Diario del Derecho. Edición de 05/09/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 16/11/2015
 
 

¿Qué, cómo, cuándo?; por Ángel J. Sánchez Navarro, Profesor de Derecho Constitucional en la UCM

16/11/2015
Compartir: 

El día 15 de noviembre de 2015, se ha publicado en el diario ABC, un artículo de Ángel J. Sánchez Navarro, en el cual el autor considera que la cuestión no es si la Constitución ha de ser reformada, sino qué aspectos han de reformarse, y cómo y cuándo han de serlo.

¿QUÉ, CÓMO, CUÁNDO?

Cualquier reflexión sobre esta materia debería partir de dos datos evidentes. Uno: la Constitución española de 1978 definió el marco político, jurídico e institucional que ha permitido la época de mayor progreso de la sociedad española en su historia. Y dos: como cualquier obra humana, es mejorable. En este sentido, el debate sobre si hay que reformar la Constitución es engañoso, porque (al igual que cada entrenador, cada periodista deportivo o cada aficionado tiene su “equipo ideal”) cada experto, cada analista o cada ciudadano crítico tiene “su” reforma constitucional.

Así pues, la cuestión no es si la Constitución ha de ser reformada (que lo será, como casi todas las Constituciones vigentes contemporáneas), sino qué aspectos han de reformarse, y cómo y cuándo han de serlo. Preguntas cuyas respuestas escapan al ámbito de lo estrictamente técnico, para entrar de lleno en la esfera política de las opiniones.

En efecto, ¿qué hay que reformar? Ciertamente, hay un consenso amplio sobre la conveniencia -necesidad, en algún caso- de modificar aspectos como el orden de sucesión a la Corona, la introducción de una cláusula europea, la distribución de competencias entre Estado y Comunidades Autónomas, o el Senado. Mucho más discutible -y discutido- es que deba tocarse la Constitución para cambiar el sistema electoral, el funcionamiento de los partidos políticos, el Tribunal Constitucional, o la Justicia

Ahora bien: ese -limitado- consenso en cuanto al qué, parece desvanecerse cuando se plantea el cómo, porque en este punto técnicos -y políticos- ofrecen múltiples respuestas casi siempre diferentes. ¿Más competencias para todas las CC.AA., para algunas, o para el Estado? ¿Reforzamos el Senado, lo suprimimos o lo transformamos “a la alemana”? ¿Queremos un sistema electoral más proporcional, o que favorezca más el gobierno del más votado? Todas estas posiciones encuentran sólidos argumentos naturalmente contrapuestos, que sólo la negociación política puede superar.

Por lo tanto, ¿cuándo reformar? La respuesta es clara: cuando los actores políticos -y la sociedad con ellos- estén dispuestos no sólo a dialogar (argumentar, escuchar), sino a transigir y llegar a acuerdos. Sobre esa base firme, los técnicos podrán ayudar y facilitar la tarea. Mientras tanto, todas las reformas posibles -razonables o no- serán simples palabras que -ya lo decían los clásicos- vuelan (verba volant).

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Los funcionarios que prestan servicios en otra Administración pública y que retornan al servicio activo a su Administración de origen tienen derecho a la consolidación del grado reconocido por aquella
  2. Estudios y Comentarios: Déjennos a los jueces trabajar en paz; por Luis Sanz Acosta, magistrado, vicepresidente de la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial y miembro de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria
  3. Estudios y Comentarios: En nombre de la Constitución; por José Manuel Bandrés, presidente de la Sección Tercera de la Sala de lo ContenciosoAdministrativo del Tribunal Supremo
  4. Tribunal Supremo: El TS reconoce que el silencio administrativo de la solicitud dirigida al Consejo de Ministros para la regulación reglamentaria de jubilación anticipada de funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía incluidos en RGSS, ha vulnerado el principio de igualdad
  5. Tribunal Supremo: No es suficiente la pérdida de agudeza visual para reconocer la pensión de gran invalidez si no se acredita la necesidad de la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida
  6. Actualidad: El Supremo pide al PSOE y al Congreso que le informen de los pagos hechos a Cerdán y sus donaciones
  7. Actualidad: La asesora de Begoña Gómez pide a la Audiencia de Madrid que frene su imputación por malversación
  8. Actualidad: Ábalos pide al Supremo que evite su "linchamiento mediático" y que investigue supuestas filtraciones de la UCO
  9. Actualidad: El juez pide a la UCO analizar los correos de Begoña Gómez y cambia al 10 de septiembre su declaración
  10. Actualidad: El TS admite a trámite el recurso de Ayuntamiento de Cartagena contra la adecuación del Naval como centro de acogida

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana