Diario del Derecho. Edición de 04/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 12/02/2018
 
 

Necesaria para casos de alta peligrosidad; por Manuel Jaén Vallejo, magistrado y profesor titular de la Universidad de Las Palmas

12/02/2018
Compartir: 

El día 10 de febrero de 2018, se ha publicado en el diario El País, un artículo de Manuel Jaén Vallejo, en el cual el autor opina que la posibilidad de acceder a la libertad excluye esa pretendida inhumanidad de la prisión permanente revisable.

NECESARIA PARA CASOS DE ALTA PELIGROSIDAD

El término prisión permanente revisable no es muy afortunado, pues toda pena, mientras dura, es permanente, y toda pena ha de ser, en algún momento, revisable. Es un eufemismo, pues, llamarla así; sería mejor llamar las cosas por su nombre: prisión perpetua.

Aunque ya en 2003 se había aprobado una importante reforma, con previsión de penas que pueden llegar a los 25, 30, o incluso 40 años -de cumplimiento efectivo, además, pues los beneficios penitenciarios en algunos casos pueden estar referidos no al máximo de la pena, sino a la totalidad de las penas impuestas en la sentencia, que en el caso por ejemplo de los terroristas pueden llegar a sumar cientos de años-, lo cierto es que hay casos de sujetos condenados por delitos especialmente graves, como un asesino en serie, que en el momento de cumplir la pena siguen mostrando una alta peligrosidad.

La prisión permanente revisable está prevista para delitos de extrema gravedad. Tiene una duración mínima (25 años) y a partir de ese momento el condenado tiene derecho a la revisión periódica de su situación. Pero la duración máxima es ilimitada; es decir, puede llegar a ser perpetua mientras no se den los requisitos para la suspensión, esto es, un pronóstico favorable de reinserción social, debiendo valorarse para ello, entre otros factores, la personalidad del penado, las circunstancias del delito cometido, la relevancia de los bienes jurídicos que podrían verse afectados en caso de reiteración delictiva, su conducta durante el cumplimiento de la pena y, por supuesto, los informes de evolución del centro penitenciario e incluso de los expertos que sean necesarios. Aunque se ha llegado a decir que es inhumana y que no responde al fin resocializador de la pena, hay que oponer a ello que el posible acceso, cumplidos unos plazos, a permisos penitenciarios, al tercer grado (semilibertad) y, en fin, a la suspensión de la pena, excluye esa pretendida inhumanidad.

Toda pena privativa de libertad debe orientarse hacia la reinserción, aunque a veces sea una utopía. No siempre es fácil conseguir esa deseable meta: a veces por ciertas carencias materiales de la justicia penal y a veces por las dificultades del propio sujeto. Pero la reinserción social no es la única finalidad de la pena, pudiendo perseguir otros objetivos tales como restaurar el orden jurídico quebrantado por el infractor o recuperar la estabilidad del sistema.

Esta pena, no hay que olvidarlo, existe en la práctica totalidad de los países de nuestro entorno, variando sólo los plazos para acceder a la libertad condicional.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas
  2. Tribunal Supremo: La falta de prueba pericial de la autenticidad de las conversaciones de WhatsApp no implica necesariamente y en todos los casos que su contenido no pueda ser objeto de valoración cuando a través de otras vías se puede descartar su manipulación
  3. Tribunal Supremo: Si el empresario delega de manera válida y efectiva las funciones de prevención de riesgos en un técnico o profesional cualificado y cumple con su deber de supervisión, puede quedar exonerado de responsabilidad penal en caso de accidente de un trabajador
  4. Tribunal Supremo: La indemnización legal por despido -colectivo, objetivo o disciplinario- no computa a efectos del acceso al subsidio de desempleo, pero sí la superior a dicho umbral
  5. Actualidad: El TSJA confirma la condena a dos mujeres que amenazaron a otra por su condición de inmigrante
  6. Estudios y Comentarios: Un bochorno para la institución; por Cristina Dexeus, presidenta de la Asociación de Fiscales (AF)
  7. Actualidad: Da comienzo el juicio contra el Fiscal General del Estado
  8. Revistas: Iustel presenta el número 17 de su Revista General de Insolvencias & Reestructuraciones / Journal of Insolvency & Restructuring (I&R)
  9. Actualidad: El Tribunal Supremo reconoce por primera vez el derecho de consulta del comité de empresa europeo en IAG
  10. Actualidad: La Comisión Mixta entre Justicia y el TSJC analiza las primeras fases de la Ley de Eficiencia Judicial

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana