Diario del Derecho. Edición de 04/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 15/06/2018
 
 

TSJPV

Condenan a Osakidetza por la muerte de una paciente como consecuencia de un "error informático"

15/06/2018
Compartir: 

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha confirmado la sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 3 de Vitoria que condena Osakidetza a pagar una indemnización de 70.000 euros a los familiares de una mujer, de 87 años, que murió en 2013 en el Hospital de Basurto en Bilbao, a causa de un tromboembolismo pulmonar masivo, tras una intervención quirúrgica de cadera, al entender que el fallecimiento está relacionado con la suspensión de una medicación para la paciente por un "error informático".

BILBAO, 13 Jun. (EUROPA PRESS) -

En la sentencia, facilitada por El Defensor del Paciente, asociación que tramitó el caso denunciado por los hijos de la fallecida, la sección tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJPV desestima el recurso de apelación presentado por Osakidetza contra la sentencia dictada por un juzgado de Vitoria en 2017, que condenó al Servicio Vasco de Salud a dicha indemnización por la "responsabilidad patrimonial" de la Administración en el fallecimiento de la paciente.

La mujer, de 87 años de edad, falleció el 2 de noviembre de 2013 en el Hospital de Basurto como consecuencia de un tromboembolismo pulmonar masivo sufrido días después de una intervención quirúrgica de cadera motivada por una caída en la calle.

Cuando fue dada de alta, el 31 de octubre de 2013, la familia de la mujer recibió un informe de "Continuidad de Cuidados" que resultaba "contradictorio". Según recoge el fallo, debido a un error informático en el programa utilizado por el Servicio de Salud, se suspendió un tratamiento con medicamentos antiocoagulantes que necesitaba la mujer, que reingresó en el hospital el 1 de noviembre por un tromboembolismo y falleció al día siguiente.

Según recoge el TSJPV en la sentencia, de las pruebas se deduce la "relación de causalidad entre el traumatismo accidental sufrido, la patología tromboembólica previa que presentaba, la suspensión del tratamiento anticoagulante que venía recibiendo y el exitus (proceso hacia la muerte)" de la mujer.

Para el TSJPV, la "clave del asunto" está en la suspensión del tratamiento anticoagulante. A su juicio, debió ser la Administración la que "aclarase lo ocurrido" ante la posición de Osakidetza manteniendo que sí se pautó la medicación y la de la familia de la mujer fallecida que dice lo contrario.

El alto tribunal recoge en su fallo la existencia de un informe de continuidad de cuidados de enfermería en el que se "suspende el tratamiento antitrombótico" y otro por parte de la Administración en el que se indica que el tratamiento debía continuar. Así mismo, señala que el médico de atención primaria "confirmó la suspensión" de la medicación.

En la sentencia inicial, el juzgado de Vitoria subrayó la "trascendencia" del "error" informático en el informe que originó el problema que terminó en el fallecimiento de la mujer.

El fallo ahora confirmado por el TSJPV, contra el que cabe recurso de casación ante el Tribunal Supremo, señala que el error informático en la elaboración del informe de cuidados, la "falta de advertencia del error" en el informe de alta y la "posible intervención errónea" del médico de atención primaria son "elementos suficientes que hacen surgir la responsabilidad patrimonial de la administración, puesto que resultan de actuación negligente y están vinculados casualmente al infortunado desenlace".

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: La falta de prueba pericial de la autenticidad de las conversaciones de WhatsApp no implica necesariamente y en todos los casos que su contenido no pueda ser objeto de valoración cuando a través de otras vías se puede descartar su manipulación
  2. Actualidad: El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas
  3. Tribunal Supremo: Si el empresario delega de manera válida y efectiva las funciones de prevención de riesgos en un técnico o profesional cualificado y cumple con su deber de supervisión, puede quedar exonerado de responsabilidad penal en caso de accidente de un trabajador
  4. Actualidad: El TSJA confirma la condena a dos mujeres que amenazaron a otra por su condición de inmigrante
  5. Tribunal Supremo: La indemnización legal por despido -colectivo, objetivo o disciplinario- no computa a efectos del acceso al subsidio de desempleo, pero sí la superior a dicho umbral
  6. Estudios y Comentarios: Un bochorno para la institución; por Cristina Dexeus, presidenta de la Asociación de Fiscales (AF)
  7. Revistas: Iustel presenta el número 17 de su Revista General de Insolvencias & Reestructuraciones / Journal of Insolvency & Restructuring (I&R)
  8. Actualidad: El Tribunal Supremo reconoce por primera vez el derecho de consulta del comité de empresa europeo en IAG
  9. Actualidad: Da comienzo el juicio contra el Fiscal General del Estado
  10. Actualidad: La Comisión Mixta entre Justicia y el TSJC analiza las primeras fases de la Ley de Eficiencia Judicial

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana