Diario del Derecho. Edición de 09/05/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 08/10/2012
 
 

Pesimismo español; por Enrique López, Magistrado

08/10/2012
Compartir: 

El día 8 de octubre de 2012, se ha publicado en el diario La Razón, un artículo de Enrique López, en el cual el autor afirma que nuestro país no es un país para construir debates racionales y serenos, al revés, los debates se extreman, suelen durar muy poco, y nunca se extraen consecuencias.

PESIMISMO ESPAÑOL

La crisis económica en España lleva camino de volvernos a instalar en lo más secular de nuestra sociedad, el pesimismo. Este pesimismo se vivió en otras épocas, y siempre se producía en medio de grandes crisis económicas acompañadas por procesos de gran descomposición política, por ejemplo con la pérdida de nuestro imperio colonial a finales del siglo XVIII y principio del XIX, la crisis de 1898, nuestra fallida y desastrosa Segunda República, etc. En este momento, podemos estar en un momento análogo, en el que a la profunda, dura y larga crisis económica se le unen procesos secesionistas con mayor o menor énfasis; en fin, un puzle peligroso y pseudosuicida, que puede invitar al más agudizado de los pesimismos. Algunos dicen que el problema de España, el mal de España, es el permanente desengaño finisecular, en palabras del historiador Núñez Florencio. Este autor tiene un magnífico libro, “El peso del pesimismo. Del 98 al desencanto” en el que, según el mismo, trata de exponer y demostrar cómo el pesimismo, las actitudes hipercríticas, han tenido un papel determinante en la historia contemporánea de nuestro país; incluso, son anteriores al 98, citando en este sentido a Cánovas y su conocida valoración de los españoles como “los que no pueden ser otra cosa”. Nos dice que vivimos instalados en el permanente desencanto, y cree que “los españoles necesitamos grandes dosis de autoestima. Necesitamos vernos como somos, trabajar más y mejor, reconocer nuestros defectos sin flagelarnos. Y encontrar así el justo medio, sin avergonzarnos de nuestra historia y procurando corregir los errores pasados de cara a un futuro mejor”. ¡Qué buen consejo!; pero parece que existe una atávica tendencia a la autodestrucción como gran país, y en este momento hay algunos empeñados en ello. Los regionalismos y localismos, hoy reinventados bajo el concepto del “nacionalismo” nos han perseguido siempre, cuando más grande se hacía España en el mundo, más crecía este elemento disolvente. Las miserias de nuestro país llevan siglos persiguiéndonos, y no parece que haya manera alguna de revertir esta situación; sin embargo, no debemos de caer en este tipo de indolentes análisis, que más parecen justificar, la inacción que animar al esfuerzo de superación. Ahora bien, este no es una mal español, ejemplos los podemos encontrar en todas las culturas y civilizaciones, como en la Grecia Clásica o el declive del Imperio romano, cualquier proceso de crisis conduce a estados pesimistas, aquí y en todo el mundo. En este contexto debemos interpretar y analizar algunas de las cosas que están ocurriendo en nuestro país, estos estados llevan a cometer muchos errores, y cuanto más se caiga en el mismo, peor. Pero sí que es cierto que nuestro país no es un país para construir debates racionales y serenos, al revés, los debates se extreman, suelen durar muy poco, y nunca se extraen consecuencias; incluso algunos, pretendidamente superiores morales al resto de los mortales, son los que deciden que debates se plantean y cuales no; su frase preferida es “se puede hablar de todo” o “se puede plantear todo”, pero cuando yo quiera, y así, no ven mal que se plantee un debate sobre la Constitución y la Nación española, y por el contrario consideran que es propio de fascistas plantear un debate sobre los límites y condiciones del ejercicio de ciertos derechos fundamentales de carácter colectivo, como por ejemplo el derecho de reunión y manifestación, o el de huelga. Estos debates están prohibidos y el libre ejercicio de la libertad de expresión sobre el mismo te coloca en un mal lugar. Todavía recuerdo la sarta de descalificaciones que me cayeron cuando me atreví, en el año 2008, a abrir una reflexión sobre la posibilidad de estudiar la mera consideración de la pena de cadena perpetua revisable. Los que dicen que se puede hablar de todo, deben aceptar las consecuencias de su propia filosofía, y es que se puede hablar de casi todo. Los mismos que entienden natural la existencia de límites al derecho a la vida, como por ejemplo el aborto o la eutanasia, no admiten que se hable de límites a otros derechos, como el de reunión o manifestación, resulta paradójico. En este debate nadie ha intentado explicar que la Ley Orgánica 9/1983, de 15 de julio, reguladora del derecho de reunión, establece como única causa de prohibición que la autoridad gubernativa considere que existen razones fundadas de que puedan producirse alteraciones del orden público, con peligro para personas o bienes, pudiendo en su caso puede proponer la modificación de la fecha, lugar, duración o itinerario de la reunión o manifestación. Yo no sé si es oportuno abrir o no este debate, lo que si se, es que todo el mundo tiene derecho a debatir y a proponer lo que estime oportuno. En cualquier caso me apunto a aquello de que el optimista tiene un proyecto, el pesimista, una excusa.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El Tribunal Supremo archiva de forma definitiva la querella por genocidio contra varios dirigentes del Frente Polisario
  2. Tribunal Supremo: El TS se pronuncia sobre el valor del informe emitido en un recurso administrativo, interpuesto frente a la adjudicación de una plaza, su contenido y competencia para suscribirlo
  3. Estudios y Comentarios: La misión de León XIV; por Rafael Navarro-Valls, catedrático y presidente de la Unión Internacional de Academias Jurídicas Iberoamericanas
  4. Estudios y Comentarios: Hércules Poirot señala al Gobierno y Red Eléctrica por el gran apagón; por Agustín Ruiz Robledo, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Granada
  5. Actualidad: El Supremo da la razón a Triodos Bank al no apreciar déficit informativo en la comercialización de sus CDA
  6. Actualidad: La AN condena a los líderes de Gürtel y al exalcalde de Arganda por las adjudicaciones irregulares en la localidad
  7. Estudios y Comentarios: Apagón, pero sin que el Estado asuma la factura, salvo sorpresa; por Luis Miguez Macho, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Santiago de Compostela
  8. Actualidad: El TS rechaza investigar a Pedro Sánchez por usar a la Abogacía del Estado para querellarse contra el juez Peinado
  9. Legislación: Estructura orgánica básica de la Consejería de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias
  10. Actualidad: El TS inadmite el recurso de Audenasa contra la sentencia del TSJN que desestimó la demanda de compensación de 53 millones

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana