Diario del Derecho. Edición de 20/08/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 14/06/2011
 
 

Corregir el error; por Jesús Cruz Villalón, Catedrático de Derecho Laboral y Seguridad Social

14/06/2011
Compartir: 

El día 13 de junio de 2011 se ha publicado, en el diario El País, un artículo de Jesús Cruz Villalón, en el cual en autor opina que el Gobierno ha acertado al orientar la solución de las situaciones de bloqueos de la negociación colectiva hacia el reforzamiento de los mecanismos de mediación y arbitraje. Trascribimos íntegramente dicho artículo.

CORREGIR EL ERROR

Acierta el Gobierno cuando orienta la solución de las situaciones de bloqueos de la negociación colectiva hacia el reforzamiento de los mecanismos de mediación y arbitraje, particularmente insistiendo en incrementar el uso de este último. Uno de los problemas que presentan las conversaciones entre sindicatos y empresarios actualmente es que los procesos de negociación son muy lentos, se dilatan en el tiempo y a menudo desembocan en paralizaciones sin alternativa.

La fórmula del arbitraje puede resolver en gran medida este panorama actual. Sin embargo, se equivoca cuando pretende imponer el procedimiento arbitral como obligatorio. Para empezar, la fórmula legal empleada por el real decreto ley traspasa las líneas rojas de la constitucionalidad. Conforme a la jurisprudencia constitucional, el arbitraje obligatorio impuesto desde la ley solo es admisible en casos excepcionales que no concurren en el caso previsto en esta ocasión.

Pero, por añadidura, se trata de un esfuerzo baldío, abocado al fracaso. Por muy obligatorio que lo contemple la norma legal, si las partes lo rechazan, el conflicto no se canalizará por vía del arbitraje. El procedimiento tiene que arrancar de la instancia de las partes, bastando la pasividad de ambas, incluso con la resistencia de una sola para que no se tramite el arbitraje. Sería suficiente con que una de las partes no se ponga de acuerdo en el nombramiento de la persona del árbitro para que el intento fracase. Nadie puede sustituir a las partes en la designación del árbitro, pues sería una barbaridad más pensar en que lo hiciera la Administración laboral. Por añadidura, ninguna persona solvente aceptaría actuar como árbitro si ambas partes no están dispuestas a someterse a su decisión. Al final, incluso si se dictase el laudo, el mismo acabaría siendo impugnado, con lo cual se desembocaría en el escenario que se pretende evitar: la judicialización de los conflictos.

El Gobierno hace un flaco favor a las propuestas de reforzamiento de los arbitrajes, porque el resultado puede ser contraproducente y provocar un desprestigio de estos procedimientos, quemando el último cartucho que queda cuando llegamos a situaciones de bloqueo. Si se mantiene la previsión legal, lo único que va a provocar es que todos los acuerdos interprofesionales mantengan el carácter voluntario de los arbitrajes, yendo en la dirección contraria a los bienintencionados objetivos de la reforma. Esperemos que en la tramitación parlamentaria como proyecto de ley se consiga corregir este preocupante error.

Noticias Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Reitera el TS que un contrato de interinidad por vacante en el ámbito del empleo público se desnaturaliza por el transcurso del tiempo
  2. Actualidad: El TS suprime la pérdida de empleo a un cabo condenado a 5 años de cárcel por acosar y abusar de una soldado
  3. Actualidad: La Audiencia Provincial de Madrid condena a CaixaBank por mala praxis en la comercialización de un fondo
  4. Actualidad: El magistrado Peinado imputa a Begoña Gómez por presunta malversación en la contratación de su asesora en Moncloa
  5. Tribunal Supremo: Fija el TS que para determinar el carácter apelable de un auto de ejecución de sentencia habrá que determinar el carácter apelable de la sentencia de cuya ejecución se trate, así como la cuantía que se ventila en el recurso de apelación contra el auto
  6. Actualidad: El CERMI insta al Gobierno a regular las entidades sociales colaboradoras de la Administración de Justicia
  7. Legislación: Mejora de puntos limpios fijos
  8. Estudios y Comentarios: El abandono del pasajero no es “inevitable”; por Eugenio Ribón, decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid y experto en Derecho del Consumo
  9. Estudios y Comentarios: Incendios: España, ¿un Estado fallido?; por Armando Salvador Sancho, ex letrado del Tribunal Constitucional y ex director general de Régimen Jurídico
  10. Estudios y Comentarios: El Gobierno debe suspender al Fiscal General del Estado; por Agustín Ruiz Robledo, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana