Diario del Derecho. Edición de 29/04/2024
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 21/07/2005
 
 

TÉCNICO DEPORTIVO

21/07/2005
Compartir: 

Orden EDU/966/2005, de 14 de julio, por la que se establecen los currículos de Técnico Deportivo y Técnico Deportivo Superior en Fútbol en la Comunidad de Castilla y León (BOCYL de 21 de julio de 2005). Texto completo.

§1011782

ORDEN EDU/966/2005, DE 14 DE JULIO, POR LA QUE SE ESTABLECEN LOS CURRÍCULOS DE TÉCNICO DEPORTIVO Y TÉCNICO DEPORTIVO SUPERIOR EN FÚTBOL EN LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN.

El Real Decreto 1913/1997, de 19 de diciembre, configuró como enseñanzas de régimen especial las conducentes a la obtención de titulaciones de técnicos deportivos, y asimismo aprobó las directrices generales de los títulos y de las correspondientes enseñanzas mínimas. Del mismo modo la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, establece en su artículo 7 las enseñanzas deportivas como enseñanzas escolares de régimen especial, incluyéndolas por tanto dentro del sistema educativo.

Según establece el artículo 8.2 de la citada Ley Orgánica de Calidad de la Educación corresponde al Gobierno fijar las enseñanzas comunes que son los elementos básicos del currículo, referidos a los contenidos, objetivos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo, con el fin de garantizar una formación común de todos los alumnos y la validez de los títulos correspondientes. A los contenidos de estas enseñanzas comunes les debe corresponder el 65 por 100 de los horarios escolares en aquellas comunidades que, como la nuestra, carecen de otra lengua propia cooficial junto a la castellana.

El Gobierno aprobó el Real Decreto 320/2000, de 3 de marzo, por el que se establecieron los títulos de Técnico Deportivo y Técnico Deportivo Superior en las especialidades de Fútbol y Fútbol Sala, se aprobaron las correspondientes enseñanzas mínimas, y se regularon las pruebas y los requisitos de acceso a estas enseñanzas. Una vez aprobadas las enseñanzas mínimas corresponde a nuestra Comunidad, de acuerdo con lo establecido en el artículo 8.3 de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación y 11.1 del Real Decreto 320/2000 establecer el currículo de estas especialidades, del que han de formar parte las enseñanzas mínimas contenidas en el citado Real Decreto.

A través de esta Orden, en la que se establecen los currículos de Técnico Deportivo y Técnico Deportivo Superior en Fútbol, se pretende dotar a los alumnos de los conocimientos suficientes para permitirles el ejercicio competente de sus funciones.

En su virtud, y en uso de las atribuciones conferidas por la Ley 3/2001, de 3 de julio, del Gobierno y de la Administración de la Comunidad de Castilla y León,

DISPONGO:

Artículo 1.– Objeto.

1.– La presente Orden tiene por objeto establecer los currículos de los estudios de Técnico Deportivo y Técnico Deportivo Superior en Fútbol en la Comunidad de Castilla y León, que se incluyen en el anexo I y que recogen, en sus propios términos, las enseñanzas mínimas contenidas en el Real Decreto 320/2000, de 3 de marzo.

2.– A los efectos de esta Orden, se entiende por currículo de los estudios de Técnico Deportivo y Técnico Deportivo Superior en Fútbol, el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación que ha de regular la práctica docente.

Artículo 2.– Finalidad y estructura de las enseñanzas.

1.– La finalidad de las enseñanzas conducentes a la obtención de los títulos de Técnico Deportivo y Técnico Deportivo Superior en Fútbol será la de proporcionar la formación necesaria para:

a)Garantizar su competencia técnica y profesional en la correspondiente especialidad, y una madurez profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones al cambio de las cualificaciones.

b)Comprender las características y la organización de su modalidad deportiva y conocer los derechos y obligaciones que se derivan de sus funciones.

c)Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para desarrollar su labor en condiciones de seguridad.

d)Garantizar la cualificación profesional en la iniciación, perfeccionamiento técnico, entrenamiento y dirección de equipos y deportistas de la especialidad correspondiente.

e)Conocer la organización del deporte en la Comunidad Autónoma, regulado por la Ley 2/2003, de 28 de marzo, del Deporte de Castilla y León.

2.– La estructura de estas enseñanzas será la establecida en el artículo 5 del Real Decreto 1913/1997, de 19 de diciembre.

Artículo 3.– Requisitos de acceso y promoción.

1.– De conformidad con lo establecido en el artículo 7 del Real Decreto 320/2000 para acceder a los distintos grados y niveles de estas enseñanzas será necesario:

a)Para acceder al grado medio estar en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria o equivalente a efectos académicos y superar la prueba de acceso de carácter específico que se establece en el anexo II del mismo Real Decreto. Esta prueba, cuya superación tendrá una vigencia de 18 meses desde su finalización, será organizada, controlada y evaluada por un tribunal nombrado por el Director General de Planificación y Ordenación Educativa, previo informe del centro correspondiente.

b)Para acceder al segundo nivel de grado medio haber aprobado las enseñanzas del primer nivel.

c)Para acceder al grado superior estar en posesión del título de Bachiller o equivalente a efectos académicos y del Título de Técnico Deportivo en Fútbol y acreditar experiencia como entrenador titular en algunas de las condiciones que se establecen en el Anexo II del citado Real Decreto.

2.– En lo relativo al acceso sin los títulos a que se refiere el apartado anterior, al acceso de los deportistas de alto nivel o de personas que acrediten discapacidades, se estará a lo dispuesto en los artículos 9 a 11 del Real Decreto 1913/1997, 19 de diciembre, por el que se configuran como enseñanzas de régimen especial las conducentes a la obtención de titulaciones de técnicos deportivos, se aprueban las directrices generales de los títulos y de las correspondientes enseñanzas mínimas.

3.– Corresponde a la Consejería de Educación la regulación e inspección de las pruebas de acceso a que se refieren los artículos 9 y 11 del Real Decreto 1913/1997.

Artículo 4.– Evaluación.

1.– La evaluación y promoción de los alumnos que cursen estas enseñanzas se regirán por lo dispuesto en el Capítulo III del Real Decreto 320/2000 y en la Orden ECD/454/2002, de 22 de febrero, que establece los elementos básicos de los informes de evaluación de las enseñanzas conducentes a la obtención de las titulaciones de técnicos deportivos reguladas por el Real Decreto 1913/1997, de 19 de diciembre, así como los requisitos formales derivados del proceso de evaluación que son necesarios para garantizar la movilidad de los alumnos.

2.– La obtención del certificado de primer nivel requerirá la evaluación positiva de todos los módulos, así como del bloque de formación práctica.

3.– Los alumnos podrán promocionar al segundo nivel aunque hubieran obtenido una calificación negativa en uno o dos módulos. De haber obtenido una calificación negativa en más de dos módulos o en el bloque de formación práctica deberán cursar únicamente los módulos o el bloque que no hubieran superado.

4.– Corresponde al Director General de Planificación y Ordenación Educativa la competencia para autorizar, cuando concurran circunstancias que así lo aconsejen, las dos convocatorias adicionales a que se refiere el apartado 8.1 de la citada Orden ECD/454/2002, así como para designar, previo informe del centro, al tribunal de la convocatoria extraordinaria prevista en el apartado 8.2 de la misma Orden.

5.– Los alumnos podrán solicitar al Director del centro la anulación de matrícula o convocatoria cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias: enfermedad prolongada de carácter físico o psíquico, obligaciones de tipo familiar que impidan la normal dedicación al estudio, y la incorporación a un puesto de trabajo. La anulación de matrícula podrá realizarse una sola vez. Las solicitudes se formularán antes de finalizar el mes de marzo y serán resueltas por el Director del centro.

6.– La calificación de cada uno de los módulos de los bloques común, específico y complementario, del bloque de formación práctica y, en su caso, del proyecto final, se reflejarán en los modelos de actas que figuran en el Anexo II de esta Orden.

Artículo 5.– Titulación.

1.– Los requisitos para la obtención de los Títulos de Técnico Deportivo y Técnico Deportivo Superior en Fútbol, y sus efectos académicos y profesionales, serán los previstos en el Capítulo IV del Real Decreto 320/2002.

2.– Corresponderá al centro educativo, previamente autorizado e inscrito en el Registro de centros docentes de Castilla y León, en el que se hayan cursado y superado las enseñanzas conducentes a la obtención de los títulos de Técnico Deportivo y Técnico Deportivo Superior en Fútbol, realizar la propuesta para la expedición de dichos títulos.

Artículo 6.– Proyecto educativo.

1.– Los centros elaborarán el proyecto educativo en el que se fijarán los objetivos y las prioridades educativas, así como los procedimientos de actuación.

2.– Los centros impartirán las enseñanzas con arreglo al currículo establecido por la presente Orden y las desarrollarán mediante las programaciones didácticas.

3.– Las programaciones didácticas incluirán:

a)Los objetivos y contenidos de enseñanza adecuados para las necesidades de los alumnos en todos los aspectos docentes, incluida su distribución por niveles o grados.

b)La determinación de los criterios pedagógicos y didácticos y la utilización de materiales curriculares que aseguren la continuidad de la tarea de los diferentes profesores del centro.

c)Los procedimientos para evaluar la progresión en el aprendizaje del alumnado y los criterios de promoción de nivel o grado y los de titulación.

d)Las programaciones didácticas correspondientes a los diversos bloques o módulos.

e)Los criterios para elaborar la programación de las actividades complementarias y extraescolares.

f)Los mecanismos de evaluación de las propias programaciones didácticas.

g)Los criterios para evaluar y, en su caso, elaborar las correspondientes propuestas de mejora en los procesos de enseñanza y de la práctica docente del profesorado.

4.– Deberán hacerse públicos, al inicio del curso, los criterios de evaluación y los objetivos mínimos que deben ser superados por los alumnos, y que deberán estar contemplados en las programaciones didácticas.

5.– La Inspección Educativa supervisará el proyecto educativo para comprobar su adecuación a lo establecido en la presente Orden y demás disposiciones vigentes que le afecten y comunicará al centro las correcciones que procedan.

Artículo 7.– Evaluación del proceso de enseñanza.

1.– El profesorado, además de la evaluación del desarrollo de las capacidades de los alumnos de acuerdo con los objetivos generales y específicos del correspondiente nivel o grado, evaluará los procesos de enseñanza y su propia práctica docente en relación con la consecución de los objetivos educativos del currículo. Evaluará, igualmente, el proyecto educativo que se esté desarrollando en relación con su adecuación a las características del alumnado y a las posibilidades formativas de su entorno.

2.– Los resultados de la evaluación se incluirán en la memoria anual del centro. A partir de estos resultados se deberán modificar aquellos aspectos de la práctica docente y del proyecto educativo que se consideren inadecuados.

DISPOSICIONES ADICIONALES

Primera.– Centros y requisitos.

1.– Las enseñanzas que se regulan en la presente Orden se impartirán en centros públicos o privados dotados de los recursos educativos humanos y materiales necesarios para garantizar una enseñanza de calidad.

2.– Corresponde a la Administración educativa de la Comunidad de Castilla y León autorizar a los centros privados para la impartición, dentro del territorio de la Comunidad Autónoma, de estas enseñanzas, siempre que cumplan los requisitos mínimos que se establecen en el Anexo VI del Real Decreto 320/2002 y en el Anexo III de la presente Orden.

3.– Los centros podrán llevar a cabo las enseñanzas en lugares e instalaciones distintas de aquellas para las que inicialmente hubieran recibido la autorización, siempre que las nuevas instalaciones reúnan los requisitos establecidos, previa solicitud y la correspondiente autorización de la Administración educativa. Asimismo, las instalaciones a que hacen referencia los apartados 2.2 y 2.3 del Anexo III para impartir la formación teórico-práctica, podrán estar situadas en espacios independientes del recinto en el que esté ubicado el centro, siempre que la titularidad aporte título jurídico suficiente, acreditativo de la disponibilidad de las mismas durante el curso escolar y exclusiva en el horario de funcionamiento del centro, y siempre que la distancia no perjudique la adecuada impartición de las enseñanzas.

4.– En cualquier caso, durante el horario de funcionamiento del centro sus instalaciones deberán estar exclusivamente dedicadas a impartir las enseñanzas autorizadas.

5.– Conforme lo establecido en el artículo 22 del Real Decreto 320/2000, de 3 de marzo, en los módulos de contenido teórico el número máximo de alumnos por aula será de 35 y en los módulos de contenido práctico el número máximo será de 24.

6.– El profesorado de estos centros deberá reunir los requisitos establecidos en el artículo 38 del Real Decreto 1913/1997 y 27 del Real Decreto 320/2000.

7.– Para impartir determinados módulos del bloque específico o para la tutorización de la formación práctica, podrá autorizarse a quien esté en posesión del diploma o certificado de máximo nivel federativo en la especialidad de Fútbol, que haya sido reconocido por el Consejo Superior de Deportes, conforme a lo previsto en el artículo 42 del Real Decreto 1913/1997, de 19 de diciembre.

Segunda.– Implantación.

Los centros docentes autorizados implantarán estas enseñanzas curso a curso, sin interrupciones.

DISPOSICIONES FINALES

Primera.– Desarrollo normativo.

Se autoriza al Director General de Planificación y Ordenación Educativa a dictar cuantas disposiciones sean necesarias para la aplicación y desarrollo de lo establecido en la presente Orden.

Segunda.– Entrada en vigor.

La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el “Boletín Oficial de Castilla y León”.

PRIMER NIVEL

Bloque común

A) Módulo de Bases anatómicas y fisiológicas del deporte I.

A.1. Objetivos

• Describir las características generales de los huesos del cuerpo humano.

• Identificar las articulaciones y clasificarlas en razón de sus características y su función.

• Interpretar los conceptos básicos de la biomecánica relacionados con la actividad física.

• Determinar las características más significativas de los músculos.

• Identificar las grandes regiones anatómicas del cuerpo humano relacionando su estructura y su función.

• Determinar la función de los componentes del sistema cardiorespiratorio.

• Determinar los fundamentos del metabolismo energético.

• Explicar los fundamentos de la nutrición y de la hidratación.

• Emplear la terminología básica de las ciencias biológicas en el deporte.

A.2. Contenidos

Bases anatómicas de la actividad deportiva:

• El hueso. Características y funciones.

• Las articulaciones. Características, clasificación y propiedades mecánicas.

• Los músculos del cuerpo humano:

– Tipos de músculos.

– Estructura y función del músculo esquelético.

• Las grandes regiones anatómicas:

–Cuello y tronco. Estructuras musculares y su función.

–El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las articulaciones y sus movimientos.

–El miembro inferior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las articulaciones y sus movimientos.

–La columna vertebral. Aspectos fundamentales. Curvaturas. Músculos troncozonales. Equilibrio muscular.

Fundamentos biomecánicos de la actividad deportiva:

• Fundamentos de la biomecánica del aparato locomotor:

– Conceptos básicos de la biomecánica.

– Introducción a la biomecánica del movimiento humano.

– Biomecánica del movimiento articular.

Bases fisiológicas de la actividad deportiva:

• El aparato respiratorio y la función respiratoria:

– Características anatómicas.

– Mecánica respiratoria.

– Intercambio y transporte de gases.

• El corazón y aparato circulatorio:

– El corazón. Estructura y funcionamiento.

– Sistema vascular. Estructura y funcionamiento.

– Circulación de la sangre.

– Respuestas circulatorias al ejercicio.

• El tejido sanguíneo:

– La sangre. Componentes y funciones.

– Respuesta hemática al ejercicio.

• Metabolismo energético:

–Principales vías metabólicas.

–Vías principales de producción de energía en el organismo durante el ejercicio.

– La contracción muscular.

• Bases fisiológicas de la nutrición y de la hidratación:

– Nutrientes y agua en la dieta equilibrada.

– Alimentación equilibrada en el deporte.

– Hidratación en la práctica de la actividad física.

A.3. Criterios de evaluación

• Localizar las principales articulaciones del cuerpo humano y describir su grado de movilidad.

• Describir los diferentes tipos de palancas implicadas en los principales movimientos del cuerpo humano.

• Reproducir los distintos movimientos de los segmentos corporales explicando las interacciones músculo esqueléticas que se producen.

• Localizar los principales huesos y grupos musculares del cuerpo humano vinculándoles espacialmente.

• Describir los diferentes grupos musculares y los principales movimientos en los que se encuentran implicados.

• Describir a nivel macroscópico las estructuras anatómicas del aparato locomotor.

• Explicar la influencia de los principales elementos osteomusculares en la postura estática y dinámica del cuerpo humano.

• Describir los distintos movimientos explicando la implicación del esqueleto y de la musculatura.

• Describir a nivel macroscópico las estructuras anatómicas del sistema cardiovascular y del sistema respiratorio.

• Describir el aparato respiratorio y la mecánica de funcionamiento de éste, vinculándolo al transporte e intercambio fisiológico de los gases.

• Describir el aparato cardiocirculatorio y su respuesta al ejercicio.

• Describir el papel de la sangre en el transporte e intercambio de los gases y sus modificaciones como respuesta al ejercicio.

• Definir las principales vías metabólicas de producción de energía durante el ejercicio y su papel en la contracción muscular.

• Diferenciar las distintas fibras musculares en razón de su función y de su metabolismo energético.

• Explicar los componentes fundamentales de la dieta haciendo hincapié en las variaciones en la demanda como consecuencia del ejercicio físico.

• Describir los efectos de la práctica sistematizada de ejercicio físico sobre los sistemas del organismo humano.

• Explicar y relacionar la fisiología del los aparatos respiratorio y circulatorio, y de la musculatura estriada, y el papel integrado de éstos en el ejercicio físico.

• Definir los tipos de palancas que se conocen y determinar en el cuerpo humano los tipos de palancas que existen.

• Explicar las características mecánicas de las palancas del cuerpo humano en relación con los movimientos en el deporte.

• Identificar, en supuestos prácticos, la posición del centro de gravedad en imágenes de individuos durante la práctica deportiva.

B) Módulo de Bases psicopedagógicas de la enseñanza y del entrenamiento deportivo I.

B.1. Objetivos

• Describir las principales características psicológicas de los niños y jóvenes y su influencia en la iniciación deportiva.

• Aplicar las técnicas básicas para la motivación de los deportistas jóvenes.

• Identificar los factores que mejoran el proceso de adquisición de las técnicas deportivas.

• Determinar el papel que juega el Técnico Deportivo en la adquisición de destrezas y habilidades deportivas.

• Describir los métodos y sistemas de enseñanza de las habilidades deportivas.

• Emplear la terminología básica de la didáctica.

B.2. Contenidos

• Características psicológicas de los niños y los jóvenes.

• La motivación de los deportistas jóvenes: conceptos básicos.

• Intervenciones psicológicas del Técnico Deportivo.

• Aprendizaje del acto motor.

• Diferentes estilos de enseñanza-aprendizaje de las habilidades deportivas.

• Evaluación de la enseñanza-aprendizaje de la actividad física.

B.3. Criterios de evaluación

• Definir las características psicológicas de los niños y los adolescentes y su influencia en la organización y el desarrollo de las actividades deportivas.

• Definir los principios del aprendizaje y sus implicaciones para la enseñanza de actividades físico-deportivas.

• Enunciar los elementos que componen el proceso de la comunicación y su funcionamiento dentro del grupo y su aplicación a la enseñanza deportiva.

• Exponer el proceso de desarrollo psicomotor y de crecimiento físico en la edad escolar y la adolescencia y su influencia en el aprendizaje de habilidades deportivas.

• Enunciar los principios del aprendizaje y su influencia en la enseñanza de actividades físico-deportivas.

• Exponer los factores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje del deporte.

• Enunciar y caracterizar los tipos de evaluación de enseñanza-aprendizaje del deporte.

• Aplicar los aspectos fundamentales para evaluar el aprendizaje del acto motor.

C) Módulo de Entrenamiento deportivo I.

C.1. Objetivos

• Conocer los elementos básicos del entrenamiento deportivo.

• Conocer las cualidades físicas básicas y su desarrollo en función de la edad.

• Conocer las capacidades perceptivo-motrices y su desarrollo en función de la edad.

• Conocer los métodos y medios básicos para el desarrollo de las capacidades físicas y de las capacidades perceptivo-motrices.

• Identificar un núcleo básico de ejercicios con las cualidades que desarrollan.

• Aplicar los métodos y medios básicos para el desarrollo de las cualidades físicas y las cualidades perceptivo-motrices.

• Aplicar los conceptos básicos a la ejecución de un calentamiento correcto.

• Emplear la terminología básica de la teoría del entrenamiento deportivo.

C.2. Contenidos

• Bases conceptuales del entrenamiento deportivo:

– Concepto de entrenamiento.

– Clases de entrenamiento: físico, técnico, táctico, psicológico.

– Conceptos, objetivos, medios y métodos del entrenamiento.

• La condición física y las capacidades físicas:

– Clasificación de las capacidades físicas.

– Diferentes teorías.

• Las bases del entrenamiento:

– La alternancia ejercicio-descanso.

• Las capacidades físicas condicionales. Conceptos y adaptación del entrenamiento en función de las diferentes edades:

–La fuerza.

–La resistencia.

–La velocidad.

–Desarrollo de las capacidades físicas condicionales en función de la edad.

–Repertorio básico de ejercicios para el desarrollo de las capacidades físicas, en función de las diferentes edades.

• Las cualidades perceptivo-motrices. Conceptos y adaptación del entrenamiento en función de las diferentes edades:

–Equilibrio.

–Ritmo.

–Orientación espacio temporal.

–Diferenciación cinestésica. Coordinación ojo-pie, ojo-mano.

–Combinación de movimientos.

–Capacidad de reacción.

–Desarrollo de las cualidades perceptivo-motrices en función de la edad.

–Repertorio básico de ejercicios para el desarrollo de las cualidades perceptivo-motrices, en función de las diferentes edades.

• Las cualidades facilitadoras. Conceptos y adaptación del entrenamiento en función de las diferentes edades:

–Flexibilidad.

–Relajación.

–Repertorio básico de ejercicios para el desarrollo de las cualidades facilitadoras, en función de las diferentes edades.

• El calentamiento y la vuelta a la calma:

–Funciones.

–Metodología.

–Repertorio básico de ejercicios para la realización de un calentamiento general.

• Concepto de recuperación.

• Ejercicio físico y salud.

C.3. Criterios de evaluación

• Definir las diferentes capacidades físicas básicas, perceptivo-motrices y facilitadoras indicando los criterios que se utilizan para su clasificación y los factores que las determinan.

• Diseñar y efectuar un entrenamiento de las capacidades físicas condicionales en un supuesto dado de un grupo de deportistas de una edad determinada.

• Diseñar y efectuar un entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices en un supuesto dado de un grupo de deportistas de una edad determinada.

• Diseñar y efectuar un entrenamiento de las cualidades facilitadoras en un supuesto dado de un grupo de deportistas de una edad determinada.

• Diseñar y efectuar un calentamiento en relación con una estructura de una sesión determinada en un supuesto dado de un grupo de deportistas de una edad determinada.

• Diferenciar los ejercicios de acuerdo con una clasificación funcional y anatómica.

• Justificar la elección de los ejercicios para el desarrollo de una determinada capacidad física.

• Identificar los errores más frecuentes en la realización de los ejercicios tipo para el desarrollo de las cualidades físicas y perceptivo-motrices.

• Elegir y justificar el equipamiento y material tipo para el desarrollo de la condición física y las cualidades perceptivo-motrices.

D) Módulo de Fundamentos sociológicos del deporte.

D.1. Objetivos

• Identificar los valores sociales y culturales transmisibles a través del deporte.

• Conocer el papel del Técnico Deportivo en la transmisión de valores.

• Identificar los valores sociales y culturales a transmitir por el Técnico Deportivo y los medios y métodos para realizar esta actuación.

• Comprender la dimensión social del deporte y la función que desempeña en la sociedad.

• Comprender la responsabilidad ética y moral del Técnico Deportivo en el desarrollo de su trabajo con niños y jóvenes.

• Conocer las responsabilidades éticas y morales en el trabajo deportivo con niños y jóvenes.

• Considerar que la salud, el bienestar y el desarrollo moral del niño o adolescente son prioridades y evitar ponerle en peligro ejerciendo sobre él una presión indebida.

• Conocer el Código de Ética Deportiva del Consejo de Europa.

D.2. Contenidos

• Valores sociales y culturales del deporte. Diferentes concepciones.

• Identificación de los valores sociales y culturales transmisibles a través del deporte.

• Identificación de los valores sociales y culturales transmisibles por el técnico a través del proceso de enseñanza-aprendizaje deportivo.

• Valores personales.

– La estética.

– La salud.

• Valores de relación entre individuos.

– La familia.

– El equipo.

– La confrontación deportiva.

– El árbitro.

– Los espectadores.

– El reglamento.

• Valores de relación con el entorno.

–Entorno social. Función social del deporte. Función social del espectáculo deportivo.

–El entorno urbano. Respeto a la cultura urbana. Conservación de infraestructuras. Conservación de los equipamientos.

–El entorno rural. Respeto a la cultura rural.

–El entorno natural. Conservación de la naturaleza silvestre.

• Actuaciones comportamentales del Técnico Deportivo en el proceso de transmisión de valores sociales.

• Actuaciones educativas del Técnico Deportivo para la de transmisión de valores sociales y culturales en el proceso enseñanza-aprendizaje deportivo.

• Responsabilidades éticas y morales en el trabajo deportivo con niños y jóvenes.

• El juego como necesidad esencial para el correcto desarrollo del niño.

• Modificaciones y adaptaciones de reglamentos, normativas y criterios organizativos con objeto de fomentar el juego limpio y el desarrollo moral.

• Presiones sociales hacia el éxito que existe en el deporte y la influencia negativa que ello puede tener en el niño y en el adolescente.

• El Código de Ética Deportiva del Consejo de Europa.

D.3. Criterios de evaluación

• Analizar de forma comparativa las distintas concepciones sobre el deporte. Identificar valores sociales y culturales transmisibles a través del deporte.

• Identificar valores sociales y culturales transmisibles por el técnico a través del proceso de enseñanza-aprendizaje deportivo.

• Identificar las actuaciones comportamentales del Técnico Deportivo en el proceso de transmisión de valores sociales.

• Identificar las actuaciones educativas del Técnico Deportivo para la transmisión de valores sociales y culturales en el proceso enseñanza-aprendizaje deportivo.

• Emplear correctamente, en una sesión de enseñanza deportiva, las técnicas útiles en la transmisión de los valores sociales.

• Identificar las responsabilidades éticas y morales en el trabajo deportivo con niños y jóvenes.

• Diferenciar actuaciones correctas e incorrectas durante el desarrollo de un juego y extraer conclusiones.

• Proponer modificaciones y adaptaciones de reglamentos, normativas y criterios organizativos para fomentar el juego limpio y el desarrollo moral.

• Tomar decisiones relativas a la organización de actividades deportivas fijando, por ejemplo, un sistema propio de gratificaciones y sanciones por comportamientos leales o desleales haciéndoles responsables de sus actos.

• En una situación dada, promover actuaciones de “juego limpio” y, al final del mismo, identificar conductas correctas y conductas tramposas, si las hubiera.

• Plasmar por escrito, tras la observación de un espectáculo deportivo, los factores que inducen a la excesiva comercialización, a la corrupción y a la vulneración de sus propias reglas.

• Reconocer las presiones sociales hacia el éxito que existen en el deporte y su influencia negativa.

• Describir los principios enunciados en el Código de Ética Deportiva del Consejo de Europa.

E) Módulo de Organización y legislación del deporte I.

E.1. Objetivos

• Conocer la estructura administrativa para el deporte en Castilla y León y su relación con la Administración General del Estado en el mismo ámbito.

• Diferenciar entre las competencias administrativas que en el ámbito del deporte corresponden a la Administración autonómica, de las que, en el mismo ámbito, son propias de las Entidades locales.

• Conocer el modelo asociativo de Castilla y León.

E.2. Contenidos

• Castilla y León y la Administración General del Estado, en relación con el deporte.

–El deporte en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía.

–La transferencia de funciones y servicios a las Comunidades Autónomas.

–La estructura administrativo-deportiva de Castilla y León.

–Las competencias deportivas de Castilla y León.

• Las Entidades Locales.

– El régimen y organización de las Entidades Locales.

– Las competencias deportivas de las Entidades Locales.

– El servicio público local y las formas de gestión.

• El modelo asociativo de Castilla y León.

– Los clubes deportivos.

– Las federaciones deportivas autonómicas.

– El acceso al registro deportivo de entidades públicas y privadas.

– Otras figuras asociativas de ámbito autonómico.

E.3. Criterios de evaluación

• Ubicar las competencias de la administración deportiva de la Comunidad Autónoma de Castilla y León en el marco de las correspondientes a la Administración General del Estado.

• Comparar las competencias, en materia de deporte, de la Administración autonómica con las propias de las Entidades locales.

• Comparar las funciones de las asociaciones deportivas reconocidas en el ámbito autonómico.

F) Módulo de Primeros auxilios e higiene en el deporte.

F.1. Objetivos

• Conocer los métodos y las técnicas de los primeros auxilios.

• Conocer los protocolos de evacuación de heridos y enfermos.

• Conocer los conceptos generales de la higiene deportiva.

• Conocer los efectos de las principales drogodependencias sobre el organismo humano.

• Identificar los factores que inducen al tabaquismo y al alcoholismo y definir los efectos que producen estas dependencias sobre el organismo de los deportistas jóvenes.

• Describir las técnicas recuperadoras después del ejercicio físico.

• Aplicar con eficacia los métodos y las técnicas de los primeros auxilios.

F.2. Contenidos

Primeros auxilios:

• Legislación. Límites de la actuación del Técnico Deportivo en materia de primeros auxilios.

• Introducción a los primeros auxilios:

–Pautas generales de actuación ante un accidentado.

–Conceptos generales del cuidado del paciente.

–Valoración primaria y secundaria del paciente.

–Evacuación. Características en función del accidente, lesión o enfermedad.

• Reanimación Cardio Pulmonar (R.C.P):

–Causas mas frecuentes de parada cardio-respiratoria. Causas respiratorias. Causas circulatorias.

–R.C.P. básica en adultos y niños.

–Complicaciones y peligros del R.C.P.

–Vías respiratorias obstruidas, paciente inconsciente.

–Atragantamiento en paciente consciente.

• Angina de pecho e infarto de miocardio:

– Síntomas. Intervención primaria.

• Hemorragias:

–Clases de hemorragias externas.

–Intervención primaria en hemorragias externas. Presión directa sobre la herida. Elevación del miembro. Presión sobre la arteria principal del miembro. Torniquete.

–Intervención primaria en hemorragias internas.

–Intervención primaria en hemorragias exteriorizadas por orificios naturales.

–Control del choque.

• Heridas:

– Explicación general sobre las heridas.

– Síntomas principales de las heridas.

– Intervención primaria en las heridas.

• Contusiones:

–Explicación general sobre las contusiones.

–Intervención primaria en las contusiones. Contusiones mínimas. Contusiones de primer grado. Contusiones de segundo grado. Contusiones de tercer grado.

• Traumatismos del aparato locomotor.

–Esguince. Síntomas e intervención primaria.

–Luxaciones. Síntomas e intervención primaria.

–Luxaciones del maxilar inferior. Síntomas e intervención primaria.

–Fracturas. Simples o cerradas. Complicadas o abiertas.

–Causas de fractura. Traumatismo directo. Traumatismo indirecto. Fracturas espontáneas, de fatiga o de marcha. Fracturas patológicas.

• Diagnóstico de las fracturas mediante exploración.

• Intervención primaria general en fracturas.

• Intervención primaria específica en fracturas cerradas:

– Inmovilización de la clavícula.

– Inmovilización del brazo.

– Inmovilización del codo.

– Inmovilizaciones del antebrazo y muñeca.

– Inmovilización del muslo.

– Inmovilización de la rótula.

– Inmovilización de la tibia/peroné.

– Inmovilización del tobillo/pie.

• Traumatismo del cráneo y de la cara:

– Heridas que afectan al cuero cabelludo. Intervención primaria.

– Fracturas del cráneo e intervención primaria.

– Lesión cerebral e intervención primaria.

• Traumatismos de la columna vertebral:

– Síntomas de la lesión medular e inmovilización del cuello.

– Intervención primaria.

• El politraumatizado:

– Intervención primaria.

• Quemaduras:

–Clasificación según la profundidad.

–Clasificación según la extensión.

–Intervención primaria. Quemaduras leves recientes. Quemaduras graves.

• Evaluación del paciente herido.

• Shock:

– Etiología.

– Tipos de shock.

– Signos y síntomas.

– Intervención primaria.

• Cuadros convulsivos:

– Epilepsia.

– Síntomas y signos.

– Intervención primaria.

• Ataque histérico:

– Síntomas signos.

– Intervención primaria.

• Trastornos por calor:

–Agotamiento por calor. Síntomas. Prevención. Intervención primaria.

–Calambre por calor. Síntomas. Prevención. Intervención primaria.

–Golpe de calor. Síntomas. Prevención. Intervención primaria.

–Insolación. Síntomas. Prevención. Intervención primaria.

• Trastornos por frío:

– Hipotermia. Síntomas. Prevención. Intervención primaria.

– Enfriamiento. Síntomas. Prevención. Intervención primaria.

• Reacción alérgica:

– Envenenamiento.

– Envenenamiento por ingestión.

– Envenenamiento por inhalación.

– Prevención.

• Alteraciones endocrinas:

–Actuaciones en los casos de coma diabético y de choque insulínico.

• Prevención. Intervención primaria.

Higiene:

• Higiene en el deporte:

– Aspectos generales.

– Actividad física y salud.

– Ciclo actividad/descanso.

– Actividad física e higiene.

– Actividad física y adaptaciones endocrinas.

• Técnicas recuperadoras del ejercicio físico:

– Vuelta a la calma.

– Relajación.

– Masaje.

– La ducha. El baño.

• Principales drogodependencias:

–Opiáceos. Intoxicación. Tolerancia. Síndrome de abstinencia.

–Cocaína. Formas de uso y vías de administración. Intoxicación. Síndrome de abstinencia.

–Cannabis. Formas de consumo. Intoxicación. Síndrome de abstinencia.

–Anfetaminas. Repercusiones psicológicas de la intoxicación. Síndrome de abstinencia.

• Tabaquismo:

– Efectos perniciosos.

– Dependencia y síndrome de abstinencia.

• Alcoholismo:

– Repercusiones psicopatológicas de la intoxicación.

– Síndrome de abstinencia.

F.3. Criterios de evaluación.

• Demostrar las actuaciones a realizar ante un accidentado o enfermo.

• Explicar el procedimiento a seguir para la evaluación del estado de un accidentado.

• Aplicar las técnicas de recuperación cardio-respiratoria sobre modelos y maniquíes.

• Aplicar las técnicas ante un atragantamiento de un paciente consciente y otro inconsciente.

• Realizar en sesiones de simulación, dando diferentes supuestos:

– Técnicas de inmovilización.

– Las maniobras de inhibición de hemorragias.

– Maniobras de traslado de accidentados.

• Aplicar las técnicas de recuperación.

• Diagnosticar, ante un supuesto práctico, una fractura mediante exploración y proponer la técnica de inmovilización pertinente.

• Organizar la maniobra de traslado del accidentado, ante un supuesto práctico de un traumatizado de la columna vertebral.

• Indicar la actuación a realizar por parte de un Técnico Deportivo a un deportista con coma diabético o choque insulínico.

• Explicar la incidencia del tabaquismo, la drogadicción y el consumo de bebidas alcohólicas en la salud del individuo.

• Describir las indicaciones y el seguimiento a realizar por los deportistas después de una sesión de entrenamiento o participación en competición, desde el punto de vista de la higiene.

Bloque específico

A) Módulo de Desarrollo profesional I.

A.1. Objetivos

• Conocer el entorno institucional, socioeconómico y legal de los Técnicos Deportivos de fútbol.

• Describir la estructura formativa de los Técnicos Deportivos de fútbol en España.

• Conocer la legislación laboral aplicable a los titulares de los certificados de primer nivel de los Técnicos Deportivos de fútbol.

• Conocer los requisitos legales para el ejercicio de la profesión.

• Conocer las competencias, funciones, tareas y responsabilidades del Técnico Deportivo.

• Conocer el sistema básico de organización del fútbol en las federaciones autonómicas.

A.2. Contenidos

• La figura del Técnico Deportivo; marco legal:

– Requisitos legales para el ejercicio profesional.

– Requisitos laborales y sociales para el ejercicio de la profesión.

– Requisitos fiscales para el ejercicio de la profesión. I.R.P.F.

– Trabajo sin remuneración del primer nivel en Fútbol.

• Régimen de responsabilidades del Técnico Deportivo en el ejercicio profesional:

–Responsabilidad civil.

–Responsabilidad penal.

–Requisitos fiscales del trabajador por cuenta ajena.

–Impuestos directos e indirectos. Incumplimiento de las obligaciones fiscales.

• Competencias profesionales del Primer Nivel de los técnicos deportivos de fútbol:

– Funciones y tareas.

– Limitaciones.

• La organización de los entrenadores dentro de la RFEF:

– La organización de los entrenadores.

– Centro de Estudios, Desarrollo e Investigación del Fútbol.

– La Escuela Nacional de Entrenadores.

• Federación territorial de fútbol. Organización y funciones.

• Clubes de fútbol. Su clasificación y características.

• Planes de formación de los técnicos deportivos de fútbol.

A.3. Criterios de evaluación

• Describir las funciones y tareas propias del primer nivel de Técnico Deportivo en Fútbol.

• Definir la responsabilidad civil y penal del técnico en un supuesto de un accidente.

• Describir los tipos y ventajas de los seguros de responsabilidad civil.

• Describir los trámites necesarios, administrativos, laborales y fiscales para ejercer la profesión.

• Describir los derechos, obligaciones y responsabilidades de carácter laboral y fiscal que corresponden a un Técnico Deportivo en el ejercicio de su profesión.

• Citar la legislación laboral aplicable al ejercicio de la profesión del primer nivel en fútbol.

• Diferenciar las responsabilidades civiles y penales del Técnico Deportivo en el ejercicio de su profesión.

• Describir la limitación de las tareas y competencias del Certificado de primer nivel en fútbol.

• Definir la estructura organizativa del fútbol en un territorio autonómico, diferenciando las funciones de las federaciones deportivas y las de los clubes deportivos.

• Describir el funcionamiento de un club elemental de fútbol.

B) Módulo de Dirección de equipos I.

B.1. Objetivos

• Conocer las características psicológicas del futbolista en sus diferentes períodos de evolución.

• Conocer los modelos de relación del entrenador con los futbolistas jóvenes.

• Conocer la responsabilidad del entrenador en el desarrollo deportivo del futbolista joven.

• Conocer la influencia de los grupos humanos no deportivos en el desarrollo deportivo del futbolista joven.

• Conocer los distintos intereses de los deportistas jóvenes frente al fútbol.

• Conocer el rol social del árbitro de fútbol y la responsabilidad del entrenador frente a su autoridad.

B.2. Contenidos

• El futbolista:

– Características psicológicas del futbolista infantil.

– Características psicológicas del futbolista juvenil.

– La detección de talentos deportivos.

• El entrenador:

– El papel de educador.

– El papel de instructor deportivo.

• La responsabilidad del entrenador de futbolistas jóvenes.

• Los grupos humanos no deportivos de influencia:

– La familia, el colegio, los amigos.

– La relación del entrenador de fútbol con los grupos humanos.

• El fútbol como juego:

– Iniciación al fútbol.

– El juego limpio.

– El fútbol y la violencia en futbolistas jóvenes.

• El árbitro de fútbol.

• La comunicación en la enseñanza del fútbol:

– Conceptos y tipos de comunicación.

– Modelos de comunicación entrenador-jugador.

• Los roles del entrenador.

• La dirección de equipos de fútbol durante el entrenamiento.

– Observación directa.

– Observación de imágenes grabadas.

– La relación entre jugadores.

– El trabajo en equipo.

• La dirección de equipos de fútbol durante la competición.

– Observación directa.

– La comunicación entrenador-jugador.

B.3. Criterios de evaluación

• Definir las características psicológicas más significativas de los futbolistas según las diferentes edades.

• Definir y caracterizar el rol del entrenador en un equipo de fútbol base.

• Definir la responsabilidad del entrenador de futbolistas jóvenes.

• Describir la posible influencia de los grupos humanos no deportivos en el desarrollo deportivo del futbolista.

• En un supuesto práctico, dirigir un equipo de fútbol de jugadores jóvenes durante una sesión de entrenamiento y durante un partido de fútbol, aplicando los conocimientos adquiridos en el módulo.

C) Módulo de Metodología de la enseñanza y del entrenamiento.

C.1.Objetivos

• Conocer los principios metodológicos de la didáctica y su aplicación al proceso de enseñanza-aprendizaje del fútbol.

• Conocer la progresión metodológica para la enseñanza de la técnica y la táctica del fútbol.

• Conocer los contenidos técnicos de las etapas de iniciación al fútbol y de adquisición de los fundamentos de la técnica.

• Conocer los diferentes métodos y estilos de enseñanza y su aplicación en las fases de iniciación y adquisición de los fundamentos de la técnica.

• Conocer los diferentes medios, recursos y ayudas para la enseñanza de la técnica del fútbol y su aplicación en las fases de iniciación y adquisición de los fundamentos de la técnica.

• Conocer los defectos de ejecución técnica, identificarlos, conocer sus causas y aplicar los métodos y medios para su corrección.

• Conocer los criterios para evaluar la progresión en el aprendizaje de la técnica.

C.2. Contenidos

• Fundamentos del proceso de enseñanza-aprendizaje en el fútbol:

–Conceptos generales de la didáctica.

–Principios básicos del proceso de enseñanza deportiva aplicada al fútbol.

• Bases teóricas:

–Modelos en la enseñanza deportiva aplicados al fútbol.

–Características de las etapas en la enseñanza de la técnica del fútbol.

– Etapas del aprendizaje deportivo. Etapa de iniciación al fútbol.

• Los objetivos:

– Concepto y tipos de objetivos.

– Clasificación de los objetivos.

• Los contenidos:

– Concepto y tipos de contenidos.

– Clasificación de los contenidos.

• Las actividades:

–Concepto y tipo de actividades.

–Selección de las actividades para la enseñanza deportiva en razón de los objetivos.

• Los métodos:

– Concepto y tipos de métodos.

– Selección de métodos para la enseñanza deportiva.

• Los estilos:

– Concepto y tipos de estilos.

– Selección de estilos para la enseñanza deportiva.

• Los recursos:

– Concepto y tipo recursos.

– Selección de recursos para la enseñanza deportiva.

• La evaluación:

– Concepto y tipos de evaluación.

– Objetivos e instrumentos básicos para la evaluación.

• La sesión:

– Concepto y partes de la sesión.

– Característica de la sesión de enseñanza del fútbol.

– Factores que determinan el aprendizaje del fútbol.

– Fases del proceso de aprendizaje.

• Los medios:

– Ejercicios para la adquisición de las habilidades técnicas.

– Ejercicios para la corrección de defectos de ejecución técnica.

– Ejercicios para el calentamiento especifico.

– Ejercicios individuales, en parejas y en grupo.

– Juegos y competiciones.

– Factores que determinan la elección de los medios de enseñanza.

• La explicación del gesto técnico:

– Imagen ideo-motora del gesto técnico.

– Comprensión del gesto técnico.

– El lenguaje corporal en la explicación de un gesto técnico.

• La demostración del gesto técnico:

– La imagen visual del gesto técnico.

– La imitación del gesto técnico.

• La ejecución del gesto técnico por parte del alumno:

– Ejecución individual y en grupos.

– El papel del técnico durante la ejecución del gesto por el alumno.

– La observación de la ejecución del gesto técnico.

• La corrección de los defectos de ejecución del gesto técnico:

– Defectos, errores y errores coordinación.

– Defectos automatizados y no automatizados.

– Sincinesias.

– El proceso de corrección de defectos.

– Características didácticas de la corrección de defectos.

• La motivación para el aprendizaje de la técnica del fútbol.

–La construcción del grupo.

–La participación de los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

–La información y justificación de las tareas y los objetivos de enseñanza.

–La determinación de objetivos asequibles.

–La corrección positiva.

–La afirmación y el reconocimiento de los progresos y los esfuerzos.

– La diversión.

C.3. Criterios de evaluación

• Explicar la aplicación de los principios de la didáctica a la enseñanza de la técnica del fútbol.

• Determinar los distintos métodos, medios y estilos de enseñanza aplicables a la enseñanza del fútbol, en función de las características del grupo.

• Correlacionar, para la enseñanza de un determinado gesto técnico, el objetivo de la sesión con los contenidos de la enseñanza, los recursos pedagógicos a emplear durante la sesión y los criterios de evaluación a emplear para valorar el aprendizaje.

• Describir la sistemática de la enseñanza de los gestos técnicos elementales del fútbol.

• Para las etapas de iniciación y adquisición de los fundamentos de la técnica del fútbol:

–Definir los objetivos terminales de la enseñanza.

–Determinar los contenidos técnicos de las etapas.

–Concretar las diferentes metodologías de la enseñanza de los contenidos técnicos.

• Definir la progresión metodológica para la enseñanza de la técnica del fútbol, en función de alumnos de diferentes edades.

• Definir los criterios para evaluar la progresión de los alumnos en el aprendizaje de la técnica.

• Definir e identificar los defectos de ejecución técnica más comunes, explicando sus causas primarias, y describir los métodos y medios más eficaces para su corrección.

• En un supuesto práctico de desarrollo de una sesión de enseñanza de un determinado gesto técnico del fútbol y dadas las características e intereses de los participantes, elegir, describir y justificar:

–Determinación de los objetivos de la sesión.

–Definición de los contenidos de la enseñanza.

–Estilo de enseñanza más adecuado.

–Método de enseñanza aplicable.

–Explicación del gesto técnico.

–Secuencia de ejercicios más adecuados.

–Emplear ejercicios para la corrección de los errores más frecuentes en la ejecución de movimientos o errores posturales.

–Recursos pedagógicos.

–Juegos aplicables a la sesión.

–Parámetros que deben tenerse en cuenta para evaluar el aprendizaje de los alumnos.

–Parámetros que deben tenerse en cuenta para evaluar el desarrollo de la sesión.

–Autoevaluación de la actuación del entrenador.

–Medidas que hay que tomar para garantizar la seguridad del grupo.

D) Módulo de Preparación física.

D.1. Objetivos

• Conocer la influencia de las cualidades físicas condicionales y las cualidades perceptivo-motrices en los gestos técnicos básicos del fútbol.

• Aplicar los modelos de desarrollo de las cualidades físicas condicionales y las cualidades perceptivo-motrices en función de las diferentes edades.

D.2. Contenidos

• Las cualidades físicas condicionales y su relación con la técnica del fútbol.

• Las cualidades perceptivo-motrices y su relación con la técnica del fútbol.

• El desarrollo de la condición física en función de las diferentes edades.

D.3. Criterios de evaluación

• Definir la relación entre las cualidades físicas condicionales y las perceptivo motoras en los distintos gestos técnicos básicos del fútbol.

• Establecer, en un supuesto de un equipo de fútbol infantil y en un momento determinado de la temporada deportiva, los ejercicios que componen una sesión de entrenamiento físico.

• Simular la dirección de una sesión de entrenamiento de un equipo de fútbol de edad infantil, realizando ejercicios aplicables al desarrollo de las cualidades físicas y las cualidades perceptivo-motrices, justificando la elección de los ejercicios.

E) Módulo de Reglas del juego I.

E.1. Objetivos

• Conocer el reglamento de fútbol.

• Interpretar las normas básicas del reglamento de fútbol.

E.2. Contenidos

• Terreno de juego.

• Balón.

• Número de jugadores.

• Equipación de los jugadores.

• Árbitro y árbitros asistentes.

• Duración del partido.

• Saque de salida.

• Balón en juego y fuera de juego.

• Tanto marcado.

• Posición de fuera de juego.

• Faltas e incorrecciones.

• Tiros libres.

• Penal.

• Saques.

• Recurso para el aprendizaje de las reglas por deportistas jóvenes.

E.3. Criterios de evaluación

• Desarrollar e ilustrar, mediante gráficos, situaciones concretas de las reglas del juego.

• En un supuesto práctico:

–Interpretar los gestos y las indicaciones del árbitro y los árbitros asistentes.

–Explicar las actuaciones arbitrales en función de la aplicación de las normas de juego.

• En un supuesto práctico:

– Aplicar las reglas del juego al desarrollo de un partido de fútbol.

– Justificar la aplicación de la regla.

F) Módulo de Seguridad deportiva.

F.1. Objetivos

• Conocer las lesiones por sobrecarga más frecuentes en el fútbol y los medios y métodos de evitarlas.

• Conocer las lesiones por agentes indirectos más frecuentes en el fútbol y los medios de evitarlas.

• Conocer y caracterizar los métodos y medios de seguridad aplicables a los entrenamientos y partidos de fútbol.

• Conocer y aplicar los métodos más efectivos para la prevención de los trastornos ocasionados por la acción de las radiaciones solares.

F.2. Contenidos

• Lesiones por sobrecarga más frecuentes en el fútbol:

– Mecanismo de producción.

–Prevención de las lesiones por sobrecarga.

–Medios y métodos de evitarlos.

–Efecto del calentamiento en la prevención de los accidentes por sobrecarga.

• Lesiones por agentes indirectos más frecuentes:

– Mecanismo de producción.

– Prevención de lesiones.

– Influencia de los materiales en la generación de lesiones.

• Trastornos ocasionados por la acción de las radiaciones solares:

–Eritema solar. Síntomas. Prevención. Intervención primaria.

–Envejecimiento cutáneo. Síntomas. Prevención. Intervención a medio plazo.

–Procesos cancerosos en la piel. Reconocimiento y prevención. Intervención a medio y largo plazo.

F.3. Criterios de evaluación

• Describir las lesiones o traumatismos más usuales en el fútbol, en relación con las causas que lo producen, su prevención, los síntomas que presentan, las normas de actuación, los factores que predisponen, etc.

• Explicar los efectos sobre la piel de la sobreexposición a las radiaciones solares en los deportes al aire libre.

• Explicar las medidas que hay que tomar para la prevención de los efectos perniciosos del sol en la piel de los practicantes de

• Deportes al aire libre.

G) Módulo de Táctica y sistemas de juego I.

G.1. Objetivos

• Iniciar en el conocimiento de la historia del fútbol.

• Conocer los principios fundamentales de la táctica del fútbol y su aplicación al juego en la fase de iniciación deportiva.

• Conocer los sistemas básicos de juego y las acciones estratégicas aplicables al juego en la fase de iniciación deportiva.

• Aplicar los conocimientos sobre la táctica, sistemas de juego y estrategias aplicables al juego de equipos de futbolistas jóvenes.

• Emplear la terminología elemental de la técnica y la táctica del fútbol.

• Conocer los criterios para entrenar la táctica, la estrategia y los sistemas de juego con futbolistas jóvenes.

G.2. Contenidos

• Historia del fútbol.

• Terminología básica.

• La táctica:

–Conceptos y principios.

–Concepto y clasificación de las tácticas deportivas.

–Capacidades cognitivas en su relación con las acciones tácticas.

–Cualidades perceptivo-motrices, y las habilidades técnicas, en su relación con las acciones tácticas.

–Capacidades condicionales en su relación con las habilidades tácticas.

• Principios fundamentales de la táctica:

–Principios ofensivos.

–Principios defensivos.

–Organización del juego.

–Diferentes acciones tácticas.

–Trabajo específico del portero.

• Los sistemas tácticos:

–Los sistemas.

–El sistema de juego.

–Los sistemas de juego aplicables en la iniciación deportiva.

• Las acciones estratégicas:

–La estrategia. Conceptos generales.

–Acciones estratégicas sin posesión del balón.

–Acciones estratégicas con posesión del balón.

–Entrenamiento de las acciones tácticas.

–La relación ataque defensa.

–La organización del juego.

–Las acciones tácticas en función de las distintas edades.

• Objetivos tácticos para los equipos de fútbol según las diferentes edades:

–Acondicionamiento físico y objetivos tácticos.

–Acciones tácticas de ataque.

–Acciones tácticas de defensa.

–Velocidad de ejecución de las acciones tácticas.

–Acciones tácticas del portero.

G.3. Criterios de evaluación

• En un supuesto de un equipo de fútbol de categoría infantil, con deportistas en la etapa de iniciación deportiva, determinar y justificar:

–Los fundamentos de la táctica y su aplicación al juego en la fase de iniciación deportiva.

–Los sistemas básicos de juego y las acciones estratégicas aplicables al juego.

• Explicar la influencia de las cualidades perceptivo-motrices sobre la ejecución de acciones tácticas en edades jóvenes.

• Determinar los principios fundamentales de la táctica relacionando los principios ofensivos y los defensivos.

• Partiendo de un determinado esquema de juego, identificar el fundamento táctico en el que se basa.

• Definir las acciones estratégicas con y sin posesión del balón aplicables a la etapa de iniciación deportiva.

• Determinar y justificar los sistemas de juego aplicables a la etapa de iniciación deportiva.

• Establecer, en un supuesto práctico de un equipo de fútbol de edades jóvenes en un período concreto de la competición, los objetivos tácticos para el entrenamiento y para la competición en dicho período.

• Aplicar, en un supuesto de un equipo de fútbol de categoría infantil, con deportistas en la etapa de iniciación deportiva, los criterios para entrenar la táctica, la estrategia y los sistemas de juego con futbolistas jóvenes.

H) Módulo de Técnica individual y colectiva I.

H.1. Objetivos

• Determinar los gestos técnicos básicos del fútbol en la etapa de iniciación deportiva y la metodología de la enseñanza.

• Conocer los fundamentos de la técnica del fútbol.

• Conocer las capacidades físicas condicionales y las coordinativas implicadas en la práctica del fútbol.

• Emplear la terminología elemental del fútbol.

• Ejecutar los gestos técnicos fundamentales del fútbol.

H.2. Contenidos

• Técnica deportiva:

–Concepto.

–Clasificación de las técnicas deportivas.

–Objetivo del entrenamiento técnico.

–Principios del entrenamiento técnico.

–La capacidad técnica.

–Bases para el dominio de la técnica.

• La técnica individual y colectiva con balón.

–Conceptos generales.

–Superficies de golpeo.

• El control del balón:

–Análisis de los gestos técnicos.

–Cualidades perceptivo-motrices y cualidades facilitadoras.

–Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices y de las facilitadoras.

– Ejercicios para el aprendizaje del control del balón.

• El manejo del balón:

–Análisis de los gestos técnicos.

–Cualidades perceptivo-motrices y cualidades facilitadoras.

–Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices y de las facilitadoras.

–Ejercicios para el aprendizaje del manejo del balón.

• La conducción del balón:

–Análisis de los gestos técnicos.

–Cualidades perceptivo-motrices y cualidades facilitadoras.

–Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices y de las facilitadoras.

–Ejercicios para el aprendizaje de la conducción del balón.

• El golpeo con el pie:

–Análisis de los gestos técnicos.

–Cualidades perceptivo-motrices y cualidades facilitadoras.

–Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices y de las facilitadoras.

–Ejercicios para el aprendizaje del golpeo con el pie.

• El golpeo con la cabeza:

–Análisis de los gestos técnicos.

–Cualidades perceptivo-motrices y cualidades facilitadoras.

–Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices y de las facilitadoras.

–Ejercicios para el aprendizaje del golpeo con la cabeza.

• El regate:

–Análisis de los gestos técnicos.

–Cualidades perceptivo-motrices y cualidades facilitadoras.

–Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices y de las facilitadoras.

–Ejercicios para el aprendizaje del regate.

• El tiro:

–Análisis de los gestos técnicos.

–Ejercicios para el aprendizaje del tiro.

• La técnica colectiva:

–El pase.

–La finta.

–El relevo.

–Acciones de juego combinativas.

• La interceptación y la recuperación del balón:

–Análisis de los gestos técnicos.

–Ejercicios para el aprendizaje.

• La técnica del portero:

–Concepto.

–La técnica individual.

–La técnica colectiva.

• La estrategia:

–Las acciones técnicas en estrategia.

• Entrenamiento técnico.

–Principios del entrenamiento técnico.

–Finalidad del entrenamiento técnico.

• Preparación técnica.

–Circuitos técnicos.

–Los medios y las instalaciones.

–El entrenamiento técnico de un equipo infantil.

–El entrenamiento técnico de un equipo de adolescentes.

–El entrenamiento técnico de un equipo de adultos.

• Capacidades físicas condicionales y su relación con la técnica del fútbol:

–Fuerza.

–Resistencia.

–Velocidad.

• Cualidades perceptivo-motrices y su relación con la técnica del fútbol:

–Equilibrio.

–Ritmo.

–Orientación espacio-temporal.

–Diferenciación cinestésica.

–Combinación de movimientos.

–Reacción ante diferentes estímulos.

–Adaptación de los movimientos.

• Cualidades facilitadoras y su relación con la técnica del fútbol:

–Flexibilidad.

• Objetivos técnicos para los equipos de fútbol según las diferentes edades:

–Acondicionamiento físico y objetivos técnicos.

–Gestos técnicas ofensivos.

–Gestos técnicos defensivos.

–Velocidad de la ejecución de los gestos técnicos.

H.3. Criterios de evaluación

• Explicar los fundamentos de la técnica individual del fútbol.

• Explicar las posiciones corporales de cada uno de los gestos técnicos en función de las superficies de contacto jugador-balón.

• Demostrar el control del balón en función de las distintas superficies de contacto.

• Determinar ejercicios prácticos aplicables al aprendizaje de los gestos técnicos fundamentales del fútbol en función de los diferentes condicionantes de ejecución.

• Caracterizar los diferentes errores de ejecución de los gestos técnicos fundamentales del fútbol y proponer ejercicios para la corrección de éstos.

• Determinar la secuencia de ejercicios que permitan la adquisición por parte del futbolista de los gestos técnicos fundamentales.

• Detectar los errores de ejecución, coordinación o sincinesias si las hubiera, utilizando imágenes reales de la ejecución de un determinado gesto técnico, y proponer ejercicios para su corrección.

• Definir la relación entre las capacidades físicas condicionales y perceptivo motoras y la técnica del fútbol.

Bloque complementario

A) Objetivos

• Entender la terminología más frecuentemente utilizada en las ciencias de la especialidad deportiva, en alemán, francés o inglés.

• Emplear un procesador de textos para facilitar el cumplimiento de las funciones adecuadas a su nivel:

–Utilizar, como usuario, alguno de los procesadores de textos habituales actualmente en el mercado.

• Introducir a los futuros técnicos en la práctica deportiva realizada por discapacitados:

–Valorar la historia, organización y estructura de las especialidades del fútbol para discapacitados.

–Conocer la descripción de la etiología y tipología y la clasificación médica y funcional de las diferentes discapacidades.

Conocer, en función de su discapacidad, los sistemas y métodos para desarrollar las cualidades físicas y perceptivo-motrices necesarias para practicar la especialidad de fútbol en el caso de los deportistas discapacitados.

B) Contenidos

• Terminología específica básica de la especialidad deportiva en el idioma que proceda.

• Procesamiento de texto:

– Abrir, elaborar y cerrar un documento.

– Formatos de caracteres, párrafos y página.

– Almacenar textos y gráficos con autotexto.

– Tablas y columnas.

– Plantillas y estilos.

• El fútbol como deporte para discapacitados:

–Análisis histórico de la especialidad de fútbol para discapacitados.

–La organización federativa internacional, estatal y autonómica.

–Etiología y tipología de las discapacidades de los deportistas que pueden practicar el fútbol.

–Técnica y táctica adaptada.

–Técnicas de motivación para futbolistas discapacitados.

C) Criterios de evaluación

• Utilizar un procesador de texto para emitir un informe o tarea determinada:

–Elaborar un documento que se refiera al plan de viaje de un equipo de fútbol para jugar un partido en otra localidad y que, estando paginado, contenga todos los datos precisos.

• Sobre un texto en el idioma que proceda, referido a la especialidad deportiva, seleccionar y traducir los términos básicos de la misma.

• Aplicar la didáctica adecuada para enseñar un aspecto de la especialidad a discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales:

–Describir las diferentes discapacidades, así como su clasificación médica y funcional.

–Seleccionar las discapacidades que posibilitan la práctica del fútbol de competición.

–En un supuesto dado, utilizar recursos didácticos para enseñar a un discapacitado tres gestos técnicos diferentes.

–En un supuesto dado, enumerar y explicar recursos que motiven el aprendizaje o la mejora de gestos técnicos propios del fútbol.

Bloque de formación práctica

A) Objetivos

El bloque de formación práctica del primer nivel del Técnico Deportivo en Fútbol, tiene como finalidad que los alumnos desarrollen de forma práctica las competencias adquiridas durante el período de formación, aplicando en situaciones reales los conocimientos y habilidades adquiridas en la formación teórica y práctica, y que obtengan la experiencia necesaria para realizar con eficacia:

• La iniciación al fútbol.

• El acompañamiento de individuos o grupos durante su práctica deportiva.

• El desarrollo de la actividad, garantizando la seguridad de los individuos o/y grupos y aplicando, en caso necesario, los primeros auxilios.

B) Contenidos

La formación práctica del primer nivel del Técnico Deportivo en Fútbol, consistirá en la asistencia continuada, durante un período de tiempo previamente fijado, y con una duración no inferior a 150 horas, a sesiones de iniciación al fútbol, bajo la supervisión de un tutor asignado -que será un profesor del centro- y con grupos designados a tal efecto

1.– Este período deberá contener en su desarrollo sesiones de iniciación al fútbol entre el 60 y el 80% del total del tiempo del bloque de formación práctica y entre el 20 y el 40 % en sesiones de programación de las actividades realizadas.

2.– El bloque de formación práctica constará de tres fases: Fase de observación, Fase de colaboración y Fase de actuación supervisada; el tutor llevará a cabo la valoración de la observación de la actividad formativo-deportiva realizada por el alumno; la colaboración del alumno con el tutor versará sobre las labores propias de la acción deportiva; en la actuación supervisada, el alumno asumirá de forma responsable el conjunto de tareas propias del proceso de enseñanza-aprendizaje o bien entrenamiento-rendimiento que le sean encomendadas por el tutor, de acuerdo con los objetivos que correspondan.

3.– Al término de las tres fases el alumno realizará una memoria de prácticas, la cual deberá ser evaluada por el tutor y por el centro donde hubiera realizado su formación.

C) Evaluación

En el bloque de formación práctica solo se concederá la calificación de apto o no apto. Para alcanzar la calificación de apto los alumnos tendrán que:

• Haber asistido como mínimo al 80% de las horas establecidas para cada una de las fases.

• Participar de forma activa en las sesiones de trabajo.

• Alcanzar los objetivos formativos en cada una de las sesiones.

• Utilizar un lenguaje claro y una correcta terminología específica.

• Presentar correctamente la memoria de prácticas.

• Estructurar la memoria de prácticas al menos en los apartados siguientes:

–Descripción de la estructura y funcionamiento del centro, de las instalaciones y los espacios de las prácticas y del grupo/s con los que haya realizado el período de prácticas.

–Desarrollo de las prácticas: fichas de seguimiento de las prácticas de cada sesión agrupadas por fases.

–Informe de autoevaluación de las prácticas.

–Informe de evaluación del tutor.

SEGUNDO NIVEL

Bloque común

A) Módulo de Bases anatómicas y fisiológicas del deporte II

A.1. Objetivos

• Determinar las características anatómicas de los segmentos corporales e interpretar sus movimientos.

• Explicar la mecánica de la contracción muscular.

• Aplicar los fundamentos básicos de las leyes mecánicas al conocimiento de los distintos tipos de movimiento humano.

• Relacionar las respuestas del sistema cardiorespiratorio con el ejercicio.

• Interpretar las bases del metabolismo energético.

• Describir las bases del funcionamiento del sistema nervioso central y su implicación en el control del acto motor.

• Describir las bases del funcionamiento del sistema nervioso autónomo y su implicación en el control de los sistemas y aparatos del cuerpo humano.

• Describir las bases del funcionamiento del aparato digestivo y del riñón.

• Utilizar la terminología básica de las ciencias biológicas, en especial con la utilizada habitualmente en el deporte.

• Iniciar en la biomecánica aplicada a la actividad física.

• Entender la técnica deportiva a través de la biomecánica.

A.2. Contenidos

Elementos anatómicos de la actividad deportiva:

• Cráneo y columna vertebral:

– Componentes óseos. Curvaturas y su evaluación.

– Músculos craneozonales. Músculos troncozonales.

– La columna vertebral. Aspectos fundamentales.

– La columna vertebral. Equilibrio muscular y el streching.

• Las grandes regiones anatómicas:

–Articulaciones de la muñeca. Músculos del antebrazo. Movimientos analíticos de la articulación de la muñeca.

–Articulaciones y músculos de la mano. Movimientos analíticos de las articulaciones de la mano.

–Articulación de la rodilla. Movimientos analíticos de la articulación de la rodilla.

–Articulación del tobillo. Movimientos analíticos de la articulación del tobillo.

–Articulaciones del pie. Movimientos analíticos de la articulación del pie. La propulsión.

–Articulación del hombro. Movimientos analíticos.

–Articulación del codo. Movimientos analíticos.

–Articulación de la cadera. Movimientos analíticos.

• La contracción muscular:

– Mecánica de la contracción muscular.

– Diferentes tipos de contracción muscular.

– Fisiología de la contracción muscular.

Fundamentos de la biomecánica del aparato locomotor:

• Introducción a la biomecánica deportiva:

– Objetivos de la biomecánica deportiva.

– Introducción al análisis biomecánico de la técnica deportiva.

• Fuerzas actuantes en el movimiento humano:

– Fuerzas internas.

– Fuerzas externas.

– Momento de fuerza muscular.

• Centro de Gravedad del movimiento humano.

• Equilibrio en el cuerpo humano:

– Condiciones del equilibrio y tipos de equilibrio.

– Principios mecánicos del equilibrio postural.

– Estabilidad y postura.

– Bipedestación.

• Introducción al análisis cinemático del movimiento humano.

• Introducción al análisis dinámico del movimiento humano.

• Principios biomecánicos del movimiento humano:

– Principio biomecánico de la fuerza inicial.

– Principio biomecánico de coordinación de impulsos parciales.

– Principio biomecánico curso óptimo de aceleración.

– Principio biomecánico de acción reacción.

Elementos fisiológicos de la actividad deportiva.

• Fisiología aplicada a la actividad física:

– Generalidades y definiciones.

– Metabolismo y actividad deportiva.

• Sistema cardiorespiratorio y ejercicio:

– Adaptación cardiovascular al ejercicio.

– Consumo de oxígeno, deuda de oxígeno y umbral anaeróbico.

– Test de adaptación cardiovascular al esfuerzo.

– Adaptación respiratoria al ejercicio.

– Estimación y mejora de la resistencia cardiovascular asociada al entrenamiento aeróbico.

• Metabolismo energético:

– El sistema anaeróbico aláctico.

– El sistema anaeróbico láctico o la glucolisis anaeróbica.

– El sistema aeróbico.

– Adaptación metabólica a los distintos tipos de entrenamiento.

– Causas metabólicas que se asocian a la fatiga muscular.

• Las fibras musculares y los procesos energéticos:

– Las fibras de contracción lenta de tipo I.

– Las fibras de contracción rápida de tipo II b.

– Las fibras oxidativas de contracción rápida de tipo II a.

• El control neuronal del movimiento.

– Organización general del sistema nervioso.

– La neurona: Estructura y función.

– La sinapsis. Transmisión del impulso nervioso.

– El sistema nervioso central.

• El sistema nervioso motor.

– Control nervioso de los movimientos.

• El sistema nervioso autónomo.

– Control nervioso de las funciones.

– El sistema nervioso simpático.

– El sistema nervioso parasimpático.

• Sistema endocrino.

– Principales hormonas. Acciones específicas.

– La hipófisis.

– La glándula tiroidea.

– Las glándulas suprarrenales.

– El páncreas.

– Hormonas sexuales. Ajuste hormonal al ejercicio.

• El aparato digestivo y función digestiva.

– Estructura anatómica del sistema digestivo.

– Funciones básicas del sistema digestivo.

– La función gastrointestinal durante el ejercicio.

– Efectos de la actividad física sobre el aparato digestivo.

• El riñón y su función.

– Anatomía básica del riñón.

– Funciones básicas del riñón.

– Equilibrio hidroeléctrico.

– Los efectos de la actividad física sobre el riñón.

• Fisiología de las cualidades físicas coordinativas y facilitadoras.

– Fuerza. Flexibilidad. Resistencia. Velocidad.

– Facilitación del desarrollo de la flexibilidad y la relajación.

– Adaptación neuromuscular al ejercicio.

– Adaptación muscular al entrenamiento de la fuerza.

• Evolución de las capacidades físicas.

– Definiciones.

– Objetivos.

– Medios.

• Exigencias metabólicas de los deportes y objetivos del entrenamiento.

– Los deportes con esfuerzos supramáximos de corta duración.

– Los deportes con esfuerzos máximos de larga duración.

– Los deportes con esfuerzos intermitentes.

– El papel de la recuperación.

• La alimentación en el deporte.

–Macronutrientes energéticos. Hidratos de carbono, lípidos y proteínas.

–Función de los distintos nutrientes energéticos.

–Balance hidroeléctrico durante el ejercicio.

–El agua. Bebidas de reposición hidroeléctrica.

–Actividad física y gasto energético.

–La alimentación del deportista. Organización de la alimentación en la temporada deportiva.

• Principios fisiológicos de los métodos que facilitan la preparación y la recuperación del deportista.

–El calentamiento. Vuelta a la calma.

–Procedimientos de mejora en los períodos de reposo. La sauna. Los masajes. El sueño. La relajación.

A.3. Criterios de evaluación

• Distinguir las funciones de los músculos en los movimientos articulares de los segmentos corporales.

• Determinar el grado y los límites de movilidad de las articulaciones del cuerpo humano.

• Definir la mecánica e identificar los tipos de contracción muscular.

• Identificar las fuerzas externas al cuerpo humano y su intervención en el movimiento deportivo.

• Explicar la influencia de los principales elementos osteomusculares en la postura estática y dinámica del cuerpo humano.

• Explicar las fuerzas actuantes en el movimiento humano.

• Demostrar la implicación del Centro de Gravedad en el equilibrio en el cuerpo humano.

• En un supuesto de imágenes de un individuo en movimiento, explicar de una forma aplicada los principios biomecánicos del movimiento humano.

• Explicar la fisiología del sistema cardiorespiratorio deduciendo las adaptaciones que se producen en cada estructura como respuesta al ejercicio prolongado.

• Construir los esquemas de los centros y vías del sistema nervioso que intervienen en el acto motor.

• Explicar las implicaciones del sistema nervioso simpático y parasimpático en el control de las funciones del organismo humano en estado de actividad física.

• Explicar la implicación del sistema hormonal en el ejercicio máximo y su adaptación al ejercicio prolongado.

• Describir las necesidades nutricionales y de hidratación de los deportistas en ejercicios máximos y ejercicios prolongados.

B) Módulo de Bases psicopedagógicas de la enseñanza y del entrenamiento deportivo II.

B.1. Objetivos

• Determinar los aspectos psicológicos más relevantes que influyen en el aprendizaje de las conductas deportivas.

• Aplicar las estrategias para mejorar el funcionamiento psicológico de los deportistas.

• Identificar los factores y problemas emocionales ligados al entrenamiento y la competición deportiva.

• Identificar los factores perceptivos que intervienen en la optimación deportiva.

• Evaluar el efecto de la toma de decisiones en el rendimiento deportivo.

• Diseñar las condiciones de la práctica para la mejora de los aprendizajes deportivos.

• Conocer los aspectos psicológicos relacionados con la dirección de los grupos deportivos.

B.2. Contenidos

• Aspectos psicológicos implicados en el aprendizaje de conductas deportivas.

• Necesidades psicológicas del deporte de competición.

• Características psicológicas del entrenamiento deportivo.

• El desarrollo de la capacidad competitiva a través del entrenamiento deportivo: conceptos y estrategias.

• Aspectos psicológicos relacionados con el rendimiento en la competición.

• Conceptos básicos sobre la organización y el funcionamiento de los grupos deportivos.

• El proceso de optimación de los aprendizajes deportivos.

B.3. Criterios de evaluación

• Describir las principales necesidades psicológicas del deportista en el ámbito del entrenamiento y la competición y describir las formas de actuación para el control de las variables psicológicas que pueden influir en la adherencia al entrenamiento.

• En un supuesto práctico, elaborar un ejemplo de intervención del entrenador en el proceso utilizando estrategias psicológicas que favorezcan la adherencia al entrenamiento, el aprendizaje de una conducta de ejecución técnica y de una conducta deportiva.

• Analizar el papel de los procesos perceptivos en la optimación deportiva.

• Evaluar el efecto de las tomas de decisión en el rendimiento deportivo.

• Diseñar las condiciones de práctica para la mejora de los aprendizajes deportivos.

• Describir la influencia de los factores emocionales sobre el procesamiento consciente de la información.

C) Módulo de Entrenamiento deportivo II.

C.1. Objetivos

• Conocer la teoría general del entrenamiento, así como los principios y factores en que se fundamenta.

• Conocer los sistemas y métodos que desarrollan las distintas cualidades físicas y motoras.

• Conocer los elementos básicos de la planificación y control del entrenamiento.

• Aprender repertorios de ejercicios para utilizar en el entrenamiento.

• Conocer los conceptos básicos de la preparación de las cualidades psíquicas y de la conducta.

C.2. Contenidos

• Teoría del entrenamiento deportivo:

– Origen y evolución del entrenamiento deportivo.

– Los principios del entrenamiento.

– El rendimiento deportivo. Conceptos y definiciones.

– La técnica y el entrenamiento de la técnica.

• La planificación del entrenamiento:

– Generalidades.

– Estructura.

• Entrenamiento general y específico:

– Mejora e influencia de las cualidades físicas y las capacidades perceptivo-motoras.

– Planificación y periodización del entrenamiento.

– La competición.

• Variables del entrenamiento:

– Intensidad.

– Duración.

– Repetición.

– Volumen.

– Gradualidad.

– Recuperación.

– Otros.

• La recuperación:

– Recuperación dentro de una sesión de entrenamiento.

– Recuperación entre sesiones.

– Jornadas de descanso en el microciclo semanal.

• Periodización tradicional:

– Período preparatorio.

– Período de competición.

– Período de transición.

– Periodización doble y múltiple.

• Periodización del entrenamiento.

– La organización de la temporada deportiva. Los ciclos.

– Microciclos.

– Mesociclos.

– Macrociclos.

– Ejemplos de programación anual.

– Contenidos de la programación.

• Interrelación entre las capacidades físicas, la ejecución técnica y la preparación genérica en las distintas etapas de la vida del atleta.

• Elaboración de las sesiones de entrenamiento:

– Determinación de objetivos.

– Contenido de la sesión de entrenamiento.

– Evaluación de la sesión entrenamiento.

• Elección de los ejercicios:

– La intensidad.

– La duración.

– La recuperación.

– Número de repeticiones.

• Entrenamiento de las capacidades físicas condicionales:

–Características del entrenamiento de la fuerza.

–Manifestaciones de la fuerza.

–Mejora de la fuerza. La naturaleza del ejercicio. La intensidad. La duración. La recuperación. Número de repeticiones. Adaptaciones al entrenamiento. Inconvenientes.

–Propuesta de entrenamiento de la fuerza.

–Métodos para el desarrollo de la fuerza máxima.

–Métodos para el desarrollo de la fuerza explosiva.

–Métodos para el desarrollo de la fuerza-resistencia.

–Características del entrenamiento de la resistencia.

–Manifestaciones de la resistencia.

–Mejora de la resistencia. La naturaleza del ejercicio. La intensidad. La duración. La recuperación. Número de repeticiones. Adaptaciones al entrenamiento. Inconvenientes.

–Métodos para el desarrollo de la resistencia.

–Métodos para el desarrollo de la resistencia aeróbica.

–Métodos para el desarrollo de la resistencia anaeróbica.

–Características del entrenamiento de la velocidad.

–Manifestaciones de la velocidad.

–Mejora de la velocidad. La naturaleza del ejercicio. La intensidad. La duración. La recuperación. Número de repeticiones. Adaptaciones al entrenamiento. Inconvenientes.

–Métodos para el desarrollo de la velocidad.

–Métodos para el desarrollo de la velocidad de acción.

–Métodos para el desarrollo de la velocidad frecuencial.

• Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices:

–Características del entrenamiento del equilibrio.

–Métodos para el desarrollo del equilibrio. La naturaleza del ejercicio. La intensidad. La duración. La recuperación. Número de repeticiones. Adaptaciones. Inconvenientes.

–Propuesta de entrenamiento del equilibrio.

–Características del entrenamiento del ritmo.

–Métodos para el desarrollo del ritmo. La naturaleza del ejercicio. La intensidad. La duración. La recuperación. Número de repeticiones. Adaptaciones. Inconvenientes.

–Propuesta de entrenamiento del ritmo.

–Características del entrenamiento de la orientación espacio temporal.

–Métodos para el desarrollo de la orientación espacio temporal. La naturaleza del ejercicio. La intensidad. La duración. La recuperación. Número de repeticiones. Adaptaciones. Inconvenientes.

–Propuesta de entrenamiento de la orientación espacio temporal.

–Características del entrenamiento de la diferenciación cinestésica.

–Métodos para el desarrollo de la diferenciación cinestésica. La naturaleza del ejercicio. La intensidad. La duración. La recuperación. Número de repeticiones. Adaptaciones. Inconvenientes.

–Propuesta de entrenamiento de la diferenciación cinestésica.

–Características del entrenamiento de la combinación de movimientos.

–Métodos para el desarrollo de la combinación de movimientos. La naturaleza del ejercicio. La intensidad. La duración. La recuperación. Número de repeticiones. Adaptaciones. Inconvenientes.

–Propuesta de entrenamiento de la combinación de movimientos.

–Características del entrenamiento de la capacidad de reacción.

–Métodos para el desarrollo de la capacidad de reacción. La naturaleza del ejercicio. La intensidad. La duración. La recuperación. Número de repeticiones. Adaptaciones. Inconvenientes.

–Propuesta de entrenamiento de la capacidad de reacción.

• Entrenamiento de las cualidades facilitadoras:

–Características del entrenamiento de la flexibilidad.

–Manifestaciones de la flexibilidad.

–Mejora de la flexibilidad. La naturaleza del ejercicio. La intensidad. La duración. La recuperación. Número de repeticiones. Adaptaciones. Inconvenientes.

–Métodos para el desarrollo de la flexibilidad estática.

–Métodos para el desarrollo de la flexibilidad dinámica.

–Características del entrenamiento de la relajación.

–Métodos para el desarrollo de la relajación. La naturaleza del ejercicio. La intensidad. La duración. La recuperación. Número de repeticiones. Adaptaciones. Inconvenientes.

–Propuesta de entrenamiento de la relajación.

• Pruebas para la valoración de las capacidades físicas condicionales:

– Valoración de los distintos tipos de fuerza.

– Valoración de los distintos tipos de resistencia.

– Valoración de los distintas tipos de velocidad.

• Cualidades psíquicas y de la conducta:

–Capacidad de rendimiento. Disposición para el rendimiento. Establecimiento de objetivos.

–Capacidades del carácter y de la conducta.

–Capacidades psicoafectivas.

–Capacidades sociales.

–Capacidades intelectuales.

• Exigencias metabólicas de los deportes y objetivos del entrenamiento.

C.3. Criterios de evaluación

• Establecer la planificación, programación y periodización del entrenamiento de una temporada deportiva, en un supuesto de deportistas de una edad determinada.

• Establecer, en un supuesto práctico, una progresión de ejercicios para el desarrollo de las cualidades físicas y las cualidades perceptivo-motrices, con un grupo de deportistas de características dadas.

• Enumerar los factores a tener en cuenta con el fin de evaluar la correcta ejecución de la sesión para el desarrollo de las diferentes cualidades físicas y/o perceptivo-motrices.

• Identificar los errores más frecuentes en la realización de los ejercicios para el desarrollo de las cualidades físicas y perceptivo-motrices.

• Justificar y describir el equipamiento y material tipo para el desarrollo de la condición física y las cualidades perceptivo-motrices.

• Justificar la elección del método para el desarrollo de una determinada capacidad física.

• Discriminar las distintas cadenas metabólicas y su adaptación a los distintos tipos de entrenamiento.

• Describir las características más significativas del entrenamiento aeróbico y anaeróbico.

• Determinar los fundamentos de la preparación de las cualidades psíquicas y de la conducta que interfieren en el acondicionamiento físico de deportistas.

• Describir diferentes métodos para el desarrollo de las capacidades físicas.

• Describir diferentes métodos para el desarrollo de las capacidades motrices.

• Establecer una progresión de ejercicios para el desarrollo de las capacidades físicas y motrices.

• Indicar los errores más frecuentes en la realización de los ejercicios tipo para el desarrollo de las capacidades físicas y motrices.

• Enumerar y describir el equipamiento y material tipo para el desarrollo de la condición física y motriz y sus posibles aplicaciones.

• Aplicar los métodos de entrenamiento adecuados para el logro de un objetivo de desarrollo dado de una determinada capacidad.

• Planificar el entrenamiento deportivo a largo plazo para edades infantiles y juveniles.

• Diferenciar conceptualizando la capacidad para el rendimiento y la disposición para el rendimiento.

• Establecer, en un supuesto práctico, los objetivos deportivos en función de la valoración de la capacidad de rendimiento y disposición para el rendimiento.

• Definir las capacidades del carácter y de la conducta caracterizando cada una de ellas.

• Definir las capacidades psico-afectiva caracterizando cada una de ellas.

• Definir las capacidades intelectuales caracterizando cada una de ellas.

• Definir las capacidades sociales caracterizando cada una de ellas.

• Discriminar las distintas cadenas metabólicas y su adaptación a los distintos tipos de entrenamiento.

• Describir las características más significativas del entrenamiento aeróbico y anaeróbico.

• Determinar los fundamentos de la preparación de las cualidades psíquicas y de la conducta que interfieren en el acondicionamiento físico de deportistas.

D) Módulo de Organización y legislación del deporte II.

D.1. Objetivos

• Conocer el Ordenamiento jurídico del deporte.

• Diferenciar las competencias en materia de deporte correspondientes a la Administración General del Estado de las propias de la Comunidad Autónoma.

• Conocer el modelo asociativo deportivo en el ámbito del Estado.

D.2. Contenidos

• La ley del deporte en el ámbito del Estado:

– Un apunte histórico sobre la legislación deportiva.

– Las razones para una regulación del deporte desde el Estado.

– Análisis de la ley del deporte de 1990 y su reforma parcial de 1998.

• La ley autonómica del deporte:

– Análisis de la ley autonómica del deporte.

– Desarrollo reglamentario de la ley autonómica.

• El Consejo Superior de Deporte:

– La estructura y organización del Consejo Superior de Deportes.

– Las competencias del Consejo Superior de Deportes.

– El patrimonio y los recursos del Consejo Superior de Deportes.

• El Comité Olímpico Español y el Comité Paralímpico:

– La Carta Olímpica.

– La organización y funciones del Comité Olímpico Español.

– La organización y funciones del Comité Paralímpico Español.

• El modelo asociativo de ámbito estatal:

– El club deportivo elemental y el club deportivo básico.

– La sociedad anónima deportiva.

– Las ligas profesionales.

– Las federaciones deportivas españolas.

– Las agrupaciones de clubes.

– Los entes de promoción deportiva.

• Otra legislación de interés deportivo.

D.3. Criterios de evaluación

• Comparar las competencias de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas en materia de deporte.

• Comparar las funciones de las distintas figuras asociativas reconocidas en el ámbito estatal.

• Comparar la ley del deporte en el ámbito del Estado con la ley del deporte de la Comunidad de Castilla y León.

E) Módulo de Teoría y sociología del deporte.

E.1. Objetivos

• Conocer los conceptos básicos de la teoría y la historia del deporte.

• Analizar la formación del concepto deporte en la edad media y su desarrollo.

• Comprender los principales factores históricos y culturales que han propiciado la presencia masiva del fenómeno deportivo en las sociedades avanzadas.

• Relacionar los rasgos del juego de agón con la construcción fenomenológica del deporte.

• Analizar los rasgos constitutivos del deporte y comprender cómo en función de la preponderancia de cada uno de estos rasgos se construyen las diferentes formas de práctica deportiva.

• Conocer el marco ético en que se desenvuelve el deporte y las causas que perturban o distorsionan la ética deportiva.

• Explicar las diferencias entre el deporte antiguo y el deporte contemporáneo.

• Conocer la evolución etimológica de la voz deporte.

• Interpretar los rasgos que constituyen el deporte.

• Concretar los factores que han propiciado la expansión del deporte en la sociedad actual.

• Conocer el contenido ético del deporte y las causas que distorsionan la ética deportiva.

• Identificar el papel del deporte en la sociedad actual.

• Relacionar la evolución del deporte con el desarrollo de la sociedad española.

• Conocer algunas responsabilidades éticas y morales que se derivan del trabajo con deportistas.

• Conocer el Manifiesto Europeo sobre los Jóvenes y el Deporte del Consejo de Europa.

• Conocer los factores de riesgo que dificultan el adecuado desarrollo físico y mental de las personas, como consecuencia del alto nivel de intensidad del entrenamiento y de la competición.

• Enmarcar la actividad deportiva en un entorno social adecuado.

E.2. Contenidos

• La teoría del deporte en el contexto de las ciencias del deporte:

– Iniciación a una interpretación epistemológica.

• Evolución histórica del deporte: concepto tradicional y moderno:

– Las primeras manifestaciones de prácticas deportivas.

– Los juegos de agón como antecedentes del deporte.

• La presencia del deporte en la sociedad actual:

– Datos materiales, ideológicos y simbólicos.

• Etimología de la palabra deporte:

–Las relaciones históricas, ortográficas y semánticas de sport y deporte.

–Del sport inglés al deporte contemporáneo.

–La llegada del sport inglés a España y su evolución.

• Los rasgos constitutivos del deporte:

–Clasificación de los deportes en relación con la preponderancia de sus rasgos y de sus funciones.

–Deporte de rendimiento, salud y recreación.

• Factores de expansión del deporte:

– Socioeconómicos.

– Latentes e ideológicos.

• La teoría del deporte como conflicto:

– El marco ético del deporte.

– Causas que cancelan el carácter ético del deporte.

• La práctica deportiva: aspectos formativos:

– La relación del deporte con la educación física.

– Aspectos psicológicos del deporte.

– Formación deportiva y desarrollo de la personalidad.

• La evolución de los hábitos deportivos en la sociedad española.

• La interacción del deporte con otros sectores sociales.

• Las responsabilidades éticas y morales que se derivan del trabajo con deportistas.

• El Manifiesto Europeo sobre los Jóvenes y el Deporte del Consejo de Europa.

• Presentación audiovisual de diferentes niveles de intensidad de entrenamientos y competiciones.

• El contexto social en el que se inserta la participación deportiva de los niños y adolescentes. Los peligros que conlleva.

E.3. Criterios de evaluación

• Concretar el lugar de la teoría del deporte en el contexto de las ciencias del deporte.

• Explicar las diferencias entre el juego de agón y el deporte, y la construcción fenoménica del deporte.

• Describir y diferenciar las características del deporte antiguo y el contemporáneo.

• Analizar los datos materiales, simbólicos e ideológicos que sustentan la presencia masiva del deporte en la sociedad contemporánea.

• Precisar los rasgos del deporte y su influencia en la clasificación de las prácticas deportivas.

• Explicar las diferencias del deporte en relación con otras prácticas del ámbito de la actividad física.

• Enumerar los factores que han propiciado el desarrollo del deporte y valorar el peso específico de cada uno de ellos.

• Establecer las relaciones del deporte con la educación física y sus posibilidades educativas.

• Analizar dónde radica el carácter ético del deporte y cuáles son las causas que disuelven su contenido ético y educativo.

• Concretar los diferentes factores sociales que intervienen en la demanda de la práctica deportiva.

• Analizar la diversificación de la demanda de práctica deportiva en la sociedad actual.

• Reconocer algunas de las responsabilidades éticas y morales que se derivan del trabajo con deportistas.

• Describir los principios enunciados en el Manifiesto Europeo sobre los Jóvenes y el Deporte del Consejo de Europa.

• Enumerar alguno de los perjuicios derivados de un inadecuado nivel de intensidad de los entrenamientos y competiciones, para una edad determinada.

• Enumerar y explicar algunos de los factores del contexto social que perjudican la correcta participación deportiva de niños y adolescentes y describir modos de actuación y prevención.

Bloque específico

A) Módulo de Desarrollo Profesional II.

A.1. Objetivos

• Conocer la legislación laboral aplicable al Técnico Deportivo en Fútbol.

• Conocer las competencias, funciones, tareas y responsabilidades del Técnico Deportivo en Fútbol.

• Conocer la organización y funciones de la Real Federación Española de Fútbol.

• Especificar el grado de desarrollo de las profesiones de los técnicos de fútbol en países de la Unión Europea y concretar la equivalencia profesional de los técnicos españoles con los profesionales de estos países.

A.2. Contenidos

• La figura del Técnico Deportivo. Marco legal del trabajador por cuenta propia:

–Afiliación a la Seguridad Social. Derechos y deberes de la afiliación.

–Régimen especial de los trabajadores autónomos.

–Impuestos que soporta la actividad económica por cuenta propia. IVA. IRPF. Impuesto sobre Actividades Económicas. Incumplimiento de las obligaciones tributarias.

–Requisitos fiscales del trabajador por cuenta propia. Impuestos directos e indirectos. Tasas o contribuciones. Incumplimiento de las obligaciones fiscales.

• Trabajo sin remuneración.

• Competencias del Técnico Deportivo:

–Funciones y tareas que pueden realizar los técnicos deportivos de fútbol.

–Limitaciones y responsabilidades en su tarea.

• Real Federación Española de Fútbol. Organización y funciones.

• Reglamento de la Real Federación Española de Fútbol.

– Las federaciones de ámbito autonómico.

– La organización de entrenadores.

– Centro de Estudios, Desarrollo e Investigación del fútbol.

– La Escuela Nacional de entrenadores.

– Las competiciones nacionales.

• Los técnicos de fútbol en los países de Europa.

–El desarrollo profesional en los países de la Unión Europea.

–El desarrollo profesional en los países no pertenecientes de la Unión Europea.

–Equivalencias de las titulaciones.

• Orientación sociolaboral.

A.3. Criterios de evaluación

• Definir las alternativas laborales de los países de Europa.

• Describir las funciones y tareas propias de los técnicos deportivos en fútbol.

• Describir los trámites necesarios, administrativos, laborales y fiscales para ejercer la profesión por cuenta propia.

• Enumerar los impuestos aplicables a los trabajadores autónomos.

• Describir los derechos, obligaciones y responsabilidades de carácter laboral y fiscal que corresponden a un Técnico Deportivo en el ejercicio de su profesión.

• Identificar las similitudes y las diferencias de la práctica profesional de los técnicos de fútbol en los países de la Unión Europea, la equivalencia de titulaciones y las competencias profesionales de éstos con los técnicos españoles.

• Definir las características del mercado laboral del Técnico Deportivo en Fútbol.

B) Módulo de Dirección de equipos II.

B.1. Objetivos

• Conocer los condicionantes psicológicos del futbolista en los períodos de entrenamiento y competición.

• Conocer y detectar las diferentes características psicoafectivas de los futbolistas.

• Entender el proceso de comunicación entrenador-jugador y entrenador-equipo.

• Emplear los distintos sistemas de comunicación entre el entrenador y los integrantes del equipo.

• Aplicar los métodos para el análisis del desarrollo del juego en el fútbol.

B.2. Contenidos

• El entrenamiento del futbolista:

–Justificación del entrenamiento.

–Características psicológicas del entrenamiento en el fútbol según las diferentes edades.

–Fases del entrenamiento.

• La competición de fútbol:

– Aspectos fundamentales.

– El antagonismo de la competición.

– Los resultados de la competición.

– Los jugadores de fútbol.

– Las exigencias del fútbol moderno.

– Los conflictos en la competición futbolística.

– El estrés competitivo en el fútbol.

– Aspectos positivos de la competición.

• Condicionantes de la competición:

– El campo de juego.

– Los espacios de la convivencia.

– El equipo oponente.

– La agresividad en la competición futbolística.

• Características psicoafectivas del futbolista:

– La personalidad creativa.

– La inteligencia.

– La voluntad.

– La afectividad.

– La integración en el equipo.

• La comunicación en el proceso de entrenamiento del fútbol:

–Los sistemas de comunicación entrenador-jugadores.

–Dificultades y obstáculos en la comunicación entrenador-jugadores.

– La autoridad del entrenador.

– Actitudes y comportamientos del entrenador.

• La observación del juego:

–Metodología de la observación del juego en directo y en imágenes grabadas.

B.3. Criterios de evaluación

• Definir las características psicológicas del entrenamiento de los futbolistas según las diferentes edades.

• Discriminar los distintos factores exógenos y endógenos que influyen en la competición de fútbol de bajo y medio nivel.

• Describir las diferentes características psicoafectivas de los futbolistas, caracterizando las distintas manifestaciones de las mismas.

• Describir los criterios para la observación del juego durante los partidos.

• Analizar, empleando imágenes reales, el desarrollo del juego durante un partido de fútbol, determinar el comportamiento de los jugadores, la actitud del entrenador y la relación aparente entrenador-jugadores.

C) Módulo de Metodología de la enseñanza y del entrenamiento II.

C.1. Objetivos

• Profundizar en el conocimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del fútbol.

• Conocer los modelos de programación de la enseñanza y del entrenamiento del fútbol.

• Conocer y aplicar los elementos de la programación de la enseñanza y del aprendizaje deportivo.

• Conocer los sistemas de comunicación aplicables al equipo de fútbol.

• Profundizar en el conocimiento de los métodos aplicables a la enseñanza del fútbol.

• Aplicar los criterios para la programación de la enseñanza y el entrenamiento del fútbol en las fases de perfeccionamiento de la técnica y de disponibilidad variable.

C.2. Contenidos

• Los procesos de enseñanza-aprendizaje en el fútbol:

– Los métodos de enseñanza deportiva aplicables al fútbol.

– Características del aprendizaje deportivo del fútbol.

• La programación de la enseñanza y del entrenamiento del fútbol:

–La programación y planificación de la enseñanza y el entrenamiento.

–Modelos de programación aplicables a la enseñanza y al entrenamiento.

–Las unidades didácticas.

• Elementos a tener en cuenta en el diseño de la enseñanza y el entrenamiento del fútbol.

• La determinación de los objetivos en el programa de enseñanza y entrenamiento del fútbol:

– Modelos de objetivos para las unidades didácticas en el fútbol.

– Criterios para establecer los objetivos de las unidades didácticas.

• Organización y secuenciación de los contenidos de los programas de enseñanza y entrenamiento del fútbol:

–Modelos de organización y secuenciación de los contenidos de las unidades didácticas.

–Criterios para la determinación de los contenidos.

• Desarrollo de una unidad didáctica.

• Diseño de las actividades para la enseñanza y el entrenamiento del fútbol:

– Modelo de organización de las actividades.

– Criterios para la determinación de las actividades.

• Los métodos de enseñanza aplicables al fútbol:

–Características y medios de aplicación de la enseñanza recíproca.

–Características y medios de aplicación de la enseñanza individualizada.

–Características y medios de aplicación de la resolución de problemas.

• La evaluación del proceso entrenamiento-rendimiento:

– Principios de la evaluación.

– Objetivos de la evaluación del proceso entrenamiento-rendimiento.

– La metodología de la evaluación del acondicionamiento físico.

– La metodología de la evaluación del entrenamiento técnico.

– La metodología de la evaluación del entrenamiento táctico.

– La evaluación de la consecución de los objetivos propuestos.

C.3. Criterios de evaluación

• Definir las características diferenciales del aprendizaje del fútbol.

• Definir y caracterizar los modelos de programación de la enseñanza y del entrenamiento.

• Determinar los elementos a tener en cuenta en el diseño de la enseñanza y del entrenamiento.

• Definir los criterios para establecer los objetivos de las unidades didácticas.

• Definir los criterios para establecer los objetivos de las sesiones de entrenamiento.

• En un supuesto práctico de un período de la temporada de fútbol, con objetivos deportivos dados:

–Establecer la secuencia de las sesiones de entrenamiento.

–Establecer los objetivos de cada sesión de entrenamiento.

–Determinar los contenidos de cada sesión en razón de lo objetivos propuestos.

–Definir los criterios para la evaluación del proceso de entrenamiento-rendimiento de los jugadores, determinando los ítems de evaluación del rendimiento deportivo y los ítems de evaluación del diseño del entrenamiento propuesto.

D) Módulo de Preparación física II.

D.1. Objetivos

• Conocer la estructura de la planificación de la preparación física de los jugadores de fútbol.

• Conocer la implicación de las capacidades físicas, las cualidades perceptivo-motrices y las cualidades facilitadoras, en la ejecución técnica individual del futbolista.

• Conocer la implicación de las capacidades físicas condicionales, en la ejecución de las acciones tácticas de los jugadores de los equipos de fútbol.

D.2. Contenidos

• La planificación de la preparación física en el fútbol:

– La temporada.

– Los ciclos dentro de la planificación de la preparación física.

– La sesión de entrenamiento.

• Las capacidades físicas condicionales:

–Implicación de las capacidades físicas en la ejecución de la técnica individual del jugador de fútbol.

–Implicación de las capacidades físicas en la ejecución de la técnica individual del portero.

–Implicación de las capacidades físicas en la ejecución de las acciones tácticas de los equipos de fútbol.

–Entrenamiento de las capacidades físicas según las diferentes edades.

–Planificación de la preparación física para la temporada futbolística según las diferentes edades.

• Las cualidades perceptivo-motrices:

–Implicación de las cualidades perceptivo-motrices en la ejecución de la técnica individual del jugador de fútbol.

–Implicación de las cualidades perceptivo-motrices en la ejecución de la técnica individual del portero.

–Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices según las diferentes edades.

• Las cualidades facilitadoras:

–Implicación de las cualidades facilitadoras en la ejecución de la técnica individual del jugador de fútbol.

–Implicación de las cualidades facilitadoras en la ejecución de la técnica individual del portero.

–Entrenamiento de las cualidades facilitadoras según las diferentes edades.

–Modelos de planificación de la preparación física para la temporada futbolística según las diferentes edades.

D.3. Criterios de evaluación

• Determinar la implicación de las capacidades físicas condicionales en la ejecución de la técnica individual del jugador de fútbol.

• Determinar la implicación de las cualidades perceptivo-motrices en la ejecución de la técnica individual del jugador de fútbol.

• Determinar la implicación de las cualidades facilitadoras en la ejecución de la técnica individual del jugador de fútbol.

• En un supuesto dado de un equipo de fútbol de edad y de nivel deportivo dado:

–Establecer un gesto técnico fundamental del fútbol.

–Establecer un período de tiempo de entrenamiento y determinar el método de entrenamiento de las capacidades físicas condicionales, cualidades perceptivo-motrices y cualidades facilitadoras implicadas en la ejecución del determinado gesto técnico.

• Definir los criterios para establecer la programación del acondicionamiento físico de los jugadores de un equipo de fútbol.

• En un equipo de fútbol de características dadas, aplicar los criterios para la planificación a largo plazo del entrenamiento del mismo y de sus jugadores, teniendo en cuenta las necesidades de entrenamiento de la preparación física, entrenamiento de la técnica y entrenamiento de la táctica, en función de los períodos de competición, en una liga de condiciones determinadas.

E) Módulo de Reglas del juego II.

E.1. Objetivos

• Profundizar en el conocimiento del reglamento del fútbol.

• Interpretar las normas básicas del reglamento del fútbol.

• Interpretar las instrucciones especiales dentro del reglamento del fútbol.

• Interpretar las instrucciones de los árbitros y sus actuaciones en las competiciones deportivas.

• Conocer las singularidades del Reglamento de la “International Football Association Board”.

E.2. Contenidos

• Las reglas del Juego.

• Instrucciones especiales.

• Los árbitros.

• El Reglamento de la “International Football Association Board”.

E.3. Criterios de evaluación

• Desarrollar e ilustrar mediante gráficos situaciones concretas de las reglas del juego.

• En un supuesto práctico:

–Interpretar los gestos y las indicaciones del árbitro y los jueces de línea.

–Explicar las actuaciones arbitrales en función de la aplicación de las normas de juego.

• En un supuesto práctico:

– Aplicar las reglas del juego al desarrollo de un partido de fútbol.

– Justificar la aplicación de la regla.

• Determinar las formas de cooperación entre árbitros durante el desarrollo de los partidos.

• Determinar, ante una serie de imágenes, el significado de las señales de los árbitros durante un partido de fútbol.

• Determinar, ante ilustraciones de diferentes situaciones de juego, la aplicación del reglamento en caso de falta, explicando la regla a la que se atiene.

F) Módulo de Táctica y sistemas de juego II.

F.1. Objetivos

• Profundizar en el conocimiento de las acciones ofensivas y en su aplicación al juego.

• Profundizar en el conocimiento de las acciones defensivas y en su aplicación al juego.

• Profundizar en el conocimiento de las estrategias y sistemas de juego y su aplicación a situaciones reales.

• Conocer la sistemática del entrenamiento de la táctica del fútbol.

F.2. Contenidos

• Los principios ofensivos:

– Desmarques.

– Ataques.

– Contraataques.

– Desdoblamientos.

– Espacios libres.

– Apoyos.

– Ayudas permanentes.

– Paredes.

– Temporizaciones.

– Cargas.

– Conservación del balón.

– Control del juego.

– Ritmo de juego.

– Cambios de orientación y de ritmo.

– Velocidad en el juego.

– Progresión en el juego.

– Vigilancia.

• Principios defensivos:

– Marcajes.

– Repliegues.

– Coberturas.

– Permutas.

– Desdoblamientos.

– Ayudas permanentes.

– Vigilancia.

– Temporizaciones.

– Entradas.

– Cargas.

– Anticipación.

– Intercepción.

– Pressing.

• Ocupación del terreno de juego.

• Fundamentos del juego.

• Sistemas de juego:

– Análisis de los sistemas de juego.

– Acciones conjuntas de un equipo con demarcación en zonas.

– Acciones conjuntas de un equipo con marcaje al hombre.

– Acciones conjuntas de un equipo con marcaje mixto.

• Acciones tácticas del portero:

– El portero, consideraciones.

– Acciones con balón.

– Acciones sin balón.

– Acciones estratégicas.

– Normas generales.

– Ejercicios prácticos.

• Entrenamiento de la táctica:

– Acciones tácticas con posesión del balón.

– Acciones tácticas sin posesión del balón.

– Acciones combinadas.

• Las acciones colectivas:

– Criterios fundamentales del juego.

– Movimientos del hombre sin balón.

• La organización del juego:

– Juego en ataque.

– Juego en defensa.

– La situación del balón.

– La evaluación de las actuaciones.

• La planificación del entrenamiento de la táctica.

F.4. Criterios de evaluación

• Explicar los sistemas de juego caracterizando sus diferencias e indicando el papel de cada uno de los jugadores en razón de sus acciones tácticas.

• En un supuesto práctico de un determinado equipo de fútbol que participa en una competición concreta, contra un equipo con un sistema de juego dado:

–Determinar y justificar la organización del juego ofensivo y defensivo.

–Definir el sistema de juego a emplear.

• Definir las características técnicas de todos los principios ofensivos y los defensivos.

• Explicar los sistemas de juego caracterizando sus diferencias, e indicar el papel de cada uno de los jugadores en función de las acciones tácticas.

• En un supuesto práctico de un equipo de fútbol que participa en una competición concreta, contra un equipo con un sistema de juego determinado:

– Justificar la organización del juego ofensivo y defensivo.

– Definir el sistema de juego a emplear.

• Explicar, en un supuesto práctico de un equipo de fútbol, los criterios que deben seguir los futbolistas para ocupar el terreno de juego.

• Explicar y justificar el empleo de las acciones conjuntas de un equipo con demarcación en zonas, con marcaje al hombre y con marcaje mixto.

• Explicar la utilidad de las acciones tácticas del portero en el conjunto de táctica del equipo.

• Diseñar, en un supuesto práctico de un equipo de fútbol, una sesión de entrenamiento de acciones tácticas con posesión y sin posesión del balón.

• Definir los criterios fundamentales del juego determinando los movimientos de los jugadores sin posesión del balón.

• Explicar, en un supuesto práctico de un equipo de fútbol, la organización del juego de ataque y de defensa y establecer los criterios para la evaluación de las actuaciones.

• Realizar, en un supuesto de un equipo de fútbol de características dadas, la planificación del entrenamiento de la táctica para un período de tiempo concreto, en una fase de la competición.

G) Módulo de Técnica individual y colectiva II.

G.1. Objetivos

• Profundizar en el conocimiento de los gestos técnicos y acciones técnicas del fútbol.

• Aplicar el entrenamiento al desarrollo de las capacidades físicas condicionales y las coordinativas implicadas en la práctica del fútbol.

• Conocer y emplear los sistemas de entrenamiento de los gestos técnicos individuales de los jugadores de fútbol.

• Conocer y aplicar los sistemas de entrenamiento de las acciones técnicas de los equipos de fútbol.

• Efectuar la programación a largo plazo del entrenamiento de la técnica.

• Determinar las características del entrenamiento de las acciones técnicas.

• Establecer los sistemas de entrenamiento de los jugadores de fútbol en relación con la técnica individual, la técnica colectiva ofensiva y la técnica defensiva.

• Establecer los sistemas de entrenamiento de la técnica del portero.

G.2. Contenidos

Técnica individual:

• Entrenamiento de la técnica:

– Objetivos.

– Programación del entrenamiento de la técnica.

• Entrenamiento del control del balón:

– Análisis de los gestos técnicos.

– Las superficies de utilización.

– Situaciones del ejecutante y del balón.

– Ejercicios para el entrenamiento del control del balón.

• Entrenamiento de las habilidades en el manejo del balón:

–Análisis de los gestos técnicos.

–Las superficies de utilización.

–Situaciones del ejecutante y del balón.

–Ejercicios para el entrenamiento de las habilidades en el manejo del balón.

• Entrenamiento de la conducción del balón:

– Análisis de los gestos técnicos.

– Las superficies de utilización.

– Situaciones del ejecutante y del balón.

– Ejercicios para el entrenamiento de la conducción del balón.

• Entrenamiento del golpeo con el pie:

– Análisis de los gestos técnicos.

– Las superficies de utilización.

– Situaciones del ejecutante y del balón.

– Ejercicios para el entrenamiento del golpeo con el pie.

• Entrenamiento del golpeo con la cabeza:

– Análisis de los gestos técnicos.

– Las superficies de utilización.

– Situaciones del ejecutante y del balón.

– Ejercicios para el entrenamiento del golpeo con la cabeza.

• Entrenamiento del regate:

– Análisis de los gestos técnicos.

– Las superficies de utilización.

– Situaciones del ejecutante con respecto al contrario.

– Ejercicios para el entrenamiento del regate.

• Entrenamiento del tiro:

– Análisis de los gestos técnicos.

– Las superficies de utilización.

– Situaciones del ejecutante y del balón.

– Ejercicios para el entrenamiento del tiro.

Técnica colectiva:

• El pase:

– Análisis de los gestos técnicos.

– Las superficies de utilización.

– Situaciones del ejecutante y del balón.

– Ejercicios para el entrenamiento del pase.

• La finta:

– Análisis de los gestos técnicos.

– Ejercicios para el entrenamiento de la finta.

• El relevo:

– Ejercicios para el entrenamiento del relevo.

• Las acciones combinativas:

– Ejercicios para el entrenamiento de las acciones combinativas.

Técnica defensiva:

• El despeje:

– Análisis de los gestos técnicos.

– Las superficies de utilización.

– Situaciones del ejecutante y del balón.

– Ejercicios para el entrenamiento.

• La entrada:

– Análisis de los gestos técnicos.

– Las superficies de utilización.

– Situaciones del ejecutante y del balón.

– Ejercicios para el entrenamiento.

• La interceptación:

– Análisis de los gestos técnicos.

– Las superficies de utilización.

– Situaciones del ejecutante y del balón.

– Ejercicios para el entrenamiento.

Técnica del portero:

• Las paradas blocajes:

– Estudio de los gestos técnicos.

– Ejercicios para el entrenamiento de las paradas blocajes.

• Las desviaciones y prolongaciones:

–Estudio de los gestos técnicos.

–Ejercicios para el entrenamiento de las desviaciones y prolongaciones.

• Los despejes y rechaces:

–Estudio de los gestos técnicos.

–Ejercicios para el entrenamiento de los despejes.

• Los golpeos y saques:

– Estudio de los gestos técnicos.

– Ejercicios para el entrenamiento de los golpeos y saques.

• Acciones técnicas colectivas:

– Saque de meta.

– Saque de esquina.

– Penalti.

– Saque de banda.

– Golpe franco.

– Otros saques.

• Entrenamiento de la técnica:

–Sistemas de entrenamiento de la técnica.

–Periodización del entrenamiento Programación del entrenamiento y participación en las competiciones.

–Programación del entrenamiento tipo dentro de cada período según las diferentes edades.

• Los circuitos técnicos, medios e instalaciones.

• Recursos y ayudas para la enseñanza de los gestos técnicos.

G.3. Criterios de evaluación

• Para un determinado gesto técnico dado de los jugadores de fútbol:

–Realizar el análisis de gesto técnico.

–Proponer una serie de ejercicios específicos para el entrenamiento del gesto técnico.

• Para un determinado gesto técnico dado de un portero de fútbol:

–Realizar el análisis del gesto técnico.

–Proponer una serie de ejercicios específicos para el entrenamiento del gesto técnico.

• Desarrollar, en función de objetivos propuestos, diferentes ejercicios para el entrenamiento técnico de un portero de fútbol.

• Programar y periodizar, en un supuesto de dos equipos de fútbol de características dadas, infantiles y seniors, el entrenamiento técnico de una temporada deportiva, teniendo en cuenta la participación periódica en las respectivas competiciones deportivas.

• Establecer, para unos elementos técnicos dados, una secuencia de ejercicios prácticos para la asimilación por parte de los jugadores.

• Indicar los errores más frecuentes en la realización de determinados gestos técnicos y la forma de su detección y establecer los ejercicios aplicables para su corrección.

• Aplicar los diferentes métodos y estilos de enseñanza en la fase de perfeccionamiento de la técnica del fútbol.

• Explicar y aplicar los diferentes medios, recursos y ayudas para la enseñanza de la técnica en la fase de perfeccionamiento de la técnica.

• Definir e identificar los defectos de ejecución técnica más comunes, explicando sus causas primarias, y describir los métodos y medios más eficaces para su corrección.

• Evaluar sin errores la progresión técnica de los deportistas.

• Definir los criterios para evaluar la progresión de los alumnos en el aprendizaje de la técnica.

• Realizar las demostraciones de los gestos técnicos propios de la fase de perfeccionamiento de la técnica del fútbol.

• En un supuesto práctico de desarrollo de una sesión de enseñanza de un determinado gesto técnico, y dadas las características e intereses de los participantes, elegir, describir y justificar:

–Explicación del gesto técnico.

–El estilo de enseñanza más adecuado.

–Sistematología de la enseñanza.

–Secuencia de ejercicios más adecuados.

–El empleo de ejercicios para la corrección de los errores más frecuentes en la ejecución de movimientos o errores posturales.

–Los recursos y ayudas pedagógicas.

–Los juegos aplicables a la sesión.

–Los parámetros que deben tenerse en cuenta para evaluar el aprendizaje de los alumnos.

–Los parámetros que deben tenerse en cuenta para evaluar el desarrollo de la sesión.

–Ubicación del técnico con respecto al grupo.

Bloque complementario

A) Objetivos

• Entender la terminología más frecuentemente utilizada en las ciencias del deporte, en alemán, francés o inglés.

• Emplear alguna de las aplicaciones informáticas para bases de datos:

–Utilizar, como usuario, alguna de las bases de datos habituales actualmente en el mercado.

B) Contenidos

• Terminología específica en el idioma que proceda.

• Bases de datos:

– Los archivos o tablas y las características de los campos.

– Introducción y edición de datos.

– Relación de archivos o tablas. Las consultas.

– Presentación de informes.

C) Criterios de evaluación

• Utilizar como usuario, en un supuesto dado, una aplicación informática relativa a alguna de las funciones que tiene encomendadas:

–Elaborar un informe que contenga, en función de uno o de varios criterios dados, los datos estadísticos de un partido referidos a:

Los lanzamientos a puerta del equipo propio.

Los lanzamientos a puerta del equipo contrario.

Las actuaciones positivas y las actuaciones negativas de un jugador.

–Elaborar un informe que contenga el número de veces que un jugador recibe el balón.

–Elaborar un informe que contenga el número de veces que un jugador participa en el juego sin tocar el balón, colaborando en el desarrollo táctico del equipo.

• Seleccionar y traducir los términos relativos a las ciencias del deporte, sobre un texto en el idioma que proceda, referido a la especialidad deportiva.

Bloque de formación práctica

A) Objetivos

El bloque de formación práctica del Técnico Deportivo en Fútbol, tiene como finalidad que los alumnos desarrollen de forma práctica las competencias adquiridas durante el período de formación, aplicando en situaciones reales los conocimientos y habilidades adquiridas en la formación teórica y práctica, y obtengan la experiencia necesaria para realizar con eficacia:

• Efectuar la enseñanza de la técnica y la táctica del fútbol.

• Dirigir el entrenamiento de los futbolistas.

• Dirigir a los jugadores y equipos durante las competiciones de fútbol.

• Dirigir el acondicionamiento físico de futbolistas.

B) Contenidos

4.– La formación práctica del Técnico Deportivo en Fútbol, consistirá en la asistencia continuada, durante un período de tiempo previamente fijado, y con una duración no inferior a 200 horas, en las actividades propias del Técnico Deportivo en Fútbol y con el equipo designado a tal efecto. Este período deberá contener en su desarrollo:

• Sesiones de iniciación y perfeccionamiento del fútbol, el 30% del total del tiempo del bloque de formación práctica.

• Sesiones de entrenamientos de fútbol, el 20% del total del tiempo del bloque de formación práctica.

• Sesiones de acondicionamiento físico de futbolistas, el 20% del total del tiempo del bloque de formación práctica.

• Sesiones de dirección de equipos en competiciones de fútbol propias de su nivel, el 15% del total del tiempo del bloque de formación práctica.

• Sesiones de programación de las actividades realizadas, el 15% del total del tiempo del bloque de formación práctica.

2.– El bloque de formación práctica constará de tres fases: Fase de observación, Fase de colaboración y Fase de actuación supervisada; el tutor, que será un profesor del centro, llevará a cabo la valoración de la observación de la actividad formativo-deportiva realizada por el alumno; la colaboración del alumno con el tutor versará sobre las labores propias de la acción deportiva; en la actuación supervisada, el alumno asumirá de forma responsable el conjunto de tareas propias del proceso de enseñanza-aprendizaje o bien entrenamiento-rendimiento que le sean encomendadas por el tutor, de acuerdo con los objetivos que correspondan.

3.– Al término de las tres fases el alumno realizará una memoria de prácticas la cual deberá ser evaluada por el tutor y por el centro donde hubiera realizado su formación.

C) Criterios de evaluación

En el bloque de formación práctica solo se concederá la calificación de apto o no apto. Para alcanzar la calificación de apto los alumnos tendrán que:

• Haber asistido como mínimo al 80% de las horas establecidas para cada una de las fases.

• Participar de forma activa en las sesiones de trabajo.

• Alcanzar los objetivos formativos en cada una de las sesiones.

• Utilizar un lenguaje claro y una correcta terminología específica.

• Presentar correctamente la memoria de prácticas.

• Estructurar la memoria de prácticas al menos en los apartados siguientes:

–Descripción de la estructura y funcionamiento del centro, de las instalaciones y los espacios de las prácticas y del grupo/s con los que haya realizado el período de prácticas.

–Desarrollo de las prácticas: fichas de seguimiento de las prácticas de cada sesión agrupadas por fases.

–Informe de autoevaluación de las prácticas.

–Informe de evaluación del tutor.

Currículo de las enseñanzas de Técnico

Deportivo Superior en Fútbol

Bloque común

A) Módulo de Biomecánica del deporte.

A.1. Objetivos.

• Conocer los fundamentos básicos de la aplicación de las leyes mecánicas a las estructuras vitales, especialmente al aparato locomotor.

• Conocer los fundamentos del análisis biomecánico aplicado al estudio de la técnica en el alto rendimiento deportivo.

• Conocer y aplicar los fundamentos del análisis biomecánico al alto rendimiento deportivo.

A.2. Contenidos.

• Introducción al análisis biomecánico aplicado al alto rendimiento.

• Metodología de la biomecánica aplicada al alto rendimiento:

– Biomecánica aplicada durante el entrenamiento de la técnica.

– Biomecánica aplicada al control del entrenamiento.

• Análisis biomecánico cualitativo:

– Criterio de eficacia.

– Modelos —patrones— deterministas de la técnica deportiva.

– Elementos del análisis biomecánico cualitativo.

• Métodos de análisis cinemático.

• Métodos de análisis dinámico.

• Análisis biomecánico aplicado al control del entrenamiento.

• Análisis biomecánico durante el entrenamiento de la técnica.

• Ejemplos de análisis biomecánico en el alto rendimiento.

A.3. Criterios de evaluación.

• Describir los fundamentos de los análisis biomecánicos aplicados al estudio de la técnica deportiva.

• Describir la metodología de la biomecánica aplicada al estudio de la cualidades físicas.

• Describir y caracterizar la biomecánica de las cualidades físicas.

• Describir la metodología de la biomecánica aplicada al alto rendimiento.

• Definir la aplicación del análisis biomecánico al estudio del alto rendimiento deportivo.

• Describir la aplicación del análisis biomecánico al control del entrenamiento.

• Aplicación del análisis biomecánico al control del entrenamiento de una modalidad deportiva concreta.

• Describir la aplicación del análisis biomecánico al control del entrenamiento de la táctica.

• Aplicar el análisis biomecánico al control del entrenamiento de la técnica de una modalidad deportiva concreta.

• Aplicar los conocimientos, procedimientos y herramientas biomecánicas al estudio de la técnica de una determinada modalidad o especialidad deportiva.

B) Módulo de Entrenamiento del alto rendimiento deportivo.

B.1. Objetivos.

• Profundizar en los conocimientos de los sistemas de entrenamiento de las cualidades físicas, así como en los métodos para su desarrollo en el alto rendimiento deportivo.

• Conocer los fenómenos de la fatiga, el sobreentrenamiento y la recuperación biológica.

• Profundizar en el conocimiento de la preparación biológica.

• Profundizar en el conocimiento de la planificación y control del entrenamiento en el alto rendimiento deportivo.

B.2. Contenidos.

• Modelos de periodización del entrenamiento en alto rendimiento deportivo:

– Temporada deportiva. Ciclos.

– Microciclos.

– Mesociclos.

– Macrociclos.

• La recuperación en el alto rendimiento deportivo:

– Recuperación dentro de una sesión de entrenamiento.

– Recuperación entre sesiones.

• Cualidades físicas en el alto rendimiento:

–Metodología para el desarrollo de la fuerza y sus componentes en el alto rendimiento deportivo. Procedimientos de entrenamiento avanzados. Control y valoración. Periodización del entrenamiento.

–Metodología para el desarrollo de la resistencia y sus componentes en el alto rendimiento deportivo. Procedimientos de entrenamiento avanzados. Control y valoración. Periodización del entrenamiento.

–Metodología para el desarrollo de la velocidad y sus componentes en el alto rendimiento deportivo. Procedimientos de entrenamiento avanzados. Control y valoración. Periodización del entrenamiento.

–Metodología para el desarrollo de la flexibilidad y sus componentes en el alto rendimiento deportivo. Procedimientos de entrenamiento avanzados. Control y valoración. Periodización del entrenamiento.

• La recuperación física:

–La recuperación en el entrenamiento de la competición. Concepto de fatiga y recuperación. Bases fisiológicas de la recuperación. Medios de recuperación (pedagógicos, medicobiológicos y psicológicos). Tipos de medios de recuperación (activos, pasivos, locales y generales). Criterios de evaluación de la recuperación. El sobreentrenamiento.

• Planificación del entrenamiento deportivo:

–Diseños avanzados de la planificación del entrenamiento en la alta competición: modelos de cargas continuas, modelos de cargas acentuadas y modelos de cargas concentradas.

• Fisiología del esfuerzo en altitud:

–Diseños avanzados de la planificación del entrenamiento en la alta competición: proceso para el diseño de un plan anual, cuatrienal y a largo plazo.

• Consideraciones sobre la técnica y la táctica.

– El significado de la técnica para el rendimiento deportivo.

– La coordinación entre la técnica, la táctica y la condición física.

– Combinación del entrenamiento de la técnica y de la condición física.

• Propuesta para un entrenamiento de la glucolisis anaeróbica:

–La intensidad. La duración. La recuperación. Número de repeticiones. Adaptaciones al entrenamiento. Inconvenientes.

• Propuesta para un entrenamiento del sistema aeróbico:

–La naturaleza del ejercicio. La intensidad. La duración. Duración de la recuperación.

–Número de repeticiones. Adaptaciones al entrenamiento a largo plazo. Inconvenientes.

B.3. Criterios de evaluación.

• Realizar la planificación y programación del entrenamiento de las cualidades físicas y las perceptivo-motrices.

• Argumentar la elección del sistema elegido para el entrenamiento de las cualidades físicas y las perceptivo-motrices.

• Dirigir diferentes fases del entrenamiento de las cualidades físicas y las perceptivo-motrices.

• Aplicar los métodos no biológicos de control y valoración del entrenamiento.

• Reconocer las manifestaciones de la fatiga y del sobreentrenamiento.

• Dirigir las pautas de recuperación de la fatiga y del sobreentrenamiento.

• Efectuar la programación de un entrenamiento en altura, situando ésta dentro de la planificación.

C) Módulo de Fisiología del esfuerzo.

C.1. Objetivos.

• Conocer los componentes básicos de la valoración y evaluación de la capacidad funcional, en la vertiente del alto rendimiento.

• Interpretar resultados de la valoración y evaluación de la capacidad funcional.

• Familiarizar con los aparatos de un laboratorio de fisiología del esfuerzo.

• Interpretar los resultados de la valoración nutricional del deportista.

• Colaborar con el especialista en la determinación de la dieta de los deportistas.

• Colaborar con los especialistas en la prescripción de ayudas ergogénicas.

• Aprovechar las ventajas fisiológicas del entrenamiento en altitud.

C.2. Contenidos.

• Concepto de condición física.

–Evaluaciones de las cualidades ligadas con el metabolismo:

–Evaluación del sistema ATP-CP.

–Evaluación de la glucolisis anaeróbica.

–Evaluación de las cualidades aeróbicas. Determinación del VO2 MAX. Determinación de la resistencia aeróbica.

• Evaluación de los factores de ejecución de la acción motriz:

– Evaluación de la fuerza.

– Medida de la resistencia muscular.

– Evaluación de la velocidad.

• Metodología de la valoración funcional del rendimiento físico:

–Bases metodológicas de la valoración funcional del rendimiento físico.

–Valoración funcional del metabolismo energético.

–Valoración funcional de la fuerza muscular.

–Valoración funcional de la flexibilidad.

–Valoración antropométrica.

• Valoración del rendimiento físico:

–Tests de estimación de la fuerza isométrica.

–Tests de estimación de la movilidad articular.

–Tests isocinéticos: Cibex o similares; Curva de Fuerza-Velocidad.

–Aplicación de los datos a la planificación del entrenamiento a corto y largo plazo.

–Electrocardiograma y espirometría.

–Tensión arterial.

–Tests directos e indirectos para la determinación del consumo de oxígeno.

–Tests submáximos de estimación del consumo máximo de oxígeno.

–Ajuste de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial a los diferentes tipos de ejercicio. Tests basados en la recuperación de la frecuencia cardíaca.

–Estimación de la capacidad anaeróbica. Potencia crítica. Test de Wingate.

–Determinación del umbral anaeróbico. Método ventilatorio.

–Determinación del umbral anaeróbico por métodos séricos.

• Composición corporal:

–Métodos para la determinación de la composición corporal. Cálculo del porcentaje de grasa y de masa magra.

–Medidas antropométricas. Medida de la amplitud articular. Determinación de la edad ósea.

–Concepto y cálculo del somatotipo.

–Modificaciones de la composición corporal con el ejercicio.

–Composición corporal y rendimiento deportivo.

–Estimación y cálculo del gasto energético. Encuestas de ingesta y hábitos alimenticios.

–Valoración del estado nutricional.

–Dietas especiales para deportistas.

–Dietas según el momento de la temporada.

–Reposición hidroeléctrica.

–Concepto de ayudas ergogénicas.

–Clasificación de las ayudas ergogénicas.

–Aplicaciones prácticas de las ayudas ergogénicas nutricionales.

• Dopaje:

– Concepto de dopaje.

– Sustancias y grupos farmacológicos prohibidos.

– Mecanismos de acción farmacológica.

– Efectos sobre la salud.

– Reglamentación sobre el dopaje.

– Control de dopaje.

• Respuestas patológicas al esfuerzo:

–Patologías cardiovasculares al esfuerzo: arritmias, lipotimias, síncope, muerte súbita, etc.

–Patologías respiratorias vinculadas al esfuerzo: asma inducido por el ejercicio.

–Patologías del aparato digestivo: alteraciones del tránsito intestinal.

–Patologías renales: proteinuria y hematuria post-esfuerzo.

–Patología endocrina: diabetes, hipoglucemias, amenorreas, síndrome premenstrual, etc.

–Patologías metabólicas: anemias, etc.

–Patologías neurológica: cefaleas, epilepsias, etc.

–Patologías dermatológicas.

–Patologías infecciosas.

• Adaptaciones endocrinas al ejercicio de alto nivel.

• Efectos de ejercicio físico en altura.

• El ejercicio y el estrés térmico:

– Termorregulación.

• Ayudas ergogénicas nutricionales:

–Suplementos de hidratos de carbono.

–Suplementos de proteínas y aminoácidos.

– Suplementos de lípidos.

–Suplementos de hidratación.

– Suplementos minerales.

– Suplementos de vitaminas.

–Suplementos de antioxidantes.

– Los intermediarios metabólicos como suplementos ergogénicos.

–Sustancias ingeridas con la dieta que no intervienen en el metabolismo energético.

C.3. Criterios de evaluación.

• Describir los componentes básicos de la valoración y evaluación de la capacidad funcional en el ámbito del alto rendimiento deportivo.

• Determinar los métodos y los tests más utilizados en la valoración del rendimiento físico.

• Describir el concepto de dieta y reposición hidroeléctrica.

• Diferenciar los conceptos de ayudas ergogénicas nutricionales y los suplementos nutricionales.

• Describir el concepto de dopaje.

• Caracterizar las sustancia y los grupos farmacológicos catalogados como productos dopantes.

• Describir los mecanismos de acción farmacológica de los principales grupos de productos considerados como dopantes.

• Describir la reglamentación española e internacional sobre las sustancias consideradas dopantes.

• En un supuesto de un determinado grupo de productos farmacológicos prohibidos por las autoridades deportivas, indicar el efecto nocivo sobre la salud del deportista.

• Describir el concepto de respuesta patológica al esfuerzo.

• Clasificar las distintas respuestas patológicas al esfuerzo.

• Describir los efectos fisiológicos del entrenamiento en altura.

• Describir los procesos inherentes a la termorregulación.

• Sobre datos reales, interpretar resultados de la evaluación cualidades ligadas al metabolismo y de los factores de ejecución de la acción motriz.

• Distinguir los distintos aparatos utilizados en la valoración de la condición física.

• Definir los métodos para la determinación de la composición corporal.

• Sobre datos reales, interpretar los resultados del estudio de composición corporal y relacionar éstos con el rendimiento del deportista.

• Sobre datos reales, interpretar los resultados de la valoración del estado nutricional del deportista.

D) Módulo de Gestión del deporte.

D.1. Objetivos.

• Reconocer la normativa aplicable a los deportistas profesionales.

• Emplear las técnicas de gestión y organización en el ámbito del deporte.

• Conocer la normativa que regula el Deporte de Alto Nivel, en el ámbito del Estado y en el ámbito autonómico.

• Conocer la normativa sobre el control del dopaje.

• Conocer la normativa en relación con el patrocinio deportivo.

• Conocer las medidas de prevención de la violencia en el deporte.

D.2. Contenidos.

• Teoría general de la Gestión:

– La planificación.

– La organización.

– El control.

• Modelos de planificación y gestión del deporte:

– Modelos de planificación de las instalaciones deportivas.

– La planificación estratégica en el deporte.

• La fiscalidad en el campo del deporte:

– La responsabilidad tributaria en el ámbito deportivo.

– La tributación de las entidades deportivas.

– La tributación de los deportistas.

• El desarrollo reglamentario sobre el Deporte de Alto Nivel:

– La elaboración y criterios de las listas.

– Las medidas de protección del deportista.

– La pérdida de la condición de deportista de alto nivel.

• El patrocinio deportivo (ley de fundaciones y ley general de la publicidad):

– Las entidades de Utilidad Pública.

– El contrato de patrocinio deportivo.

• La regulación de la relación laboral de carácter especial de los deportistas profesionales:

–La evolución normativa y jurisprudencial.

–El análisis del R.D. 1006/1985, de 26 de junio, por el que se regula la relación laboral especial de los deportistas profesionales.

• El desarrollo reglamentario sobre la prevención de la violencia en el deporte:

–La Comisión Nacional contra la Violencia en los Espectáculos Deportivos.

–El Reglamento para la prevención de la violencia en los espectáculos deportivos.

• El desarrollo reglamentario sobre el control de las sustancias y métodos prohibidos en el deporte:

– La Comisión Nacional Antidopaje.

– El Régimen de Infracciones y Sanciones para la represión del dopaje.

D.3. Criterios de evaluación.

• Describir los aspectos fundamentales de los regímenes laboral y fiscal de los deportistas profesionales.

• En un supuesto práctico, diseñar un proyecto de creación, financiación y gestión durante una temporada de una entidad deportiva.

• En un supuesto práctico convenientemente caracterizado, diseñar la organización de un evento deportivo.

• A partir de un programa de actividades caracterizado:

–Describir la estructura organizativa más adecuada.

–Definir los recursos humanos necesarios para la ejecución del mismo y su forma de contratación.

–Definir los recursos materiales necesarios para la ejecución del programa.

–Elaborar un presupuesto ajustado para la realización del programa.

E) Módulo Psicología del alto rendimiento deportivo.

E.1. Objetivos.

• Conocer las necesidades psicológicas de los deportistas de alta competición.

• Conocer los aspectos psicológicos relacionados con el alto rendimiento deportivo.

• Dominar estrategias psicológicas que pueda aplicar el entrenador para optimar las posibilidades de rendimiento de sus deportistas.

• Conocer los aspectos psicológicos relacionados con la dirección de los grupos deportivos.

• Adquirir conocimientos y habilidades psicológicos para dirigir a otros entrenadores y trabajar con especialistas de las ciencias del deporte.

• Conocer las competencias específicas del psicólogo del deporte, diferenciándolas del rol psicológico del entrenador.

E.2. Contenidos.

• Necesidades psicológicas de los deportistas de alta competición:

–La motivación de los deportistas de alta competición.

–El estrés psicosocial en la alta competición.

–Estrategias psicológicas que puede utilizar el entrenador para controlar la motivación y el estrés de los deportistas de alta competición.

–Necesidades psicológicas de los deportistas jóvenes de alta competición.

• Psicología del entrenamiento deportivo en la alta competición:

–Principales necesidades psicológicas del entrenamiento deportivo en la alta competición.

–Estrategias psicológicas para la optimación del tiempo de entrenamiento.

–Estrategias psicológicas para la adquisición y el perfeccionamiento de habilidades deportivas de alta complejidad.

–El entrenamiento de los deportistas en las condiciones estresantes de la competición: características y estrategias.

–Planificación de los contenidos psicológicos del entrenamiento.

–Prevención y alivio del agotamiento psicológico.

• Intervención psicológica en la competición:

–La preparación psicológica para la competición: características y estrategias.

–La intervención psicológica del entrenador en los periodos de participación activa y pausa durante la competición.

–La intervención psicológica del entrenador después de la competición.

–La intervención psicológica del entrenador entre competiciones muy próximas.

• Dirección de grupos deportivos:

–Variables psicológicas que afectan al funcionamiento de los grupos deportivos.

–El estilo de liderazgo y la conducta del entrenador en la dirección del grupo deportivo.

–Habilidades interpersonales que influyen en la dirección del grupo deportivo.

–Estrategias psicológicas que puede utilizar el entrenador para optimar el funcionamiento del grupo.

–La relación del entrenador con otros entrenadores.

–La relación del entrenador con los expertos de las ciencias del deporte.

• La relación del entrenador con el psicólogo deportivo:

–El rol psicológico del entrenador y el rol psicológico del psicólogo deportivo.

–Características de la relación tripartita entre el entrenador, el psicólogo deportivo y el deportista.

–El asesoramiento del psicólogo deportivo al entrenador.

• El funcionamiento psicológico del entrenador:

– Necesidades psicológicas del entrenador de alta competición.

– Estrategias de autorregulación para la optimización del funcionamiento del entrenador.

E.3. Criterios de evaluación.

• Describir los elementos que contribuyen a la motivación básica de los deportistas de alta competición.

• A partir de ejemplos prácticos, discriminar entre distintos tipos de baja motivación y señalar las directrices que, en cada caso, debería seguir la intervención.

• Elaborar un ejemplo en el que se utilicen estrategias psicológicas para mejorar la motivación básica de un deportista de alta competición.

• Ante un supuesto práctico, indicar las principales situaciones potencialmente estresantes del deporte de alta competición.

• Señalar las directrices a seguir por el entrenador para controlar las principales situaciones potencialmente estresantes.

• Elaborar un ejemplo de intervención para controlar el estrés específico de los deportistas jóvenes de alta competición.

• Elaborar un ejemplo de intervención para optimar el tiempo de entrenamiento en un ejercicio de ensayo repetitivo.

• Elaborar un ejemplo de intervención para favorecer el aprendizaje de una habilidad de alta complejidad.

• Describir las principales condiciones estresantes de la competición deportiva.

• Las principales directrices de un plan de trabajo psicológico en un determinado periodo de la temporada, considerando las necesidades del plan deportivo durante ese período.

• Describir las estrategias que minimizan las pérdidas motivacionales en los grupos deportivos.

• A partir de ejemplos concretos, discriminar el estilo de liderazgo más apropiado a una determinada situación.

• A partir de un caso práctico, señalar los aspectos positivos de la conducta del entrenador y los cambios que serían aconsejables para el mejor funcionamiento del grupo.

• Elaborar un esquema de trabajo colectivo definiendo los roles de otros colaboradores (entrenadores y expertos de las ciencias del deporte) y la dinámica de funcionamiento entre todos ellos.

• Discriminar el rol psicológico del entrenador deportivo.

• Diseñar un programa de trabajo en el que se contemple la interacción del trabajo psicológico del entrenador con el trabajo psicológico del psicólogo deportivo.

F) Módulo de Sociología del deporte de alto rendimiento.

F.1. Objetivos.

• Conocer los problemas inherentes a la práctica deportiva de alto nivel.

• Conocer la trascendencia social del deporte espectáculo y de alto rendimiento y su incidencia en el deportista de alta competición.

• Conocer los métodos de investigación social aplicados al deporte.

• Identificar los problemas inherentes a la práctica deportiva de alto nivel.

• Emplear las técnicas para la identificación de las tendencias de la sociedad en relación con la práctica deportiva.

• Conocer las responsabilidades éticas y morales que se derivan del trabajo con deportistas de alta competición en el marco de un deporte de alto rendimiento con enorme trascendencia social.

• Conocer la Recomendación 1292 (1996) sobre la participación de los jóvenes en el deporte de alto nivel del Consejo de Europa.

• Tomar conciencia del riesgo que para el adecuado desarrollo tienen las lesiones, el estrés y la ansiedad que se producen como consecuencia de un ritmo de entrenamiento y de competición excesivamente precoz.

• Tomar conciencia de la responsabilidad social que adquieren los deportistas de alta competición convertidos muchas veces en ídolos y modelos de conducta.

F.2. Contenidos.

• Factores extrínsecos que afectan al rendimiento deportivo:

– La influencia de los medios de comunicación.

– La utilización política del deporte.

– El aspecto económico del deporte.

• Problemas sociales de los deportistas de élite:

– Familia, el proyecto educativo y el rendimiento deportivo.

• Deporte y conflicto:

– Dopaje.

– Violencia y agresión en el deporte.

• Técnicas de investigación social aplicadas al deporte: cuantitativas y cualitativas.

• Las técnicas sociológicas para la identificación de las tendencias en la práctica deportiva.

• Las responsabilidades éticas y morales que se derivan del trabajo con deportistas de alta competición.

• La Recomendación 1292 (1996) sobre la participación de los jóvenes en el deporte de alto nivel del Consejo de Europa.

• Los factores que influyen en la provocación de lesiones, el estrés y la ansiedad como consecuencia de un inadecuado ritmo de entrenamientos y competiciones, en relación con la edad.

• Los deportistas famosos como modelos de comportamiento.

F.3. Criterios de evaluación.

• Describir los factores sociales que afectan al rendimiento deportivo.

• Describir los problemas sociales y familiares de los deportistas de alto nivel.

• Describir los conflictos que atañen al deportista de alto nivel.

• Describir los problemas más significativos del deporte de alto nivel.

• Describir las técnicas de investigación social aplicadas al deporte.

• Mediante la lectura de prensa diaria identificar los contenidos curriculares del módulo.

• Analizar contenidos de cuestionarios, entrevistas; leer diarios, visualizar vídeos.

• Describir las responsabilidades éticas y morales que se derivan de su trabajo con deportistas de alta competición.

• Describir los criterios incorporados en la Recomendación 1292 (1996) sobre la participación de los jóvenes en el deporte de alto nivel del Consejo de Europa.

• Describir las características físicas y mentales que implican el correcto desarrollo del niño y adolescente como persona y como deportista, y los riesgos físicos (lesiones) y psicológicos (niveles de estrés y ansiedad que pueden llevar a un abandono temprano de la práctica deportiva) que para ambos desarrollos puede implicar un ritmo de entrenamientos y competiciones excesivamente precoz.

• Analizar la responsabilidad social que adquieren todos los protagonistas del deporte espectáculo, convertidos muchas veces en ídolos y modelos de conducta para toda la sociedad, especialmente para los niños y adolescentes.

Bloque específico

A) Módulo de Desarrollo profesional III.

A.1. Objetivos.

• Conocer el entorno profesional del entrenador de fútbol.

• Conocer las competencias del Técnico Deportivo Superior en Fútbol.

• Identificar las responsabilidades civiles y penales del Técnico Deportivo Superior en Fútbol, derivadas del ejercicio de su profesión.

• Conocer e identificar el papel del entrenador de fútbol en el trabajo con otros profesionales de la actividad física.

• Conocer las normativas de dopaje españolas e internacional del fútbol.

• Conocer la sistemática de la organización de eventos y actividades de fútbol.

• Aprender el sistema para la elaboración y ejecución de proyectos de equipos de fútbol.

• Aplicar los criterios de organización y gestión de una pequeña empresa.

• Determinar las estructuras y estamentos de la RFEF.

• Conocer la estructura y organización de la UEFA y de la FIFA.

A.2. Contenidos.

• Entorno profesional del entrenador de fútbol:

–Legislación laboral específica.

–Ejercicio profesional.

–Competencias del Técnico Deportivo Superior en Fútbol.

–Funciones y tareas que puede realizar el Técnico Deportivo Superior en Fútbol. Limitaciones y responsabilidades en su tarea.

–Contrato de entrenador.

• Responsabilidades civiles y penales del Técnico Deportivo Superior en Fútbol, derivadas del ejercicio de su profesión:

– Materiales, equipamientos e instalaciones.

– Métodos de entrenamiento y competiciones.

– Salud y seguridad de los deportistas.

• Modelos de entrenador de fútbol:

–La formación permanente en el entrenador de fútbol.

–Relación del entrenador de fútbol con los otros profesionales de la actividad física.

• El papel del entrenador de fútbol.

• Gestión, dirección y administración de organizaciones dedicadas a la enseñanza y/o el entrenamiento del fútbol.

• Proyectos deportivos:

– Diseño de proyectos.

– Ejecución y control de proyectos.

• Informática de gestión:

– Conceptos generales.

– Informática aplicada a la gestión.

• Dirección y coordinación de técnicos deportivos de nivel inferior al suyo.

• Dirección y promoción de equipos de fútbol:

– Clubes de fútbol.

– Federaciones territoriales.

– Federación Española de Fútbol.

• Organización de competiciones:

– Organización de competiciones regionales y autonómicas.

– Organización de competiciones nacionales.

– Organización de competiciones internacionales.

• Dopaje:

– Normativa española sobre el dopaje en el fútbol.

– Normativa internacional sobre el dopaje en el fútbol.

• La organización de eventos y actividades en el fútbol:

– Organización y promoción de actividades relacionadas con el fútbol.

– Convocatorias y normativas.

– Coordinación de infraestructuras.

• Estatutos de la Real Federación Española de Fútbol.

• Reglamento de la Real Federación Española de Fútbol:

– Liga Nacional de Fútbol Profesional.

– Los órganos federativos de justicia.

– Los clubes.

– Los futbolistas.

– La Escuela Nacional de Entrenadores.

– Las competiciones nacionales.

– Las competiciones internacionales.

– El fútbol femenino.

– Fútbol sala.

– Control antidopaje.

• “Federation International Football Association” (FIFA):

– La organización.

– Organización de una asociación nacional.

– Las confederaciones.

– Las competiciones.

• “Union European Football Association” (UEFA):

– La organización.

– Las competiciones.

A.3. Criterios de evaluación.

• Describir las funciones y tareas propias del Técnico Deportivo Superior en Fútbol en relación con las competencias de:

– Entrenador de equipos de competición.

– Programación y dirección de la enseñanza del fútbol.

– Dirección y coordinación de técnicos deportivos de fútbol.

– Dirección de una escuela de fútbol.

• Describir el papel del entrenador de fútbol en la colaboración con otros profesionales de la actividad física.

• En un supuesto práctico convenientemente caracterizado, diseñar la organización de un evento deportivo de fútbol:

–Describir la estructura organizativa del evento.

–Definir los recursos humanos necesarios para la ejecución del mismo y su forma de contratación.

–Definir los recursos materiales necesarios para la ejecución del evento.

–Elaborar un presupuesto ajustado para la realización del programa.

–Definir la forma de financiación del evento.

–Elaborar un presupuesto ajustado para la realización del programa.

• Definir la información necesaria para realizar un plan de actividades ligadas al desarrollo del fútbol, en un club o sección de agrupación deportiva, así como los criterios y procedimientos para su elaboración.

• A partir de un programa de actividades perfectamente caracterizado:

–Describir la estructura organizativa que más se adecua al programa.

–Definir los recursos humanos necesarios para la ejecución del mismo y su forma de contratación.

–Definir los recursos materiales necesarios para la ejecución del programa.

–Elaborar un presupuesto ajustado para la realización del programa.

–Aplicar los sistemas de planificación, programación y organización de las actividades ligadas al fútbol.

• Ante un supuesto práctico de competición de fútbol, explicar la aplicación de la normativa nacional e internacional sobre el dopaje en las competiciones.

• Definir las funciones y tareas propias de la dirección técnica de un equipo de competición de fútbol.

• Definir las funciones y tareas propias de la dirección técnica de una escuela de fútbol.

• Definir y aplicar los sistemas de planificación y organización de la actividad mercantil y deportiva de entidades dedicadas a la enseñanza o el entrenamiento del fútbol.

• Manejar los sistemas informáticos adaptados a la gestión deportiva.

• Aplicar todos los criterios organizativos para la realización de una competición de fútbol de categoría regional y nacional.

B) Módulo de Dirección de equipos III.

B.1. Objetivos.

• Profundizar en el conocimiento del entrenamiento de las capacidades psíquicas especificas que intervienen en el entrenamiento y la competición del fútbol de alto nivel.

• Conocer las variables psicológicas que pueden afectar al rendimiento de los deportistas durante el entrenamiento.

• Conocer los sistemas de entrenamiento psicológico para la participación de los futbolistas en competiciones de alto nivel.

B.2. Contenidos.

• Cualidades psíquicas y de la conducta que intervienen en el entrenamiento y la competición en el fútbol:

–Establecimiento de objetivos. Capacidad de rendimiento. Disposición para el rendimiento.

–Capacidades del carácter y de la conducta.

–Capacidades psicoafectivas.

–Capacidades intelectuales.

–Capacidades sociales.

• Evaluación de los aspectos psicológicos del entrenamiento:

–Variables psicológicas que pueden afectar al rendimiento de los deportistas durante el entrenamiento.

–Riesgos psicológicos del entrenamiento.

–Efectos psicológicos del entrenamiento.

–Fatiga y agotamiento psicológicos.

• Ensayo de las condiciones de la competición de fútbol:

–Características de la competición.

–Variables psicológicas que pueden afectar al rendimiento de los deportistas durante la competición.

– Preparación específica de las competiciones.

• La dirección de equipos de fútbol de alto nivel:

– En el entrenamiento.

– En la competición.

– Observación previa del equipo rival.

– Relaciones del entrenador con otros estamentos del club.

• La intervención del entrenador sobre la conducta del deportista.

B.3. Criterios de evaluación.

• Describir las cualidades psíquicas y de la conducta que intervienen en el entrenamiento y la competición de fútbol.

• Definir y programar a su nivel el entrenamiento de las capacidades psíquicas que intervienen en el fútbol de alto nivel.

• Describir las variables psicológicas que pueden afectar al funcionamiento de los deportistas durante el entrenamiento.

• Describir los métodos de intervención del entrenador para favorecer el rendimiento psicológico de sus jugadores.

• En un supuesto práctico de un equipo de fútbol de categoría nacional, efectuar correctamente la dirección del equipo en su participación en un entrenamiento y en un partido de fútbol.

• En un supuesto práctico de un equipo de categoría nacional, para un determinado período de la competición, programar el entrenamiento de las cualidades psíquicas de los jugadores de fútbol.

C) Módulo de Metodología de la enseñanza y del entrenamiento del fútbol III.

C.1. Objetivos.

• Conocer la relación entre el entrenamiento físico y el entrenamiento técnico-táctico.

• Conocer los sistemas de planificación del entrenamiento del fútbol en función de la participación en la competición.

• Conocer la metodología de la dirección de los equipos de fútbol en las fases de entrenamiento y las de competición.

• Aplicar la metodología para la evaluación de los programas de entrenamiento deportivo de alto nivel.

C.2. Contenidos.

• Aplicabilidad de los métodos de enseñanza al entrenamiento de rendimiento.

• Vinculación del entrenamiento físico al entrenamiento técnico-táctico:

– Consideraciones generales.

– Componentes del entrenamiento del fútbol.

– Criterios para la coordinación entre entrenamientos.

• El entrenamiento y la participación en las competiciones.

• La investigación deportiva aplicada al fútbol.

• Metodologías para la evaluación de la eficacia del entrenamiento deportivo.

C.3. Criterios de evaluación.

• Definir la relación entre entrenamiento físico y entrenamiento técnico-táctico y concretar los criterios para la coordinación del entrenamiento.

• En un supuesto práctico de un determinado equipo de fútbol de características dadas, con participación en una competición deportiva concreta, efectuar la dirección técnica del equipo y autoevaluar la actuación en una sesión posterior.

D) Módulo de Preparación física III.

D.1. Objetivos.

• Conocer y aplicar los criterios de planificación, organización y control del entrenamiento del fútbol de alto nivel.

D.2. Contenidos.

• La planificación de la preparación física en el fútbol:

– Consideraciones generales.

– Planificación de la temporada.

– Factores condicionantes.

– Alteraciones de la planificación.

• Temporalización del plan de acción en el fútbol:

– Los ciclos plurianuales.

– La temporada.

– Los ciclos dentro de la planificación del acondicionamiento físico.

– La sesión de entrenamiento.

• Organización del entrenamiento:

– Consideraciones generales.

– Requerimientos físicos, técnicos y tácticos.

– Coordinación del entrenamiento físico, técnico y táctico.

• Control del entrenamiento:

–Consideraciones generales.

–Los sistemas de control del entrenamiento.

–La metodología de la evaluación del acondicionamiento físico en deportistas de alto rendimiento.

• Seguimiento del rendimiento del jugador de fútbol:

– Seguimiento fisiológico.

– Seguimiento médico.

– Seguimiento psicológico.

– Seguimiento del entrenamiento.

– Seguimiento de su participación en competición.

D.3. Criterios de evaluación.

• En un supuesto práctico de un equipo de fútbol de unas determinadas características de edad, rendimiento deportivo y participación en competiciones periódicas:

–Elaborar la planificación de una temporada deportiva justificando la planificación propuesta.

–Establecer en el tiempo el plan de acción de la temporada, determinando los objetivos y los contenidos de los ciclos para el acondicionamiento físico de los futbolistas, teniendo en cuenta el entrenamiento técnico-táctico.

–Establecer los criterios para el control del rendimiento físico de los jugadores.

–Establecer en el tiempo el plan de acción de la temporada, determinando los objetivos y los contenidos de los entrenamientos técnicos y tácticos de los jugadores, teniendo en cuenta el acondicionamiento físico.

–Establecer los criterios para el control del rendimiento técnico-táctico de los jugadores.

–Proponer la metodología para el seguimiento del rendimiento del jugador de fútbol.

E) Reglas del Juego III.

E.1. Objetivos.

• Realizar un análisis de las reglas del juego para el mejor aprovechamiento táctico.

• Conocer el reglamento de la International Football Association Board (IFAB).

• Identificar las instrucciones especiales del reglamento de fútbol.

E.2. Contenidos.

• Las reglas del juego.

• El reglamento de la “International Football Association Board” (IFAB).

• Las instrucciones especiales del reglamento.

E.3. Criterios de evaluación.

• En un supuesto teórico de un equipo de fútbol de categoría nacional, en una determinada participación en competición oficial, establecer y justificar la estrategia de las acciones atacantes y defensivas basadas en la utilización táctica de las reglas del juego.

• En un supuesto práctico de observación de un partido de fútbol de dos equipos de primera división, analizar la utilización correcta del reglamento como elemento táctico.

• Enumerar las instrucciones especiales que se establecen en el reglamento del fútbol de la IFAB.

• Ante ilustraciones de diferentes esquemas de juego, determinar la aplicación del reglamento.

F) Módulo de Seguridad deportiva II.

F.1. Objetivos.

• Conocer las lesiones más frecuentes en el fútbol de alta competición, identificar las causas y conocer los medios y métodos de evitarlas.

• Conocer las medidas de seguridad aplicables al entrenamiento de fútbol de alto nivel.

F.2. Contenidos.

• Lesiones más frecuentes en el fútbol de alto nivel:

–Mecanismo de producción.

–Prevención de las lesiones.

–Recuperación de las lesiones.

–Participación de los entrenadores en la recuperación de lesiones más frecuentes del fútbol.

–Efecto del calentamiento en la prevención de las lesiones.

–Condiciones de seguridad en la práctica del entrenamiento del fútbol.

F.3. Criterios de evaluación.

• Describir las lesiones o traumatismos más usuales en el fútbol de alto nivel, en relación con las causas que lo producen, su prevención, los síntomas que presentan, las normas de actuación, los factores que predisponen, etc.

• Describir la actuación del entrenador en la recuperación de las lesiones más frecuentes del fútbol.

• Programar y ejecutar un calentamiento que ayude a prevenir las lesiones más frecuentes de fútbol de alto nivel.

• Describir las condiciones de seguridad para el entrenamiento del fútbol.

G) Módulo de Táctica y sistemas de juego III.

G.1. Objetivos.

• Conocer la evolución histórica del fútbol, fundamentalmente la referida a los sistemas de juego.

• Conocer los fundamentos de la táctica del fútbol de alto nivel.

• Profundizar en el análisis de los diferentes sistemas de juego y su aplicación al fútbol de alto nivel.

• Profundizar en el análisis de los diferentes acciones tácticas y su aplicación al fútbol de alto nivel.

• Profundizar en el conocimiento de la metodología de la planificación-entrenamiento táctico, el conocimiento de los sistemas de juego y su aplicación a situaciones reales.

• Conocer la sistemática del entrenamiento de la táctica del fútbol.

G.2. Contenidos.

• Historia del fútbol. Evolución de los sistemas de juego:

– Hasta el siglo XVI.

– Siglos XVI al XVIII.

– Siglos XIX y XX.

– Historia de los sistemas de juego.

• La táctica en el fútbol de alto nivel:

– La organización del juego.

– El equilibrio entre el ataque y la defensa.

– Imponer la superioridad numérica.

• Acciones conjuntas de los diferentes sistemas de juego:

– El sistema 1-4-3-3 y variantes.

– El sistema 1-4-4-2 y variantes.

– El sistema 1-5-3-2 y variantes.

– El sistema 1-5-4-1 y variantes.

– El sistema 1-4-5-1 y variantes.

• Análisis de las acciones tácticas:

– Desenvolvimiento en ataque.

– Desenvolvimiento en defensa.

• El entrenamiento táctico:

–Planificación del entrenamiento táctico.

–Sistemas de control del entrenamiento táctico.

–La metodología de la evaluación del entrenamiento táctico en equipos alto nivel.

–Entrenamiento globalizado.

• Organización y desarrollo de los movimientos tácticos en el fútbol de alto nivel.

• La dirección táctica del equipo en competiciones deportivas.

G.3. Criterios de evaluación.

• Establecer sin errores la evolución histórica de los sistemas de juego del fútbol.

• En un supuesto práctico de un equipo de características dadas y su participación en una competición de fútbol determinada, con equipo adversario con un sistema de juego establecido: establecer y justificar la táctica y el sistema de juego a emplear.

• Describir los distintos sistemas de juego empleados en el fútbol de alto nivel moderno, caracterizándolos y estableciendo el papel de los jugadores en cada uno de los sistemas.

• Describir los distintos sistemas de juego empleados en el fútbol de alto nivel moderno, enfrentándolos entre sí y comparándolos objetivamente en razón de su aplicabilidad a las distintas condiciones del juego.

• Explicar los sistemas de juego caracterizando sus diferencias e indicando el papel de cada uno de los jugadores en razón de sus acciones tácticas.

• En un supuesto práctico de un determinado equipo de fútbol que participa en una competición concreta, contra un equipo con un sistema de juego dado:

–Determinar y justificar la organización del juego ofensivo y defensivo.

–Definir el sistema de juego a emplear. • Determinar las distintas variantes de los sistemas de juego más empleados en el fútbol de alto nivel moderno.

• Determinar los criterios para la planificación del entrenamiento táctico.

• Para un equipo de primera división española, realizar una planificación del entrenamiento de las tácticas y de los sistemas de juego, en función de los objetivos deportivos establecidos, vinculando ésta a la planificación del entrenamiento de la técnica y de la preparación física.

H) Módulo de Técnica individual y colectiva III.

H.1. Objetivos.

• Profundizar en el conocimiento de los gestos técnicos y acciones técnicas del fútbol.

• Conocer los sistemas avanzados de entrenamiento de los gestos técnicos individuales de los jugadores de fútbol.

H.2. Contenidos.

• Entrenamiento técnico.

– Consideraciones.

– Entrenamiento globalizado.

• Entrenamiento de las acciones técnicas.

– Acciones individuales.

– Acciones con compañero.

– Acciones en grupo.

– Acciones en equipo.

• Entrenamiento de las acciones técnicas en dificultad.

– Velocidad del jugador.

– Velocidad del balón.

– Diferentes procedencias y trayectorias del balón.

– Dificultad en la posición.

• Organización técnica del juego.

– Fases de la organización.

– Maniobras elaboradas e improvisadas.

– Acciones combinativas.

– Soluciones a aplicar en cada zona del campo.

• Ejercicios para la mejora de las diversas acciones técnicas.

– Acciones técnicas.

– Juegos con dificultad creciente.

– Entrenamiento en grupos reducidos.

• El entrenamiento técnico.

– Planificación del entrenamiento táctico.

– Sistemas de control del entrenamiento técnico.

– La metodología de la evaluación del entrenamiento técnico en futbolistas de alto rendimiento.

H.3. Criterios de evaluación.

• En un supuesto práctico de un determinado equipo de fútbol con jugadores de características dadas, diseñar 10 sesiones de entrenamiento de acciones técnicas, estableciendo por sesión los objetivos, los contenidos y los criterios para evaluar la obtención de los objetivos propuestos.

• Establecer las series completas de ejercicios para la mejora de las diversas acciones técnicas.

• En unas imágenes de jugadores de fútbol de equipos de primera división, detectar los errores de ejecución técnica, explicar sus causas y proponer ejercicios para la mejora técnica.

• Para un determinado gesto técnico dado de un portero de fútbol:

–Realizar el análisis de gesto técnico.

–Proponer una serie de ejercicios específicos para el entrenamiento del gesto técnico.

• En función de objetivos propuestos, desarrollar diferentes ejercicios para el entrenamiento técnico de un portero de fútbol.

• Evaluar sin errores la progresión técnica de los deportistas.

• Definir los criterios para evaluar la progresión de los jugadores en el aprendizaje de la técnica.

Bloque complementario

A) Objetivos.

• Emplear soportes multimedia para la enseñanza o el entrenamiento del fútbol.

B) Contenidos.

• Presentaciones multimedia e Internet.

• Exposición de contenidos relativos al fútbol.

• Navegar por Internet a través de páginas web.

• Utilizar el correo electrónico.

C) Criterios de Evaluación.

• En un supuesto dado, presentar un esquema defensivo utilizando las nuevas tecnologías (texto, sonido, imagen).

Bloque de formación práctica

A) Objetivos.

El bloque de formación práctica del Técnico Deportivo Superior en Fútbol, tiene como finalidad que los alumnos desarrollen de forma práctica las competencias adquiridas durante el período de formación, aplicando en situaciones reales los conocimientos y habilidades adquiridas en la formación teórica y práctica, y obtengan la experiencia necesaria para realizar con eficacia:

• Programar y dirigir el entrenamiento de deportistas y equipos y su participación en competiciones de fútbol de medio y alto nivel.

• Programar y dirigir el acondicionamiento físico de futbolistas.

• Programar y dirigir la enseñanza deportiva del fútbol.

• Programar, dirigir y coordinar el seguimiento de la actividad de los técnicos deportivos de nivel inferior.

• Dirigir un departamento, sección o escuela de fútbol.

B) Contenidos.

1.– La Formación Práctica del Técnico Deportivo Superior en Fútbol, consistirá en la asistencia continuada, durante un período de tiempo previamente fijado, y con una duración no inferior a 200 horas, a las actividades propias del Técnico Deportivo Superior en Fútbol, bajo la supervisión de un tutor asignado -que será un profesor del centro- y con grupos designados a tal efecto. Este período deberá contener en su desarrollo:

• Sesiones de entrenamiento de fútbol, el 25% del total del tiempo del bloque de formación práctica.

• Sesiones de acondicionamiento físico de futbolistas, el 10% del total del tiempo del bloque de formación práctica.

• Sesiones de dirección de equipos, el 20% del total del tiempo del bloque de formación práctica.

• Sesiones de programación y dirección de enseñanza deportiva del fútbol, el 20% del total del tiempo del bloque de formación práctica.

• Sesiones de programación y coordinación de técnicos deportivos de nivel inferior, el 15% del total del tiempo del bloque de formación práctica.

• Sesiones de dirección de una escuela de fútbol, el 10% del total del tiempo del bloque de formación práctica.

2.– El bloque de formación práctica constará de tres fases: Fase de observación, Fase de colaboración y Fase de actuación supervisada; el tutor llevará a cabo la valoración de la observación de la actividad formativo-deportiva realizada por el alumno; la colaboración del alumno con el tutor versará sobre las labores propias de la acción deportiva; en la actuación supervisada, el alumno asumirá de forma responsable el conjunto de tareas propias del proceso de enseñanza-aprendizaje o bien entrenamiento-rendimiento que le sea encomendada por el tutor, de acuerdo con los objetivos que correspondan.

3.– Al término de las tres fases el alumno realizará una memoria de prácticas la cual deberá ser evaluada por el tutor y por el centro donde hubiera realizado su formación.

C) Evaluación.

Para alcanzar la calificación de apto los alumnos tendrán que:

• Haber asistido como mínimo al 80% de las horas establecidas para cada una de las fases.

• Participar de forma activa en las sesiones de trabajo.

• Alcanzar los objetivos formativos en cada una de las sesiones.

• Utilizar un lenguaje claro y una correcta terminología específica.

• Presentar correctamente la memoria de prácticas.

• Estructurar la memoria de prácticas al menos en los apartados siguientes:

–Descripción de la estructura y funcionamiento del centro, de las instalaciones y los espacios de las prácticas y del grupo/s con los que haya realizado el período de prácticas.

–Desarrollo de las prácticas: fichas de seguimiento de las prácticas de cada sesión agrupadas por fases.

–Informe de autoevaluación de las prácticas.

–Informe de evaluación del tutor.

Proyecto final

A) Objetivo.

El proyecto final tiene como objetivo que el alumno integre, sincretice y aplique los conocimientos adquiridos durante el proceso formativo.

B) Contenido.

El proyecto consistirá en la concepción y elaboración de un trabajo original monográfico que tratará de uno de los aspectos competenciales abordados durante la formación:

– Entrenamiento de deportistas y equipos de fútbol.

– Dirección técnica de equipos de futbolistas.

– Acondicionamiento físico de futbolistas.

– Dirección de escuelas de fútbol.

– Enseñanza deportiva del fútbol.

– La dirección de técnicos deportivos.

Los aspectos anteriormente aludidos se reflejarán en una memoria analítica, metodológica y justificativa con información completa de las diversas etapas de desarrollo del mismo. Constará de las siguientes partes en el orden que se indica a continuación:

a) Introducción: establecerá los objetivos del trabajo, su relación con otros trabajos y el enfoque general del mismo.

b) Núcleo del informe con ilustraciones esenciales. Incluirá el estudio de los requisitos y condicionantes técnicos, económicos, funcionales, individuales y sociales que afectan a su concepción y desarrollo, así como el análisis de viabilidad funcional, económica y social.

c) Lista de referencias. Al final del trabajo se debe incluir una lista de fuentes que han servido de base para elaborarlo.

El proyecto final se realizará necesariamente con la supervisión de un profesor designado al efecto por el director del centro.

C) Evaluación.

La presentación y ulterior defensa del proyecto final serán efectuadas por su autor ante un Tribunal constituido por profesores del centro, que emitirá la evaluación final al término de sus actuaciones.

Se valorará en el proyecto:

–La realización de un trabajo original.

–La utilización de un lenguaje claro y una correcta terminología específica.

–La presentación y estructuración correcta del proyecto.

–La pertinencia y la viabilidad del proyecto.

–La realización de una completa revisión bibliográfica.

METODOLOGÍA

La actividad del profesor deberá orientarse a la adquisición, por parte de alumno, de la capacidad de trabajar de manera autónoma, de tal modo que se facilite su participación en la formación, su capacidad de acceso y utilización de la información en su posterior formación permanente y su habilidad en la toma de decisiones.

Por ello, el profesor deberá, bajo su guía y tutela, ir poniendo al alumno en situación de ser el protagonista de su propio aprendizaje, propiciando la necesidad de que se implique en la búsqueda de información especializada, haciendo que trabaje en la selección y organización de la misma, depuración de contenidos y detección y valoración de concomitancias y divergencias. Deberá, también, proponer tareas de selección de las fuentes de donde es posible obtener la información.

Por otra parte habrá propiciarse que el alumno adquiera capacidad y habilidades de trabajo en equipo que resultarán necesarias en el desarrollo habitual de su función y que deberá facilitar su posible incorporación en equipos técnicos.

En este sentido el profesor planteará la intervención de grupos de trabajo de alumnos en la ejecución de tareas que den cabida a la intervención de varias personas y precisen poner en juego las habilidades precisas para este sistema de trabajo.

La atención a la diversidad de capacidades e intereses de los alumnos que puede acentuarse por la naturaleza de las enseñanzas, podría de aconsejar al profesor la adopción de recursos tales como la programación de actividades diferenciadas, agrupamientos flexibles o de coordinación con otros profesores.

Dado que el fin último de quienes accedan a estas enseñanzas es el propiciar la práctica deportiva en su respectiva modalidad, la utilización de la práctica como uno de los recursos metodológicos fundamentales será de gran importancia en el desarrollo de estas enseñanzas ya que a solo a través de ella el alumno podrá obtener una serie de experiencias sensibles de gran valor en su posterior desarrollo profesional.

En todo el proceso de enseñanza habrá de propiciarse el uso de técnicas de investigación que le permitan tanto el aprendizaje de los conocimientos relacionados con su ámbito curricular, como el entrenamiento en unos instrumentos básicos con los que pueda afrontar su posterior formación permanente.

ANEXO III

REQUISITOS DE ESPACIO Y EQUIPAMIENTO

1.– Espacios de uso administrativo y docente genérico:

a) Una sala o aula de usos múltiples para el desarrollo de actividades comunes del centro, con capacidad suficiente para el número de puestos escolares autorizado, conforme a la relación numérica 60 m2/35 alumnos.

b) Un mínimo de tres Departamentos de al menos 10 m2, destinados al Profesorado de Módulos afines, disponibles en horario compatible con el lectivo.

c) Un espacio con una superficie mínima de 60 m2, dotado de servicios y fondos que garanticen la consulta de libros, revistas y documentos audiovisuales de las especialidades de Fútbol o de Fútbol-Sala.

d) Un espacio independiente, con una superficie mínima de 50 m2, destinada a los órganos de gobierno y servicios administrativos del centro.

e) Aseos y servicios higiénico-sanitarios en número adecuado a la capacidad del centro, tanto para alumnos como para profesores, de conformidad con la normativa que resulte de aplicación.

f) Vestuarios y duchas, masculinos y femeninos, adecuados a la capacidad y número de alumnos del centro, de conformidad con la normativa que resulte de aplicación.

g) Dependencias para el almacenaje del material general del centro, y de un almacén específico para el material necesario para la enseñanza del Fútbol y Fútbol-Sala, anexo a las instalaciones deportivas.

h) Cada aula en la que se impartan las clases teóricas, con capacidad máxima para 35 alumnos, deberá tener una superficie de, al menos, 50 m2.

i) Los centros dispondrán de una sala deportiva polivalente diáfana de, al menos, 120 m2, debidamente equipada, para la impartición de los contenidos teórico-prácticos de los distintos módulos.

2.– Requisitos de las instalaciones y equipamientos docentes deportivos.

2.1. Instalaciones y equipamiento exigibles tanto para la especialidad de Fútbol como para la de Fútbol-Sala:

a) Los centros de formación de Técnicos Deportivos de las especialidades de Fútbol y Fútbol-Sala dispondrán de espacio suficiente y del equipamiento necesario en sus aulas que garanticen la impartición de una enseñanza de calidad, en función del número de alumnos inscritos y del nivel y grado de formación de cada especialidad.

b) Las instalaciones estarán dotadas del equipamiento mobiliario y didáctico adecuados para impartir estas enseñanzas con garantías de calidad.

c) Los centros dispondrán de medios audiovisuales (retroproyector, magnetoscopio, proyector de diapositivas, entre otros) y tecnológicos, en general, que garanticen la impartición correcta de estas enseñanzas.

d) Los centros dispondrán como mínimo de ocho maniquíes de recuperación cardiopulmonar.

2.2. Para la impartición de las clases teórico-prácticas en la especialidad de Fútbol, los centros habrán de acreditar la posibilidad de disponer de acceso a las instalaciones siguientes:

a) Un campo de fútbol de hierba, dotado de porterías, con una superficie mínima de 100 x 60 metros.

b) Dos campos de fútbol con una superficie mínima de 90 x 45 metros.

c) Un balón de Fútbol-11 reglamentario por cada alumno, en perfectas condiciones de uso.

2.3. Para la impartición de las clases teórico-prácticas en la especialidad de Fútbol-Sala, los centros habrán de acreditar la posibilidad de disponer de acceso a las instalaciones siguientes:

a) Un campo cubierto de Fútbol-Sala, con una superficie mínima de 40 x 20 metros, dotado de porterías.

b) Dos campos de Fútbol-Sala con una superficie mínima de 36 x 16 metros, dotado de porterías.

Un balón de Fútbol-Sala por cada alumno, en perfectas condiciones de uso.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2024

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana