona usuaria, los objetivos fijados y el personal asignado.

Realiza las actividades de apoyo doméstico y personal.

Realiza las actividades preestablecidas de acompañamiento, según las necesidades de la persona usuaria.

3.2 Supervisión de las tareas de mantenimiento del hogar:

Aplica el plan de trabajo en el domicilio, adaptando las actuaciones de intervención a la necesidad de la unidad de convivencia, aplicando procedimientos de administración y control de los gastos, realizando las técnicas de mantenimiento de la limpieza y el orden y aplicando las técnicas básicas de cocina para la realización de menús de acuerdo con las características de las personas usuarias de la unidad de convivencia.

Analiza si las tareas de limpieza se han realizado con las herramientas y los productos adecuados, si el lavado y el planchado de la ropa se han hecho con los procedimientos establecidos, si la compra de los artículos textiles para el hogar y de uso personal ha cumplido las normas de consumo y si la previsión de coste establecida, los arreglos efectuados o la limpieza de la ropa responden a la petición realizada, y comprueba la aplicación de las normas de previsión de accidentes.

3.3 Organización del espacio de la residencia habitual de la persona usuaria y asignación de las ayudas técnicos:

Informa sobre las deficiencias detectadas en las instalaciones y los electrodomésticos del domicilio de la persona usuaria.

Realiza la disposición del mobiliario y los elementos básicos.

Asigna las herramientas y los dispositivos especiales para realizar los ejercicios de adaptación.

Aplica las normas de uso de las herramientas y los dispositivos especiales.

Comprueba el estado de los dispositivos o sistemas de alarma o telealarma.

Suministra los materiales necesarios para el uso de los sistemas alternativos de comunicación.

3.4 Instrucción/Asesoramiento a la unidad de convivencia sobre las responsabilidades y acciones que tienen que asumir:

Analiza la situación de la unidad de convivencia.

Colabora en la resolución de las necesidades de formación o información de las personas usuarias.

Determina las actividades y los medios necesarios.

Prepara los medios y los materiales de información teniendo en cuenta las características de las unidades de convivencia, previendo las ayudas específicas y los sistemas alternativos de comunicación.

Comprueba la adecuación, el uso y el estado de las ayudas técnicas asignadas, informando de las deficiencias detectadas.

4. Actividades formativas de referencia referidas al adiestramiento de la persona usuaria en la adquisición de las habilidades de autonomía personal y social.

4.1 Aplicación de las actividades de mantenimiento de la movilidad de la persona usuaria:

Obtiene/Analiza la información de los casos asignados.

Realiza la transmisión de la información de forma clara a la persona usuaria.

Realiza las adaptaciones de los medios didácticos que es preciso utilizar.

Realiza actividades de grupo o actividades complementarias.

Dar un trato adecuado a los criterios de atención establecidos a la persona usuaria.

Aplica los protocolos de crisis, en caso necesario.

4.2 Adiestramientos de la persona usuaria sobre las habilidades básicas necesarias para su autonomía personal y social:

Verifica la situación de la persona usuaria y de la unidad de convivencia.

Colabora en la determinación de los horarios para las actividades personales y el reparto de las tareas cotidianas de la unidad de convivencia, teniendo en cuenta la disponibilidad de los miembros componentes y los recursos del entorno.

Colabora en la realización de las actividades de adiestramiento, proporcionando motivación y preparación emocional a la persona usuaria.

Realiza las actividades de grupo y de atención individualizada, según el caso.

Utiliza las ayudas técnicas y los sistemas alternativos de comunicación, en caso necesario.

Realiza actividades de acompañamiento, en caso necesario.

Aplica los protocolos establecidos ante la aparición de situaciones de crisis.

4.3 Actuación ante el plan de seguridad e higiene establecido:

Toma las medidas necesarias para la prevención de accidentes.

Mantiene la zona de trabajo en las condiciones de limpieza, orden y seguridad.

Informa a las personas adecuadas con rapidez ante disfunciones o casos peligrosos observados.

Aplica los protocolos establecidos ante casos de emergencia.

5. Actividades formativas de referencia relativas a la atención y el apoyo psicosocial.

5.1 Organización y supervisión de las tareas de apoyo personal y emocional:

Identifica las necesidades de mantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas, de acompañamiento en actividades de ocio, de apoyo o de inserción laboral que precisa la persona asistida.

Hace la investigación, mediante los recursos establecidos, de la existencia de recursos comunitarios de ocio y tiempo libre para las personas mayores, y de recursos de ocio, tiempo libre e inserción ocupacional para las personas con discapacidad.

Colabora en la realización de las actividades de apoyo personal proporcionando motivación y preparación emocional en la zona de trabajo.

Aplica las estrategias determinadas en la resolución de situaciones de crisis.

Registro de todos los datos recogidos y el grado de satisfacción de la persona usuaria, según el protocolo establecido.

Baraja la eficacia de las intervenciones realizadas.

d) Cada centro docente determina los contenidos y se aplican los criterios generales de evaluación siguientes:

Analiza el ámbito de trabajo, identificando las relaciones laborales con el marco organizativo y de funcionamiento de la empresa.

Se adapta a las características organizativas y a las situaciones propias del centro de trabajo.

Actúa con responsabilidad en el ámbito productivo del centro de trabajo, teniendo en cuenta la normativa legal y las condiciones de seguridad.

Trabaja en equipo, cuando es preciso, corresponsabilizándose, cooperando, respetando y valorando el trabajo de las otras personas.

Adopta una actitud participativa, se interesa por aprender y tiene iniciativa con las tareas contagiadas.

Tiene una visión de conjunto y coordinada de las funciones, fases, procesos o productos de la empresa.

Obtiene la información y los medios necesarios para realizar la actividad asignada, utilizando los canales existentes.

Ejecuta las tareas ajustándose progresivamente a los niveles particulares de la empresa.

Detecta anomalías o desviaciones en el ámbito de la actividad asignada, identifica las causas y propone posibles soluciones.

Interpreta y expresa la información con la terminología o simbología y medios propios de trabajo.

Identifica las características particulares de los medios de producción, instrumentos, equipos y herramientas, y aplica los procedimientos técnicos adecuados.

Identifica las condiciones de la empresa más relacionadas con su profesión para que puedan ser mejoradas.

Identifica las actividades, tareas y ámbitos de actuación que se adecuan mejor a las aptitudes personales y a los intereses profesionales.

Identifica los aspectos positivos y negativos del ámbito de trabajo: condiciones de seguridad personal y medioambiental, riesgos, relaciones personales, otros.

Crédito 15

Síntesis

a) Duración: 60 horas.

b) Finalidad.

El crédito de síntesis debe permitir culminar la integración de los contenidos impartidos a lo largo del ciclo, globalizando e interrelacionando y, si procede, completando, aquellos contenidos susceptibles de mostrar, al final del ciclo formativo, el grado de consecución de los objetivos generales del ciclo.

c) Objetivos terminales.

Realizar la gestión de los diversos materiales y productos de un centro residencial o domicilio, evaluando las necesidades, efectuando los pedidos y administrando las existencias.

Formalizar la documentación clínica: gráficos, hojas de registros, hojas de observaciones, otros, a partir de la observación directa de la persona usuaria o con la ayuda de técnicas instrumentales, y la documentación no clínica relacionada con la gestión administrativa de la residencia: elaborar presupuestos y toda la documentación mercantil relativa a intervenciones sociosanitarias, en el apoyo establecido y con la ayuda de programas informáticos, si es preciso.

Determinar los tipos de atención sanitaria que es preciso dar a las personas asistidas para satisfacer las necesidades de higiene, movimiento, nutrición y eliminación, apoyo psicológico, mantenimiento de las condiciones sanitarias del entorno de la persona usuaria, a partir de la documentación clínica o no clínica, el plan de intervención sociosanitario y la comunicación con el/la interesado/a o acompañantes.

Realizar las intervenciones básicas relacionadas con la satisfacción de las necesidades de higiene, movimiento, nutrición y eliminación, apoyo psicológico y mantenimiento de las condiciones higiénico-sanitarias de las personas asistidas.

d) El centro docente determina los contenidos.

3.3 Horas a disposición del centro.

Dentro de la duración establecida para este ciclo formativo, los centros docentes dispondrán de 200 horas lectivas para completar el currículo establecido y adecuarlo a su ámbito socio-económico.

Los centros docentes distribuirán libremente las horas bien en uno o más de los créditos previstos para este ciclo, bien programando más.

En ningún caso estas horas no incrementarán la duración del crédito de formación en centros de trabajo.

3.4 Relación de los créditos en que se estructuran los módulos profesionales.

Módulo 1: planificación y control de las intervenciones.

Crédito 1: planificación y control de las intervenciones.

Módulo 2: atención sanitaria.

Crédito 2: atención sanitaria.

Módulo 3: higiene.

Crédito 3: higiene.

Módulo 4: atención y apoyo psicosocial.

Crédito 4: atención y apoyo psicosocial.

Crédito 5: la intervención educativa.

Módulo 5: ocio y tiempo libre de colectivos específicos.

Crédito 6: ocio y tiempo libre de colectivos específicos.

Módulo 6: apoyo domiciliario.

Crédito 7: apoyo domiciliario.

Módulo 7: alimentación y nutrición familiar.

Crédito 8: alimentación y nutrición familiar.

Módulo 8: administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa.

Crédito 9: administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa.

Módulo 9: necesidades físicas y psicosociales de colectivos específicos.

Crédito 10: necesidades físicas y psicosociales de colectivos específicos.

Módulo 10: comunicación alternativa.

Crédito 11: comunicación alternativa.

Módulo 11: relaciones en el equipo de trabajo.

Crédito 12: relaciones en el equipo de trabajo.

Módulo 12: formación y orientación laboral.

Crédito 13: formación y orientación laboral.

Módulo 13: formación en centros de trabajo.

Crédito 14: formación en centros de trabajo.

Crédito 15: síntesis.

.4 Especialidades del profesorado que tiene atribución docente en los créditos del ciclo formativo de grado medio de atención sociosanitaria:

a) El profesorado de la especialidad de Intervención sociocomunitaria del cuerpo de profesores de enseñanza secundaria tiene atribución docente para los créditos:

Crédito 1: planificación y control de las intervenciones.

Crédito 10: necesidades físicas y psicosociales de colectivos específicos.

b) El profesorado de la especialidad de servicios a la comunidad del cuerpo de profesores técnicos de formación profesional tiene atribución docente para los créditos:

Crédito 4: atención y apoyo psicosocial.

Crédito 5: la intervención educativa.

Crédito 6: ocio y tiempo libre de colectivos específicos.

c) El profesorado de la especialidad de Procedimientos sanitarios y asistenciales del cuerpo de profesores técnicos de formación profesional tiene atribución docente para los créditos:

Crédito 2: atención sanitaria.

Crédito 3: higiene.

Crédito 8: alimentación y nutrición familiar.

d) El profesorado de la especialidad de Formación y orientación laboral del cuerpo de profesores de enseñanza secundaria tiene atribución docente para los créditos:

Crédito 9: administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa.

Crédito 12: relaciones en el equipo de trabajo.

Crédito 13: formación y orientación laboral.

e) El profesorado de las especialidades citadas en los apartados a), b), c) y d) tiene atribución docente para el crédito:

Crédito 15: síntesis.

.5 Convalidaciones y correspondencias

5.1 Módulos profesionales que pueden ser convalidados con la formación profesional ocupacional:

Apoyo domiciliario.

Atención sanitaria.

Higiene.

Alimentación y nutrición familiar.

5.2 Módulos profesionales que pueden corresponderse con la práctica laboral:

Atención sanitaria.

Higiene.

Apoyo domiciliario.

Ocio y tiempo libre de colectivos específicos.

Administración, gestión y comercialización de una pequeña empresa.

Formación en centros de trabajo.

Formación y orientación laboral.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2024

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana