Diario del Derecho. Edición de 12/09/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 27/01/2016
 
 

ROIG TORRES, Margarita: La cadena perpetua en el Derecho alemán y británico. La prisión permanente revisable, Iustel, 223 Páginas, 2016

27/01/2016
Compartir: 

Iustel presenta, dentro de su fondo editorial, la obra “La cadena perpetua en el Derecho alemán y británico. La prisión permanente revisable”. En ella se analiza la cadena perpetua (lebenslange Freiheitsstrafe) prevista en el Derecho alemán, que ha tomado como modelo el legislador español.

Datos de la obra

Título: LA CADENA PERPETUA EN EL DERECHO ALEMÁN Y BRITÁNICO. LA PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE Vínculo a libro editado en papel

Autora: ROIG TORRES, Margarita

ISBN: 978-84-9890-292-1

Colección: Monografías

Formato y acabado: 21,50 x 14 cms. - Rústica

Páginas: 223

PVP.: 26,00 euros (con IVA), 25,00 euros (sin IVA)

Código: 0116081

Área: Penal

Novedad: Enero 2016

Reseña sobre la obra

La Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, introdujo en nuestro Código penal la prisión permanente revisable para ciertos delitos que generan una especial alarma social, como los asesinatos de menores, los que siguen a un delito sexual o los de índole terrorista. La mayoría de las legislaciones europeas recogen la llamada prisión perpetua, prisión indefinida o cadena perpetua. También el TEDH ha avalado esta sanción, bajo estrictos presupuestos relacionados, esencialmente, con la revisión de la condena y la necesaria expectativa de liberación del penado. Sin embargo, la nueva pena destaca por la extraordinaria duración del periodo mínimo de cumplimiento, que como regla general será de 25 años pero en casos graves de delincuencia organizada o terrorista puede alcanzar los 35 años.

En esta obra se analiza la cadena perpetua (lebenslange Freiheitsstrafe) prevista en el Derecho alemán, que ha tomado como modelo el legislador español. La emblemática sentencia del Tribunal Constitucional (Bundesverfassungsgericht) de 21 de junio de 1977, constituye la piedra angular de la jurisprudencia recaída en Europa en torno a esta sanción. El segundo pilar fundamental es el Derecho británico, donde se contempla la cadena perpetua de por vida (whole life order) para el asesinato y que ha dado pie a las principales resoluciones del TEDH sobre la materia. Estos fallos se citan en la Exposición de Motivos de la ley de reforma como fundamento para legitimar la prisión permanente revisable, aunque se omite la recaída en el caso Vinter, que justamente declaró contraria al CEDH la citada condena inglesa. A partir de estos elementos se aborda el estudio de las disposiciones del Código penal.

La prisión permanente revisable no cuenta con una normativa propia entre las penas privativas de libertad. Siguiendo el esquema alemán, su regulación básica se encuentra en sede de suspensión de la pena, donde el artículo 92 fija el periodo de revisión y las condiciones especiales para poder conceder la libertad. Ese precepto se complementa con las reglas singulares para la progresión al tercer grado y los permisos de salida del artículo 36. A su vez, el artículo 78 bis establece unos requisitos sustancialmente más rigurosos para algunos supuestos de concurrencia de delitos. Además, en el artículo 70 hay criterios específicos en materia de determinación de pena. En estas páginas la autora pretende examinar si estas normas respetan los principios constitucionales de proporcionalidad, reinserción social y seguridad jurídica.

Más información:

Teléfono: 915 488 281

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Se reconoce a una trabajadora que presta servicios exclusivamente en sábados, domingos y festivos, el derecho a percibir el plus festivo establecido en el Convenio Colectivo del Sector de Limpieza de Edificios y Locales de la Comunidad de Madrid
  2. Tribunal Supremo: Examina el TS cuándo la prueba de detectives es lícita para basar el despido disciplinario de un delegado de persona por uso indebido de horas para actividades sindicales
  3. Legislación: Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2025-2027
  4. Tribunal Supremo: Declara el TS que para el acceso al Cuerpo de Maestros y Profesores se valora como mérito el haber superado las enseñanzas correspondientes al primer ciclo de una Licenciatura ya valorada en cuanto a su segundo ciclo
  5. Legislación: Sistema de selección, nombramiento y cese del personal funcionario interino al servicio de la Administración de Justicia
  6. Actualidad: El Congreso informa al Supremo de los pagos a Cerdán: más de 40.000 euros en kilometraje
  7. Revistas: Iustel presenta el número 4 de su Revista General de Derecho, Literatura y Cinematografía / Journal of Law, Literature and Film (RGDLC)
  8. Estudios y Comentarios: Palabras de la presidenta Perelló; por Ramón Trillo, ex presidente de Sala del Tribunal Supremo
  9. Actualidad: La Fiscalía cree que la Audiencia Nacional no tiene competencia para investigar el boicot a Israel en La Vuelta
  10. Actualidad: El TEDH dice que las restricciones Covid en hostelería no pueden considerarse "una expropiación 'de facto"

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana