Diario del Derecho. Edición de 26/04/2024
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 23/08/2005
 
 

TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR EN INTERPRETACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS

23/08/2005
Compartir: 

Decreto 390/2005, de 28 de julio, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de técnico superior en interpretación de la lengua de signos (DOG de 23 de agosto de 2005). Texto completo.

§1012304

El Decreto 390/2005 establece el currículo que será de aplicación en la Comunidad Autónoma de Galicia para las enseñanzas de formación profesional relativas al título de técnico superior en interpretación de la lengua de signos, regulado por el Real decreto 2060/1995, de 22 de diciembre, por el que se aprueban las enseñanzas mínimas.

El Decreto integra conocimientos sobre organización, características, condiciones, tipología, técnicas y procesos que se desarrollen en las diferentes actividades productivas del sector al que corresponda el título y, al mismo tiempo, permite adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que favorecen el desarrollo de aquellas capacidades relacionadas con la profesión que, siendo demandadas por el entorno productivo en que radica el centro, no pudieron ser recogidas en el resto de los módulos profesionales.

Asimismo incluye el módulo de formación en centros de trabajo que posibilita que el alumnado complete la competencia profesional lograda en el centro educativo, mediante la realización de un conjunto de actividades productivas y/o de servicios contenidos del centro de trabajo.

El Real Decreto 2060/1995, de 22 de diciembre, por el que se establece el titulo de técnico superior en interpretación de la lengua de signos y las correspondientes enseñanzas mínimas puede consultarse en el Libro Segundo del Repertorio de Legislación Vigente de Iustel.

DECRETO 390/2005, DE 28 DE JULIO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR CORRESPONDIENTE AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR EN INTERPRETACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS.

De acuerdo con la competencia plena que figura en el artículo 31 del Estatuto de autonomía y de conformidad con el Real decreto 1763/1982, de 24 de julio, sobre traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de educación, se aprobó el Decreto 239/1995, de 28 de julio, por el que se establece la ordenación general de las enseñanzas de formación profesional y las directrices sobre sus títulos en la Comunidad Autónoma de Galicia, que determina los aspectos que deben cumplir los currículos de los diferentes ciclos formativos.

El Real decreto 2060/1995, de 22 de diciembre, establece el título de técnico superior en interpretación de la lengua de signos y sus correspondientes enseñanzas mínimas y, en su disposición adicional segunda, habilita a los órganos competentes de las comunidades autónomas para ejecutar y desarrollar lo dispuesto en este real decreto.

El Real decreto 1635/1995, de 6 de octubre, adscribe al profesorado del cuerpo de profesorado de enseñanza secundaria y del cuerpo de profesorado técnico de formación profesional a las especialidades propias de la formación profesional específica.

El Real decreto 777/1998, de 30 de abril, por el que se desarrollan determinados aspectos de la ordenación de la formación profesional en el ámbito del sistema educativo, completa la ordenación básica relativa a estas enseñanzas y, en su disposición final primera, apartado 2, autoriza a las comunidades autónomas para dictar, en el ámbito de sus competencias las normas que fuesen necesarias para la aplicación y el desarrollo de este real decreto.

Siguiendo los principios generales que regirán la actividad educativa, recogidos en los preceptos anteriores, el currículo de los ciclos formativos de la formación profesional específica se establece de modo que permita la adaptación de la nueva titulación al campo profesional y de trabajo en la realidad socioeconómica gallega y a las necesidades de cualificación del sector productivo de nuestra economía, teniendo en cuenta el margen suficiente de autonomía pedagógica que posibilite a los centros adecuar la docencia a las características del alumnado y al entorno sociocultural del centro.

Esto requiere el posterior desarrollo en las programaciones elaboradas por el equipo docente del ciclo formativo que concrete la adaptación señalada, tomando como referencia inmediata las capacidades profesionales que definen el perfil profesional del título.

Estas permitirán realizar el papel del puesto de trabajo en actividades específicas que producen resultados concretos, dirigir las variaciones que se dan en la práctica del trabajo y en los procesos productivos, actuar correctamente ante anomalías, dirigir el conjunto del trabajo y lograr los objetivos de la organización, así como establecer prioridades y actuar en coordinación con otros departamentos.

El currículo que se establece en el presente decreto se desarrolla teniendo en cuenta los objetivos generales que fijan las capacidades que el alumnado debe lograr al finalizar el ciclo formativo, y describen el conjunto de aptitudes que configura la cualificación profesional, así como los objetivos de los distintos módulos profesionales, expresados en este decreto como capacidades terminales elementales, que definen en términos de resultados evaluables el comportamiento, el saber y el comprender que se requieren del alumnado para conseguir los logros profesionales del perfil profesional.

Estas capacidades se logran a partir de unos contenidos mínimos necesarios de tipo conceptual, procedimental y actitudinal, que proporcionarán el soporte de información y destreza preciso para desarrollar comportamientos profesionales, tanto en el aspecto tecnológico como en el de valoración funcional y técnica.

Estos contenidos son igualmente importantes, ya que todos ellos llevan a lograr las capacidades terminales elementales señaladas en cada módulo. Se presentan agrupados en bloques que no constituyen un temario ni son unidades compartimentadas que tengan por sí mismas sentido; su estructura responde a aquello que deberá tener en cuenta el profesorado a la hora de elaborar las programaciones de aula y el orden en el que se presentan no implica secuencia.

El proyecto integrado, que se incluye en este ciclo formativo, permite comprender globalmente los aspectos sobresalientes de la competencia profesional característica del título que fueron abordados en otros módulos profesionales. Además, integra ordenadamente distintos conocimientos sobre organización, características, condiciones, tipología, técnicas y procesos que se desarrollen en las diferentes actividades productivas del sector al que corresponda el título y, al mismo tiempo, permite adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que favorecen el desarrollo de aquellas capacidades relacionadas con la profesión que, siendo demandadas por el entorno productivo en que radica el centro, no pudieron ser recogidas en el resto de los módulos profesionales.

La inclusión del módulo de formación en centros de trabajo (FCT) posibilita que el alumnado complete la competencia profesional lograda en el centro educativo, mediante la realización de un conjunto de actividades productivas y/o de servicios -contenidos del centro de trabajo. Estas actividades de referencia pueden ser modificadas o sustituidas por otras que, adaptándose mejor al proceso productivo o de servicios del centro de trabajo, conduzcan a la adquisición de las capacidades terminales de este módulo.

Los centros educativos dispondrán de un determinado número de horas que les permitirán realizar el desarrollo curricular estableciendo los objetivos, los contenidos, los criterios de evaluación, la secuencia y la metodología que respondan a las características del alumnado y a las posibilidades de formación que ofrece su entorno.

Por todo esto, a propuesta del conselleiro de Educación y Ordenación Universitaria, con el informe del Consejo Gallego de Formación Profesional y del Consejo Escolar de Galicia, y tras la deliberación del Consejo de la Xunta de Galicia en su reunión del día veintiocho de julio de dos mil cinco, DISPONGO:

I. Título, perfil y currículo.

Artículo 1º.-Identificación del título.

1. Este decreto establece el currículo que será de aplicación en la Comunidad Autónoma de Galicia para las enseñanzas de formación profesional relativas al título de técnico superior en interpretación de la lengua de signos, regulado por el Real decreto 2060/1995, de 22 de diciembre, por el que se aprueban las enseñanzas mínimas.

2. La denominación, el nivel de formación profesional y la duración del ciclo formativo son los que se establecen en el apartado 1 del anexo de este decreto.

Artículo 2º.-Perfil profesional.

La competencia general, las capacidades profesionales, las unidades de competencia, las realizaciones y los criterios de realización, el dominio profesional, así como la evolución de la competencia y la posición en el proceso productivo que definen el perfil profesional del título son los que se establecen en el apartado 2 del anexo de este decreto.

Artículo 3º.-Currículo del ciclo formativo.

El currículo del ciclo formativo es el que se establece en el apartado 3 del anexo de este decreto. Las capacidades terminales elementales son los resultados evaluables de cada módulo.

II. Ordenación académica e impartición.

Artículo 4º.-Admisión de alumnado.

Los criterios de prioridad en la admisión de alumnado para acceder a este ciclo formativo en centros sostenidos con fondos públicos son los que se expresan en el apartado 4.1 del anexo de este decreto.

Artículo 5º.-Profesorado.

1. Las especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos que componen este título son las que se expresan en el apartado 4.2.1 del anexo de este decreto.

2. Las materias de bachillerato que pueden ser impartidas por el profesorado de las especialidades relacionadas en el presente título son las que se expresan en el apartado 4.2.2 del anexo de este decreto.

3. Las titulaciones declaradas equivalentes a efectos de docencia son las que se expresan en el apartado 4.2.3 del anexo de este decreto.

Artículo 6º.-Espacios e instalaciones.

Los requisitos de espacios e instalaciones que deben reunir los centros educativos para la impartición del presente ciclo formativo son los que se determinan en el apartado 4.3 del anexo de este decreto.

Artículo 7º.-Convalidaciones, correspondencias y acceso a estudios universitarios.

1. Los módulos susceptibles de convalidación por estudios de formación profesional ocupacional o correspondencia con la práctica laboral son los que se especifican, respectivamente, en los apartados 4.4.1 y 4.4.2 del anexo de este decreto.

2. Sin perjuicio de lo anterior, a propuesta del Ministerio de Educación y Ciencia, y del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, se podrán incluir, en su caso, otros módulos susceptibles de convalidación y correspondencia con la formación profesional ocupacional y la práctica laboral.

3. Las personas que cursen este ciclo formativo podrán, una vez que lo superen, acceder a los estudios universitarios que se indican en el apartado 4.4.3 del anexo de este decreto.

Artículo 8º.-Distribución horaria.

1. Los módulos profesionales de este ciclo formativo se organizarán según se establece en el apartado 4.5 del anexo de este decreto.

2. Las horas de libre disposición que se incluyen en este apartado serán utilizadas por los centros educativos para reforzar, en los módulos asociados a unidades de competencia, las capacidades de formación profesional de base o de formación profesional específica, para dar respuesta a las características del alumnado y tener en cuenta las necesidades de desarrollo económico, social y de recursos humanos de su entorno socioproductivo.

Disposición adicional Única.-La Consellería de Educación y Ordenación Universitaria podrá adecuar las enseñanzas de este ciclo formativo a las peculiares características de la educación a distancia y de la educación de personas adultas, así como a las características del alumnado con necesidades educativas especiales.

Disposiciones finales Primera.-Se autoriza al conselleiro de Educación y Ordenación Universitaria a dictar cuantas disposiciones fueren precisas, en el ámbito de sus competencias, para la ejecución y el desarrollo de lo dispuesto en el presente decreto.

Segunda.-El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Galicia.

ANEXO 1. Identificación del título.

Denominación: interpretación de la lengua de signos.

Nivel: formación profesional de grado superior.

Duración: 2.000 horas.

2. Perfil profesional 2.1. Competencia general.

Los requisitos generales de cualificación profesional del sistema productivo para este técnico son: interpretar desde la lengua de signos española y desde el sistema de signos internacional a las lenguas orales oficiales del Estado español, y viceversa, y realizar las actividades de guía e interpretación de personas sordociegas, utilizando correctamente los sistemas lingüísticos que intervienen en el proceso de comunicación y aplicando las técnicas adecuadas de interpretación según el modelo y el tipo de servicio.

2.2. Capacidades profesionales.

2.2.1. Capacidades técnicas.

* Interpretar de la lengua de signos española y/o de la lengua de signos de la comunidad autónoma correspondiente, cuando exista, al castellano oral y a la lengua oral de la comunidad autónoma correspondiente, y viceversa.

* Interpretar, del sistema de signos internacional al castellano oral y a la lengua oral de la comunidad autónoma correspondiente, y viceversa, mensajes referidos a la temática de las personas sordas y sordociegas.

* Interpretar del castellano oral, de la lengua de signos española, del SSI (sobre temas referidos a las comunidades sorda y sordociega) o de las lenguas oral y/o de signos de la comunidad autónoma correspondiente a los diferentes sistemas de comunicación de las personas sordociegas, y viceversa, y de dos de estos sistemas entre ellos.

2.2.2. Capacidades para afrontar contingencias.

* Aplicar técnicas de interpretación directa o inversa en situaciones en las que el proceso de interpretación se produzca de modo simultáneo o consecutivo.

* Resolver problemas y tomar decisiones sobre su propia actuación o la de los otros, identificando los procedimientos adecuados dentro del ámbito de su competencia y consultando esas decisiones cuando sus repercusiones afecten a otros ámbitos o a otras áreas.

2.2.3. Capacidades para la dirección de tareas.

* Realizar las actividades propias de la labor de guía para personas sordociegas.

* Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en el que está integrado, responsabilizándose de los objetivos asignados al grupo, respetando el trabajo de los demás, colaborando en tareas colectivas y cooperando en la superación de las dificultades que se presenten con una actitud tolerante hacia las ideas de los compañeros.

2.2.4. Capacidades para adaptarse al medio.

* Utilizar los recursos adecuados para obtener la información necesaria para el desarrollo del servicio.

* Preparar los materiales y los elementos oportunos para el desarrollo de su trabajo, comprobando la adecuación de los espacios y de los medios técnicos dispuestos para la actividad.

* Poseer una visión global de los ámbitos en los que se puede insertar su actividad profesional, que le permita adaptarse a distintas situaciones de trabajo presentes o futuras y a los cambios económicos u organizativos que se produzcan, implicándose en la prestación de un servicio fiable y de calidad de hacia los usuarios y aplicando en todo momento el código deontológico profesional.

2.3. Responsabilidad y autonomía en las situaciones de trabajo.

A este técnico, en el marco de las funciones y los objetivos asignados por técnicos de nivel superior al suyo, se le requerirán en los campos ocupacionales concernidos, por lo general, las capacidades de autonomía en:

* Interpretar desde la lengua de signos española al gallego y castellano orales, y viceversa.

* Interpretar desde el SSI al gallego y castellano orales, y viceversa, mensajes referidos a la temática de las personas sordas y sordociegas.

* Interpretar entre dos sistemas de comunicación empleados por las personas sordociegas, así como desde ellos al gallego y castellano orales, a la lengua de signos española y al SSI, y viceversa, realizando las actividades propias de la labor de guía.

2.4. Unidades de competencia.

1. Interpretar desde la lengua de signos española y desde la lengua de signos de la comunidad autónoma a la lengua oral, y viceversa.

2. Realizar las actividades de guía-intérprete de personas sordociegas.

3. Interpretar desde el sistema de signos internacional (SSI) a la lengua oral, y viceversa.

2.5. Realizaciones y dominios profesionales.

2.5.1. Unidad de competencia 1: interpretar desde la lengua de signos española y desde la lengua de signos de la comunidad autónoma a la lengua oral, y viceversa.

Tabla omitida.

Dominio profesional * Información utilizada.

Información sobre el servicio que se vaya a realizar.

Información técnica o científica sobre el tema o el contexto en que se desarrolle el servicio.

* Materiales y productos intermedios.

Materiales para la toma de notas o transcripción de signos. Glosarios o medios de recogida de vocabulario específico. Medios audiovisuales para la interpretación.

Procedimientos de colaboración con otros intérpretes. Determinación de procedimientos de búsqueda de información adicional. Determinación de condiciones para la disposición y el funcionamiento de los medios técnicos.

* Principales resultados del trabajo.

Emisión de mensajes en lengua de signos española, y en gallego y castellano orales. Emisión de mensajes de modo simultáneo o consecutivo en cualquier contexto de interpretación.

* Procesos, métodos y procedimientos.

Técnicas de percepción, análisis y reproducción de mensajes emitidos en lengua de signos (traducción directa). Técnicas de percepción, análisis y reproducción de mensajes emitidos en lengua oral (traducción inversa). Técnicas de interpretación simultánea.

Técnicas de interpretación consecutiva. Procedimientos para la supervisión de medios y espacios de actividades de interpretación. Código deontológico.

* Personal y/o organizaciones destinatarias.

Usuarios (individuales o colectivos) de servicios de interpretación en lenguaje de signos, sean oyentes, sordos o sordociegos.

2.5.2. Unidad de competencia 2: realizar las actividades de guía-intérprete de personas sordociegas.

Tabla omitida.

Dominio profesional * Información utilizada.

Información sobre el servicio que se va a realizar.

Información técnica o científica sobre el tema o contexto en el que se desarrolla el servicio.

* Materiales y productos intermedios.

Materiales para la toma de notas o transcripción de signos. Glosarios o medios de recogida de vocabulario específico. Procedimientos de colaboración con otros intérpretes. Determinación de procedimientos de búsqueda de información. Determinación de condiciones para la disposición y el funcionamiento de los medios técnicos. Ayudas técnicas y tecnológicas.

* Principales resultados del trabajo.

Emisión de mensajes en lengua de signos española, en gallego y castellano orales, en el SSI y en los sistemas específicos utilizados por las personas sordociegas.

Emisión de mensajes de modo simultáneo o consecutivo en cualquier contexto de comunicación.

Atención de las necesidades personales de desplazamiento y de comunicación a la persona sordociega.

* Procesos, métodos y procedimientos.

Técnicas de percepción, análisis y reproducción de los sistemas de comunicación específicos utilizados con personas sordociegas (traducción directa). Técnicas de percepción, análisis y reproducción de mensajes emitidos en lengua oral, lengua de signos española y SSI (traducción inversa). Procedimientos para supervisión de medios y espacios de actividades de interpretación. Código deontológico y normas profesionales.

Técnicas de contextualización. Técnicas de guía. Normas de uso de las ayudas técnicas y tecnológicas.

* Personal y/o organizaciones destinatarias.

Usuarios (individuales o colectivos) de servicios de guía e interpretación, sean éstos sordociegos, oyentes o sordos.

2.5.3. Unidad de competencia 3: interpretar desde el sistema de signos internacional (SSI) a la lengua oral, y viceversa.

Dominio profesional * Información.

Información sobre el servicio que se vaya a realizar.

Información técnica o científica sobre el tema o contexto en el que se desarrolla el servicio.

* Materiales y productos intermedios.

Materiales para la toma de notas o transcripción de signos. Glosarios o medios de recogida de vocabulario específico. Medios audiovisuales para la interpretación.

Procedimientos de colaboración con otros intérpretes. Determinación de procedimientos de búsqueda de información. Determinación de condiciones para la disposición y el funcionamiento de los medios técnicos.

* Principales resultados del trabajo.

Emisión de mensajes en gallego, castellano e inglés orales y en el SSI. Emisión de mensajes de modo simultáneo o consecutivo en cualquier contexto de comunicación, relacionadas con la temática de las personas sordas y sordociegas.

* Procesos, métodos y procedimientos.

Técnicas de percepción, análisis y reproducción de mensajes emitidos en SSI (traducción directa). Técnicas de percepción, análisis y reproducción de mensajes emitidos en lengua oral (traducción inversa).

Técnicas de interpretación simultánea. Técnicas de interpretación consecutiva. Procedimientos para la supervisión de medios y espacios de actividades de interpretación. Código deontológico y normas profesionales.

* Personal y/o organizaciones destinatarias.

Usuarios (individuales o colectivos) de servicios de interpretación en lenguaje de signos, sean sordociegos, oyentes o sordos.

2.6. Evolución de la competencia profesional.

2.6.1. Cambios en los factores tecnológicos, organizativos y económicos.

La evolución de los medios audiovisuales aplicados a la interpretación va a exigir al profesional un mayor conocimiento de ellos y una mayor precisión en la definición de criterios y procedimientos de selección, verificación y puesta a apunto de los equipos.

El acceso y la utilización de redes informáticas y autopistas de la información vendrán determinados por el incremento y la diversificación de los ámbitos y de los contextos de interpretación, que llevan aparejada una mayor necesidad de información para la preparación de las actividades y el uso de vocabulario específico.

El reconocimiento académico de esta profesión lleva consigo una mejora de los servicios que se prestan, y el intérprete se sitúa en estructuras organizativas más definidas en las instituciones que en este momento facilitan sus servicios (Confederación Nacional de Sordos de España -CNSE- y Organización Nacional de Ciegos de España -ONCE-). Se da también un interés creciente del sector privado en crear servicios de interpretación para personas sordas y sordociegas, por lo que el profesional debe estar preparado para su encuadramiento en los sistemas organizativos en los que desarrolle su actividad profesional.

2.6.2. Cambios en las actividades profesionales.

La comunidad sorda fue una de las primeras en tomar conciencia de sus peculiaridades como tal y en recurrir a la constitución de organizaciones que la representen y que se interesen por sus derechos, facilitando con la enseñanza de la lengua de signos su comunicación con los oyentes y su inserción en la sociedad gallega. Esto incluyó la necesidad de formar intérpretes que hiciesen posible el intercambio comunicativo, en el marco de las actividades personales y profesionales de esa comunidad. En este momento, la CNSE, desde sus distintas asociaciones y federaciones, es la única entidad que forma a los intérpretes y los capacita profesionalmente. Asimismo, una vez que la comunidad sordociega tomó conciencia como colectivo de sus necesidades en este sentido, empezó, a través de la ONCE y en colaboración con la CNSE, a impartir formación a los guías-intérpretes de personas sordociegas.

La necesidad de reconocer sus actividades profesionales, dado el progreso en la investigación de la lengua de signos en los países más avanzados y el constante incremento del número de profesionales de la interpretación en las distintas lenguas de signos, llevó a la firma de un convenio entre el Ministerio de Educación y Ciencia y la CNSE para la creación, entre otros acuerdos, de un título de formación profesional de grado superior que recogiese las enseñanzas necesarias para la realización de esta actividad profesional.

Los profesionales serán requeridos para interpretar una mayor diversidad de temas y en un número mayor de situaciones, tanto a título individual como integrados en ámbitos institucionales o empresariales. Por tanto, aumentará el número de profesionales contratados por instituciones específicas que necesiten cubrir las necesidades de comunicación de las personas sordas y sordociegas (juzgados, centros educativos, comisarías, medios de comunicación, etc.) para que estas puedan acceder a sus servicios, con lo que variará su situación profesional.

La comunicación creciente entre personas sordas y sordociegas de distintos países puede derivar en un mayor dominio del SSI para los servicios de interpretación, y de alguna lengua extranjera para la obtención o el intercambio de información para la prestación de los servicios.

En el caso concreto de Galicia, la existencia de una lengua y cultura propias hace necesario por parte del intérprete su dominio para un posterior desarrollo en todos los ámbitos de la sociedad gallega.

2.6.3. Cambios en la formación.

El lenguaje de signos y otros sistemas de comunicación para personas sordociegas son ámbitos del conocimiento que están tomando cada vez mayor relevancia en el ámbito lingüístico, por lo que se deberían incorporar a su formación los conocimientos necesarios de lingüística.

El intérprete deberá dominar el SSI a un nivel suficiente para poder intervenir en servicios de carácter internacional, con una temática que esté relacionada con las personas sordas y sordociegas.

El conocimiento de una lengua extranjera (inglés) será obligatorio, debido al aumento de las necesidades de información y de las relaciones con profesionales y usuarios de otros países.

La posible aparición de contratantes distintos a los constituidos por las instituciones que hasta ahora canalizan sus servicios exige una formación en los aspectos de estructura económica, organización empresarial y relaciones laborales.

2.7. Posición en el proceso productivo.

2.7.1. Entorno profesional y de trabajo.

Este técnico ejercerá su actividad en empresas privadas de oferta de servicios de interpretación, organismos públicos que requieran sus servicios de forma permanente y, fundamentalmente (por lo menos en la actualidad), en organizaciones no gubernamentales que trabajen con personas desfavorecidas del ámbito de la sordera y la sordoceguera, especialmente aquéllas específicas de este colectivo en el ámbito del Estado (CNSE y ONCE) y territoriales, dentro del sector de servicios a la comunidad o de servicios personales.

2.7.2. Entorno funcional y tecnológico.

Este técnico desarrolla la función de interpretar mensajes emitidos por personas sordas, sordociegas u oyentes, en los distintos códigos lingüísticos que se utilicen en esos procesos de comunicación, de modo tanto directo como inverso.

Estas funciones se pueden desarrollar en cualquier organismo público, privado o no gubernamental que ofrezca servicios para las personas sordas o sordociegas, especialmente en aquellos de interés general (sistema educativo, servicios de asistencia social, servicios sanitarios, sistema judicial, etc.) que requieran un profesional para favorecer la comunicación con dichas personas.

Las técnicas y los conocimientos tecnológicos que están ligados a las funciones y subfunciones anteriores de carácter común son:

* Interpretación de cualquier mensaje desde la lengua de signos española a la lengua oral, y viceversa, con el conocimiento profundo de las lenguas implicadas.

* Interpretación desde SSI a la lengua oral y a la lengua de signos española, y viceversa, de cualquier mensaje, aplicando las técnicas de interpretación adecuadas y conociendo el SSI.

* Interpretación desde los distintos sistemas de comunicación empleados por personas sordociegas (lengua de signos adaptada, dactilología adaptada, braille, etc.) a la lengua oral o lengua de signos española y viceversa.

* Interpretación desde los distintos sistemas entre sí y desde algunos de esos sistemas al SSI, y viceversa, de mensajes relacionados con la temática de las personas sordas y sordociegas, conociendo los mencionados sistemas de comunicación.

* Procesos y técnicas de interpretación (directa, inversa, consecutiva y simultánea), y de los medios técnicos necesarios para su desarrollo.

* Capacidades para la adaptación y, en su caso, generación de vocabulario especializado (jurídico, científico en sus distintos ámbitos, etc.).

* Técnicas y procedimientos para la guía de personas sordociegas.

* Aplicación del código deontológico y de las normas profesionales, que aseguran un trato adecuado y un servicio fiable para el cliente o usuario.

2.7.3. Ocupaciones, puestos de trabajo tipo más relevantes.

Con fines de orientación profesional, se enumeran a continuación ocupaciones y puestos de trabajo que podrían ser desempeñados cuando se adquiera la competencia profesional que expresa el perfil del título.

* Intérprete de las lenguas de signos española (LSE).

* Intérprete del SSI.

* Guía-intérprete de personas sordociegas.

Posibles especializaciones:

La especialización vendrá determinada por el ámbito de intervención (jurídico, económico, científico, etc.), para lo que se requerirá una actualización permanente en el vocabulario específico, o por la técnica de interpretación (directa o inversa) más necesaria en las situaciones de interpretación.

3. Currículo.

3.1. Objetivos generales del ciclo formativo.

* Comprender las características psicosociológicas de las personas sordas y sordociegas.

* Comprender las características y los ámbitos de la comunicación entre las personas sordas y sordociegas, y las personas oyentes.

* Conocer y utilizar la lengua de signos española (LSE) en todas sus funciones y todos sus usos.

* Conocer y utilizar, en todas sus funciones y todos sus usos, los distintos sistemas de comunicación que emplean las personas sordociegas.

* Conocer y utilizar el SSI en todas sus funciones y en los usos relacionados con la temática de las personas sordas y sordociegas (educación, psicosociología, lenguaje de signos, etc.).

* Conocer y aplicar las técnicas de interpretación que se emplean para facilitar la comunicación entre personas sordas, sordociegas y oyentes.

* Aplicar las pautas de actuación que permitan transmitir a la persona sordociega toda la información del entorno que necesite para ponerse en situación y desenvolverse en ella.

* Adaptar las pautas de actuación en la comunicación con personas sordociegas para asumir funciones de guía.

* Interpretar desde el gallego y desde el castellano orales a la LSE cualquier mensaje, y viceversa.

* Interpretar desde el gallego y desde el castellano orales a alguno de los sistemas de comunicación empleados por las personas sordociegas cualquier mensaje, y viceversa.

* Interpretar cualquier mensaje desde la LSE a cualquiera de los sistemas empleados por las personas sordociegas, y viceversa.

* Interpretar cualquier mensaje entre distintos sistemas de comunicación empleados por las personas sordociegas y desde estos a la lengua oral y/o a la lengua de signos.

* Interpretar desde el SSI a la lengua oral cualquier mensaje, y viceversa.

* Interpretar cualquier mensaje desde el SSI a los sistemas de comunicación de personas sordociegas, y viceversa.

* Propiciar las condiciones necesarias para el desarrollo de los procesos de interpretación entre personas sordas, sordociegas y oyentes.

* Seleccionar y aplicar las técnicas de recogida de información (fichas documentales, lectura de información, anotaciones, resúmenes, entrevistas o tomas de contacto previas, medios informáticos, etc.) que un intérprete necesita para la preparación de sus actividades de interpretación.

* Interpretar y aplicar el código deontológico que regula los procesos de interpretación.

* Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas con su profesión.

* Desarrollar la capacidad de autoaprendizaje a partir de fuentes de información relacionadas con su profesión.

* Adaptar las capacidades profesionales a los cambios tecnológicos y organizativos del sector.

3.2. Módulos profesionales asociados a una unidad de competencia.

3.2.1. Módulo profesional 1: aplicación de las técnicas de interpretación a la lengua de signos española (LSE).

Asociado a la unidad de competencia 1: interpretar desde la lengua de signos española y desde la lengua de signos de la comunidad autónoma a la lengua oral, y viceversa.

Capacidades terminales elementales * Seleccionar los procedimientos y los instrumentos más adecuados para una correcta interpretación, dependiendo del contexto.

* Describir las diferentes modalidades de la interpretación:

directa, inversa, consecutiva y simultánea.

* Reconocer los conceptos básicos del proceso de interpretación para saber aplicar los principios teóricos en el desarrollo de su función.

* Distinguir dentro del proceso general de la comunicación los mecanismos que intervienen en los diferentes sistemas lingüísticos relacionados con la interpretación.

* Conocer y aplicar las normas del código deontológico referidas al proceso de interpretación.

* Identificar y describir las normas propias del sector, teniendo presentes los derechos del usuario.

* Diferenciar comportamientos correctos e incorrectos en el ejercicio de la interpretación.

* Describir las normas profesionales referidas a la presentación del intérprete y a su trato con el usuario.

* Elaborar la información sobre el tema del servicio documentándose en cuanto al contenido y al vocabulario específico.

* Adaptar la información a las necesidades y al entorno del usuario.

* Seleccionar los medios técnicos adecuados para llevar a cabo el servicio de interpretación.

* Escoger los aspectos idóneos para una correcta puesta en escena, de acuerdo con las características del lugar y del servicio.

* Organizar y coordinar, en su caso, el trabajo determinando descansos, funciones y turnos.

* Transmitir con corrección y fidelidad en LSE cualquier mensaje emitido en gallego y en castellano orales.

* Transmitir con corrección y fidelidad en gallego y en castellano orales cualquier mensaje emitido en LSE.

* Utilizar correctamente los recursos expresivos de la LSE y de las lenguas orales para mejorar el proceso de comunicación.

* Aplicar al proceso de interpretación las diversas técnicas de percepción, retención y memoria más adecuadas.

* Diferenciar y ejecutar fielmente los procesos de interpretación simultánea y consecutiva, directa e inversa.

* Evaluar el trabajo desarrollado desde la planificación hasta su conclusión para mejorar la calidad del servicio.

* Detectar los posibles errores en el proceso de interpretación para corregirlos.

* Contribuir al desarrollo de la profesión de intérprete, a nivel tanto individual como colectivo.

* Participar, dentro de su asociación profesional, en las actividades orientadas a la formación continua del intérprete.

* Seleccionar posibles vías de especialización, teniendo en cuenta las necesidades del usuario para posibilitar una mejor integración social.

* Identificar los principales factores de riesgo dentro del ejercicio profesional para prevenir las posibles enfermedades.

Contenidos (duración: 270 horas) Contenidos procedimentales Teoría y metodología de la interpretación.

* Definición de los conceptos básicos de la interpretación y enumeración de sus características.

* Escenificación de diferentes procesos interpretativos.

* Estudio y análisis de las etapas históricas de la interpretación.

* Análisis de los mecanismos lingüísticos del proceso comunicativo relacionados con la interpretación.

Técnicas de interpretación.

* Selección de técnicas para la percepción, la retención, la memoria y los recursos expresivos.

* Prácticas de control del entorno físico para lograr la mejora de la posición y del rendimiento de la interpretación.

* Prácticas de las diferentes modalidades de interpretación:

directa, inversa, simultánea y consecutiva.

* Utilización de los recursos y de los medios técnicos de apoyo.

Documentación aplicada a la interpretación.

* Ejercicios de obtención de la información necesaria sobre el servicio de interpretación que se vaya a realizar.

* Realización de adaptaciones teniendo en cuenta el contexto personal y de la situación.

Evaluación.

* Análisis y crítica de situaciones interpretativas grabadas previamente, a fin de corregir los errores cometidos.

Recursos profesionales.

* Estudio y análisis del código deontológico y de las normas que rigen la profesión de intérprete.

* Prácticas de organización de servicios de interpretación teniendo en cuenta el contexto geopolítico europeo.

* Participación en actividades organizadas por la asociación de intérpretes de la localidad.

* Elección de las vías de formación más adecuadas para mejorar el servicio de intérpretes.

Contenidos conceptuales Teoría y metodología de la interpretación.

* Conceptos básicos: definición y características.

Modalidades, tipos, clases y métodos.

* Proceso interpretativo.

* Nociones de historia de la interpretación.

* Mecanismos lingüísticos del proceso comunicativo relacionados con la interpretación.

Técnicas de interpretación.

* Técnicas de percepción, retención y memoria.

* Recursos expresivos.

* Instrumentos.

* Control del entorno físico: posición, vestimenta, localización e iluminación.

* Interpretación inversa, directa, consecutiva y simultánea.

Documentación aplicada a la interpretación.

* Fuentes de información y de formación previa.

Funcionamiento y uso.

* Transmisión y análisis de la información: textos orales y escritos.

* Situaciones y contextos; su relación con la interpretación.

* Medios técnicos adecuados al servicio de interpretación.

Evaluación.

* Técnicas de evaluación y autoevaluación aplicadas a la interpretación.

Recursos profesionales.

* Código deontológico y normas profesionales.

* Organización de los servicios de interpretación en España y en otros países.

* Asociaciones de intérpretes.

* Vías de formación y actualización.

Contenidos actitudinales * Reacción crítica ante los problemas detectados, a fin de mejorar el proceso de interpretación.

* Aceptación del código ético y de las normas profesionales establecidas para atender con profesionalidad a los usuarios.

* Fomentar la colaboración con otros intérpretes.

* Capacidad crítica y autocrítica del trabajo desarrollado.

* Valoración de la importancia de la labor del intérprete como eslabón entre las personas sordas y la sociedad.

* Desinhibición en el desarrollo del proceso interpretativo, a fin de mejorarlo.

3.2.2. Módulo profesional 2: guía e interpretación de personas sordociegas.

Asociado a la unidad de competencia 2: realizar las actividades de guía-interprete de personas sordociegas.

Capacidades terminales elementales * Interpretar cualquiera de los mensajes emitidos por las personas sordociegas.

* Extraer la idea global y las específicas de los mensajes emitidos en cualquiera de los sistemas de comunicación de las personas sordociegas.

* Transmitir con fluidez mensajes propios de las personas sordociegas en cualquiera de sus sistemas.

* Utilizar correctamente la posición corporal, el ritmo, la velocidad y los medios técnicos y tecnológicos para lograr una óptima eficacia en la emisión de mensajes.

* Aplicar las técnicas de interpretación (directa, inversa, simultánea y consecutiva) en la comunicación entre personas sordas, sordociegas y oyentes.

* Utilizar los recursos y los medios técnicos propios de cada uno de los sistemas de comunicación de las personas sordas, sordociegas y oyentes.

* Interpretar correcta y fielmente mensajes emitidos en los sistemas de comunicación de las personas sordociegas a cualquiera de los sistemas empleados por personas sordas y oyentes, y viceversa.

* Aplicar las técnicas de interpretación correspondientes a cada situación, teniendo en cuenta el código deontológico y las normas profesionales del sector.

* Utilizar los recursos adecuados para ofrecer la información necesaria para la comprensión del contexto.

* Describir las funciones de guía de personas sordociegas.

* Realizar servicios de guía a personas sordociegas en distintas situaciones, teniendo en cuenta los criterios y las estrategias para prevenir y resolver las posibles situaciones de riesgo.

Contenidos (duración: 125 horas) Contenidos procedimentales Sistemas de comunicación de personas sordociegas y sus adaptaciones.

* Realización de ejercicios de interpretación utilizando y combinando los diversos sistemas de comunicación de las personas sordociegas.

-Traducción del sistema braille al dactilológico y viceversa.

* Realización de ejercicios de resumen en los diversos sistemas, extrayendo y transmitiendo la información global y específica.

Conocimiento de las ayudas técnicas y tecnológicas para la comunicación.

* Estudio de las diferentes características técnicas de las tecnologías empleadas en la comunicación de personas sordociegas: opticón, teletacto y comunicador Canon.

* Utilización y manejo de las técnicas más frecuentes.

Aplicación de las técnicas y de las pautas específicas para la interpretación destinada la personas sordociegas.

* Preparación de una sesión de guía de una persona sordociega:

-Obtención de la información necesaria sobre el servicio:

tipo, características y duración de la sesión.

-Selección de código o códigos lingüísticos que permitan una mejora de la interpretación.

-Adaptaciones necesarias en el proceso de interpretación:

vocabulario específico, simplificación y resúmenes de mensajes, y alfabeto dactilológico.

Pautas y recursos para la contextualización.

* Ejercicios de orientación personal con respecto al entorno físico de una persona sordociega.

* Ejercicios de reconocimiento y situación de objetos del entorno físico de una persona sordociega.

* Ejercicios de contextualización a través de recursos táctiles.

Técnicas de guía.

* Preparación de una sesión de guía de una persona sordociega:

-Espacio, orientación y movimiento.

-Prevención y solución de las posibles situaciones de riesgo.

-Contextualización: información global y específica.

* Realización de ejercicios de guía, teniendo en cuenta los criterios y las estrategias y normas profesionales del código deontológico que hagan óptimo el servicio.

Contenidos conceptuales Sistemas de comunicación de personas sordociegas y sus adaptaciones.

* Sistema braille.

* Dactilología.

Ayudas técnicas y tecnológicas para la comunicación.

* Opticón.

* Teletacto.

* Comunicador Canon.

Técnicas y pautas específicas para la interpretación destinada a personas sordociegas.

* Posición corporal, ritmo y velocidad.

* Técnicas de interpretación directa e inversa.

* Técnicas de interpretación simultánea y consecutiva.

Pautas y recursos para la contextualización: espaciales, táctiles y corporales.

Técnicas de guía.

* Funciones.

* Información previa al servicio.

* Estrategias para resolver situaciones de riesgo.

* Técnicas de orientación.

Normas profesionales y deontológicas específicas.

* Código deontológico del guía-intérprete.

* Normas profesionales del sector.

Contenidos actitudinales * Capacidad crítica y autocrítica del trabajo desarrollado.

* Valoración de la importancia de la labor del guía-intérprete como eslabón entre las personas sordociegas y la sociedad.

* Aceptación del código ético y de las normas profesionales establecidas.

* Fomento de la colaboración con otros guías-intérpretes.

* Respeto por las peculiaridades culturales de las personas sordociegas.

3.2.3. Módulo profesional 3: interpretación en el sistema de signos internacional (SSI).

Asociado a la unidad de competencia 3: interpretar desde el sistema de signos internacional (SSI) a la lengua oral, y viceversa.

Capacidades terminales elementales * Comprender mensajes emitidos en el SSI, y extraer su información global y específica.

* Extraer las ideas principales de los mensajes emitidos en SSI, en cualquier contexto y situación.

* Producir mensajes en SSI con corrección, propiedad, agilidad, coherencia y creatividad.

* Aplicar las técnicas de interpretación y recursos necesarios para una correcta transmisión de mensajes.

* Interpretar fielmente desde el SSI a la LSE y vicecersa.

* Interpretar fielmente desde el SSI al gallego y al castellano orales, y viceversa.

* Interpretar fielmente desde el SSI a cualquiera de los sistemas de comunicación de las personas sordociegas, y viceversa.

* Utilizar la dactilología internacional con corrección y agilidad, haciendo su correspondencia con la dactilología de la LSE y de los sistemas de comunicación de las personas sordociegas.

* Seleccionar y utilizar los medios técnicos y la información necesaria para llevar a cabo el proceso de transmisión de mensajes en SSI.

Contenidos (duración: 75 horas) Contenidos procedimentales Situaciones de la vida cotidiana.

* Realización de ejercicios de recreación de situaciones de la vida cotidiana.

-Saludos y presentaciones.

-Intercambio de información.

-Petición de ayuda.

Cultura y lengua de las personas sordas y sordociegas.

* Participación en actividades culturales organizadas por los colectivos de personas sordas y sordociegas.

* Realización de ejercicios de reflexión metalingüística del SSI.

Dactilología internacional.

* Prácticas de dactilología de SSI.

Aplicación de las técnicas de interpretación al SSI.

* Preparación previa de la actividad de interpretación.

-Obtención de la información necesaria sobre el servicio:

tipo, características y duración de la sesión.

-Ayudas y medios técnicos necesarios.

-Adaptaciones necesarias en el proceso de interpretación:

vocabulario específico, neologismos, simplificaciones y resúmenes.

* Realización de ejercicios de traducción del SSI a la LSE y viceversa * Realización de ejercicios de traducción del SSI al gallego y al castellano orales, y viceversa.

* Realización de ejercicios de traducción del SSI a los distintos sistemas de comunicación de las personas sordociegas, y viceversa.

Medios técnicos necesarios en la interpretación de SSI.

* Estudio de las diferentes características técnicas de las tecnologías empleadas en la interpretación del SSI: internet, videoconferencia, correo electrónico, etc.

Origen, características y usos del SSI.

* Descripción de las características y de los usos del SSI, partiendo de su origen.

Normas profesionales y deontológicas específicas.

* Análisis del código deontológico vigente para el SSI.

Contenidos conceptuales Situaciones de la vida cotidiana.

* Saludos y presentaciones.

* Descripciones.

* Contextualizaciones.

Cultura y lengua de las personas sordas y sordociegas.

* Rasgos comunes en las diversas culturas de las personas sordas y sordociegas.

* Reflexión metalingüística sobre la lengua de signos internacional.

Dactilología internacional.

* Origen.

* Usos.

* Características.

Técnicas de interpretación al SSI.

* Aplicación de las técnicas de interpretación al SSI: directa, inversa, simultánea y consecutiva.

Medios técnicos necesarios en la interpretación de SSI.

Origen, características y usos del SSI.

Normas profesionales y deontológicas específicas.

Contenidos actitudinales * Capacidad crítica y autocrítica del trabajo desarrollado.

* Valoración de la importancia de la labor del intérprete de SSI como eslabón entre las personas sordas y sordociegas de todo el mundo, y de ellos con la sociedad.

* Aceptación del código ético y de las normas profesionales establecidas.

* Fomento de colaboración con otros intérpretes de SSI.

* Valoración y respeto por las peculiaridades culturales de las personas sordas y sordociegas de otras nacionalidades.

3.3. Módulos profesionales transversales.

3.3.1. Módulo profesional 4: lengua de signos española (LSE).

Capacidades terminales elementales * Expresar en LSE cualquier mensaje con corrección y coherencia.

* Sirviéndose de los diversos recursos expresivos, emplear correctamente los distintos registros de la LSE.

* Utilizar los parámetros y las reglas de articulación de los signos.

* Desarrollar distintos tipos de discurso en LSE:

narración, descripción, diálogo, etc.

* Construir los mensajes en LSE teniendo en cuenta el espacio y el contexto como medios estructuradores y empleando, en su caso, distintas variantes articulatorias.

* Asimilar todo tipo de mensajes emitidos en LSE, atendiendo a las variedades diafásicas, diastráticas y diatópicas.

* Reproducir fielmente mensajes de distinta extensión emitidos en LSE.

* Extraer la idea global de los mensajes emitidos en LSE, y analizar su estructura.

* Extraer la idea principal y los detalles más relevantes de un discurso signado: disertación, conferencia, debate, etc.

* Desarrollar estrategias y recursos para resolver situaciones de bloqueo comunicativo.

* Comprender y utilizar la dactilología con corrección y agilidad para aplicarla en el proceso de interpretación cuando sea preciso.

Contenidos (duración: 270 horas) Contenidos procedimentales Situaciones de la vida cotidiana.

* Elaboración de resúmenes de mensajes largos de situaciones de la vida cotidiana desde la lengua oral a la LSE, y viceversa.

-Dictados de signos la lengua escrita y de lengua oral a signos.

* Realización de prácticas de saludos, presentaciones, descripciones e intercambio de información y ayuda.

Cultura.

* Participación en actividades culturales organizadas por los colectivos de personas sordas.

* Análisis ponderado de la idiosincrasia de las personas sordas y sus diferencias con las personas oyentes.

Lengua.

* Realización de ejercicios comunicativos de expresión corporal y facial.

* Realización de ejercicios comunicativos de destreza manual.

* Repetición de signos y frases signadas, respetando los parámetros de formación.

* Realización de debates sobre la situación gramatical de la LSE, aproximando posibles soluciones a los problemas formulados.

* Desarrollo de distintos tipos de discursos en LSE, atendiendo a los diversos registros lingüísticos: narración, descripción, diálogo y conferencia.

* Organización y ampliación de campos semánticos de signos previas a un acto de comunicación.

* Análisis de actos comunicativos en LSE recogidos en soporte audiovisual y posterior reproducción imitativa.

* Grabación de secuencias signadas y posterior corrección.

Contenidos conceptuales Situaciones de la vida cotidiana.

* Saludos y presentaciones.

* Descripciones * Intercambio de información.

* Petición y ofrecimiento de ayuda.

* Otros.

Cultura.

* Personas sordas.

* Sociedad actual.

* Interrelación de los dos mundos con las afinidades y diferencias.

Lengua.

* Terminología lingüística general aplicada a la LSE.

* Dactilología.

* Reflexión metalingüística de la LSE.

* Funciones comunicativas de la LSE.

Contenidos actitudinales * Valoración de la importancia de la LSE como sistema de comunicación y como eslabón entre la comunidad sorda y la cultura.

* Actitud positiva hacia la integración de las comunidades sorda y sordociega en todos los ámbitos de la sociedad.

* Disposición a la curiosidad investigadora de la LSE con el objetivo de fomentar su propio progreso.

3.3.2. Módulo profesional 5: expresión corporal aplicada al lenguaje de signos.

Capacidades terminales elementales * Explicar los elementos auditivos, orales y temporales del lenguaje oral.

* Explicar los elementos visuales, gestuales y espaciales de la LSE.

* Identificar y definir las diferencias y las semejanzas entre la percepción visual y la percepción auditiva.

* Reconocer las diversas posibilidades comunicativas de la expresión corporal.

* Emplear correctamente la expresión facial y corporal para emitir mensajes que contengan diversos estados de ánimo.

* Utilizar el espacio como recurso expresivo para una correcta producción en la lengua de signos.

* Reconocer distintas situaciones y estados de ánimo transmitidos mediante la expresión facial y corporal.

* Aplicar las habilidades de coordinación manual necesarias para una correcta producción de signos.

* Reproducir series de imágenes, objetos, signos o expresiones completas emitidas en LSE, SSI o lengua de signos adaptada a personas sordociegas.

Contenidos (duración: 130 horas) Contenidos procedimentales Percepción visual y auditiva.

* Explicación de los elementos visuales, gestuales y espaciales del lenguaje signado.

* Explicación de los elementos auditivos, orales y temporales del lenguaje oral.

Discriminación visual.

* Prácticas y entrenamiento de la discriminación visual.

Memoria visual.

* Ejercicios de memoria visual.

Técnicas de desinhibición.

* Prácticas de expresión corporal orientadas a la desinhibición del individuo.

* Realización de juegos de naturaleza mímica que ayuden a perder el sentido del ridículo.

Esquema corporal.

* Ejercicios de conocimiento de las posibilidades expresivas del cuerpo humano.

Espacio como recurso expresivo * Utilización de la puesta en escena y del espacio como recursos de la lengua de signos.

Coordinación y agilidad motriz.

* Realización de ejercicios de repetición de imágenes grabadas en soporte audiovisual.

* Desarrollo de las habilidades de los dedos de las manos necesarias para una correcta realización de los signos.

Mimo y expresión corporal.

* Aplicación de las habilidades expresivas faciales y corporales para una correcta producción de signos.

* Expresión de diferentes estados de ánimo usando sólo la expresión corporal.

* Identificación de diferentes estados de ánimo a partir de la observación de la expresión corporal.

Contenidos conceptuales Percepción visual y auditiva.

* Elementos visuales del lenguaje signado.

* Elementos auditivos del lenguaje oral.

Discriminación visual.

* Centro de atención e interés visual.

Memoria visual.

Técnicas de desinhibición.

* Mimo.

Esquema corporal.

* Cara.

* Tronco.

* Brazos.

Espacio como recurso expresivo.

* Estructuración.

* Funciones.

Coordinación y agilidad motriz.

Mimo y expresión corporal.

* Transmisión de información.

* Usos y funciones en la contextualización.

Contenidos actitudinales * Valoración de las expresiones facial y corporal como herramientas fundamentales en la interpretación de la LSE.

* Comprensión del lenguaje signado como un conjunto de elementos visuales y espaciales.

* Actitud desinhibida para el uso del cuerpo como instrumento de comunicación.

3.3.3. Módulo profesional 6: psicosociología de la población sorda y sordociega.

Capacidades terminales elementales * Clasificar las etiologías de los distintos tipos de sordera y sordoceguera.

* Describir los distintos aspectos del desarrollo de las personas sordas y sordociegas en los ámbitos psicológico, comunicativo, afectivo y social.

* Identificar y manejar las principales ayudas técnicas que precisan las personas sordas y sordociegas.

* Explicar el papel de la familia en el desarrollo afectivo y social, y en la educación de las personas sordas y sordociegas, diferenciando si los padres tienen o no la misma discapacidad.

* Asimilar el papel de los sordos y sordociegos adultos en la formación de los menores pertenecientes a estos colectivos.

* Explicar las estrategias metodológicas que se deben utilizar en la interacción didáctica con alumnos sordos y sordociegos.

* Identificar valores y costumbres propios de las personas sordas y sordociegas, y diferenciarlos de los de otros colectivos.

* Identificar el origen y la evolución de las asociaciones que agrupan a estas personas.

* Reconocer los diferentes servicios de la Administración pública que se ocupen de estos colectivos, e indicar las ayudas y las prestaciones a las que tienen derecho.

* Detectar actitudes positivas y negativas hacia las personas sordas y sordociegas por parte de las personas oyentes.

Contenidos (duración: 80 horas) Contenidos procedimentales Sordera.

* Clasificación de las causas más frecuentes de la sordera.

* Clasificación de los tipos de sordera.

Sordoceguera * Clasificación de las causas más frecuentes de la sordoceguera.

* Clasificación de los tipos de sordoceguera.

Educación de las personas sordas y sordociegas.

* Estudio histórico de la educación de los sordos en España y en otros países.

* Estudio comparativo actual de la educación de los sordos en los países desarrollados.

Familia y discapacidad.

* Descripción de las distintas reacciones familiares respecto a sus miembros sordos y sordociegos.

* Lectura y comentario de las distintas publicaciones editadas por FIAPAS.

Ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana.

* Explicación del manejo y de las funciones de las principales ayudas técnicas que mejoren la calidad de vida de las personas sordas y sordociegas.

* Lectura y comentario de diferentes catálogos referidos a las ayudas técnicas.

Implicaciones de la discapacidad auditiva y de la sordoceguera en el desarrollo global de las personas sordas.

* Descripción de las implicaciones de la sordera y de la sordoceguera en los campos psicológico, comunicativo y sociolaboral.

* Estudio de las realizaciones de la integración en el sistema educativo y en el mercado laboral.

Sociología de las personas sordas y sordociegas.

* Identificación y comentario de las costumbres, los valores y los rasgos diferenciadores de los colectivos de sordos y sordociegos.

* Descripción de las principales organizaciones, señalando sus objetivos y sus funciones.

Servicios sociales: ayudas y prestaciones que ofrecen a las personas sordas y sordociegas.

* Enumeración de las diferentes administraciones en el terreno de los servicios sociales.

* Identificación de las prestaciones que ofrecen a las personas sordas y sordociegas.

Contenidos conceptuales Sordera.

* Etiología.

* Diferentes criterios de clasificación.

Sordoceguera.

* Etiología.

* Diferentes criterios de clasificación.

Educación de las personas sordas y sordociegas.

* Enfoques educativos con las personas sordas y sordociegas.

* Estudio diacrónico y pedagogía comparada.

Familia y discapacidad.

* Papel de la familia en la educación de estas discapacidades.

* Principales asociaciones: FIAPAS.

Ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana.

Implicaciones de la discapacidad auditiva y de la sordoceguera en el desarrollo global de las personas sordas.

* Implicaciones de estas discapacidades en los aspectos personal, social y laboral.

Sociología de las personas sordas y sordociegas.

* Principales organizaciones: CNSE y ONCE.

Servicios sociales: ayudas y prestaciones que ofrecen a las personas sordas y sordociegas.

* Servicios oficiales de las diferentes administraciones públicas.

* Ayudas y prestaciones que afectan a personas sordas y sordociegas.

Contenidos actitudinales * Comprensión y apoyo a todos los colectivos de personas con problemas de comunicación.

* Respeto por todas las personas distintas, sea cual sea su deficiencia.

* Valoración positiva del papel de las asociaciones de padres de niños con estas discapacidades.

* Colaboración con las diferentes organizaciones que agrupen a adultos sordos y sordociegos.

3.3.4. Módulo profesional 7: lingüística aplicada a las lenguas de signos.

Capacidades terminales elementales * Utilizar los conocimientos básicos de lingüística, psicolingüística y sociolingüística para comprender mejor la estructura interna de la LSE.

* Describir los distintos niveles y las diferentes funciones del lenguaje, incluyendo variedades diafásicas, diastráticas y diatópicas.

* Describir las características de las situaciones resultantes de la convivencia entre dos lenguas: pidginización, criollización y argotización.

* Definir las principales características estructurales de la LSE.

* Aplicar los principales mecanismos semánticos, morfológicos y sintácticos de la LSE.

* Enumerar y describir las funciones de los parámetros formativos de la LSE como base para la producción de mensajes.

* Describir la función de la dactilología en la LSE como recurso lingüístico en la comunicación con las personas sordas y sordociegas.

* Describir la diacronía de la LSE para producir mensajes correctos desde el punto de vista sincrónico.

* Realizar análisis morfosintácticos de mensajes emitidos en LSE para mejorar su dominio.

* Describir las diferencias entre un sistema lingüístico auditivo-oral-temporal y un sistema lingüístico visual-gestual-espacial, a nivel morfológico, semántico y sintáctico.

* Analizar comparativamente los recursos expresivos de la LSE con los de las lenguas orales.

* Emplear adecuadamente los mecanismos lingüísticos para solucionar posibles carencias conceptuales de tipo semántico en la LSE.

Contenidos (duración: 165 horas) Contenidos procedimentales Historia del lenguaje de signos.

* Análisis y reflexión diacrónica de la LSE.

Gramática de la lengua de signos española.

* Ejercitación de mecanismos básicos de morfología en LSE.

* Sistematización de las estructuras sintácticas básicas de LSE que componen la base de la comunicación.

* Aplicación de los sistemas semánticos básicos de sinonimia, polisemia, homonimia, antonimia, etc.

* Elaboración de mensajes signados lingüísticamente correctos.

* Elaboración de mensajes signados en distintos registros lingüísticos, atendiendo al contexto en que se encuadran.

* Elaboración de vocabulario específico y de neologismos, teniendo en cuenta las reglas lingüísticas de la LSE.

* Elaboración de mensajes que se orienten a las distintas funciones del lenguaje.

Dactilología en el lenguaje de signos. Funciones y usos.

* Realización de ejercicios de dactilología con intenciones lingüísticas.

Sistemas de transcripción de signos.

* Realización de una transcripción de los signos de la LSE a soporte escrito.

Conceptos básicos de lingüística general aplicados a la LSE.

* Realización de ejercicios prácticos de lingüística general.

Conceptos básicos de lingüística comparada aplicados a la LSE.

* Realización de ejercicios de comparación global de la estructura lingüística de LSE con la estructura de las lenguas orales.

* Investigación y conclusiones de las influencias de la lengua oral en la LSE.

Conceptos básicos de sociolingüística aplicados a la LSE.

* Descripción y aplicación práctica de los conceptos básicos de sociolingüística aplicados a la LSE.

Conceptos básicos de psicolingüística aplicados a la LSE.

* Descripción y aplicación práctica de los conceptos básicos de psicolingüística aplicados a la LSE.

Origen, características y usos del sistema de signos internacional.

* Realización de prácticas de diacronía y sincronía del SSI.

Investigación lingüística en las lenguas de signos.

* Análisis de las investigaciones lingüísticas en las lenguas de signos.

* Descripción de los diversos sistemas de comunicación de las personas sordociegas.

Contenidos conceptuales Historia del lenguaje de signos.

* Génesis.

* Diacronía.

Gramática de la lengua de signos española.

* Aproximación gramatical a la LS.

-Morfología: parámetros de formación del signo; significante y significado en LSE; clases de signos por la forma; composición, derivación y parasíntesis.

-Sintaxis: estructuras simples y complejas.

-Semántica: sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia; campos semánticos; neologismos y valor semántico de los signos.

-Elementos extralingüísticos.

Dactilología en el lenguaje de signos.

* Origen.

* Funciones.

Sistemas de transcripción de signos.

* Glosas.

* Otros sistemas.

Conceptos básicos de lingüística general aplicados a la LSE.

Conceptos básicos de lingüística comparada aplicados a la LSE.

* Interrelaciones e influencias de las lenguas orales con la LSE.

Conceptos básicos de sociolingüística aplicados a la LSE.

Conceptos básicos de psicolingüística aplicados a la LSE.

Origen, características y usos del sistema de signos internacional.

Investigación lingüística en las lenguas de signos.

* Diversos sistemas de comunicación de las personas sordociegas.

Contenidos actitudinales * Valoración de la LSE como un sistema de comunicación plenamente lingüístico.

* Valoración de la LSE y de sus distintos recursos como un sistema de comunicación plenamente lingüístico.

* Valoración de la necesidad de la mayor corrección lingüística posible en la transmisión de mensajes, a fin de que estas hagan óptimo el proceso comunicativo.

* Valoración del hecho lingüístico como algo fundamental en el mejor rendimiento en la producción de mensajes y en la comunicación en general.

3.3.5. Módulo profesional 8: ámbitos profesionales de aplicación de la lengua de signos española.

Capacidades terminales elementales * Reconocer la terminología específica de los diferentes ámbitos en los que se puede desarrollar la interpretación, teniendo en cuenta las circunstancias que la rodean.

* Detectar y corregir adecuadamente las deficiencias existentes a la vista de la interpretación en los diversos ámbitos profesionales.

* Utilizar con agilidad mental los recursos de la LSE y de la interpretación para resolver autónomamente diferentes situaciones de interpretación.

* En determinados contextos, proponer términos específicos utilizando cualquier tipo de recursos para solucionar posibles lagunas conceptuales de tipo semántico en la LSE.

* Completar bancos terminológicos para la interpretación en todos los ámbitos de la sociedad que solucionen carencias semánticas posibles.

* Analizar la función interpretativa en ámbitos específicos como un proceso hacia la especialización profesional.

* Participar en procesos de reciclaje para la especialización en los ámbitos profesionales como la educación, la medicina, el derecho y la economía.

Contenidos (duración: 165 horas) Contenidos procedimentales Terminología específica de los ámbitos profesionales.

* Realización de supuestos prácticos en los que se precise una terminología específica en campos distintos.

* Creación y organización de campos semánticos específicos acordes con los distintos ámbitos.

Recursos propios de la LSE para resolver problemas terminológicos.

* Ejercicios de creatividad interpretativa y signada que contengan problemas terminológicos.

Recursos propios de la interpretación para resolver problemas terminológicos.

* Elaboración de términos específicos para los distintos ámbitos profesionales donde pueden existir lagunas que dificulten el proceso comunicativo.

Interpretación en los ámbitos profesionales estudiados.

* Ejercicios de interpretación de los diversos campos de especialización profesional.

Especialización profesional.

* Simulación de especializaciones en las interpretaciones en ámbitos distintos.

Contenidos conceptuales Terminología específica de los ámbitos profesionales.

* Terminología específica de los ámbitos profesionales de demanda más frecuente.

Recursos propios de la LSE para resolver problemas terminológicos.

* Peculiaridades y exigencias de cada uno de los ámbitos profesionales a la hora de condicionar el uso de LSE.

Recursos propios de la interpretación para resolver problemas terminológicos.

Interpretación en los ámbitos profesionales estudiados.

Especialización profesional.

* Posibilidades de especialización profesional.

Contenidos actitudinales * Buena disposición para una correcta adaptación a los distintos ámbitos profesionales.

* Valoración de la importancia del conocimiento del medio para un óptimo rendimiento en la interpretación.

* Agilidad y diligencia en el conocimiento y en la preparación del léxico específico de cada ámbito.

3.3.6. Módulo profesional 9: lengua extranjera (inglés).

Capacidades terminales elementales * Transferir la información de una comunicación en lengua extranjera de un código escrito a uno oral, y viceversa.

* Transferir de un código escrito a uno oral, y viceversa, la información que se deba comunicar en lengua extranjera.

* Interpretar la información pedida o expresada por el interlocutor en lengua extranjera de modo presencial, telefónico o escrito, teniendo en cuenta el contexto y la situación.

* Aplicar las estrategias comunicativas en la descodificación de los aspectos esenciales de los mensajes procedentes del entorno profesional.

* Producir mensajes orales en la lengua extranjera en diversas situaciones relacionadas con el ámbito de la actividad profesional, e interpretar y transmitir la información con adecuación, cohesión y coherencia, empleando la terminología profesional más usual.

* Producir mensajes escritos relacionados con las operaciones del entorno profesional, con el léxico preciso y los aspectos formales exigidos por la normativa y el protocolo de cada país.

* Comunicarse oralmente en lengua extranjera, de modo ordenado, coherente y eficaz, en las situaciones relacionadas con la actividad profesional.

* Seleccionar la lectura pertinente (sintética, amplia y parcial) de una formación recibida para desarrollar una acción o una tarea profesional propuesta.

* Redactar en la lengua propia una traducción que ofrezca los grandes rasgos y las condiciones específicas de un mensaje en lengua extranjera.

* Traducir detalladamente a la lengua propia textos en lengua extranjera relacionados con el entorno profesional, teniendo en cuenta la terminología específica y la ayuda de las técnicas de traducción asistida y automatizada de textos.

* Resolver autónomamente los problemas de comprensión y de expresión relacionados con los contenidos lingüísticos y comunicativos del entorno profesional.

* Respetar las actitudes y los comportamientos socioculturales y de protocolo del país extranjero al que se dirige la comunicación oral o escrita, en el marco de las relaciones internacionales.

* Valorar la importancia de la lengua como vehículo de comunicación y entendida en el ámbito de las relaciones comerciales internacionales, de la tecnología, de la cultura y del conocimiento.

Contenidos (duración: 130 horas) Contenidos procedimentales Comunicación oral.

* Comprensión de mensajes orales procedentes de fuentes diversas.

* Interpretación de los mensajes: distinción entre datos y opiniones, intencionalidad del hablante, identificación de los elementos relevantes en los mensajes atendiendo a los distintos códigos (verbal, gestual e icónico).

* Obtención de información profesional en lengua extranjera.

-Selección y vaciado de las fuentes de interpretación.

-Ordenación de la información.

-Elaboración en lengua extranjera.

-Presentación y emisión en lengua extranjera.

* Comunicación presencial en lengua extranjera.

-Recepción y saludo.

-Introducción de las convenciones de cortesía del país extranjero.

-Selección de las formas de comunicación y de cortesía.

-Captación del objetivo de la situación comunicativa.

* Comunicación telefónica en lengua extranjera.

-Identificación del interlocutor.

-Inferencia de los aspectos clave del mensaje.

-Deducción del sentido del mensaje.

-Formulación de preguntas teniendo en cuenta las convenciones de cortesía propias de la lengua extranjera.

-Obtención de información complementaria para dar respuesta a la demanda de información.

-Selección de las estrategias de relación y del estilo comunicativo.

-Emisión del mensaje y/o de la información.

-Síntesis del mensaje recibido.

* Negociación en la lengua extranjera.

-Análisis de los intereses de ambas partes.

-Diagnóstico de la situación.

-Fijación de los objetivos de la operación profesional.

-Identificación de las normas de tratamiento y de protocolo.

-Adaptación del lenguaje, el estilo y el contenido.

-Intercambio de opiniones.

-Producción y presentación de nuevas alternativas o propuestas.

-Cierre y acuerdos.

Comunicación escrita.

* Análisis del contenido de un documento en lengua extranjera.

* Interpretación del léxico específico.

* Consulta de la normativa reglamentaria y de los soportes de traducción.

* Obtención de la información pertinente.

* Comprobación de los datos, las expresiones y los formulismos.

* Producción de textos en lengua extranjera.

-Concreción de la finalidad del escrito en lengua extranjera.

-Organización de la información y de las ideas del texto.

-Elección de la información para producir un texto en lengua extranjera.

-Preparación de un borrador del diseño formal del texto.

-Redacción de un texto teniendo en cuenta las características propias de cada documento.

-Revisión y corrección convencional e informatizada de los textos.

* Traducción directa e inversa de textos relacionados con la actividad profesional, con identificación de los elementos y de las relaciones del texto.

Aspectos socioprofesionales.

* Análisis de los aspectos socioculturales relevantes en los países donde se hable la lengua extranjera.

* Introducción de las convenciones de cortesía del país extranjero.

* Empleo contextualizado de las normas de tratamiento y de protocolo.

* Utilización de los conocimientos adquiridos para interpretar mensajes presentes en el propio medio.

Contenidos conceptuales Comunicación oral.

* Funciones habituales en la interacción comunicativa cotidiana.

-Descripción.

-Narración.

-Explicación.

* Argumentación en el contexto laboral.

* Expresividad oral: fonología, fonética, acentuación, entonación y prosodia.

* Vocabulario referente a términos profesionales.

* Expresiones de uso frecuente e idiomáticas en el ámbito profesional.

* Fórmulas básicas de interacción socioprofesional.

* Estrategias.

* Atención presencial y telefónica: interpretación, adaptación, cohesión del discurso y recursos.

Comunicación escrita.

* Elementos formales y estructura de los textos escritos.

-Presentación, ortografía, signos de puntuación, y normas gramaticales y discursivas.

-Comunicación adecuada a las diferentes situaciones y contextos.

-Fórmulas de cortesía.

* Principios y características más relevantes del discurso escrito.

-Relevancia de los datos y evitación de la ambigüedad.

-Elementos de cohesión en el discurso.

* Traducción directa e inversa de textos propios del entorno profesional: proceso, estructura y coherencia.

* Redacción de cartas y comunicaciones en el contexto profesional: fórmulas de tratamiento personal, estructura y cohesión sintáctica.

* Terminología específica del sector.

Aspectos socioprofesionales.

* Reglas y hábitos en situaciones de la vida cotidiana:

horarios, actividades habituales y papeles sociales.

* Convenciones y pautas de cortesía.

* Formas de expresión en las funciones comunicativas orales y escritas.

* Normativas internacionales de uso en las relaciones internacionales de ámbito profesional: léxico, formulismos y expresiones.

Contenidos actitudinales Comunicación oral.

* Interés por solucionar dificultades de comprensión y/o expresión en el desarrollo de un mensaje en lengua extranjera.

* Autonomía para buscar el modo de interpretar, expresar y descodificar la información.

* Valorar la capacidad de expresarse oralmente en la lengua extranjera como medio de comunicación y entendimiento entre las personas.

* Superación de las dificultades, admitiendo que los errores forman parte del proceso del aprendizaje y aprovechando los recursos lingüísticos.

* Interés por participar en las distintas situaciones de comunicación posibles.

* Constancia en la búsqueda de la significación de vocabulario, expresiones idiomáticas y formulismos que se usan en el contexto profesional del tráfico internacional.

* Respeto y seguimiento de las normas del protocolo profesional.

* Respeto por los mensajes emitidos por nuestros interlocutores.

* Esfuerzo por ser riguroso en la interpretación y en la producción de mensajes.

Comunicación escrita.

* Curiosidad e interés por las ideas manifestadas en los textos en lengua extranjera.

* Rigor en la interpretación, en la producción y en la revisión de textos.

* Capacidad de esfuerzo por buscar o completar la información ante las dificultades de comprensión de los textos escritos en lengua extranjera.

* Interés por introducir nuevas posibilidades expresivas en las comunicaciones y en las traducciones.

* Reconocimiento de la capacidad de comprender globalmente un texto escrito sin necesidad de entender todos sus elementos.

* Búsqueda de la fórmula más adecuada en la presentación de la comunicación en el contexto de las relaciones comerciales.

Aspectos socioprofesionales.

* Curiosidad y respeto por las ideas, las normas y las costumbres que establecen otros países con relación al tráfico internacional.

* Tratamiento no discriminatorio en las comunicaciones a diferentes agentes del país o extranjeros en la comunicación presencial, telefónica o escrita.

* Seguridad en la capacidad personal de progresar y adaptarse a las situaciones comunicativas.

* Valoración del enriquecimiento personal que suponen las relaciones profesionales con los otros países.

* Cooperación con los compañeros en la organización, en la gestión y en la realización de tareas de aprendizaje de la lengua extranjera.

* Transferencia de las tecnologías y de los procesos de trabajo propios del entorno profesional en el medio de las comunicaciones en lengua extranjera.

3.3.7. Módulo profesional de proyecto integrado.

Duración: 75 horas.

Tabla omitida.

3.5. Módulo profesional de formación y orientación laboral.

Capacidades terminales elementales * Analizar las situaciones de riesgo más habituales en el ámbito laboral que puedan afectar a la salud.

* Aplicar, en el ámbito laboral, las medidas de protección y prevención que correspondan a las situaciones de riesgo existentes.

* Analizar las actuaciones a seguir en caso de accidentes de trabajo.

* Aplicar las medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar del accidente en situaciones simuladas.

* Analizar las formas y los procedimientos de inserción en la realidad laboral como trabajador por cuenta propia o por cuenta ajena.

* Analizar las propias capacidades y los intereses, así como los itinerarios profesionales más idóneos.

* Identificar el proceso para una buena orientación e integración del trabajador en la empresa.

* Identificar las ofertas de trabajo en el sector productivo referido a sus intereses.

* Analizar los derechos y las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

* Describir el sistema de protección social.

* Interpretar los datos de la estructura socioeconómica de Galicia, e identificar las diferentes variables implicadas y las consecuencias de sus posibles variaciones.

* Analizar la organización y la situación económica de una empresa del sector, e interpretar los parámetros económicos que la determinan.

* Analizar el tejido empresarial de Galicia y compararlo con el de otras comunidades autónomas.

* Analizar la evolución socioeconómica del sector productivo en Galicia.

Contenidos (duración: 55 horas) Contenidos procedimentales Salud laboral.

* Localización de la normativa aplicable en materia de seguridad, tanto para la empresa como para los trabajadores.

* Aplicación de las medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar del accidente en una situación simulada.

* Identificación de los factores de riesgo en un contexto concreto.

* Determinación de los modos de actuación ante los riesgos encontrados.

* Identificación de anomalías en las máquinas y en las herramientas del taller.

* Determinación de los equipos de protección individual.

Legislación y relaciones laborales.

* Identificación de las distintas modalidades de contratación.

* Identificación de los derechos y de las obligaciones de los empresarios y de los trabajadores.

* Interpretación de un convenio colectivo, relacionándolo con las normas del Estatuto de los trabajadores.

* Elaboración de una nómina.

* Aplicación de la normativa de la Seguridad Social en cada caso concreto.

Orientación e inserción sociolaboral.

* Elaboración del currículum vitae y sus actividades complementarias.

* Identificación y definición de actividades profesionales.

* Localización de instituciones formativas, así como investigación y temporalización de sus planes de estudios.

Principios de economía.

* Lectura e interpretación de diferentes artículos de prensa y de textos técnicos sobre diferentes temas económicos.

* Manejo e interpretación de tablas económicas.

* Análisis de las causas y de las variables que pueden influir en la inversión, en el consumo y en el ahorro, tanto en las economías domésticas como en las empresas.

Economía y organización de la empresa.

* Análisis de las empresas de la localidad donde esté situado el instituto para estudiar las características generales, comerciales, financieras etc.

* Confección de organigramas de diferentes empresas y estudio de las necesidades específicas de cada una.

El sector productivo en Galicia.

* Análisis de una empresa del sector.

* Comparación y clasificación de las distintas empresas del sector.

* Lectura y análisis de un convenio colectivo del sector.

Contenidos conceptuales Salud laboral.

* Condiciones de trabajo y seguridad.

* Factores de riesgo: físicos, químicos, biológicos y organizativos.

* Daños profesionales.

* Medidas de prevención y protección.

* Marco legal de prevención laboral.

* Notificación e investigación de accidentes.

* Estadística para la seguridad.

* Primeros auxilios.

Legislación y relaciones laborales.

* Derecho laboral autonómico, estatal y comunitario.

* Contrato de trabajo.

* Modalidades de contratación.

*Modificación, suspensión y extinción de la relación laboral.

* Órganos de representación de los trabajadores.

* Convenios colectivos.

* Conflictos colectivos.

* Seguridad Social y otras prestaciones.

Orientación e inserción sociolaboral.

* Mercado de trabajo.

* Autoorientación profesional.

* Proceso de búsqueda de empleo. Fuentes de información y empleo.

* Trabajo asalariado, en la Administración y por cuenta propia. La empresa social.

* Análisis y evaluación del propio potencial profesional y de los intereses personales.

* Itinerarios formativos y profesionalizadores.

Principios de economía.

* Variables macroeconómicas e indicadores socioeconómicos.

* Relaciones socioeconómicas internacionales.

Economía y organización de la empresa.

* Empresa: tipos de modelos organizativos. Áreas funcionales. Organigramas.

* Funcionamiento económico de la empresa:

-Patrimonio de la empresa.

-Obtención de recursos: financiación propia y ajena.

-Interpretación de estados de cuentas anuales.

-Costes fijos y variables.

El sector productivo en Galicia.

* Tipología y funcionamiento de las empresas.

* Evolución socioeconómica del sector.

* Situación y tendencia del mercado de trabajo.

Contenidos actitudinales * Respeto por la salud personal y colectiva.

* Interés por las condiciones de salud en el trabajo.

* Valoración del medio como patrimonio común.

* Interés por conocer y respetar las disposiciones legales por las que se rigen los contratos laborales.

* Valoración y cumplimiento de la normativa laboral.

* Igualdad ante las diferencias socioculturales y trato no discriminatorio en todos los aspectos inherentes a la relación laboral.

* Toma de conciencia de los valores personales.

* Actitud emprendedora y creativa para adaptarse a las propias necesidades y aspiraciones.

* Preocupación por el mantenimiento de la ética profesional.

* Valoración de la importancia de la utilización de los bienes de uso común y público, así como bienes libres de uso cotidiano como, por ejemplo, el agua.

* Valoración crítica de una economía de mercado.

* Valoración de la actuación del trabajo en equipo.

* Toma de conciencia de que las cooperativas se están constituyendo con la finalidad fundamental de crear empleo.

4. Ordenación académica e impartición.

4.1. Criterios de prioridad en la admisión de alumnado para acceder a este ciclo formativo.

En la admisión de alumnado en centros sostenidos con fondos públicos a este ciclo formativo, cuando no existan plazas suficientes, se aplicarán sucesivamente los siguientes criterios de prioridad:

* Haber cursado cualquier modalidad de bachillerato.

* El expediente académico del alumno, en el que se valorará la nota media.

4.2. Profesorado.

4.2.1. Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos profesionales del ciclo formativo de Interpretación de la lengua de signos.

Tabla omitida.

4.2.2. Materiales de bachillerato que pueden ser impartidas por el profesorado de las especialidades relacionadas en este decreto.

Tabla omitida.

4.2.3. Titulaciones declaradas equivalentes para efectos de docencia.

* Las titulaciones declaradas equivalentes, para efectos de docencia, para el ingreso en las especialidades del cuerpo de profesorado de enseñanza secundaria de este título son las que figuran en la tabla.

También son equivalentes para efectos de docencia las titulaciones homólogas a las especificadas según el Real decreto 1954/1994, de 30 de septiembre.

Tabla omitida.

4.3. Requisitos mínimos de espacios e instalaciones para impartir estas enseñanzas.

De conformidad con lo establecido en el Real decreto 777/1998, de 30 de abril, el ciclo formativo de formación profesional de grado superior de interpretación de la lengua de signos requiere, para la impartición de las enseñanzas relacionadas en este decreto, los siguientes espacios mínimos:

Tabla omitida.

* La superficie indicada en la segunda columna de la tabla corresponde al número de puestos escolares establecido en el artículo 27.1º del Real decreto 1537/2003, de 5 de diciembre. Se podrán autorizar unidades para menos de treinta puestos escolares, por lo que será posible reducir los espacios formativos proporcionalmente al número de alumnos, tomando como referencia para la determinación de las superficies necesarias las cifras indicadas en las columnas segunda y tercera de la tabla.

* El grado de utilización expresa en tanto por ciento la ocupación en horas del espacio prevista para la impartición de las enseñanzas, por un grupo de alumnos, respecto de la duración total de estas enseñanzas.

* En el margen permitido por el grado de utilización, los espacios formativos establecidos pueden ser ocupados por otros grupos de alumnos que cursen el mismo u otros ciclos formativos, u otras etapas educativas.

* En todo caso, las actividades de aprendizaje asociadas a los espacios formativos (con la ocupación expresada por el grado de utilización) se podrán realizar en superficies utilizadas también para otras actividades formativas afines.

* No se debe interpretar que los diversos espacios formativos identificados se deban diferenciar necesariamente mediante cierres.

4.4. Convalidaciones, correspondencias y acceso a estudios universitarios.

4.4.1. Módulos profesionales que pueden ser objeto de convalidación con la formación profesional ocupacional.

* Aplicación de las técnicas de interpretación a la lengua de signos española (LSE).

* Guía e interpretación de personas sordociegas.

* Interpretación en el sistema de signos internacional (SSI).

* Lengua de signos española (LSE).

* Expresión corporal aplicada al lenguaje de signos.

* Ámbitos profesionales de aplicación de la lengua de signos española.

4.4.2. Módulos profesionales que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica laboral.

* Aplicación de las técnicas de interpretación a la lengua de signos española (LSE).

* Guía e interpretación de personas sordociegas.

* Interpretación en el sistema de signos internacional (SSI).

* Lengua de signos española (LSE).

* Expresión corporal aplicada al lenguaje de signos.

* Ámbitos profesionales de aplicación de la lengua de signos española.

* Formación en centros de trabajo.

* Formación y orientación laboral.

4.4.3. Acceso a estudios universitarios.

* Licenciatura en filología (todas las especialidades).

* Licenciatura en traducción e interpretación.

* Maestro (todas las especialidades).

* Diplomatura en educación social.

* Diplomatura en enfermería.

* Diplomatura en logopedia.

* Diplomatura en podología.

* Diplomatura en trabajo social.

* Diplomatura en turismo.

4.5. Distribución horaria.

* Los módulos profesionales de este ciclo formativo se organizan del siguiente modo:

Tabla omitida.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2024

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana