Diario del Derecho. Edición de 26/04/2024
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 22/10/2010
 
 

La entidad bancaria demandada debe responder por los daños morales causados a una clienta por la cancelación anticipada de sus tarjetas

22/10/2010
Compartir: 

La AP de Les Illes Balears confirma la sentencia que estimó la demanda que la actora interpuso contra la entidad Banco Santander Central Hispano S.A, condenando a ésta a indemnizarla por los daños morales que le habían sido causados cuando el Banco canceló anticipadamente sus tarjetas de crédito. Entiende la Audiencia que queda fuera de toda duda la existencia del daño moral sufrido por la actora y la relación de causalidad con el actuar negligente de la entidad bancaria. Así, han quedado acreditadas las circunstancias personales y familiares de la actora, que se encuentra legalmente separada, con una hija menor a su cuidado, con una limitación funcional con minusvalía del 75 %, habiéndose enterada de la cancelación de sus tarjetas, al inicio de las fiestas de Navidad, cuando acudió a un centro comercial para efectuar las compras propias de tales fechas y celebrar el cumpleaños de su hija, viéndose obligada a desistir de realizarlas. A ello se unió que los adeudos se le cargaron a la única cuenta corriente con la que operaba la cliente, con lo que la dejaron sin fondo, todo lo cual, de un modo innegable, permiten afirmar la causación de un sufrimiento psíquico y un estado de zozobra y de angustia; como así ha quedado reflejado en un certificado médico emitido al efecto.

AUD.PROVINCIAL

SECCION N. 3

PALMA DE MALLORCA

SENTENCIA: 00190/2010

Rollo: RECURSO DE APELACION 0000136 /2010

SENTENCIA NUM 190

En Palma a 18 de mayo de 2010.

VISTOS por la Sección 3.ª de esta Audiencia Provincial, en grado de apelación, los presentes autos, juicio de ordinario, seguidos por el Juzgado de Primera Instancia n.º 7 de Palma, bajo el n.º 277/08, Rollo de Sala n.º 136/10, entre partes, de una como demandada - apelante BANCO DE SANTANDER CENTRAL HISPANO, S. A., representada por la procuradora doña María José Diez Blanco, y de otra, como actora - apelada doña Raimunda, representada por el procurador don Santiago Barber Cardona, asistidas ambas de sus respectivos letrados don Carlos Roldán Brondo y don Jaime Saurina Castell.

ES PONENTE el Ilmo. Sr. Magistrado D. Guillermo Rosselló Llaneras.

ANTECEDENTES DE HECHO

PRIMERO.- Por la Ilma. Sra. Magistrada Jueza del Juzgado de Primera Instancia n.º 7 de Palma, en fecha 30 de septiembre de 2009, se dictó sentencia, cuyo fallo dice: "Que estimando sustancialmente la demanda interpuesta por el Procurador Santiago Barber, obrando en nombre y representación de Dña.

Raimunda, contra la entidad Banco de Santander Central Hispano S.A; debo declarar y declaro el incumplimiento contractual de la demanda en la cancelación anticipada de las tarjetas de crédito de la actora, condenándole a indemnizarla en la cantidad de 6.000 euros por los daños morales causados, y al pago de las costas.".

SEGUNDO.- Contra la anterior sentencia se interpuso recurso de apelación por la representación de la parte demandada, que fue admitido, y seguido el recurso por sus trámites, se señaló para deliberación, votación y fallo el día 12 de mayo del presente año; quedando el presente recurso visto para sentencia.

TERCERO.- En la tramitación de este recurso se han observado las prescripciones legales.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Se aceptan los fundamentos jurídicos de la sentencia apelada en lo que no se opongan a los que siguen.

PRIMERO.- El recurso interpuesto por el Banco Santander Central Hispano, S. A., contra la sentencia que le condena a indemnizar a la actora en la cantidad de 6.000,00 euros en concepto de daño moral, al haber procedido a la cancelación de las tarjetas de crédito emitidas a favor de la demandante, sin causa justificada y previa notificación, y, a detraer de su cuenta corriente todo el dinero que tenía depositado el día 18 de diciembre de 2006, todo ello con expresa condena al pago de las costas, plantea en la presente alzada las siguientes cuestiones: a) si la entidad bancaria actúo negligentemente al proceder a cancelar la tarjeta de crédito "Platinum" de la que era titular la demandante; b) si quedó acreditado el daño moral y la relación de causalidad entre los hechos imputados al banco y dicho daño; c) si el importe de la indemnización es desproporcionado; y d) si la condena al pago de las costas infringe el artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

SEGUNDO.- La sentencia de la instancia entiende que la entidad bancaria incumplió su obligación contractual al domiciliar los cargos derivados de la tarjeta de crédito ofrecida y acepta por su cliente en un cuenta corriente que no se utilizaba desde hacía cinco años y distinta de la indicada, cancelando anticipadamente todas las tarjetas y aplicando el total dispuesto en la cuenta corriente operativa, sin el conocimiento y consentimiento de su cliente.

No comparte la entidad recurrente dicha argumentación alegando que la cancelación de debió a una causa objetiva, la situación de morosidad en que incurrió la actora debido al impago de varias cuotas de la tarjeta "Platinum" desde septiembre de 2006, procediendo a compensar el saldo acreedor en la cuenta abierta en la sucursal 2533, todo ello en virtud de lo pactado en el contrato de apertura de cuenta bancaria concertado con la demandante, por lo que no existió "sustracción indebida" de fondos de la cuenta corriente ni "cargos indebidos", y de ahí que no sea dable atribuirle un actuar culposo o negligente al proceder a cancelar la tarjeta por existir causa objetiva y compensar el saldo deudor en la cuenta corriente en la que existían fondos.

Los razonamientos del primer motivo de impugnación no merecen ser atendido por infundados. En efecto, es pacifica doctrina jurisprudencial la que proclama que la diligencia exigible al Banco no es la de un buen padre de familia, sino la que corresponde al demandado como Banco, comerciante experto que, normalmente, ejerce funciones de depósito y comisión, por lo cual, según establecen los artículos 255 y 307 del Código de Comercio, se le exige un cuidado especial en estas funciones - SS. T. S. de 15 de julio de 1988, 9 de febrero de 1998, 29 de marzo de 2007, entre otras -. Pues bien, esta obligación de especial diligencia se incumplió por parte de la entidad bancaria en relación con el contrato de tarjeta de crédito al vincular erróneamente la tarjeta "Mastercard Platinum" a la cuenta corriente número NUM000, correspondiente a la sucursal de la calle General Riera, que no se halla operativa desde hacía cinco años, en contra de lo indicado por su cliente que solicitó al activarla que se domiciliaran los pagos en la cuenta corriente número NUM001, correspondiente a la sucursal sita en la Avenida Joan March, en la que tenía domiciliados todos los pagos y su nómina, error que motivo el impago de varios cargos derivados del uso de la indicada tarjeta que no se habrían producido de haberla vinculado en la cuenta corriente indicada por su cliente; y, además, procedió el banco a cancelar todas las tarjetas de crédito de la actora sin el previo aviso por escrito pactado en la condición séptima del contrato de tarjeta de crédito para su vencimiento anticipado, y, sin observar los requisitos recomendados por el Servicio de Reclamaciones del Banco de España para proceder a la cancelación de las tarjetas de crédito consistentes en basar la decisión en causa objetiva y justificada con amparo al contrato de utilización de tarjeta y la previa notificación al cliente con una antelación suficiente al titular de la tarjeta de crédito, de conformidad con la buena fe que debe existir en la relación contractual, incurriendo la entidad bancaria recurrente no sólo en un incumplimiento culpable o negligente del contrato de tarjeta de crédito sino también en mala práctica bancaria al proceder a la cancelación de las tarjetas de crédito con base en su propio error y sin la preceptiva notificación al cliente, como así lo entendió la S.T.S. de 15 de noviembre de 1994 y la de 14 de diciembre de 2000 sobre responsabilidad del banco por lo ajustarse a las prácticas bancarias.

TERCERO.- La sentencia del Tribunal Supremo de 5 de junio de 2008, sobre concepto de daño moral y su cuantificación, dice " Tal y como se indica en la Sentencia de 14 de julio de 2006, la situación básica para que pueda apreciarse un daño moral indemnizable consiste en un sufrimiento o padecimiento psíquico - Sentencias de 22 de Mayo de 1995, 19 de Octubre de 1996 y 24 de Septiembre de 1999 -. La reciente jurisprudencia se ha referido a diversas situaciones, entre las que cabe citar el impacto o sufrimiento psíquico o espiritual -Sentencia de 23 de Julio de 1990 -, impotencia, zozobra, ansiedad, angustia -Sentencia de 6 de Junio de 1990 -, la zozobra, como sensación anímica de inquietud, pesadumbre, temor o presagio de incertidumbre - Sentencia de 22 de Mayo de 1995 -, el trastorno de ansiedad, impacto emocional, incertidumbre consecuente, -Sentencia de 27 de Enero de 1998 -, impacto, quebrantamiento o sufrimiento psíquico -Sentencia de 2 de Julio de 1999 y de 31 de Mayo de 2000 -. Si bien, como se precisa en la misma Sentencia de 14 de julio de 2006 antes referida, los daños morales en sí mismos carecen de valor económico, no por eso dejan de ser indemnizables, conforme a conocida y reiterada jurisprudencia civil, en cuanto actúan como compensadores en lo posible de los padecimientos psíquicos irrogados a quien se puede considerar víctima, y aunque el dinero no actúe como equivalente, que es el caso de resarcimiento de daños materiales, en el ámbito del daño moral la indemnización al menos palia el padecimiento en cuanto contribuye a equilibrar el patrimonio, permitiendo algunas satisfacciones para neutralizar los padecimientos sufridos y la afección y ofensa que se implantó, correspondiendo a los Tribunales fijarlos equitativamente -Sentencias de 19 de diciembre de 1949, 25 de julio de 1984, 3 de julio de 1991, 27 de julio de 1994, 3 de noviembre de 1995 y 21 de octubre de 1996 -, atendiendo a las circunstancias de cada caso y a la gravedad de la lesión efectivamente producida -Sentencia de 24 de septiembre de 1999 -.

Aunque el daño moral no se encuentre específicamente nominado en el Código Civil, tiene, ciertamente, adecuado encaje en la exégesis de ese amplísimo "reparar el daño causado" que emplea el artículo 1902, como tiene declarado esta Sala a partir de la Sentencia de 6 de Diciembre de 1912, y como se recuerda en la Sentencia de 14 de julio de 2006 de continua referencia.

La construcción del referido daño como sinónimo de ataque o lesión directos a bienes o derechos extrapatrimoniales o de la personalidad peca hoy de anticuada y ha sido superada tanto por la doctrina de los autores como de esta Sala. Así, actualmente, predomina la idea del daño moral, representado por el impacto o sufrimiento psíquico o espiritual que en la persona pueden producir ciertas conductas, actividades o, incluso, resultados, tanto si implican una agresión directa o inmediata a bienes materiales, cuanto si el ataque afecta al acervo extrapatrimonial o de la personalidad (ofensas a la fama, al honor, honestidad, muerte de persona allegada, destrucción de objetos muy estimados por su propietario, etc). De ahí que, ante, frente, o junto a la obligación de resarcir que surge de los daños patrimoniales, traducido en el resarcimiento económico o dinerario del "lucro censans" y/o "damnum emergens", la doctrina jurisprudencial haya arbitrado y dado carta de naturaleza en nuestro derecho a la reparación del daño o sufrimiento moral, que si bien no atiende a la reintegración de un patrimonio, va dirigida, principalmente, a proporcionar en la medida de lo humanamente posible una satisfacción como compensación al sufrimiento que se ha causado".

La existencia de daño moral y la relación de causalidad con el actuar negligente de la entidad bancaria queda fuera de toda duda al quedar debidamente acreditadas las circunstancias personales y familiares de la actora - mujer separada legalmente con una hija menor a su cuidado, con una limitación funcional con minusvalía del 75% y un trastorno depresivo y de afectividad de etiología psícogena-, así como el hecho de que se enteró de la cancelación de las tarjetas de crédito al inicio de las fiesta de Navidad al acudir a un centro comercial a efectuar las compras propias de las indicas fechas y para celebrar el cumpleaños de su hija de ocho años, viéndose obligada a desistir de realizarlas al no serle admitidas las tarjetas por no hallarse operativas y haber cargado los adeudos a la única cuenta corriente con la que operaba la cliente dejándola sin fondos, lo que innegablemente le causó un sufrimiento síquico y un estado de zozobra y de angustia que se refleja en el certificado médico en el que se hace constar la agravación de su estado depresivo con ideas de autolisis, todo ello agravado por la negativa de la entidad bancaria de ofrecerle las explicaciones solicitadas sobre la cancelación de las tarjetas y su cargo en la cuenta con la que venía operando, obligándola a acudir a la vía judicial para conseguir ver atendidos sus derechos como cliente del banco.

La cuantificación económica del daño moral, siempre difícil, debe fijarse equitativamente atendiendo a las circunstancias de cada caso y a la gravedad de la lesión, siendo razonable la determinada por la sentencia de la instancia que reduce a 6.000 euros las solicitada por la actora de 30.000 euros, sin que pueda ser tildada de desorbitada, como se afirma por la entidad recurrente.

Por lo expuesto se desestiman los motivos relativos al daño moral y su cuantificación.

CUARTO.- Mejor suerte debe correr el último motivo de impugnación en el que se denuncia la infracción del artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil al imponer las costas a la demandada pese a reducir la indemnización solicitada de 30.000 euros a 6.000, lo que no supone una estimación sustancial de la demanda, como entiende la juzgadora de la instancia, sino sólo parcial que conlleva la no imposición de costas a ninguna de las partes.

El artículo 394 de la LEC establece que en los procesos declarativos, las costas de la primera instancia se impondrán a la parte que haya visto rechazadas todas sus pretensiones, salvo que el tribunal aprecie, y así lo razone, que el caso presentaba serias dudas de hecho o de derecho, sin embargo la jurisprudencia ha admitido que procede también la imposición de las costas en casos de estimación sustancial de la demanda al equipararla a la total (SS TS de 14 de marzo de 2003, 24 de enero y 26 de abril de 2005, 6 junio 2006, entre otras). Ahora bien, como afirma la S.T.S de 8 marzo 2007, con cita de las de 9 junio y 21 diciembre 2006, "esta especie de "cuasi vencimiento", que resulta de la estimación sustancial de la demanda, opera únicamente cuando hay una leve diferencia entre lo pedido y lo obtenido, siendo de especial utilidad en los supuestos que se ejercitan acciones resarcitorias de daños y perjuicios en los que la fijación del "quantum" es de difícil concreción y gran relatividad, no cuando existe una diferencia tan notable como para no poderla equiparar al vencimiento total a que se refiere la norma que se dice infringida". Pues bien, en justa aplicación al caso de la anterior doctrina no puede mantenerse que exista una estimación sustancial de la pretensión indemnizatoria solicitada por la demandante al ver reducido el quantum a 6.000 euros frente a los 30.000 objeto de petición, rebaja importante que impide equiparar al vencimiento total. Se estima el motivo.

QUINTO.- Que con respecto a las costas y de acuerdo con lo previsto en el artículo 394 de la L.E.C., al ser parcial la estimación de la demanda no procede hacer especial pronunciamiento sobre las de la primera instancia; y tampoco con respecto a las de esta alzada, en virtud de lo dispuesto en el art. 398 del mimo texto legal.

FALLAMOS

1) ESTIMANDO PARCIALMENTE el RECURSO DE APELACION interpuesto por el procurador doña María José Diez Blanco, en nombre y representación de BANCO DE SANTANDER CENTRAL HISPANO, S.

A., contra la sentencia de fecha 30 de septiembre de 2009, dictada por la Ilma. Sra. Magistrada Jueza del Juzgado de Primera Instancia n.º 7 de Palma, en los autos Juicio ordinario, de los que trae causa el presente Rollo, DEBEMOS REVOCARLA y la REVOCAMOS PARCIALMENTE, y en el único extremo de imponer las costas de la primera instancia a la parte demandada, que se deja sin efecto, y, en su lugar, no se hace especial pronunciamiento sobre las costas de la primera instancia.

2) Sin especial pronunciamiento sobre costas en esta alzada.

Así por esta nuestra sentencia, de la que se llevar certificación al Rollo de la Sala, definitivamente Juzgando, la pronunciamos, mandamos y firmamos.

PUBLICACION.- Leída y publicada ha sido la anterior sentencia por el Ilmo. Sr. Magistrado Ponente D. Guillermo Rosselló Llaneras, estando el Tribunal celebrando audiencia pública en el día de la fecha, de todo lo que, certifico.

PUBLICACIÓN: En la misma fecha fue leída y publicada la anterior resolución por el Ilmo. Sr/a.

Magistrado que la dictó, celebrando Audiencia Pública. Doy fe.

DILIGENCIA: Seguidamente se procede a cumplimentar la notificación de la anterior resolución. Doy fe.

Noticias Relacionadas

  • El personal de refuerzo de los servicios sanitarios de Castilla y León, ha de obtener la preceptiva autorización de compatibilidad para ejercer otras funciones públicas o privadas, y ello aunque no perciba el complemento específico
    Desestima la Sala el recurso interpuesto contra la resolución del Director Gerente de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, que impuso a la recurrente, personal de refuerzo, sanción como responsable de una falta muy grave del art. 72.2 l) de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud. La sancionada ejercía otras funciones públicas o privadas sin la necesaria autorización de compatibilidad; y el simple hecho de que no percibiera el complemento específico, no le eximía de obtener dicha autorización. En consecuencia, la infracción imputada se encuentra perfectamente incardinada en el precepto aplicado, por incumplimiento de las normas sobre incompatibilidad. 08/04/2011
  • La Jurisdicción Social es la competente para resolver las solicitudes de reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a la prestación correspondiente, al amparo de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre
    La cuestión litigiosa planteada consiste en determinar el orden jurisdiccional competente para enjuiciar los temas derivados de la aplicación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Afirma la Sala que la citada norma es fácilmente encajable en la acción protectora de la seguridad social regulada en el art. 38 de la LGSS. Así, el art. 31 de la Ley 39/2006 refuerza la consideración del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia como complementario del sistema de Seguridad Social, por lo que, en consecuencia, es indudable la competencia de los órganos de la jurisdicción del orden social. 07/04/2011
  • Para que pueda denegarse por necesidades del servicio, el ejercicio del derecho a la reducción de jornada de los funcionarios por cuidado de hijos, dichas necesidades deben justificarse en términos concretos y tener entidad suficiente para oponerse a un derecho que guarda relación con la protección de la familia
    Mantiene la Sala la sentencia que revocó la resolución de la Gerencia Territorial de Servicios Sociales de Castilla y León, en cuanto supeditó el reconocimiento del derecho de la demandante a la reducción de jornada por cuidado de hijo, a que trabajase una tarde a la semana. Declara el Tribunal que la sentencia impugnada lo que hizo fue partir de la normativa aplicable a la luz de la STC 3/2007, llegando a la conclusión de que la resolución administrativa anulada prescindió de toda ponderación de las circunstancias concurrentes en el caso y de cualquier valoración de la importancia que para la efectividad del derecho a la no discriminación por razón de sexo de la recurrente -implícito en su derecho a la reducción de jornada por motivos familiares-, pudiera ocasionar en el funcionamiento regular del Centro Sanitario donde prestaba sus servicios como médico. 06/04/2011
  • A los efectos de la obtención de la nacionalidad española no puede entenderse cumplido el requisito de buena conducta cívica, si el solicitante ha sido condenado por un delito en fecha posterior a su petición de nacionalidad en relación con hechos acaecidos con anterioridad a dicha solicitud
    Se confirma la resolución denegatoria de la concesión de la nacionalidad española por residencia, solicitada por la recurrente, por no haber acreditado el requisito de buena conducta cívica. Señala la Sala que a quien corresponde la carga de acreditar el concepto jurídico de buena conducta cívica, es al solicitante, de tal forma que su ausencia opera como obstáculo impeditivo de la concesión de la nacionalidad. En el supuesto enjuiciado, aunque en el expediente administrativo se desprende claramente un cierto grado de integración de la actora en la sociedad española -trabaja legalmente y está adaptada a las costumbres españolas, conociendo el castellano-, sin embargo fue condenada por un delito contra la salud pública. Frente a ello no puede aducirse con éxito que la sentencia penal es de fecha posterior a la petición de nacionalidad, pues no sólo los hechos enjuiciados fueron anteriores a tal solicitud, sino que, además, a la hora de valorar el requisito de buena conducta cívica, se ha de tomar en consideración la trayectoria personal del interesado durante el tiempo de residencia en España y aun antes. Tampoco puede tenerse en consideración la alegación de que la condena no era firme, pues la actora no ha acreditado la pendencia de un recurso contra la misma y el resultado de tal impugnación. 04/04/2011
  • Dada la gravedad que comporta el delito contra la seguridad del tráfico por conducción bajo los efectos de bebidas alcohólicas, una única condena por la comisión del mismo tiene trascendencia a la hora de valorar si concurre, en quien solicita la nacionalidad española, el requisito de buena conducta cívica
    Se mantiene la sentencia que confirmó la denegación al recurrente de la concesión de la nacionalidad española por no haber justificado suficientemente el requisito de buena conducta cívica, ya que fue condenado por un delito contra la seguridad del tráfico en su modalidad de conducción bajo los efectos de bebidas alcohólicas. Declara la Sala que, respecto al tipo penal por el que fue condenado el actor, el Tribunal Supremo tiene establecido que es, sin discusión posible, cualquier cosa menos la expresión de buena conducta cívica, de tal forma que no puede decirse que una única condena por el citado delito carezca de trascendencia para valorar si concurre en quien pide la nacionalidad el requisito de buena conducta cívica. Concluye la Sala que en el supuesto examinado no se cuestiona la integración del recurrente en la sociedad española, sino su grave comportamiento delictivo y su relativa cercanía en el tiempo al presentar la solicitud de nacionalidad. 01/04/2011
  • La competencia para conocer de una demanda de conflicto colectivo no deriva del alcance de la norma o decisión que se trata de interpretar o aplicar, sino del alcance o área a la que se contrae el conflicto
    La Audiencia Nacional aprecia la incompetencia funcional de jurisdicción en la demanda de conflicto colectivo interpuesta frente a la Central Nuclear de Santa María de Garoña, ubicada en la provincia de Burgos. Tal y como tiene establecido la Sala IV del Tribunal Supremo, la competencia para conocer de una demanda de conflicto colectivo no deriva del alcance de la norma o decisión que se trata de interpretar o aplicar, sino del alcance o área a la que se contrae el conflicto. En el supuesto examinado, el conflicto colectivo planteado tienen un área concreta, la Central Nuclear de Santa María de Garoña en Burgos, a la que ocasionalmente y en un tiempo preciso y concreto se han desplazado algunos trabajadores del centro de trabajo de Santander, de tal forma que el objeto del proceso sólo incide en el centro de trabajo ubicado en la circunscripción del Juzgado de lo Social de Burgos, órgano competente ante el que han de ejercitarse las pretensiones vertidas en la demanda formulada. 31/03/2011
  • La identificación del número, serie y fracción de un billete de lotería premiado no identificado o extraviado, da derecho a cobrar el premio aún sin presentación del billete
    La AN confirma la resolución que deniega el abono del premio de un billete de lotería, al resultar imposible la identificación de los restos del mismo. Señala la Sala que si bien existe jurisprudencia del Tribunal Supremo que ha accedido al pago de billetes de lotería no identificados o extraviados, la misma ha sido aplicada en supuestos excepcionales en los que existía una plena e indubitada identificación del número, serie y fracción del billete premiado y extraviado. El caso litigioso no es comparable a los supuestos en que el Alto Tribunal ha reconocido el derecho a cobrar el premio aún sin presentación del billete, toda vez que no existe la identificación que la jurisprudencia exige. 10/03/2011
  • Se reduce la indemnización concedida por daños morales al actor, quien halló el cadáver de un ratón muerto en la lata de frutos secos que estaba ingiriendo, pues se considera que tales daños fueron mínimos
    La Audiencia Provincial de Sevilla reduce la indemnización por daños morales concedida al demandante, quien se encontró un ratón muerto en una lata de frutos secos. Reconoce la Audiencia que encontrarse un ratón en la lata que había empezado a ingerir sin percatarse de la presencia del cadáver de dicho animal produce necesariamente un susto y una clara zozobra que debe ser objeto de indemnización. En el caso examinado, han quedado perfectamente acreditados los elementos objetivos del daño moral, pero no es menos cierto que la parte demandada ha acreditado que ha cumplido con todos y cada uno de los requisitos de manipulación, desratización, e higiene necesaria para la elaboración de productos alimenticios, y no habiéndose acreditado daño físico ninguno causado por dicho hecho, los daños morales que ello ha podido causarle son mínimos. Así, el recurrente es una persona que normalmente está sana y no tiene problemas psicológicos, por lo que la indemnización concedida en instancia se considera excesiva y debe ser rebajada. 10/03/2011
  • Absuelta la mujer que acabó con la vida de su marido al no alcanzarse, en relación al número de votos, la mayoría exigida por la Ley del Jurado
    Se dicta sentencia que absuelve a la acusada del delito de homicidio doloso que le había sido imputado por el Ministerio Fiscal. Se declara probado, que la procesada acabó con la vida de su marido al clavarle un cuchillo, ello, tras haber sido agredida por éste en el marco de una discusión que ambos mantenían. Tramitada la causa por el procedimiento previsto en la Ley del Tribunal de Jurado, se plantea un complejo debate consistente en saber si cuando el resultado obtenido tras la votación acerca de un hecho desfavorable, que constituye la base imprescindible para la declaración de culpabilidad, es contrario a tenerlo por acreditado de acuerdo con el régimen de mayorías del art. 59.1 LOTJ, tal postura priva, o no, de sentido a la necesidad que alude el art. 60 LOTJ de emitir un pronunciamiento acerca de la culpabilidad/ inculpabilidad del acusado; ello, cuando además se da la circunstancia especial de que los votos contrarios a la consideración como probada de aquella proposición fáctica incriminatoria no llegan a los cinco precisos para afirmar posteriormente la inculpabilidad. Entiende el Magistrado Instructor que su función, se limita a velar por la corrección del acta de votación y no por si es acertado, de suerte que la devolución al Jurado del acta -como interesó el Ministerio Fiscal-, al amparo del art. 63, sólo está justificada cuando en ella hubiera un error, sin que la situación a que se ha aludido sea errónea. Señala que la obligación de los Jurados es, tras deliberar, votar, individualmente, sobre cada uno de los hechos que se le presentan en el objeto de veredicto, y de no alcanzarse las mayorías exigidas no admisible que se les pueda obligar a cambiar lo que en conciencia han valorado y votado, pues sería someterles a un acto de violencia psíquica intolerable. 08/03/2011
  • La Audiencia Nacional declara ilegal la reducción salarial del personal de Renfe
    La Audiencia Nacional ha dado la razón a la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CC.OO. en la demanda contra Renfe y ha declarado ilegal la rebaja salarial del 5% aplicada al personal no sujeto al convenio de la empresa. 01/03/2011

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2024

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana