Diario del Derecho. Edición de 29/04/2024
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 30/01/2017
 
 

Cómo entender el lenguaje de la Justicia

30/01/2017
Compartir: 

“El libro de estilo de la Justicia”, coordinado por el académico Muñoz Machado, acerca al gran público una terminología no siempre sencilla de la que depende la defensa de nuestros derechos.

La Razón 28.01.17

¿Es oscuro el lenguaje jurídico? ¿Se puede obligar a un ciudadano a cumplir una ley que no entiende? Si de algo se le ha acusado, tanto en su faceta legislativa como en la judicatura, ha sido de oscuro, farragoso y difícil de entender para un lego. Hasta la era moderna, esto representaba una manera de proteger a las elites, pero en la actualidad el Estado de Derecho exige claridad y argumentos comprensibles. Con este objetivo, la Real Academia Española (RAE) y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) han presentado el “Libro de estilo de la Justicia” (Espasa), coordinado por el secretario de la Academia Santiago Muñoz Machado, que complementa el “Diccionario del español jurídico” (DEJ), publicado en abril de 2016. En el mismo acto se presentó también la versión electrónica de dicho diccionario, cuya consulta -libre y gratuita- está disponible desde el pasado jueves en la web de la RAE. Es su cuarta edición, aunque la primera electrónica, cosa que hay que subrayar porque no es exactamente igual que el impreso. En seis meses se han incluido casi 4.000 lemas y traspasa ya los 30.000. Estas obras son fruto del acuerdo suscrito en 2014 entre el CGPJ y la RAE para la preparación de textos destinados a mejorar la claridad y calidad del lenguaje jurídico, que se completarán en noviembre con la presentación del “Diccionario panhispánico del español jurídico”.

Según Muñoz Machado,” la claridades un deber de las instituciones que aplican la Justicia y un derecho de los ciudadanos”. El “Libro de estilo de la Justicia” (LEJ) nace con el deseo de superar usos inadecuados del lenguaje jurídico, poniendo a disposición de jueces, abogados, procuradores, ciudadanos y administraciones una herramienta útil que permita cierta homogeneización en las resoluciones escritas. Es decir,” se propone ser útil a todos los operadores jurídicos, cualquiera que sea el poder del Estado. Tambiéna los ciudadanos, destinatarios finales de las normas y decisiones, que se benefician o soportan sus agravios “, señaló en la presentación de la obra. Para el académico, “los escritos de los juristas arrastran una excesiva fama de oscuridad en cierta medida injusta. El LEJ estudia los fundamentos de esta leyenda negra particular. Desde la Edad Moderna se ha cortado por el mismo rasero lingüístico a todos los poderes del Estado, pero no todos son iguales. A la legislación le ha faltado, desde la Ilustración hasta hoy, acomodarse a la recomendación que, observando los defectos de las leyes de su tiempo, incluyó Montesquieu en “El espíritu de las leyes”: “Es esencial que las palabras susciten a los hombres las mismas ideas. Se deben evitar las expresiones vagas, así como el lenguaje metafórico o figurado. Es preciso- prosigue-evitarlas cláusulas abiertas. Las leyes no debende ser sutil es, no deben emplear más palabras que las estrictamente necesarias y deben ser estables”. Puede verse que algunas recomendaciones del LEJ no andan lejos de esto”, puntualiza.

QUEVEDO Y GÓNGORA

“En la Justicia, la claridad no se tomó en serio hasta la era del constitucionalismo. La acusación contra su oscuridad tiene graves repercusiones sobre su credibilidad. Las administraciones no han tenido necesidad en esforzarse en que se entiendan sus decisiones y los abogados siempre han escrito sin reglas que seguir ni legislador que los domestique. Históricamente, sus problemas de funcionamiento han sido evaluados por los mejores literatos como signo evidente de que la Justicia es un mundo aparte que no entienden sino los que viven dentro y su lenguaje, para mantener el coto cerrado, también ha de ser fuera de lo común, como aparece en Que ve do o Góngora “. Según Machado :” El legislador está sometido actualmente a toda clase de controles. El punto de vista lingüístico y la claridad son fundamentales. Se ha impuesto la norma de que el lenguaje sea de calidad, no sólo claro, y hasta los abogados, más libres que nadie en esto de escribir, tienen restriccionescomo evitar la excesiva longitud o reducir las citas, como impusieron los Reyes Católicos”.

Para el autor, los objetivos del “Libro de estilo de la Justicia” pueden centrarse en tres. Por un lado, establecer avisos y recomendaciones que contribuyan a mejorar el uso del español por jueces, magistrados y demás operadores jurídicos. En segundo lugar, evitar incorreciones y resolver las dudas más frecuentes y, por último, armonizar la forma de los escritos para que sean reconocibles las instituciones de las que proceden. “Esto implica homologación de criterios sobre ordenación y numeración de párrafos, uso de paréntesis, comillas, guiones, citas, siglas, abreviaturas, etc.”. El equipo formado por el académico y catedrático de Lingüística Salvador Gutiérrez y las filólogas Marta García y Encarna Raigal, así como Juan Gil y el latinista Diego Varela en la revisión de “Regulae iuris” y latinismos, comenzó evaluando la situación del lenguaje jurídico actual, con el objetivo de identificar sus defectos más recurrentes y las causas de su oscuridad. “Aunque, como lenguaje técnico moderadamente especializado, dispone de un vocabulario especial del que no siempre cabe prescindir, ni siquiera de las palabras o locuciones latinas, porque las más de las veces definen instituciones de modo más breve y eficaz que usando el español”, subrayó Machado. “El LEJ considera el arcaísmo del lenguaje, analiza rasgos de estilo, problemas comunes... Sus páginas están llenas de advertencias sobre usos y prácticas mejorables, cuestiones gramaticales, semánticas, ortográficas... En definitiva, repasa el canon, el buen uso de la lengua y lo va proyectando sobre las formas de expresión escrita de la Justicia y demás creadores y aplicadores del Derecho”.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2024

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana