Diario del Derecho. Edición de 08/05/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 26/04/2018
 
 

¡Ay, que non hay!; por Antonio Garrigues Walker, Jurista

26/04/2018
Compartir: 

El día 26 de abril de 2018 se ha publicado, en el diario ABC, un artículo de Antonio Garrigues Walker, en el cual el autor opina que los países occidentales tienen que hacer frente a unas tentaciones totalitarias que están avanzando sin control ni respuesta.

¡AY, QUE NON HAY!

EL tema migratorio y la ausencia de políticas económicas sensatas están alimentando todo género de populismos, nacionalismos extremos y graves tensiones sociales que acabarán poniendo en riesgo los sistemas democráticos y permitirán el resurgimiento de actitudes y comportamientos muy cercanos al totalitarismo.

Los casos de los presidentes de Gobierno, Victor Orbán en Hungría y Andrzej Duda en Polonia (un personaje manipulado abiertamente por Jaroslaw Kaczynski, presidente del partido ganador Ley y Justicia) son dos claros e inquietantes ejemplos de este fenómeno pero no ciertamente los únicos. El claro ascenso de partidos nacionalistas en el resto de Europa es un dato negativo que no se puede minimizar. En Alemania un partido antieuropeo y xenófobo, AFD (Alternativa para Alemania), ha entrado en el Parlamento alemán como tercer partido con 94 escaños y casi un 13% de votos. Es la primera vez que un partido de extrema derecha logra esta presencia política en el “Bundestag” desde la segunda guerra mundial. Italia -un país experto en manejar el caos político- se encuentra con el triunfo de dos populismos xenófobos: de un lado, la coalición de centro derecha, que incluye, además de a Silvio Berlusconi, a cuatro partidos con nombres muy significativos, Liga Norte, Forza Italia, Hermanos de Italia y Noi con L’Italia, y, de otro, el Movimiento 5 Estrellas, fundado por el actor Beppe Grillo, un partido antisistema que según su líder Luigi de Maio “no tiene ideología”. Austria, con el Partido de la Libertad, el UKIP en Gran Bretaña, el Frente Nacional en Francia y Amanecer Dorado en Grecia, completan un cuadro político que habrá que analizar con más profundidad, con ánimo de alcanzar a conocer cómo controlarlo y revertirlo.

A esta situación en Europa se une la figura de Donald Trump en los Estados Unidos, que está poniendo en peligro la convivencia en su país y en el resto del mundo y que sirve de ejemplo para otros líderes con sus mismas inclinaciones. Su “America first” es un eslogan trasplantable a todas las naciones del planeta y muchas lo han trasplantado sin reserva ni pudor alguno, porque saben que genera rédito político.

Putin en Rusia y Xi Jinping en China quieren eternizarse en el poder y concentrarlo en sus personas de forma absoluta tolerando libertades limitadas en el terreno económico y aún más cortas en cuanto a acción política y cultural. En África y Latinoamérica, aunque existen algunos ejemplos positivos, la situación va empeorando en la misma deriva y la “primavera árabe” ha dado paso a un peligroso invierno político.

Sobre esta tema, Madeleine Albright, a sus espléndidos 80 años, ha escrito un reciente artículo en el New York Times, que lleva por título “¿Podemos parar al fascismo, o es demasiado tarde?”, en el que afirma que “el fascismo y las tendencias que conducen al fascismo representan ahora una amenaza más seria que en ningún otro momento después de la segunda guerra mundial”, y exige a su país un comportamiento radicalmente distinto al que está siguiendo el actual presidente.

¿Y España? No estamos desde luego fuera de peligro. Todo lo que sucede estos días en nuestra vida pública carece de buena fe, de buen ánimo, de positividad e incluso de sentido. No hay un mínimo de grandeza ni de altura de miras. Estamos inundados de palabras vacías, estériles, oscuras y de ideas torpes y pequeñas, “iluminadas” por el sectarismo, el resentimiento e incluso por el odio. La calidad democrática va empeorando desde hace ya algún tiempo y el estamento político, los medios de comunicación y muchas instituciones de la sociedad civil participan irresponsablemente en la manipulación y la radicalización de todos los debates.

El tema catalán está alcanzando límites que rozan la extravagancia y lo grotesco y está envenenando la vida política no solo en España, sino en toda Europa y en otros países del mundo. Es un ejemplo doloroso de manipulación absoluta de la verdad, de tacticismo perverso y de desprecio al interés y al bien común que solo tendrá salida cuando los partidos independentistas proclamen de forma inequívoca su decisión de continuar luchando por la independencia de Cataluña, únicamente por vías legales y medios pacíficos y actúen en consecuencia. Deben y pueden hacerlo con prontitud en beneficio de una ciudadanía harta de tanta insensatez, y así se haría posible que los demás partidos colaboren con los independentistas en la recuperación de la maravillosa convivencia que reinaba en una comunidad admirable en todos los sentidos.

Seamos, en cualquier caso, conscientes de que dar por descontada y asegurada la vigencia de nuestro sistema democrático y despreocuparnos de los riesgos que nos amenazan, sería injustificable. Estamos viviendo, como se ha visto, un ambiente mundial extremadamente complejo y peligroso que está poniendo de manifiesto la fragilidad de nuestras convicciones. Los países occidentales tienen que hacer frente a unas tentaciones totalitarias que están avanzando sin control ni respuesta. Pero no hay por el momento voluntad de hacerlo. Ahí está el problema. Ese es el lamento de una canción española del siglo XV: “¡Ay, que non hay!”.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El Tribunal Supremo archiva de forma definitiva la querella por genocidio contra varios dirigentes del Frente Polisario
  2. Estudios y Comentarios: Apagón, pero sin que el Estado asuma la factura, salvo sorpresa; por Luis Miguez Macho, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Santiago de Compostela
  3. Actualidad: La AN condena a los líderes de Gürtel y al exalcalde de Arganda por las adjudicaciones irregulares en la localidad
  4. Actualidad: El Supremo se opone a dar un segundo indulto a Junqueras para perdonar la pena de inhabilitación del 'procés'
  5. Tribunal Supremo: La movilidad geográfica decidida por la empresa no es una de las causas de extinción del contrato de trabajo contenidas en el art. 207.1 d) de la LGSS, en la redacción anterior a la Ley 21/2021, para poder acceder a la jubilación anticipada
  6. Tribunal Supremo: Están sujetas al IVA las obras de construcción de infraestructuras hidráulicas, ejecutadas por una comunidad de regantes y destinadas a la distribución de aguas para riego
  7. Actualidad: El TS inadmite el recurso de Audenasa contra la sentencia del TSJN que desestimó la demanda de compensación de 53 millones
  8. Estudios y Comentarios: Una política eléctrica condicionada por objetivos no energéticos; por José Carlos Laguna de Paz, Catedrático de Derecho Administrativo
  9. Legislación: Estructura orgánica básica de la Consejería de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias
  10. Tribunal Supremo: El trabajador indefinido no fijo al que se le extingue el contrato por cobertura reglamentaria de la plaza que venía ocupando y es nuevamente contratado, tiene acción para reclamar y derecho a percibir la indemnización propia del despido objetivo

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana