Diario del Derecho. Edición de 06/05/2024
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 22/11/2016
 
 

Títulos profesionales del sector pesquero

22/11/2016
Compartir: 

Decreto 169/2016, de 11 de noviembre, del Consell, por el que se regula la enseñanza para la obtención de determinados títulos profesionales del sector pesquero en la Comunitat Valenciana (DOCV de 21 de noviembre de 2016). Texto completo.

DECRETO 169/2016, DE 11 DE NOVIEMBRE, DEL CONSELL, POR EL QUE SE REGULA LA ENSEÑANZA PARA LA OBTENCIÓN DE DETERMINADOS TÍTULOS PROFESIONALES DEL SECTOR PESQUERO EN LA COMUNITAT VALENCIANA.

PREÁMBULO

El objetivo de este decreto es el de regular la organización de la enseñanza para obtener las titulaciones profesionales de patrón costero polivalente, patrón local de pesca y marinero pescador en la Comunitat Valenciana.

El marco normativo autonómico referente a los títulos profesionales del sector pesquero se ha visto modificado por la aprobación por el Estado del Real Decreto 36/2014, de 24 de enero Vínculo a legislación, por el que se regulan los títulos profesionales del sector pesquero. En consecuencia se procede a la adaptación del marco autonómico referente a esta materia.

De acuerdo con los títulos competenciales de la Constitución Vínculo a legislación Espa- ñola, el Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana en el artí- culo 49.3.7, según redacción dada por la Ley Orgánica 1/2006, de 10 de abril Vínculo a legislación, de Reforma de la Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio, de Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana, recoge la “enseñanza profesional náutica-pesquera” como título competencial exclusivo, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 149 Vínculo a legislación de la Constitución. Asimismo, el artículo 49.1.3 del Estatuto confiere a la Generalitat competencia exclusiva sobre las normas de procedimiento administrativo derivadas de las particularidades del derecho sustantivo valenciano o de las especialidades de la organización de la Generalitat.

Con la aprobación de este decreto, se deroga el Decreto 268/1997, de 21 de octubre, del Consell, por el que se regula la organización de la enseñanza para ejercer determinadas actividades profesionales naútico-pesqueras.

Además, se define y determina el papel del Instituto Politécnico Marítimo Pesquero del Mediterráneo en referencia a la autorización para impartir estas enseñanzas, la evaluación o convocatoria de pruebas. Entre otros extremos cabe destacar respecto al contenido de este decreto, el establecimiento de los conocimientos teórico-prácticos requeridos para la obtención de los títulos profesionales de patrón costero polivalente, patrón local de pesca y marinero pescador, así como los requisitos de profesorado, alumnado y material necesarios para poder impartir los cursos autorizados. Por último hacer referencia que a lo largo del decreto se establece la premisa para el posible desarrollo reglamentario pormenorizado y posterior de aspectos tales como las condiciones de autorización y desarrollo de los cursos, exámenes y el procedimiento de expedición de los títulos profesionales.

Por todo ello, en virtud de lo previsto en los artículos 18.f Vínculo a legislación y 43 Vínculo a legislación de la Ley 5/1983, de la Generalitat, de 30 de diciembre, del Consell, visto el informe de la Abogacía General de la Generalitat, a propuesta de la consellera de Agricultura, Medio Ambiente Cambio Climático y Desarrollo Rural, conforme con el Consell Jurídic Consultiu de la Comunitat Valenciana y previa deliberación del Consell, en la reunión del día 11 de noviembre de 2016, DECRETO

Artículo 1. Objeto

Este decreto tiene por objeto regular las enseñanzas profesionales náutico pesqueras en la Comunitat Valenciana y en especial las referentes a las titulaciones de patrón costero polivalente, patrón local de pesca y marinero pescador.

Artículo 2. Programas formativos

El programa para el título profesional de capitán de pesca será el establecido mediante normativa estatal. Los programas para la obtención de las titulaciones de patrón costero polivalente, patrón local de pesca y marinero pescador son los que constan en los anexos I, II y III de este decreto.

Artículo 3. Autorización para impartir enseñanza

1. Se autoriza al Instituto Politécnico Marítimo Pesquero del Mediterráneo a impartir las enseñanzas de capitán de pesca, patrón costero polivalente, patrón local de pesca y marinero pescador, y también a realizar la evaluación de los conocimientos adquiridos por el alumnado.

Estos cursos también podrán realizarse en la modalidad de teleformación.

2. Las personas físicas o jurídicas que deseen impartir las ense- ñanzas de patrón costero polivalente o patrón local de pesca, deberán contar con la autorización de la conselleria competente en materia de pesca marítima.

3. Los requisitos de profesorado, alumnado y material para el desarrollo de los cursos indicados en el punto 2 de este artículo son los que constan en el anexo IV de este decreto. Las condiciones de autorización y desarrollo de los cursos serán objeto de desarrollo reglamentario posterior.

Artículo 4. Evaluación

1. Aquellos alumnos que hubieran realizado un curso autorizado de patrón costero polivalente o patrón local de pesca, de acuerdo con lo previsto en el apartado 2 y 3 del artículo 3 de este decreto, tendrán que realizar en el Instituto Politécnico Marítimo Pesquero del Mediterráneo un examen de los conocimientos establecidos en los anexos I o II de este decreto.

2. Periódicamente el Instituto Politécnico Marítimo Pesquero del Mediterráneo realizará pruebas de aptitud sobre los conocimientos teó- rico-prácticos requeridos para obtener el título de marinero pescador, recogidos en el anexo III de este decreto.

3. Las pruebas, exámenes y criterios para la evaluación de patrón costero polivalente, patrón local de pesca y marinero pescador a realizar por el Instituto Politécnico Marítimo Pesquero del Mediterráneo, serán determinados por la conselleria competente en materia de pesca marítima.

Artículo 5. Expedición de títulos profesionales pesqueros

1. La conselleria competente en materia de pesca marítima, regulará el procedimiento de expedición de los títulos profesionales establecidos en el Real Decreto 36/2014 Vínculo a legislación.

2. El alumnado que supere los exámenes, a los que se hace referencia en el artículo anterior y cumplan los requisitos exigidos en el Real Decreto 36/2014 Vínculo a legislación, podrá solicitar la expedición del correspondiente título profesional.

DISPOSICIONES ADICIONALES

Primera. Convalidación de estudios

1. A las personas que tengan superado el examen de patrón costero polivalente, se les podrá expedir, a petición propia, el título profesional de patrón local de pesca, siempre que cumplan los requisitos establecidos en el artículo 9 Vínculo a legislación del Real Decreto 36/2014.

2. Los títulos de patrón costero polivalente, patrón local de pesca y marinero pescador, también podrán obtenerse mediante la convalidación de los correspondientes certificados de profesionalidad por el órgano competente en materia de titulaciones pesqueras de la Comunitat Valenciana, de acuerdo con lo establecido en la disposición adicional séptima del Real Decreto 36/2014 Vínculo a legislación.

Segunda. Incidencia presupuestaria

La aplicación y desarrollo de este decreto no podrá tener incidencia alguna en la dotación de los capítulos de gasto asignados a la conselleria con competencias en materia de pesca en la fecha de publicación del mismo, y en todo caso, deberá ser atendido con los medios personales y materiales de la citada conselleria.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera. Órdenes con vigencia temporal

En tanto no se aprueben las normas de desarrollo reglamentario correspondientes, la Orden de 1 de diciembre de 1997, de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se regulan los exámenes en el litoral y la expedición de tarjetas profesionales náutico pesqueras; la Orden de 15 de mayo de 1998, de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación por la que se regula la renovación de tarjetas profesionales náutico pesqueras de patrón de pesca local, mecánico de litoral y patrón de 2.ª clase de pesca litoral; la Orden de 21 de enero de 1999, de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se regula la expedición de títulos y tarjetas profesionales náutico-pesqueras, al amparo de la normativa anterior al Real Decreto 930/1998, de 14 de mayo; y la Orden 12 de mayo de 2008, de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se establecen los conocimientos y requisitos mínimos para ejercer la actividad profesional de marinero en buques de pesca en la Comunitat Valenciana, continúan vigentes sus preceptos, siempre y cuando no resulten contradictorios con los previsto en este decreto o en el Real Decreto 36/2014 Vínculo a legislación.

Segunda. Adecuación de los estudios de patrón costero polivalente

El Instituto Politécnico Marítimo Pesquero del Mediterráneo programará los exámenes extraordinarios de la sección puente, de la sección máquinas y de la sección comunes a puente y máquinas, para quienes aprobaron en su día las siguientes secciones del Real Decreto 662/1997, de 12 de mayo, por el que se establecen los requisitos mínimos para ejercer la actividad profesional de patrón local de pesca y patrón costero polivalente:

a) Aquellos que aprobaron la sección puente de patrón costero polivalente, podrán examinarse de la sección de máquinas y sección comunes a puente y máquinas, de acuerdo con el citado Real Decreto 662/1997.

b) Aquellos que aprobaron la sección comunes a puente y máquinas de patrón costero polivalente, podrán examinarse de la sección de puente y sección de máquinas, de acuerdo con el citado Real Decreto 662/1997.

c) Aquellos que aprobaron la sección de máquinas de patrón costero polivalente, podrán examinarse de la sección de puente, establecida en el anexo I de este decreto.

En los supuestos anteriores, una vez superados los mencionados exámenes extraordinarios, siempre y cuando se cumplan los requisitos exigidos por el Real Decreto 36/2014, de 24 de enero Vínculo a legislación, se podrá solicitar la expedición del título profesional de patrón costero polivalente.

Se establece un periodo de tres años de vigencia del presente proceso de adecuación contenido en esta disposición transitoria, desde la fecha de la entrada en vigor de este decreto. Durante dicho periodo el Instituto Politécnico Marítimo Pesquero del Mediterráneo efectuará una convocatoria anual durante el mes de junio.

Tercera. Adecuación de los estudios de patrón local de pesca

Aquellos alumnos que aprobaron en su día alguna o algunas de las secciones de puente, máquinas y comunes a puente y máquinas de acuerdo con el Real Decreto 662/1997, podrán examinarse de la sección o secciones que le falten de acuerdo con el anexo II de este decreto.

Una vez superados los mencionados exámenes, siempre y cuando se cumplan los requisitos exigidos por el Real Decreto 36/2014 Vínculo a legislación, se podrá solicitar la expedición del título profesional de patrón local de pesca.

Cuarta. Cursos autorizados con anterioridad a la entrada en vigor de este decreto

Los cursos autorizados con anterioridad a la entrada en vigor de este decreto de patrón costero polivalente y patrón local de pesca, de acuerdo con el Decreto 268/1997, de 21 de octubre, del Consell, por el que se regula la organización de la enseñanza para ejercer determinadas actividades profesionales náutico-pesqueras y la Orden de 1 de diciembre de 1997, de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se regulan los exámenes en el litoral y la expedición de tarjetas profesionales náutico pesqueras, se seguirán impartiendo hasta su finalización de acuerdo a la normativa anterior.

Quinta. Centros autorizados para impartir las enseñanzas de marinero pescador

Los centros autorizados para impartir las enseñanzas de marinero pescador, conforme a la Orden de 12 de mayo de 2008, de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se establecen los conocimientos y requisitos mínimos para ejercer la actividad profesional de marinero en buques de pesca en la Comunitat Valenciana, podrán seguir impartiendo cursos y evaluando al alumnado, hasta que finalice su autorización en vigor.

Los certificados de superación del examen emitidos, permitirán solicitar el título profesional de marinero pescador.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA Única. Derogación normativa

Queda derogado el Decreto 268/1997, de 21 de octubre, del Consell, por el que se regula la organización de la enseñanza para ejercer determinadas actividades profesionales náutico-pesqueras, así como cualquier otra disposición de igual o inferior rango que se oponga a lo establecido en este decreto.

DISPOSICIONES FINALES

Primera. Habilitación competencial

Se faculta a la persona titular de la conselleria competente en materia de pesca marítima para que dicte cuantas disposiciones sean necesarias para el desarrollo de este decreto.

Segunda. Entrada en vigor

Este decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana.

ANEXO I

Programa para la obtención del título de patrón costero polivalente

El curso para obtener el título de patrón costero polivalente tendrá una duración de 600 horas. Las materias formativas a impartir serán las siguientes:

A. Sección puente (450 horas) 1. Navegación:

Planificación de la travesía y navegación en todas las condiciones:

a) Siguiendo los métodos generalmente aceptados, trazado de derrotas.

Formas de la Tierra, geoide. Esfera terrestre: eje, polos, Ecuador, meridianos y paralelos. Sistema de coordenadas terrestres: latitud y longitud y milla náutica. Diferencia de latitud y longitud entre dos situaciones.

El horizonte de la mar; los puntos cardinales y división sexagesimal del mismo. Rumbo verdadero.

Escala de las cartas: clasificación de las mismas según su escala.

Descripción de la carta mercatoriana. Accidentes geográficos representados.

Signos convencionales y abreviaturas. Identificación de faros, boyas y balizas. Niveles a los que están referidas las sondas y las elevaciones orográficas de las cartas. Líneas de posición. La línea isobática.

Obtención de la corrección total de la aguja por una enfilación. Obtención de la corrección total para el trazado en la carta de los rumbos verdaderos. Hora civil del primer meridiano y hora legal. Relación entre las horas legales de distintas zonas horarias. Hora oficial. Correderas y su coeficiente. Distintos tipos de corredera. Ecosonda: descripción y su funcionamiento. Falsos ecos y errores. Interpretación de los ecogramas del fondo.

b) Navegación en aguas restringidas.

c) Navegación con visibilidad reducida.

d) Navegación por dispositivos de separación del tráfico.

e) Navegación en zonas afectadas por las mareas o las corrientes.

2. Determinación de la situación:

2.1. Mediante observaciones terrestres, acompañadas de la aptitud para hacer uso de las marcaciones tomadas con marcas terrestres y ayudas a la navegación tales como faros, balizas y boyas, juntamente con las cartas apropiadas, los avisos a los navegantes y otras publicaciones que permitan comprobar la exactitud de la situación obtenida.

Útiles usados para observar. Útiles usados para trabajar sobre las cartas. Coordenadas de un punto en la carta. Trazado y medida de rumbos y distancias en las cartas. Rumbo para pasar a una distancia determinada de un punto de la costa. Navegación de estima en la carta. Rumbo de superficie y su corrección por abatimiento. Navegación de estima en la carta con corriente. Determinación del rumbo efectivo conociendo la corriente. Obtención de la situación por demoras, distancias o sonda.

Traslado de una línea de posición. Situación al aparecer un faro en el horizonte. Enfilaciones, demoras e isobáticas de seguridad. Ayudas a la navegación. Marcas naturales de la costa y su identificación. Luces marítimas: faros, su identificación y alcance. Boyas: identificación.

Señales de niebla. Libro de radioseñales, faros y señales de niebla.

Derroteros. Avisos a los navegantes y correcciones.

2.2. Utilizando las modernas ayudas electrónicas a la navegación instaladas en los buques pesqueros de que se trate.

El sistema de navegación GPS. Datos facilitados por estos equipos y su interpretación.

3. Servicio de guardia:

3.1. Demostrar un conocimiento cabal del contenido, la aplicación y la finalidad del Reglamento Internacional para la Prevención de los Abordajes en la Mar (RIPA), 1972, especialmente de los anexos II y IV, sobre seguridad de la navegación.

Parte A. Generalidades. Parte B. Reglas de rumbo y gobierno. Parte C. Luces y marcas. Parte D. Señales acústicas y luminosas. Anexo II.

Señales adicionales para buques de pesca que se encuentren pescando muy cerca unos de otros. Anexo IV. Señales de peligro.

Sistema de balizamiento marítimo de la Asociación Internacional de Señalización Marítima (AISM). Tipos y descripción de marcas en la región A: laterales, cardinales, peligros aislados, aguas navegables, peligros nuevos y marcas especiales.

Código internacional de señales (CIS): generalidades, señales por banderas y señales de una sola letra.

3.2. Demostrar conocimiento de los principios fundamentales que sobre la realización de guardias de navegación recoge el capítulo IV del convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para el personal de buques de pesca (STCW-F).

Principios fundamentales que procede observar en las guardias de navegación a bordo de los buques pesqueros. Organización de las guardias.

En ruta hacia o desde el caladero. Navegación después de tomar práctico. Hallándose el buque pescando o buscando pesca. Guardia de fondeo. Escucha radioeléctrica.

Comunicaciones: expresiones y definiciones básicas. Servicio Móvil Marítimo (SMM). Estaciones del SMM. Reglamento de Radiocomunicaciones (RR). Medidas contra las interferencias. Secreto de las comunicaciones. Orden de prioridad en las Radiocomunicaciones. Identificación de las estaciones. Apéndice 18 del RR: frecuencias y canales en VHF. Licencia de estación de barco (LEB). Código Internacional de Señales (INTERCO): deletreo con la tabla fonética. Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (SMSSM): concepto básico y funciones.

Identidad del Servicio Móvil Marítimo (ISMM). Descripción y utilización de los equipos de VHF y MF fijos y VHF portátil. Sistema de Llamada Selectiva Digital (LSD): concepto básico y funcionamiento.

Equipos de VHF y MF con LSD. Procedimientos operacionales en LSD y Radiotelefonía. Transmisión y recepción de mensajes de socorro, urgencia, seguridad y rutina. Utilización de canales y frecuencias.

Radiobaliza de 406 MHz: registro, instalación y mantenimiento a bordo.

Breve descripción del sistema. Cancelación de una falsa alerta enviada involuntariamente. Respondedor Radar de 9 GHz. Alcance y descripción de la señal de emergencia que determina en el radar. Instalación y mantenimiento a bordo.

4. Navegación por radar:

Utilizando el simulador de radar o, cuando no se disponga de uno, con la ayuda de la rosa de maniobra, demostrar conocimiento de los fundamentos del radar y aptitud para hacer funcionar y utilizar el radar y para interpretar y analizar la información obtenida con este equipo, incluidos los siguientes:

a) Factores que afectan su rendimiento y precisión;

b) Ajuste inicial y conservación de la imagen;

c) Detección de deficiencias en la presentación de información: ecos falsos, ecos de mar, etc.;

d) Alcance y marcación;

e) Identificación de ecos críticos;

f) Rumbo y velocidad de otros buques;

g) Momento y distancia de máxima aproximación de un buque que cruza, que viene de vuelta encontrada o que alcanza;

h) Detección de los cambios de rumbo y velocidad de otros buques;

i) Efecto de los cambios de rumbo, velocidad o ambos, del buque propio; y j) Aplicación del Reglamento Internacional para la Prevención de los Abordajes en la Mar (RIPA), 1972.

5. Compases:

Aptitud para determinar y tener en cuenta los errores del compás.

Definición de magnetismo y del imán. Descripción breve del magnetismo terrestre. Declinación magnética: variaciones. Desvío: sus causas.

Tablilla de Desvíos. Corrección total de la aguja. Estrella Polar:

enfilaciones para su reconocimiento. Obtención de la corrección total por la estrella Polar. Rumbos: clases y relaciones entre ellos. Lectura de rumbos: circular, cuadrantal y cuartas. Aguja magnética: descripción y nomenclatura de sus partes, cuidados y conservación.

6. Meteorología y oceanografía:

6.1. Conocimiento de los instrumentos meteorológicos y de su aplicación.

Variables meteorológicas. Presión barométrica: medición con el barómetro y tipos de barómetros. Líneas isobáricas. Temperatura: medición con el termómetro, clases de termómetros y escalas. Humedad:

medición con el higrómetro, tipos de higrómetros. Visibilidad: nieblas y sus clases, propagación y dispersión. Nubosidad: clasificación de las nubes. Precipitaciones: clasificación y medición con el pluviómetro.

Viento: causas y medición con el anemómetro. Escala Beaufort de vientos.

Viento real y viento aparente. Definición de rolar, caer, refrescar, racha y calma. Olas: definición y parámetros. Escala Douglas de estado del mar. Formación de las olas: mar de viento y mar de leva. Conceptos de intensidad, persistencia y fetch. Masas de aire: clasificación y propiedades.

Frentes: causas, clases, trayectorias y meteorología asociada a cada uno de ellos. Borrascas y anticiclones.

6.2. Aptitud para utilizar la información meteorológica disponible.

Obtención de la previsión meteorológica. Aviso de temporal. Mapas meteorológicos: de nubes, de superficie y de altura. Previsión meteorológica con un mapa de superficie. Previsión con barómetro y termó- metro.

6.3. Conocimiento de las características de los diversos sistemas meteorológicos que afectan a las aguas españolas.

6.4. Conocimiento de las condiciones meteorológicas que pueden poner en peligro al buque en las aguas españolas.

Importancia de la meteorología en la seguridad de la navegación.

6.5. Aptitud para utilizar las publicaciones náuticas sobre mareas y corrientes.

La marea, concepto y parámetros. El Anuario de Mareas: cálculo de las horas y alturas de las mareas. Corrientes: clasificación. Principales corrientes del Atlántico y de las aguas españolas.

7. Maniobra y gobierno del buque pesquero en todas las condiciones, con inclusión de:

7.1. Atraque, desatraque, fondeo y leva en diversas condiciones de viento y marea.

Cabos y cables: generalidades. Operaciones con los cabos: cabullería.

Jarcia firme y jarcia de labor. Motones, pastecas y cuadernales.

Grilletes, guardacabos, cáncamos y tensores. Aparejos: clasificación y empleo. Instalaciones de amarres. Equipo de fondeo. Inspección y mantenimiento del equipo de cubierta. Dar amarras: tipos de amarras.

Formas de dar amarras. Encapillar. Efectos al virar las amarras. Precauciones cuando haya otras amarras dadas. Nombres de las amarras según la posición que ocupan. Trabajo de las amarras. Preservar las amarras del roce. Función y características de las amarras. Selección de las amarras requeridas y su número. Fuerzas que deben soportar las amarras. Encapillar y desencapillar cabos y estachas. Pasar por seno.

Abozar cabos y estachas. Vueltas de maniobra. Largar amarras. Propulsión por hélice. Hélices de pala fija y hélices de palas variables. Precauciones al mover las hélices. Timones: descripción del timón ordinario y efectos. Comportamiento general del barco al mover la hélice teniendo el timón a una u otra banda. Consideraciones al conjunto de hélice y timón. Ordenes al timón. Efectos de los agentes internos y externos sobre el buque. Maniobrabilidad y capacidad de gobierno. Curva de evolución. Maniobras. Planteamiento esquemático de las maniobras, tipos de maniobra con una o dos hélices, en distintas condiciones de viento y marea. Maniobras del buque en canales e interacción con otros buques. Seguridad en el manejo y gobierno de los buques en condiciones adversas de mal tiempo. Especial consideración de pérdida de estanqueidad, flotabilidad y estabilidad en buques pesqueros faenando.

7.2. Maniobras en aguas poco profundas.

Maniobras del buque en aguas someras (squatting). Cambios en los parámetros de maniobra en aguas someras. Maniobras generales para prevenir los efectos de las aguas someras sobre el buque. Maniobras especiales en aguas someras.

7.3. Manejo y gobierno de buques pesqueros en temporal, con aptitud para mantener la velocidad adecuada, especialmente con mar de popa y de través, prestar auxilio a un buque o a una aeronave en peligro, maniobrar con un buque de difícil manejo de modo que quede atravesado a la mar y disminuir el abatimiento.

Arranche a la salida; propulsión, gobierno, estanqueidad y flotabilidad, accesorios y equipos, material de seguridad y salvamento. Arranche en caso de mal tiempo. Capear y correr el temporal. Seguridad de los buques pesqueros y sus tripulaciones. Recomendaciones del convenio de Torremolinos acerca de la navegación, seguridad de la navegación, seguridad del buque, estabilidad, seguridad en la cubierta, alumbrado de cubierta, precauciones para no caer al agua, cabos y cables, seguridad durante la pesca al arrastre, con artes de cerco, con palangres y con redes de enmalle.

7.4. Maniobras cuando se esté faenando, con especial atención a los factores que puedan afectar desfavorablemente a la seguridad del buque durante esas operaciones.

7.5. Precauciones en la maniobra para la puesta a flote de botes de rescate o embarcaciones de supervivencia con mal tiempo.

7.6. Métodos para embarcar a supervivientes que se encuentren en botes de rescate o embarcaciones de supervivencia.

7.7. Utilización de los dispositivos de separación del tráfico y realización de maniobras en los mismos.

7.8. Importancia de navegar a velocidad reducida para evitar los daños que puede causar la ola de proa o de popa del buque propio.

7.9. Transbordo de pescado en el mar a buques factoría o a otros buques.

8. Estabilidad y construcción del buque pesquero:

8.1. Conocimiento general de los principales elementos estructurales del buque pesquero y nomenclatura correcta de las diversas partes.

Definición de buque. Breve descripción del buque y de sus elementos principales. Causas de deterioro del buque y su mantenimiento periódico y reparación, según los materiales empleados en su construcción, madera, poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV), acero o aluminio. Dimensiones principales: eslora, manga y puntal. Estructura.

Cubiertas, bodegas y mamparos. Obra viva y obra muerta. Calados.

Escalas de calados. Representación de los calados. Franco-bordo. Desplazamiento y arqueo. Líneas de carga. Válvulas de tomas de mar y bocina del eje de cola: descripción general y control.

8.2. Conocimiento de las teorías y los factores que afectan al asiento y a la estabilidad del buque, y de las medidas necesarias para mantener un asiento y una estabilidad que no menoscaben la seguridad.

Centros de gravedad, carena y flotación. Información sobre la estabilidad a bordo de los buques y normativa vigente. Metacentro. Radio metacéntrico. Altura metacéntrica. Evoluta metacéntrica.

8.3. Demostrar aptitud para utilizar la información sobre estabilidad, las tablillas de estabilidad y asiento y los cálculos apriorísticos de las condiciones operacionales.

Estabilidad: generalidades. Estabilidad transversal inicial. Cálculo de estabilidad transversal inicial. Estabilidad transversal en grandes escoras. Estabilidad dinámica. Calculo de la escora. Efectos especiales en la estabilidad a causa de los traslados, embarque y desembarque de pesos. Efectos especiales en la estabilidad a causa de pesos suspendidos.

Balance del barco y fórmula del periodo natural de balance. Relación del período natural de balance con la estabilidad transversal inicial. Cálculo del índice de estabilidad transversal inicial mediante el periodo natural de balance. Diagramas de altura metacéntricas (GM). Índice de estabilidad en función del período natural de balance. Escoras durante la evolución y su relación con la estabilidad transversal inicial.

8.4. Conocimiento de los efectos producidos por las superficies libres y por acumulación de hielo, cuando proceda.

8.5. Conocimiento de los efectos del agua embarcada en cubierta.

8.6. Conocimiento de la importancia que tienen la integridad a la intemperie y la estanqueidad.

9. Manipulación y estiba de la captura:

9.1. Estiba y afianzamiento de la captura y del arte de pesca a bordo.

Guía de prácticas correctas de higiene para barcos de pesca de la Comunitat Valenciana. Trazabilidad. Cuidados a tener con el pescado antes y después de introducirlo en la bodega o nevera. Formas de estibar el pescado. Conservación del pescado a bordo: con hielo, agua de mar refrigerada, hielo líquido (Flow Ice), por deshidratación y por esterilización.

Nociones generales sobre la congelación del pescado.

Especies de interés comercial: características externas, anatomía básica y fisiología básica de peces, moluscos y crustáceos. Identificación y diferenciación. Mamíferos marinos: características externas, anatomía básica y fisiología básica de los cetáceos. Posidonia oceánica:

ubicación. Características. Importancia ecológica.

9.2. Operaciones de carga y descarga, prestando atención especial a los momentos escorantes producidos por el aparejo y la captura.

10. Instalaciones energéticas del buque pesquero:

10.1. Principios de funcionamiento de las instalaciones energéticas marinas de los buques pesqueros.

10.2. Maquinaria auxiliar del buque.

10.3. Conocimiento general de la terminología referente a la maquinaria naval.

11. Prevención y lucha contra incendios:

11.1. Organización de ejercicios de lucha contra incendios.

Formación y entrenamiento de la tripulación. Equipos de protección.

11.2. Clases de incendios y sus características químicas.

El triángulo y el tetraedro del fuego. Mecanismos de extinción.

Componentes del fuego: calor y llama. Gases del fuego: monóxido de carbono, dióxido de carbono y humo. Fases de un incendio. Velocidad de la reacción. Oxidación. Combustión. Deflagración. Detonación. Clasificación de los fuegos. Propagación del fuego.

11.3. Sistemas contraincendios.

Equipos móviles y portátiles. Sistemas fijos de extinción de incendios.

Parada y cierre de ventilación y extracción. Cierres de combustible.

Sistemas de detección y alarma de incendios.

Utilización, inspección y mantenimiento.

11.4. Conocimiento de las disposiciones relativas a los dispositivos contraincendios.

12. Procedimientos de emergencia:

Abandono del buque. Incendio. Vía de agua. Varada o encalladura.

Abordaje. Capear un temporal: formas según las características del barco y empleo de medios auxiliares de capa.

12.1. Precauciones al hacer varar en la playa un buque.

12.2. Medidas que procede tomar antes y después de varar.

Prioridades. Actuación. Taponamiento de vías de agua. Reflotamiento.

Ayudas externas. Sistemas de achique.

12.3. Medidas que procede tomar cuando el arte de pesca se enreda en el fondo o en otro obstáculo.

12.4. Puesta a flote de un buque varado o embarrancado, con y sin ayuda.

Prioridades. Actuación. Taponamiento de vías de agua. Reflotamiento.

Ayudas externas. Sistemas de achique.

12.5. Medidas que procede tomar a raíz de un abordaje.

Valoración de la situación de estanqueidad y estabilidad de los buques. Inspección del buque. Comunicaciones. Compartimentación del buque. Puertas estancas. Taponamiento de vías de agua. Sistemas de achique. Ayudas externas.

12.6. Taponamiento provisional de vías de agua.

12.7. Precauciones para la protección y seguridad de la tripulación en situaciones de emergencia.

12.8. Contención de los daños y salvamento del buque en caso de incendio o explosión.

12.9. Abandono del buque.

Dar señal de alarma. Comunicaciones y puesta en servicio de equipos y señales de socorro. Activación procedimiento de emergencia.

Concentración en puntos de reunión y embarque. Recuento de personas a bordo, correctamente equipadas con chalecos o trajes de inmersión y el equipo preciso contemplado en el cuadro orgánico. Puesta a flote de las embarcaciones de supervivencia. Embarque en las embarcaciones de supervivencia.

12.10. Gobierno del buque en casos de emergencia, aparejamiento y utilización de medios improvisados de gobierno y modo de montar un timón de fortuna cuando sea posible.

12.11. Salvamento de personas de un buque en peligro o naufragado.

12.12. Procedimientos de salvamento en caso de hombre al agua.

Dar señal de alarma y puesta a flote de los correspondientes aros salvavidas y localización del hombre al agua. Activación procedimiento de emergencia. Activación de la función de hombre al agua (MOB) en distintos equipos de ayuda a la navegación. Actuaciones sobre máquina y timón. Comunicaciones. IAMSAR Volumen III Medios Móviles.

12.13. Dar y tomar remolque.

13. Asistencia médica:

13.1 Conocimientos de primeros auxilios.

Estructura y funciones del cuerpo humano. Examen del paciente.

Asfixia y parada cardíaca. Hemorragias. Shock o choque. Heridas y quemaduras. Hipotermia. Traumatismos, rescate y transporte. Intoxicaciones a bordo. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Higiene individual y colectiva. Administración de medicamentos y botiquines a bordo.

13.2 Aplicación práctica de las guías médicas y de los consejos transmitidos por radio, incluida la aptitud para tomar medidas eficaces basadas en esos conocimientos, en los casos de accidentes o enfermedades que puedan ocurrir a bordo.

Recursos sanitarios para los marinos. Consulta médica por radio.

14. Derecho marítimo:

14.1 Conocimiento del derecho marítimo internacional recogido en acuerdos y convenios internacionales, cuando sean de aplicación en las aguas limitadas en las que la titulación permite ejercer como patrón u oficial, especialmente en lo referente a la seguridad y a la protección del medio marino.

Líneas de base. Espacios marítimos: aguas interiores, mar territorial, zona contigua, Zona Económica Exclusiva (ZEE), plataforma continental, alta mar. Los espacios costeros: zona marítimo-terrestre, playas, servidumbres y zona de influencia. Normas de seguridad para buques pesqueros. Normas referentes a la protección del medio marino para buques pesqueros. Otras normas relacionadas con buques pesqueros.

Certificados y documentos que deben llevar los buques pesqueros.

14.2 Conocimiento general de la Legislación marítima nacional y más específico de la legislación pesquera española y comunitaria.

Administración marítima y portuaria. El despacho de buques pesqueros.

Competencias de la Administración pesquera nacional y autonómica.

Otras administraciones nacionales y autonómicas relacionadas con la pesca. Principales normas comunitarias, nacionales y de la Comunitat Valenciana sobre pesca y sus distintas modalidades. Sistemas de control del esfuerzo pesquero. Inspección pesquera e infracciones y sanciones a la normativa sobre pesca.

14.3 Conocimientos de la legislación laboral española.

Titulación, certificados, documentos y trámites necesarios para enrolarse en buques pesqueros. Legislación laboral general y específica del sector pesquero. Prevención de riesgos laborales. Sistemas especiales de retribución: remuneración a la parte.

15. Salvamento:

Conocimiento de los dispositivos de salvamento instalados en los buques pesqueros. Organización de los ejercicios de abandono del buque y empleo del equipo.

Embarcaciones de supervivencia: instrucciones de funcionamiento, disponibilidad y estiba de las balsas y botes salvavidas. Aros y chalecos salvavidas: instrucciones de funcionamiento, disponibilidad y estiba.

Trajes de inmersión. Aparatos lanzacabos. Señales de socorro pirotécnicas:

su estiba. Alarma general de emergencia. Cuadro de obligaciones y consignas para casos de emergencia. Formación y entrenamiento de la tripulación.

16. Búsqueda y salvamento:

Conocimiento de los procedimientos de búsqueda y salvamento.

Sistemática de búsquedas: por sectores y en espiral. Coordinación de medios. Código IAMSAR Volumen III Medios Móviles.

17. Código de seguridad para pescadores y buques pesqueros (FAO/ OIT/OMI), Parte A:

Conocimientos de la sección tercera (Buques con cubierta de eslora igual o superior a 12 metros).

18. Artes y aparejos de pesca:

Materiales empleados en la confección de los aparejos y artes de pesca. Características de los hilos utilizados en artes y aparejos. Electró- nica aplicada a la pesca. Ecosonda. Sónar. Plotter. Sistemas de control de parámetros en arrastre y cerco.

18.1 Artes de arrastre.

Pesca de arrastre: tipos y elementos básicos del arte. Relaciones de la pesca de arrastre con los ecosistemas a explotar. Arte de arrastre de fondo: características y sus componentes. Arrastre óptimo: cálculo de potencia de la planta propulsora. Longitud y diámetro de los cables y malletas. Superficie y peso de las puertas de arrastre. Descripción de maquinillas y elementos mecánicos que intervienen en las maniobras de pesca a bordo. Maniobra de largado y virado en un arrastrero por popa. Artes de arrastre de abertura fija. Incidentes a considerar durante el arrastre y maniobras a realizar: rotura de cable y malleta, cruce de puertas, embarres y exceso de peso por capturas. Reparación y mantenimiento de los elementos del aparejo.

18.2 Palangres.

Tipos de palangre. Relaciones de la pesca de palangre con los ecosistemas a explotar. Descripción y ubicación a bordo de maquinillas y elementos mecánicos que intervienen en las maniobras de pesca.

Maniobra de largado y virado de los distintos tipos de palangres.

18.3 Artes de cerco.

Pesca de cerco: tipos y elementos básicos de los diferentes artes utilizados en el Mediterráneo. Coeficiente de colgadura. Embando.

Relaciones de la pesca de cerco con los ecosistemas a explotar. Utilización de la luz artificial en la pesca de cerco de traíña. Métodos de localización visual y detección electrónica del cardumen. Utilización de dispositivos agregadores de peces (FADS) o plantados. Descripción y ubicación a bordo del arte, maquinillas y elementos mecánicos que intervienen en las maniobras de pesca. Maniobra de largado y virado del arte de cerco. Precauciones y normas de seguridad en las maniobras de cerco.

18.4 Artes menores.

Descripción de los diferentes tipos de artes menores, redes de enmalle, nasas, morunas, cadufos o alcatruces, curricán, brumeo o buzarda y líneas de mano. Otros tipos de pesca, rastrillos, dragas y recolección de erizos y anemonas. Relación de este tipo de pesca con los diferentes ecosistemas a explotar. Descripción y ubicación a bordo de haladores y otros útiles utilizados en este tipo de pesca. Maniobra de largado y virado de los diferentes artes menores.

19. Métodos de demostración de la competencia:

19.1 La competencia en materia de navegación se demostrará comprobando la destreza en la toma de demoras y la aptitud para determinar el rumbo, la situación y las demoras.

Ejercicio en la carta de navegación.

19.2 Competencia en el uso del radar: la prueba deberá efectuarse con simuladores radar o, en su defecto, con rosas de maniobra.

19.3 Competencia práctica sobre el reglamento internacional para prevenir abordajes (RIPA): la prueba se hará usando un simulador de navegación o, en su defecto, utilizando pequeños modelos que muestren señales o luces.

B. Sección máquinas (150 horas lectivas) 1. Motores diésel y sus elementos.

Motores diésel: principios fundamentales de funcionamiento, clasificación general y comparación con el ciclo Otto.

2. Motores de dos y cuatro tiempos.

Funcionamiento. Ciclos teóricos y reales. Diagramas de distribución de los motores diésel de dos y cuatro tiempos. Comparación entre los ciclos de dos y cuatro tiempos.

3. Componentes de un motor.

3.1. Elementos fijos.

3.2. Elementos móviles.

3.3. Elementos de distribución.

4. Sistema de inyección. Bombas e inyectores.

4.1. Almacenamiento. Circuito de combustible de baja presión:

bomba de alimentación, filtro de combustible y depuradora. Circuito de combustible de alta presión.

4.2. Bombas de inyección de combustible: rotativa y en línea.

Inyectores, tipos. Sistema de inyector bomba. Sistema de inyección Common-Rail.

5. Arranque. Línea de ejes. Motores reversibles.

5.1. Sistemas de arranque: eléctrico y neumático. Instalación de aire comprimido a bordo.

5.2. Línea de ejes. Reductor-inversor. Chumaceras, bocina y tipos de hélices.

5.3. Motores reversibles.

6. Conducción. Mantenimiento. Averías.

6.1. Verificación previa al arranque o parada de los motores del buque, de los diferentes sistemas auxiliares (combustible, refrigeración por agua dulce y agua salada y lubricación).

6.2. Operaciones de mantenimiento preventivo y correctivo en los diferentes sistemas.

6.3. Descripción de las averías más comunes en estos sistemas auxiliares.

7. Combustibles y lubricantes.

7.1. Tipos de combustibles utilizados en los motores diésel, características, precauciones y cuidados en su almacenamiento a bordo.

7.2. Lubricantes utilizados en los motores diésel, características, almacenamiento y tratamiento de los lubricantes.

7.3. Prevención de la contaminación, por hidrocarburos y por emisiones de los gases de escape de los motores.

8. Potencias, rendimientos y consumos.

Conocimiento de las curvas de par, potencia y consumo, para conocer las características del motor.

9. Cuadros eléctricos. Baterías.

9.1. Nociones básicas de electrotecnia, identificación de esquemas eléctricos. Generación de corriente, dinamos y alternadores, elementos de que se componen, funciones de cada componente y funcionamiento.

Toma de corriente de puerto. Cuadro y componentes.

9.2. Baterías, tipos y características. Conexiones, ubicación, ventilación y cuidados. Conductores y conexiones.

9.3. Distribución de la corriente eléctrica. Cuadros, protecciones y líneas.

9.4. Máquinas eléctricas rotativas: alternadores y motores.

9.5. Mantenimiento preventivo y correctivo, normas de seguridad y equipos de protección individual en el manejo de los sistemas eléctricos.

10. Sistemas hidráulicos.

10.1 Identificación de esquemas. Mantenimiento de las instalaciones hidráulicas tipo en buques pesqueros. Generador hidráulico, elementos y componentes básicos. Elementos de control, mando y regulación.

Elementos de potencia.

10.2 Mantenimiento preventivo y correctivo, normas de seguridad y equipos de protección individual en el manejo de los sistemas hidráulicos.

11. Servicios de achique, baldeo y contra incendios.

11.1 Bombas, circuitos, filtros y válvulas. Manejo, cuidados y mantenimiento.

Prevención de la contaminación por aguas sucias. Separador de sentinas. Sistemas fijos de detección de incendios y de alarma contraincendios.

Sistemas de ventilación.

11.2 Mantenimiento preventivo y correctivo, normas de seguridad y equipos de protección individual en el manejo de estos servicios.

12. Instrumentos de medida local y remoto.

Esquema del sistema, simbología e identificación para instrumentación y dispositivos de proceso. Autómatas programables: conocimiento, componentes y usos.

13. Seguridad y prevención de riesgos en el manejo de la maquinaria a bordo.

13.1 Identificar los riesgos de accidentes según la máquina.

13.2 Seleccionar y utilizar el equipo de protección individual (EPI) adecuado a la actividad desarrollada.

13.3 Adoptar las medidas adecuadas al entrar en espacios cerrados y utilización de equipos de protección individual.

13.4 Analizar medidas sobre prevención de accidentes y estudio de casos reales.

13.5 Normas de seguridad.

ANEXO II Programa para la obtención del título de patrón local de pesca El curso para obtener el título de patrón local de pesca tendrá una duración de 250 horas. Las materias formativas a impartir serán las siguientes:

A. Sección puente (110 horas) 1. Construcción naval y teoría del buque.

1.1. Definición y conocimiento general de los principales elementos estructurales de un buque pesquero, válvulas de tomas de mar, bocinas y nomenclatura correcta de las diversas partes. Dimensiones principales.

Obra viva y obra muerta. Calados. Franco bordo. Desplazamiento y arqueo.

1.2. Estabilidad de buques pesqueros y asiento. Factores que les afectan y medidas necesarias para mantener un asiento y una estabilidad correctos. Interpretar la información sobre estabilidad.

1.3. Efectos sobre la estabilidad de un traslado, carga o descarga de pesos, pesos suspendidos, superficies libres y el agua embarcada.

2. Navegación costera y conocimientos de oceanografía y meteorología de la zona.

2.1. Esfera terrestre. Eje, polos, ecuador, meridianos y paralelos.

Sistema de coordenadas terrestres. Latitud y longitud. El horizonte. Los puntos cardinales. Cartas náuticas. Escala de las cartas. Disposición de las cartas. Accidentes geográficos representados. Signos convencionales y abreviaturas. Identificación de faros, boyas y balizas.

2.2. Magnetismo terrestre. Conocimiento básico de la aguja magnética náutica. Declinación magnética. Desvío de la aguja. Tablilla de desvíos. Corrección total de la aguja. Rumbos: tipos y conversión. Lectura de rumbos: circular, cuadrantal y cuartas.

2.3. Líneas de posición. Demora. Enfilación. Obtención de líneas de posición con la aguja y conversión de estas en verdaderas para su trazado en la carta. Obtención de la corrección total de la aguja por una enfilación.

2.4. La situación en la carta Mercatoriana. Útiles usados para trabajar sobre las cartas. Medida de rumbos y distancias en las cartas. Rotulación de rumbos y de situaciones. Situación por dos demoras simultáneas.

Situación por demora y distancia simultáneas al mismo punto.

Navegación de estima en la carta.

2.5. Ecosonda, descripción, funcionamiento e interpretación de la información.

2.6. Variables meteorológicas. Presión atmosférica, temperatura, nubosidad, humedad, precipitaciones, visibilidad y viento (locales, generales y térmicos). Factores meteorológicos que influyen en las operaciones de pesca. Escalas para medir la fuerza del viento y de la mar.

Olas y su relación con el viento. Corrientes locales. Modo de obtener información meteorológica e interpretación de mapas meteorológicos.

3. Legislación pesquera básica nacional y comunitaria.

Líneas de base y los espacios marítimos: aguas interiores y mar territorial. Autoridades competentes en materia de buques pesqueros y pesca. Normativa básica sobre buques pesqueros y pesca a nivel de la Unión Europea, el Estado y la Comunitat Valenciana. Documentación y despacho de un buque pesquero.

4. Reglamentos, señales y balizamientos.

4.1. Demostrar un conocimiento cabal del contenido, la aplicación y la finalidad del Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes (RIPA), 1972, especialmente de los anexos II y IV, sobre seguridad de la navegación.

Parte A. Generalidades. Parte B. Reglas de rumbo y gobierno. Parte C. Luces y marcas. Parte D. Señales acústicas y luminosas. Anexo II.

Señales adicionales para buques de pesca que se encuentren pescando muy cerca unos de otros. Anexo IV. Señales de peligro.

4.2. Sistema de balizamiento marítimo de la Asociación Internacional de Señalización Marítima (AISM). Tipos y descripción de marcas en la región A: laterales, cardinales, peligros aislados, aguas navegables, peligros nuevos y marcas especiales.

4.3. Código internacional de señales (CIS): generalidades, señales por banderas y señales de una sola letra.

5. Maniobra en los buques de pesca.

5.1. Mantenimiento del casco, cubiertas y superestructuras. Materiales empleados en su construcción: madera, poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV), acero y aluminio. Características y conservación de estos elementos. Conocimiento de las imprimaciones, pinturas y herramientas empleadas en la preparación y pintado de las distintas superficies. Mantenimiento periódico y pequeñas reparaciones.

5.2. Cabos. Materiales empleados en la confección de cabos. Ligero conocimiento de sus características básicas. Confección y utilización de los siguientes nudos y trabajos: cotes, nudo de rizo, nudo llano, nudo de escota, nudo de pescador, as de guía, vuelta de rezón, balso por seno, costura corta y empulguera para gaza. Conservación de los cabos.

5.3. Arranche del barco a son de mar. Preparación para la salida a la mar. Revisión del motor, del sistema de gobierno, de los medios de comunicación, de los elementos de seguridad y salvamento.

5.4. Atraque y desatraque. Estiba de las amarras. Precauciones antes de mover la hélice. Efectos combinados del timón y de la hélice: barco parado o con arrancada. Velocidad dentro de las instalaciones portuarias.

Precauciones al doblar recodos.

5.5. Navegación con mal tiempo: con mar de proa, con mar de popa.

Empleo de medios auxiliares de capa. Riesgos al revirar con mal tiempo.

5.6. Maniobra de fondeo. Elementos utilizados en estos barcos.

Elección del fondeadero. Cantidad mínima de línea a utilizar. Forma de realizar el fondeo. Precauciones previas y durante la permanencia en fondeo.

5.7. Emergencias. Varada. Incendios. Hombre al agua.

5.8. Asistencia en la mar. Dar y tomar remolque.

5.9. Limitaciones propias de la embarcación. Seguridad durante la navegación.

6. Artes y aparejos de pesca.

6.1. Palangres. Distintos tipos de palangre de fondo y superficie y sus características. Relación de esta modalidad de pesca con los ecosistemas a explotar. Descripción y ubicación a bordo de maquinillas y elementos mecánicos que intervienen en las maniobras de pesca. Maniobras de largado y virado de los distintos tipos de palangre.

6.2. Artes menores. Descripción de los diferentes tipos de artes menores, redes de enmalle, nasas, morunas, cadufos o alcatruces, curricán, brumeo o buzarda y líneas de mano. Otros tipos de pesca, rastrillos, dragas y recolección de erizos y anemonas. Relación de este tipo de pesca con los diferentes ecosistemas a explotar. Descripción y ubicación a bordo de haladores y otros útiles utilizados en este tipo de pesca.

Maniobra de largado y virado de los diferentes artes menores.

7. Biología pesquera.

Zonación marina. Regiones biogeográficas marinas. Peces, moluscos y crustáceos: características externas, anatomía básica y fisiología básica. Cetáceos: características externas, anatomía básica y fisiología básica. Especies más comunes de interés comercial: identificación, diferenciación y características. Posidonia oceánica: ubicación, características e importancia ecológica.

8. Comunicaciones.

Expresiones y definiciones básicas. El Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (SMSSM). La llamada selectiva digital (LSD).

Descripción y utilización de equipos de radio de VHF. Transmisión y recepción de mensajes de socorro, urgencia, seguridad y rutina en VHF.

Radiobaliza de 406 Mhz.

B. Sección máquinas (80 horas lectivas) 1. Motores empleados en los buques, partes principales, funcionamiento, averías y mantenimiento.

1.1. Clasificación y funcionamiento de los motores diésel y gasolina de dos y cuatro tiempos. Ciclo de funcionamiento de los motores diésel y Otto de dos y cuatro tiempos. Diagrama de distribución de los motores diésel y Otto de dos y cuatro tiempos.

1.2. Conocer e identificar los elementos fijos que constituyen los motores intra y fueraborda: bancada, cojinetes de bancada, bastidores, bloques de cilindros, camisas, culatas, colectores de admisión y escape, bombas de barrido y colector de barrido.

1.3. Conocer e identificar los elementos móviles de los motores intra y fueraborda: pistones y aros, bielas y sus cojinetes, cigüeñal, eje de levas y su accionamiento, balancines y volante.

1.4. Identificar los circuitos de combustible, lubricación y refrigeración.

Filtros de combustible y de aceites.

1.5. Descripción de las averías más comunes en los diferentes sistemas del motor. Sus causas y reparaciones.

1.6. Operaciones de mantenimiento preventivo y correctivo en los diferentes sistemas de la instalación.

2. Combustible y lubricantes.

2.1. Tipos de combustibles utilizados en los motores. Características.

Precauciones y cuidados en su almacenamiento a bordo.

2.2. Lubricantes utilizados en los motores. Características. Almacenamiento y tratamiento de los lubricantes.

2.3. Prevención de la contaminación por hidrocarburos, aguas sucias y contaminación atmosférica por emisiones de los gases de escape de los motores.

3. Servicios eléctricos: conservación y mantenimiento.

3.1. Nociones básicas de electrotecnia. Esquema eléctrico. Componentes:

cuadros, protecciones, instrumentos y cableado.

3.2. Identificar el sistema de arranque. Funcionamiento y anomalías.

3.3. Prevención de riesgos laborales, normas de seguridad y equipos de protección individual en los trabajos relacionados con los servicios eléctricos.

C. Comunes a puente y máquinas (60 horas) 1. Seguridad marítima.

Código de seguridad para pescadores y buques pesqueros (FAO/ OIT/OMI), Parte A. Conocimientos de la sección segunda (Buques sin cubierta y buques con cubierta de eslora inferior a 12 metros).

2. Primeros auxilios.

2.1. Traumatismos. Conmoción y contusión, atención inicial en cada caso. Esguinces y luxaciones: concepto y tratamiento. Fracturas: concepto, tipos y tratamientos. Hemorragias: tipos y tratamientos. Heridas:

concepto, tipos y tratamiento. Quemaduras: concepto, tipos y tratamiento.

2.2. Actuación ante un tripulante hallado inconsciente. Protocolo de reanimación cardiovascular básico. Consulta radiomédica.

3. Legislación laboral aplicable al sector pesquero.

3.1. Normativa laboral básica. Clasificación del personal embarcado.

Salario a la parte.

3.2. Condiciones para obtener el título profesional de patrón local de pesca, atribuciones y otros requisitos para embarcar en buques de pesca. Libreta de inscripción marítima.

4. Conservación de los recursos pesqueros.

4.1. La pesca y el medio ambiente.

4.2. Buenas prácticas ambientales.

5. Manipulación de la pesca.

Guía de prácticas correctas de higiene para barcos de pesca de la Comunitat Valenciana.

ANEXO III Programa para la obtención del título de marinero pescador El curso para obtener el título de marinero pescador tendrá una duración de 25 horas, de las que 17 horas serán de teoría y 8 de práctica.

Las materias formativas a impartir serán las siguientes:

1. Concepto, conocimiento y denominación de los diferentes elementos y equipos del buque.

Definición de buque, dimensiones principales, ligera descripción de su estructura. Cubiertas y bodegas. Obra viva y obra muerta. Calados Elementos fijos y móviles. Cabullería: jarcia firme y de labor. Anclas, rezones, cadenas y cables. Operaciones con cabos y alambres: nudos, gazas, ayustes y costuras.

2. Gobierno del buque, servicios de vigía y guardia.

Utilización de compases magnéticos y girocompás. Órdenes al timonel. Deberes del vigía. Nociones sobre el Reglamento Internacional de Señales (señales acústicas, luces y otros objetos).

3. Operaciones de carga y descarga.

Movimiento de pesos a bordo. Embarque, desembarque y estiba: del pescado, del arte de pesca y de pertrechos y provisiones.

4. Maniobras del buque en puerto.

Manejo de chigres y maquinillas. Dar y largar amarras. Abozar cabos y estachas. Encapillar y desencapillar cabos y estachas en norays o bitas. Maniobras básicas de atraque, desatraque, fondeo y remolque.

Expresiones comunes utilizadas durante las maniobras.

5. Manejo y mantenimiento.

Mantenimiento del buque: rascado y pintado de superestructuras.

Manejo y mantenimiento de equipos de cubierta (maquinillas, grúas, plumas, poleas, cadenas/estopores...).

6. Seguridad y salud en las faenas de la pesca: Clases de buques pesqueros, peligros por movimientos y aceleraciones, superficies resbaladizas, riesgo de incendios, uso de medios de protección personal, estanqueidad en pesqueros, portas de desagüe y cierre de puertas y otras aperturas.

7. Manipulación y conservación de los productos de la pesca y la acuicultura. Se eximirá de este apartado, en lo referente a la manipulación, a quien posea el Certificado de Manipulador de Alimentos expedido por la comunidad autónoma competente.

8. Protección del medio marino y sus recursos.

ANEXO IV Requisitos de profesorado, alumnado y material 1. Requisitos del profesorado.

El profesorado de los cursos deberá tener la titulación necesaria de forma que se garantice el nivel de conocimientos adecuados a cada formación. A estos efectos, se considera como titulación mínima, la de patrón de altura y la de mecánico mayor naval o equivalentes, de acuerdo con el tipo de curso o sección a impartir.

2. Requisitos de acceso del alumnado.

- Ser mayor de 16 años.

- Poseer la aptitud física que permita el desarrollo de la actividad de acuerdo con la legislación vigente.

3. Medios materiales mínimos.

Los equipos de salvamento y de lucha contra incendios deben estar homologados de acuerdo con la normativa en vigor.

3.1. Patrón local de pesca.

a) Material para las secciones de puente y comunes a puente y máquinas:

- Temario desarrollado.

- 1 balsa salvavidas de ocho o más plazas.

- 1 contenedor de balsa con zafa hidrostática, fleje y silleta.

- 1 equipo Solas A completo de balsa salvavidas.

- 3 chalecos salvavidas homologados varios modelos, con luces de encendido automático de distintos modelos y silbato.

- 1 aro salvavidas con luz de encendido automático.

- 1 lanza de 45 mm de doble efecto con racor de 45 mm tipo Barcelona.

- 1 manguera de 15 m y 45 mm de diámetro con racores tipo Barcelona.

- 1 bifurcación de 70/45 mm con racores tipo Barcelona y llaves de corte.

- 4 extintores portátiles con las siguientes características:

Polvo seco (ABC) de presión adosada.

Polvo seco de presión incorporada.

Agua pulverizada.

Anhídrido carbónico de 5 kg.

- 1 tira de al menos 25 mm de diámetro y longitud suficiente para tomar vueltas a la bita o cornamusa.

- 4 rebenques de diámetros comprendidos entre 8 y 10 mm, y 3 m de longitud.

1 aparejo de combés guarnido.

- 1 motón, 1 cuadernal y 1 pasteca.

- Bita y cornamusa adecuadas al cabo para tomar vueltas.

b) Material para la sección de máquinas:

- Temario desarrollado. Cuaderno de trabajo. Esquemas, fotos y catálogos, sobre barcos de pesca e instalaciones típicas a bordo.

- Motor diésel marino similar a los utilizados para embarcaciones.

- Elementos sueltos: inyectores, pistones, bielas, aros, árbol de levas, culata, filtros, bombas, enfriadores y válvulas.

- Juego de galgas para comprobación de huelgos y realización de reglaje de válvulas.

- Motor de arranque, dínamo y alternador.

- Tablero para el montaje de simulación de distintos circuitos eléctricos.

- Elementos para montaje de circuitos eléctricos.

- Baterías, bornas, mangueras de conexión, desconectador, conmutador de servicios, cargador de baterías, densímetro, equipo de medida.

- Juego de herramientas para la realización de ejercicios prácticos.

- Posters y carteles de señalización de seguridad (Prevención de riesgos laborales).

- Equipos de protección individual (EPI’s) conforme a las prácticas a realizar.

c) Material de primeros auxilios:

- Equipos y material fungible para la realización de prácticas de primeros auxilios.

- Botiquín tipo C.

- 2 ejemplares de la Guía Sanitaria de a Bordo del ISM.

d) Material específico de la titulación de patrón local de pesca:

- Piola para falcacear, buriles, navajas, etc.

- Cabo de cuatro cordones para confeccionar empulgueras.

3.2. Patrón costero polivalente.

Además de lo indicado para patrón local de pesca el material que sigue:

- Guardacabos apropiados al cabo para confeccionar empulgueras.

- Agujas e hilo para remendar redes.

- Trozos de paño de red para reparaciones.

- 1 chaleco o dispositivo salvavidas de inflado automático equipado con una radiobaliza personal de 121,5 Mhz, similar a los que deben utilizar los tripulantes de los buques pesqueros cuya actividad se realice en cubierta.

- Un traje de inmersión no intrínsecamente aislante, para ser usado sin chaleco salvavidas, con luz de encendido automático y silbato.

- Maniquí de reanimación cardiopulmonar con dispositivo electró- nico de señales luminosas.

- Generador hidráulico y neumático.

- Cuadro eléctrico general con elementos de protección, maniobra y fuerza.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2024

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana