Diario del Derecho. Edición de 04/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 25/01/2018
 
 

AN

Condenado a 8 años de prisión Mustafá Maya, líder de una célula yihadista que envió combatientes al Estado Islámico

25/01/2018
Compartir: 

La Audiencia Nacional ha condenado a hasta ocho años de prisión a los integrantes de una célula yihadista, entre ellos al líder de la misma, el español Mustafá Maya Amaya, dedicada desde 2012 a la captación y envío de combatientes desde Malí, Siria o Libia para su integración en organizaciones terroristas como Al Qaeda o el Estado Islámico (EI).

MADRID, 23 Ene. (EUROPA PRESS) -

La Sección Tercera de la Sala de lo Penal ha dictado una sentencia en la que imponen a Maya Amaya a ocho años de prisión por un delito de pertenencia a organización terrorista en calidad de promotor y director. A otros cuatro miembros --Paul Audren Lawrence Cadic, Sylvain Bertrand Guillaume Decker, Farid Cheikh y Davide de Angelis-- se les ha condenado a seis años de cárcel por estos mismos delitos.

A todos ellos se les ha aplicado la atenuante de confesión, ya que reconocieron los hechos durante el juicio. Alcanzaron un acuerdo de conformidad con la Fiscalía, que inicialmente solicitaba entre ocho y 14 años de prisión.

Durante la vista oral, celebrada entre 11 y 13 de diciembre de 2017, el propio Maya Amaya --de ascendencia gitana que se convirtió al Islam-- confirmó que dio "información" a través de redes sociales a una cifra "exagerada" de personas que "querían trabajar, que querían buscarse una vida" o que querían "aprender el Corán" para después hacer la yihad. Apuntó que él no sabía concretamente en qué grupos yihadistas iban a ser integrados.

Los acusados condenados a seis años de prisión reconocieron ante el tribunal presidido por el magistrado Alfonso Guevara que ellos esperaban en casa hasta que Maya Amaya les daba instrucciones de cómo realizar sus respectivos viajes. Negaron haber participado en las labores de captación de voluntarios.

CONDENADO POR COLABORACIÓN

Por otro lado, el tribunal ha condenado a cinco años y medio de prisión por colaboración con organización terrorista a Chafik Jalel Ben Amara Elmedjeri. Fue el único acusado que no llegó a ningún acuerdo con el fiscal, pues se desligó de cualquier vinculación con el líder de la célula y negó haber facilitado documentación falsa.

Precisamente, durante la vista oral fue preguntado por su participación en la falsificación de documentación francesa, ante los que se defendió diciendo que él viajaba a Francia a ver a su familia y a comercializar "la paella ambulante".

La sentencia, con fecha del pasado 18 de enero, destaca que se trata de "una de las mayores redes de captación y envío de radicales para su incorporación a organizaciones terroristas de corte yihadista, insertadas en el movimiento e ideario de la 'yihad global'". Una red que, según la Sala, ayudó a, al menos, una treintena de personas a llegar desde Malí, Siria o Libia para su integración en Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), EI o Jabaht Al Nusra.

La resolución de la que ha sido ponente la magistrada Clara Eugenia Bayarri señala que los integrantes formaban parte de una organización se asentaban en España, Bélgica, Luxemburgo, Turquía, Túnez, Libia, Mali, Francia y Marruecos desarrollando distintas funciones como captadores, falsificadores, financiadores, facilitadores, pasadores y receptores de nuevos combatientes.

"LÍDER Y DINAMIZADOR"

La Sala explica que Maya Amaya fue el "líder y dinamizador" de la célula y quien se mantenía la "permanente comunicación con musulmanes europeos, asentados principalmente en Francia, a los que captaba por Internet para su desplazamiento a las zonas de actuación de las citadas organizaciones terroristas".

"La función de Maya Amaya era esencial para los fines de la organización, toda vez que, una vez efectuada la captación por Internet, ponía en contacto a los nuevos voluntarios con los 'facilitadores' y, a su vez, éstos con los 'pasadores', conforme a las funciones señaladas anteriormente", afirma la Sala.

El líder también asesoraba acerca de los medios de transporte a emplear, rutas, equipamiento, forma de eludir los controles policiales y fronteras. Para ello, actuó de forma concertada con otros individuos formando un "complejo entramado de contactos que actuaba en la red y que se relacionaba de forma virtual", añade la sentencia.

ESTRUCTURA DE LA CÉLULA

En cuanto a la estructura de la célula, la sentencia relata que existían "tres círculos". El primero, dirigido por Amaya, cuyos miembros desarrollaban las funciones de adoctrinamiento y captación de voluntarios, así como de facilitación de la información y de los medios para el traslado y la incorporación a las distintas organizaciones terroristas.

Un segundo estamento integrado por los miembros que dan apoyo al anterior, y en el que se encontrarían los otros cuatro acusados que reconocieron los hechos. Y un último "círculo" que se dedicaba al desarrollo de las distintas funciones específicas relativas al desplazamiento y a la integración material en cada entramado terrorista.

La sentencia subraya que en este tercer "círculo" se encuentran los más de 30 personas a los que la organización "reconoce haber captado, reclutado y enviado a zonas de conflicto para su material integración en grupos terroristas yihadistas".

ADAPTACIÓN A LAS NECESIDADES DEL MOMENTO

Los magistrados hacen hincapié en que la red se ha ido adaptando según las "necesidades impuestas por las circunstancias del momento" y que el envío de voluntarios a las organizaciones terroristas dependían de la capacidad operativa que tuvieran las mismas o de las dificultades para el desplazamiento hasta ellas.

Por último, en el caso de Ben Amara Elmedjeri, condenado por colaboración, la Sección Tercera considera que era la persona a la que el líder de la célula acudía cuando necesitaba documentación falsa para facilitársela a los voluntarios que querían enrolarse en las organizaciones yihadista. Precisa la sentencia que no consta que este acusado participase de "forma estable" con la organización de Maya Amaya.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Si el empresario delega de manera válida y efectiva las funciones de prevención de riesgos en un técnico o profesional cualificado y cumple con su deber de supervisión, puede quedar exonerado de responsabilidad penal en caso de accidente de un trabajador
  2. Actualidad: El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas
  3. Tribunal Supremo: La falta de prueba pericial de la autenticidad de las conversaciones de WhatsApp no implica necesariamente y en todos los casos que su contenido no pueda ser objeto de valoración cuando a través de otras vías se puede descartar su manipulación
  4. Tribunal Supremo: La indemnización legal por despido -colectivo, objetivo o disciplinario- no computa a efectos del acceso al subsidio de desempleo, pero sí la superior a dicho umbral
  5. Actualidad: El TSJA confirma la condena a dos mujeres que amenazaron a otra por su condición de inmigrante
  6. Actualidad: Da comienzo el juicio contra el Fiscal General del Estado
  7. Revistas: Iustel presenta el número 17 de su Revista General de Insolvencias & Reestructuraciones / Journal of Insolvency & Restructuring (I&R)
  8. Estudios y Comentarios: Un bochorno para la institución; por Cristina Dexeus, presidenta de la Asociación de Fiscales (AF)
  9. Actualidad: El Tribunal Supremo reconoce por primera vez el derecho de consulta del comité de empresa europeo en IAG
  10. Actualidad: La Comisión Mixta entre Justicia y el TSJC analiza las primeras fases de la Ley de Eficiencia Judicial

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana