Diario del Derecho. Edición de 09/05/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 01/09/2014
 
 

Aforamiento y acción popular; por José María Ruiz Soroa, abogado

01/09/2014
Compartir: 

El día 31 de agosto de 2014, se ha publicado en el diario El País, un artículo de José María Ruiz Soroa, en el cual el autor opina sobre la posibilidad de que junto con la disminución drástica de los aforamientos se cuele la supresión definitiva de la acción penal popular.

AFORAMIENTO Y ACCIÓN POPULAR

Es evidente que el ordenamiento jurídico penal español presenta un elevadísimo número de aforamientos en relación con otros sistemas de nuestro entorno, en los cuales es rara (o incluso totalmente inexistente) esta situación procesal. Sin embargo, convendría completar esta comparación, si se quiere comprenderla en todo su valor, con la constatación de que en esos otros países tampoco existe lo que es una verdadera particularidad procesal española: la acción popular. Y que probablemente existe una relación, no histórica ni estructural, pero sí funcional, entre ambas instituciones.

En España la acción penal por la que se solicita de un juzgado el inicio de una investigación sumarial contra alguien es pública. Cualquier ciudadano, sindicato, asociación o partido pueden ejercitarla, no sólo el ministerio fiscal o el perjudicado directo por el delito de que se trate. La facultad de solicitar el inicio de un proceso criminal no es aquí un monopolio del Estado que lo ejerce a través del fiscal, como es lo normal en casi todos los ordenamientos europeos, sino que está al alcance de todos. Esta popularización de la acción penal ha demostrado sus evidentes ventajas en el pasado para la justicia material (muchos procesos célebres no habrían existido si no hubiera sido porque alguien que no era el fiscal decidió ejercer la acción popular, como en el caso GAL), pero es también obvio que plantea problemas de control sobre los fundamentos reales de las denuncias y querellas que se presentan en los juzgados, puesto que no provienen de un órgano público y técnico que ha investigado y sopesado su conveniencia, sino de cualquiera que tenga interés en ella. Y ese interés puede ser torpe o poco ilustrado, sobre todo en el caso de las querellas contra autoridades políticas o judiciales.

Es hasta cierto punto lógico, por ello, que muchas autoridades estén singularmente protegidas contra procesos o investigaciones sumariales fáciles mediante su aforamiento ante un tribunal plural, que puede sopesar con rigor la conveniencia de admitir o no la acción penal ejercitada muchas veces por un particular. Por eso no debe perderse de vista, en el debate actual, la relación existente entre ambas particularidades hispánicas, no sea que a cambio de la disminución drástica de los aforamientos se nos cuele la supresión definitiva de la acción penal popular. ¿O no es cierto que se piensa en ello en el Ministerio de Justicia?

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: Hércules Poirot señala al Gobierno y Red Eléctrica por el gran apagón; por Agustín Ruiz Robledo, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Granada
  2. Estudios y Comentarios: La misión de León XIV; por Rafael Navarro-Valls, catedrático y presidente de la Unión Internacional de Academias Jurídicas Iberoamericanas
  3. Tribunal Supremo: El TS se pronuncia sobre el valor del informe emitido en un recurso administrativo, interpuesto frente a la adjudicación de una plaza, su contenido y competencia para suscribirlo
  4. Actualidad: El Supremo da la razón a Triodos Bank al no apreciar déficit informativo en la comercialización de sus CDA
  5. Actualidad: El TS rechaza investigar a Pedro Sánchez por usar a la Abogacía del Estado para querellarse contra el juez Peinado
  6. Actualidad: El Tribunal Supremo archiva de forma definitiva la querella por genocidio contra varios dirigentes del Frente Polisario
  7. Tribunal Supremo: Los trabajadores que realizan su actividad a través del sistema de teletrabajo no están obligados a aportar a la empresa su correo electrónico personal
  8. Actualidad: La AN absuelve a la excúpula de Sa Nostra por la inyección de capital en una inmobiliara durante la crisis
  9. Actualidad: Ratificada la absolución de la madre de los niños de 2 y 4 años que andaban solos por Soria y dieron positivo en cocaína
  10. Actualidad: El Tribunal Constitucional admite a trámite el recurso del Gobierno de Aragón contra el decreto de reparto de menores

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana