Diario del Derecho. Edición de 03/05/2024
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 13/07/2005
 
 

PLAN ANUAL DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

13/07/2005
Compartir: 

Resolución GAP/2123/2005, de 28 de junio, por la que se da publicidad al Acuerdo del Gobierno de 22 de marzo de 2005, por el que se aprueba el Plan anual de cooperación al desarrollo para el 2005 (DOGC de 13 de julio de 2005). Texto completo.

§1011638

RESOLUCIÓN GAP/2123/2005, DE 28 DE JUNIO, POR LA QUE SE DA PUBLICIDAD AL ACUERDO DEL GOBIERNO DE 22 DE MARZO DE 2005, POR EL QUE SE APRUEBA EL PLAN ANUAL DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO PARA EL 2005.

Considerando que en fecha 22 de marzo de 2005, el Gobierno de la Generalidad adoptó el Acuerdo de aprobar el Plan anual de cooperación al desarrollo para el 2005,

Resuelvo:

Dar publicidad al Acuerdo del Gobierno de la Generalidad de 22 de marzo de 2005, por el que se aprueba el Plan anual de cooperación al desarrollo para el 2005, el cual se transcribe como anexo a esta Resolución.

ACUERDO

de 22 de marzo de 2005, del Gobierno de la Generalidad, por el que se aprueba el Plan anual de cooperación al desarrollo para el 2005

El artículo 9 de la Ley 26/2001, de 31 de diciembre, de cooperación al desarrollo, establece que los planes anuales de cooperación al desarrollo son el instrumento de la actividad de la Administración de la Generalidad en este ámbito y deben desarrollar los objetivos, las prioridades y los recursos establecidos por el plan director.

De acuerdo con este mismo precepto, la dirección general competente en materia de cooperación al desarrollo, ahora la Secretaría de Cooperación Exterior, tiene que elaborar el proyecto de plan anual. La formulación definitiva corresponde al consejero de Gobernación y Administraciones Públicas, y, previo informe del Consejo de Cooperación al Desarrollo, lo tiene que elevar al Gobierno para su aprobación.

Una vez aprobado, el plan anual tiene que ser presentado al Parlamento para que tenga conocimiento de éste y lo pueda debatir.

Dado que la propuesta de Plan anual de cooperación al desarrollo ha sido informada favorablemente por el Consejo de Cooperación al Desarrollo, la Comisión de Coordinación con los Entes Locales y la Comisión Interdepartamental de Cooperación al Desarrollo, el consejero de Gobernación y Administraciones Públicas propone al Gobierno la adopción del siguiente Acuerdo:

Aprobar el Plan anual de cooperación al desarrollo para el 2005, que se adjunta como anexo a este acuerdo.

PLAN ANUAL DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO PARA EL 2005

Índice

Presentación.

Resumen ejecutivo.

A. Marco de referencia general.

1. Principios ordenadores.

1.1 Información y transparencia.

1.2 Participación: el Consejo de Cooperación al Desarrollo.

1.3 Coherencia: la Comisión Interdepartamental de Cooperación al Desarrollo.

1.4 Coordinación y complementariedad.

1.4.1 Las administraciones locales: la Comisión de Coordinación con los Entes Locales y otros órganos y entidades.

1.4.2 Las cooperaciones española y autonómicas.

1.4.3 La comunidad internacional de donantes.

2. Principios transversales.

B. Objetivos estratégicos del Plan director durante el año 2005.

3. Prioridades geográficas y sectoriales para el 2005.

3.1 Áreas geográficas y países prioritarios para las acciones de desarrollo.

3.1.1 América Central y el Caribe.

3.1.2 América del Sur.

3.1.3 Magrib.

3.1.4 África subsahariana.

3.1.5 Países en conflicto y posconflicto.

3.2 Objetivos estratégicos del Plan director durante el año 2005: prioridades sectoriales.

A. Desarrollo.

A1. Desarrollo.

A2. Fomento y construcción de la paz.

B. Ayuda humanitaria general y de emergencia.

C. Educación y capacidades.

C. Fortalecimiento de las capacidades de la Generalidad de Cataluña.

4. Recursos financieros.

5. Recursos humanos.

6. Instrumentos.

6.1 Racionalización de los instrumentos.

6.2 Cooperación financiera multilateral.

6.3 Codesarrollo.

6.4 Nuevos instrumentos.

7. Planificación, seguimiento y evaluación.

7.1 Planificación.

7.2 Seguimiento y evaluación.

7.2.1 Seguimiento.

7.2.2 Evaluación.

8. Los actores de la cooperación catalana.

8.1 Las organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD).

8.2 Las organizaciones empresariales y de la economía social.

8.3 Las organizaciones sindicales.

8.4 Las universidades.

8.5 Otros agentes.

Anexo: Tabla resumen de las acciones propuestas.

Presentación

En aras de la Secretaría de Cooperación Exterior y de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, tengo el placer de presentar el Plan anual de cooperación al desarrollo de la Generalidad de Cataluña para 2005. El Plan es, de acuerdo con la Ley de cooperación al desarrollo, el instrumento de programación anual de la actividad de la Generalidad de Cataluña en este ámbito: concreta y desarrolla los objetivos, las prioridades y los recursos establecidos en el Plan director de cooperación al desarrollo 2003-2006.

Se trata de un plan ambicioso, fruto del compromiso firme del Gobierno de la Generalidad de Cataluña con el desarrollo, la solidaridad y la paz, que se ha traducido en un aumento de los recursos destinados a la cooperación al desarrollo muy por encima de lo que preveía el escenario económico del Plan director.

A la vez, el Plan responde a la doble voluntad del Gobierno catalán, expresada a lo largo del 2004, de hacer de la Ley, del Plan director y de los planes anuales auténticas guías para la acción, así como de adherirse a los compromisos y estándares internacionales en materia de cooperación al desarrollo, con especial énfasis en los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas. Y es que, a pesar de que las estadísticas de los últimos informes de desarrollo humano del PNUD y los informes del Banco Mundial señalan que algunos indicadores de bienestar humano han mejorado significativamente, la pobreza sigue aumentando en el mundo.

El Plan recoge también, singularmente, la voluntad del Gobierno de Cataluña de multiplicar esfuerzos en favor de la equidad entre mujeres y hombres, que en 2005, por primera vez, se convertirá en objetivo estratégico de desarrollo de la cooperación catalana, además de seguir siendo un principio transversal a todas las actuaciones. A la vez, haciéndose eco de la voluntad del pueblo catalán, se refuerzan las actuaciones de fomento y construcción de la paz, especialmente en el Sáhara Occidental y los Territorios Autónomos Palestinos.

Otro elemento distintivo previsto para el 2005 será el inicio de la cooperación directa de la Generalidad de Cataluña, esencial para construir una verdadera política pública de cooperación al desarrollo. Así, pondremos en marcha una serie de programas de cooperación directa con Mozambique, Bolivia y el Sáhara Occidental, y prepararemos otros para la zona Mediterránea, área geográfica con la que deseamos impulsar la cooperación coincidiendo con el décimo cumpleaños del inicio del Proceso de Barcelona.

Además, en 2005 se hará un avance importante en la definición de una estrategia de codesarrollo para Cataluña, que establezca las bases para la elaboración de los primeros planes de acción con los países originarios de las principales comunidades de inmigrantes en Cataluña.

Finalmente, el otro hito importante del 2005 será la revisión a mitad del periodo de ejecución del Plan director 2003-2006, que permitirá hacer un análisis del grado de consecución de los objetivos fijados y, si procede, efectuar las modificaciones oportunas.

El alcance del programa de acción que se propone y el escenario económico previsto para los próximos años requieren reforzar las capacidades de la Generalidad de Cataluña y los mecanismos que garantizan la calidad, transparencia, coherencia, coordinación y complementariedad. Por este motivo, el Plan dedica una atención especial a estas cuestiones, fundamentales para que el aumento cuantitativo de recursos vaya acompañado de un salto cualitativo en nuestra política de cooperación al desarrollo.

Para acabar, en nombre de nuestro equipo de trabajo y en mi nombre, quiero agradecer a los diferentes actores de la cooperación catalana las valiosas aportaciones y comentarios que nos han hecho a lo largo del proceso de discusión del Plan en los órganos consultivos y de participación que prevé la Ley de cooperación y, específicamente, su implicación directa en la definición de los programas de intervención en los países prioritarios. También quiero agradecer al CIDOB, el Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña, al Instituto Europeo de la Mediterránea y al Centro de Estudios Africanos los análisis que nos han facilitado respecto al estado de desarrollo en las cuatro áreas geográficas prioritarias de la cooperación catalana.

Joan Carretero i Grau

Consejero de Gobernación

y Administraciones Públicas

Resumen ejecutivo

Este Plan anual de cooperación al desarrollo recoge y programa las principales actuaciones en materia de cooperación al desarrollo que la Generalidad de Cataluña llevará a cabo en 2005.

Las líneas de intervención se presentan en tres grandes bloques, de acuerdo con las directrices del Plan director de cooperación al desarrollo 2003-2006: los principios que tienen que informar la política pública de cooperación al desarrollo de la Generalidad de Cataluña, las prioridades de intervención sectoriales y geográficas y los recursos y las capacidades necesarios para llevar a cabo las actuaciones previstas.

Marco de referencia general: principios ordenadores y transversales

La cooperación al desarrollo de la Generalidad de Cataluña, como política pública enmarcada en lo que prevén la Ley y el Plan director correspondientes, tiene que atenerse a los principios ordenadores de información y transparencia, participación, coherencia, coordinación y complementariedad, así como a los principios transversales de gobernabilidad democrática, cultura de la paz y derechos humanos, equidad entre mujeres y hombres, y sostenibilidad y medio ambiente. El despliegue de estos principios ordenadores y transversales requiere una serie de actuaciones que se concretan anualmente en los planes de cooperación.

En primer lugar, aplicar los principios de información y transparencia comporta poner al alcance del Parlamento de Cataluña, la sociedad y los agentes de la cooperación catalana la información necesaria sobre la acción de la Generalidad de Cataluña en cooperación al desarrollo, así como impulsar el intercambio de información y conocimiento entre las administraciones y los agentes implicados. A tales efectos, en 2005 la Secretaría de Cooperación Exterior y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo comparecerán regularmente ante el Parlamento de Cataluña, elaborarán y difundirán la Memoria anual de la cooperación catalana y pondrán en marcha el Plan de comunicación 2005-2006, que implicará entre otros un importante despliegue del lugar web de la Cooperación Catalana y un programa de publicaciones escritas. También se reforzarán la información y la transparencia en relación con las convocatorias de subvenciones y se elaborará un estudio sobre los requerimientos del sistema de información y conocimiento de la cooperación catalana al desarrollo, que se iniciará en 2006.

En cuanto al principio de participación, la Secretaría de Cooperación Exterior y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo apoyarán al Consejo de Cooperación al Desarrollo, órgano de participación principal en la política pública de cooperación de la Generalidad de Cataluña, en las funciones que éste se ha fijado para 2005: contribuir a mejorar la calidad de la cooperación y a elaborar el plan anual de cooperación, realizar el seguimiento de las acciones de cooperación e impulsar y seguir los trabajos de evaluación y análisis de la primera fase del Plan director.

Además, con el objetivo de reforzar la coherencia entre las políticas y actuaciones de cooperación del conjunto de departamentos y organismos de la Generalidad de Cataluña, en 2005 se impulsará la Comisión Interdepartamental de Cooperación al Desarrollo y se incidirá en su papel en la planificación, el seguimiento y la calidad, así como en la coherencia entre la política de cooperación y el resto de actividades exteriores de la Generalidad de Cataluña. A la vez, se promoverán las intervenciones conjuntas que aporten un valor añadido entre la Secretaría de Cooperación Exterior y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y los departamentos y organismos de la Generalidad de Cataluña.

Por otra parte, se buscará más coordinación y complementariedad con las políticas y actuaciones de cooperación al desarrollo en el ámbito local, estatal, entre comunidades autónomas y, naturalmente, con la comunidad internacional de donantes.

En el ámbito local, las líneas y actuaciones concretas previstas para el año 2005 se articularán en torno a tres ejes: impulsar la Comisión de Coordinación con los Entes Locales; optimizar la colaboración con los organismos supralocales, y establecer acuerdos y alianzas con agentes significativos de la cooperación local. A tales efectos, se realizará un estudio sobre las ventajas comparativos de la cooperación al desarrollo local catalana, los instrumentos existentes y las posibilidades de sinergias entre administraciones.

Con la cooperación española, se participará activamente en la Comisión Interterritorial de Cooperación para el Desarrollo y se establecerá un plan de colaboración y trabajo conjunto con la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional (SECI) y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). El plan incluirá, entre otros, la acogida de personal de la cooperación de la Generalidad de Cataluña en las oficinas técnicas de cooperación de la AECI en los países prioritarios de la cooperación catalana.

Por otra parte, se mantendrán y potenciarán los encuentros, la generación de sinergias y la elaboración de iniciativas conjuntas con las principales cooperaciones al desarrollo autonómicas.

A escala internacional, se intensificarán los contactos con la Unión Europea y con las cooperaciones estatales europeas, se participará en las mesas de coordinación de donantes en los países prioritarios de la cooperación catalana, se creará un fondo para proyectos de cooperación al desarrollo conjuntos adscrito a la nueva eurorregión Pirineos-Mediterráneo y se impulsará y liderará la participación de la sociedad catalana en los principales encuentros internacionales relacionados con el desarrollo previstos para 2005.

Finalmente, en cuanto a los principios transversales de gobernabilidad democrática, cultura de la paz y derechos humanos, equidad entre mujeres y hombres, y sostenibilidad y medio ambiente, en 2005 se llevará a cabo una evaluación de la integración de estos principios en la cooperación de la Generalidad de Cataluña de cara a proponer un plan de acción en este ámbito. Además, se harán sesiones formativas sobre esta cuestión para los departamentos de la Generalidad de Cataluña y otros actores de la cooperación catalana.

Objetivos estratégicos para el 2005: prioridades sectoriales y geográficas

En 2005 la Generalidad de Cataluña concentrará los recursos de cooperación en las tres grandes áreas de intervención que fija el Plan director: acciones de desarrollo, ayuda humanitaria general y de emergencia, y educación y capacidades.

Las acciones de desarrollo representarán el 84% de los recursos e irán destinadas a alcanzar nueve objetivos estratégicos relacionados directamente con la mejora del desarrollo humano (76% de los recursos) y un objetivo específico de fomento y construcción de la paz (8% de los recursos).

Concretamente, se incidirá sobre la atención primaria de salud, las enfermedades infecciosas y la salud reproductiva; la educación básica y la alfabetización; la gestión integral del ciclo del agua; la vivienda; la actividad productiva y comercial (con especial incidencia en el microcrédito, puesto que en año 2005 ha sido declarado por las Naciones Unidas el Año Internacional del Microcrédito); los programas ocupacionales y de derechos laborales; el desarrollo local, la gobernabilidad democrática y, finalmente, la equidad entre mujeres y hombres, que se convierte por primera vez en objetivo estratégico de desarrollo de la cooperación catalana, además de continuar siendo un principio transversal a todas las áreas y objetivos estratégicos. Adicionalmente a estos nueve objetivos estratégicos, se impulsarán intervenciones en los ámbitos de la soberanía alimentaria, el desarrollo sostenible, el medio ambiente y las energías renovables, la educación superior y la cooperación cultural.

En todos los ámbitos serán prioritarias las intervenciones que contribuyan a alcanzar los Objetivos del Milenio, compromisos internacionales que el Gobierno de Cataluña tiene la voluntad de seguir y considerar como propios.

Geográficamente, las actuaciones de desarrollo se concentrarán en las cuatro zonas geográficas prioritarias que marca el Plan director: el Mediterráneo (18% de los recursos de desarrollo), que este año recibirá un impulso especial coincidiendo con el décimo cumpleaños del inicio del Proceso de Barcelona, África subsahariana (30%), América Central y el Caribe (22%), y Sudamérica (25%).

En cuanto a los países prioritarios, se mantienen los mismos que en 2004, con el objetivo de continuar y consolidar el apoyo y las iniciativas puestas en marcha: el bloque de países de América Central (principalmente Nicaragua, Guatemala y El Salvador), Ecuador, Bolivia, Marruecos y Mozambique. Para cada país, se han establecido una serie de sectores prioritarios de intervención, que el Plan detalla. Además, el Plan determina que estos países concentren el 50% de los recursos de desarrollo. Por su parte, los 16 países prioritarios del Plan director (los anteriores más Honduras, República Dominicana, Cuba, Perú, Argelia, Etiopía, Senegal, Costa de Marfil y Camerún) concentrarán como mínimo el 70% de los recursos de desarrollo en 2005.

En relación con el objetivo específico de construcción y fomento de la paz, que este año se potenciará, se incidirá en la prevención, gestión y resolución de conflictos mediante la facilitación en procesos de negociación y de paz, así como en la reconstrucción posconflicto. Geográficamente, se priorizarán las intervenciones en Colombia, Territorios Autónomos Palestinos, Sáhara Occidental, Balcanes y Timor Oriental. Por su parte, está previsto que entre en funcionamiento el Consejo Catalán de Fomento de la Paz, órgano consultivo y de participación de la sociedad catalana en las actividades de la Administración de la Generalidad de Cataluña y entes locales para el fomento de la paz.

En 2005, las acciones de ayuda humanitaria general y de emergencia representarán como mínimo el 7% de los recursos de cooperación. La ayuda humanitaria general se dedicará en prestar asistencia a poblaciones en situación de alta vulnerabilidad mediante convenios con organizaciones especializadas, mientras que la ayuda humanitaria de emergencia se activará mediante el Comité Catalán de Ayuda Humanitaria de Emergencia. Cabe destacar también que, considerando la emergencia provocada al sureste asiático por el tsunami, durante 2005 serán prioritarias la atención a las víctimas y la ayuda a la reconstrucción de la zona, especialmente en Indonesia y Sri Lanka.

Finalmente, la Generalidad de Cataluña dedicará 8% de los recursos a los objetivos estratégicos de educación y capacidades. Como actuaciones principales, se respaldará una Campaña por los Objetivos del Milenio, conformada por los principales agentes de cooperación públicos y privados de Cataluña, y se elaborará un informe sobre el estado de consecución de dichos Objetivos. También se llevarán a cabo acciones de sensibilización vinculadas al décimo cumpleaños de la Declaración de Barcelona; se impulsará el papel de las universidades como agentes de la cooperación al desarrollo; se fomentará la investigación relevante, y se impulsará la formación teórica -con un posgrado interuniversitario europeo en estudios y práctica del desarrollo- y práctica de los profesionales de la cooperación catalana.

Capacidades de la Generalidad

El último bloque del Plan está dedicado a las capacidades y recursos con que la Generalidad de Cataluña cuenta para llevar a cabo su política de cooperación y cómo se prevé hacer uso de ellos y reforzarlos durante 2005. Así, se ocupa de los recursos financieros y humanos, instrumentos, planificación, seguimiento y evaluación y, por último, de los vínculos con los principales agentes de la cooperación catalana.

En 2005, el Gobierno catalán destinará 41.150.196,16 euros a la cooperación al desarrollo, lo que representa el 0,29% de los tributos propios de la Generalidad de Cataluña de este año. De este importe, 28.974.630 euros corresponden a la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y 12.175.566,16 euros a los diversos departamentos y organismos autónomos de la Generalidad de Cataluña.

El importante incremento de recursos en relación con los años anteriores que eso supone tendrá que acompañarse de un refuerzo de los equipos humanos con los que cuenta la cooperación de la Generalidad de Cataluña. Así, se hará una reforma organizativa de la Secretaría de Cooperación Exterior y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y se ampliarán sus equipos humanos. A la vez, se creará y vertebrará un grupo de especialistas de los departamentos y se llevará a cabo una reflexión sobre cómo optimizar la aportación de los especialistas, organismos y centros de investigación y conocimiento vinculados a la Generalidad de Cataluña y a su política de cooperación al desarrollo.

En 2005 también se llevará a cabo un proceso de reflexión que conduzca a racionalizar y mejorar los instrumentos de la cooperación de la Generalidad de Cataluña. Entre las cuestiones para analizar figura el arbitrio de fórmulas para garantizar el apoyo a intervenciones plurianuales, la conveniencia de pasar de la lógica de apoyo a proyectos individuales a una que incluya también programas sectoriales o multisectoriales y cómo mejorar la coordinación con los instrumentos de cooperación de las otras administraciones catalanas. Por otra parte, se introducirán o estudiarán nuevos instrumentos, como el enfoque sectorial ampliado (SWAP, Sector Wide Approach) y la cooperación triangular, se reforzará la cooperación multilateral y se hará un avance significativo en la definición de una estrategia de codesarrollo para Cataluña.

En cuanto a la planificación, la principal actuación en 2005 será la revisión a la mitad del periodo de la ejecución del Plan director. Esta revisión consistirá en analizar la aplicación del Plan y del grado de consecución de los objetivos fijados y, de acuerdo con las conclusiones a qué se llegue, en modificar sus objetivos para los siguientes años. Por otro lado, se avanzará en el diseño de estrategias de intervención para algunos de los países prioritarios de la cooperación catalana (Marruecos y países de América Central) y se realizarán viajes de identificación en Senegal, Etiopía y Argelia. En cuanto a los países o regiones en conflicto o posconflicto, se trabajará en las estrategias de Colombia, los Balcanes y Timor Oriental y se explorará la posibilidad de añadirle el Kurdistán.

Por otra parte, está previsto ampliar y mejorar en 2005 los mecanismos de seguimiento y evaluación. Así, se extenderán las visitas de seguimiento a los proyectos de cooperación a todos los países prioritarios y a otros países, como podrían ser Perú, Etiopía o Senegal y, si las condiciones de seguridad lo permiten, se supervisarán directamente las operaciones de emergencia que se realicen desde la Generalidad de Cataluña. También se optimizarán las herramientas y los procedimientos para el seguimiento documental de las acciones y proyectos y se efectuará una máxima publicidad.

A la vez, la evaluación se extenderá a la totalidad de las áreas estratégicas prioritarias -desarrollo, fomento de la paz, ayuda humanitaria y de emergencia y educación y capacidades-, así como a la cooperación de los departamentos, y se trabajará para optimizar la programación de los ejercicios de evaluación en relación a los ciclos de planificación de la cooperación catalana. También se creará un espacio dedicado a la evaluación en la página web de la Cooperación Catalana.

El último capítulo del Plan presenta las líneas de colaboración básicas con los principales agentes de la cooperación catalana al desarrollo: las organizaciones no gubernamentales, organizaciones empresariales y sindicales, universidades y otros. Entre las actuaciones previstas destacan el establecimiento de convenios de colaboración con las federaciones y coordinadoras de ONG de desarrollo, paz y derechos humanos en Cataluña, la publicación y el debate sobre el Libro blanco de la cooperación catalana, el apoyo al COPCA en su tarea de promover una inversión exterior directa que sea socialmente responsable, el respaldo a proyectos de cooperación sindical y la constitución de un grupo de trabajo ad hoc para fomentar programas interuniversitarios y alianzas estratégicas para la docencia, investigación y transferencia de conocimientos entre el conjunto de actores de la cooperación.

A. Marco de referencia general

El Plan anual de cooperación al desarrollo 2005 se ha dividido en tres grandes bloques, siguiendo el esquema iniciado el año 2004 y respetando al máximo posible lo que prevén la Ley de cooperación y el Plan director de Cooperación al Desarrollo 2003-2006 y, también, procurando facilitar la comparación entre planes anuales.

Así, para estructurar el texto se ha partido de dos premisas:

a. Cumplir el compromiso político enunciado primero ante el Parlamento de Cataluña por el consejero de Gobernación y de Administraciones Públicas y, posteriormente, por el conjunto del Gobierno al aprobarse el Plan anual 2004, dónde quedaba explícitamente recogida la voluntad de hacer de la Ley y del Plan director aprobados por el Parlamento catalán la principal guía de planificación y acción.

b. Facilitar la información, transparencia y rendición de cuentas, al seguir al máximo posible lo que prevén la Ley y el Plan director, así como la arquitectura del anterior Plan anual.

El resultado es un sumario, como ya hemos dicho, organizado en tres grandes bloques:

El apartado A (Marco de referencia general, que comprende los capítulos 1 y 2) se ocupa de los principios ordenadores y transversales, así como de los actores que tienen que tener un cuidado específico o especial protagonismo en el ejercicio de los principios mencionados, y explicita las actuaciones previstas para el año 2005.

El apartado B (Objetivos estratégicos del Plan director durante el año 2005, que comprende el capítulo 3) presenta inicialmente las prioridades geográficas para 2005 y posteriormente, siguiendo el Plan director, lo que se prevé para los tres grandes objetivos estratégicos del Plan (desarrollo, ayuda humanitaria general y de emergencia y educación y capacidades), con sus correspondientes subobjetivos.

El apartado C (Fortalecimiento de las capacidades de la Generalidad de Cataluña, que comprende los capítulos 4 a 8) se ocupa de los recursos financieros y humanos, instrumentos, planificación, seguimiento y evaluación y, por último, de los vínculos con el resto de agentes de la cooperación catalana.

Finalmente, como anexo, se presenta una mesa resumen de las actuaciones propuestas, que, para facilitar la transparencia, control y rendición de cuentas, recoge las actuaciones presentadas en cada uno de los capítulos (destacadas visualmente con una trama de color gris).

1. Principios ordenadores

La cooperación al desarrollo de la Generalidad de Cataluña, como política pública enmarcada en lo que prevén la Ley y el Plan director, tiene que atenerse a los principios de información y transparencia, participación, coherencia, coordinación y complementariedad, sin olvidar los requisitos genéricos de eficacia y eficiencia exigibles a cualquier actuación pública.

El desarrollo de estos principios requiere una serie de actuaciones, adjudicadas a determinados agentes y actores, que el Plan director adelanta y que se concretan cada año mediante los planes anuales. En este capítulo presentamos el programa de actuaciones previstas para el 2005.

1.1 Información y transparencia.

El Plan director plantea tres requerimientos diferenciados en el desarrollo del principio de información y transparencia en la actuación pública en materia de cooperación al desarrollo.

En primer lugar, es preciso que todos los agentes de la cooperación catalana dispongan de la información necesaria relativa a las prioridades, procedimientos, plazos y cualquier otro elemento de la cooperación al desarrollo de la Generalidad de Cataluña que requieran para poder llevar a cabo sus tareas. En segundo lugar, la sociedad y, especialmente, el Parlamento, considerando su papel de impulso y control de la acción de Gobierno, tienen que ser informados puntualmente de la ejecución de la política pública de cooperación al desarrollo. En tercer y último lugar, el Plan establece la necesidad que la Generalidad de Cataluña facilite e impulse el intercambio de información y conocimiento entre las administraciones públicas y los agentes sociales de la comunidad catalana de cooperación. A tal efecto, se propone diseñar e implantar un sistema de información y conocimiento dedicado a la cooperación catalana al desarrollo.

En el periodo 2003-2004, aparte de las actuaciones regulares de información que prevé el Plan (elaboración y difusión de las memorias anuales de cooperación de la Generalidad de Cataluña y comparecencias ante el Parlamento catalán), se ha realizado un análisis sobre los principales flujos informativos que genera la acción de cooperación al desarrollo de la Generalidad de Cataluña y de los instrumentos de comunicación de que se dispone por canalizarlos. Fruto de este ejercicio, la Secretaría de Cooperación Exterior (SCE) y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) están ultimando un plan de comunicación para el periodo 2005-2006.

En cuanto al 2005, están previstas las actuaciones siguientes:

1. Comparecencias regulares, a petición del Consejero de Gobernación y Administraciones Públicas, de la Secretaría de Cooperación Exterior y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, ante el Parlamento de Cataluña, con independencia de las comparecencias del Consejero previstas por la Ley y el Plan director.

2. Publicación y difusión, antes del mes de junio, de la Memoria 2004 de la Cooperación al Desarrollo de la Generalidad de Cataluña. Esta Memoria tendrá un formato renovado y se reforzarán sus contenidos analíticos, rendición de cuentas y evaluación crítica de lo que se ha realizado o no, de acuerdo con lo que prevé el Plan anual, así como la información sobre buenas prácticas.

3. Puesta en marcha del Plan de Comunicación 2005-2006 de la Secretaría/ACCD, que implicará, entre otras cosas, un importante despliegue de la página web de la Cooperación Catalana, así como un programa de publicaciones escritas.

4. Difusión regular, por medio de la página web de la Cooperación Catalana, de toda la información actualizada relativa a convocatorias de subvenciones y otros instrumentos de la cooperación al desarrollo de la Secretaría de Cooperación Exterior y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo. La información tendrá que ser breve, sintética y clara, con los datos necesarios sobre prioridades, procedimientos y plazos. En una segunda fase se prevé incluir también la información de los departamentos y vínculos con webs del resto de actores de cooperación autonómicos, nacionales e internacionales.

5. Garantía que las bases de las convocatorias de subvenciones contengan la máxima información en relación a los criterios de valoración y puntuación de las propuestas de proyecto, de manera que se garantice el principio de transparencia.

6. Elaboración de un estudio sobre los requerimientos técnicos, materiales y de contenido del sistema de información y conocimiento de la cooperación catalana al desarrollo, al objeto que, después de validarlo y enmendarlo con el conjunto de agentes implicados, pueda ponerse en funcionamiento durante el año 2006.

1.2 Participación: el Consejo de Cooperación al Desarrollo.

La Ley, el Plan director y el Plan anual 2004 coinciden en remarcar la importancia estratégica de fortalecer la cultura de consulta y práctica de participación de los agentes de la cooperación catalana. La Ley prevé tres grandes órganos consultivos de participación y coordinación: el Consejo de Cooperación al Desarrollo, del que nos ocupamos en este punto, la Comisión Interdepartamental de Cooperación al Desarrollo (epígrafe 1.3) y la Comisión de Coordinación con los Entes Locales (epígrafe 1.4.1). De acuerdo con las funciones y competencias legalmente establecidas, puede decirse que el Consejo es sobre todo un órgano de consulta y participación, mientras que las dos comisiones son básicamente órganos de coordinación de políticas y actuaciones.

El Consejo de Cooperación al Desarrollo es justamente el órgano principal de participación de la política pública de cooperación, en el que están presentes personas procedentes de todo el abanico de actores de la cooperación catalana: departamentos de la Generalidad de Cataluña, ONGD, universidades, organizaciones empresariales, sindicatos, colegios profesionales, el Consejo Nacional de Juventud de Cataluña, el Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo, así como expertos de reconocido prestigio en el ámbito de la cooperación al desarrollo.

El actual Consejo de Cooperación se constituyó formalmente el 17 de junio de 2003 por un periodo de cuatro años. El año 2004 fue un año de transición, en que el Consejo puso las bases para el despliegue de sus competencias, de acuerdo con lo que establecen la Ley de Cooperación y el Decreto 105/2003, de 15 de abril, que regula los órganos de coordinación, colaboración y asesoramiento previstos en la Ley de Cooperación.

Concretamente, el Consejo ha fijado cuáles serán sus funciones y actuaciones básicas durante el resto de su mandato y la estructura necesaria por ejercerlas (Acuerdo de 10 de noviembre de 2004), que este plan y los próximos planes anuales asumen como propias, con respeto a la autonomía del Consejo:

1. Impulsar, de acuerdo con la Secretaría de Cooperación Exterior y el resto de órganos consultivos y de coordinación, la mejora de la calidad de la cooperación catalana al desarrollo y, especialmente, ayudar a hacer realidad lo que el Plan director y el Plan anual 2004 prevén en términos de calidad y mejora de la cooperación.

2. Efectuar un seguimiento de la tarea de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo para colaborar con ella e impulsar sus trabajos.

3. Colaborar en la formulación del Plan anual 2005 y, posteriormente, en los planes sucesivos.

4. Seguir e impulsar, de acuerdo con lo que establecen el Plan director y el Plan anual, todo lo relativo a la cooperación directa de la Generalidad de Cataluña, en particular la cooperación interdepartamental, así como preparar los dictámenes y análisis vinculados a la función normativa de la Generalidad de Cataluña en el ámbito de la cooperación al desarrollo.

5. Impulsar y seguir los trabajos de evaluación y análisis de la primera fase (dos años: 2003 y 2004) del Plan director, de acuerdo con lo establecido por el Plan mencionado, trabajos que serán primordiales para elaborar en su momento el nuevo Plan director.

6. Colaborar activamente en las jornadas, propuestas y actuaciones vinculadas con el análisis y la eventual mejora de los diferentes sectores y actores de la cooperación catalana.

En lo referente a la estructura, el Consejo se dota de tres comisiones permanentes:

1. La Comisión Legislativa y de Seguimiento del Plan director, que asegurará el seguimiento y la evaluación de los planes anuales, tanto en la formulación como en la ejecución, el seguimiento del proceso de evaluación y revisión del Plan director al cumplirse sus primeros dos años, el seguimiento de la cooperación interdepartamental y de la actividad de la ACCD y la preparación de los documentos para permitir el dictamen del lleno del Consejo de todas las propuestas del ejecutivo que exijan dictamen preceptivo.

2. La Comisión para la Calidad de la Cooperación Catalana, que se ocupará de impulsar las funciones relacionadas con este objetivo.

3. La Comisión Ejecutiva, que asegurará la tarea de coordinación entre plenarios del Consejo.

En coherencia, y respetando la autonomía del Consejo, la Secretaría de Cooperación Exterior y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo se comprometen durante el año 2005 a:

5. Prestar apoyo al Consejo, según lo que prevé la normativa vigente, por medio de las respectivas plantillas de personal laboral y funcionario.

6. Ayudar en hacer realidad los acuerdos del Consejo, en especial los relativos a estudios, dictámenes y/o jornadas específicas.

7. Asegurar la existencia de un presupuesto de funcionamiento y el soporte técnico (convocatoria, actos...) a todas las reuniones de las comisiones del Consejo.

8. Organizar, conjuntamente con el Consejo, las jornadas y actos que de mutuo acuerdo se consideren necesarios.

1.3 Coherencia: la Comisión Interdepartamental de Cooperación al Desarrollo.

La Ley de cooperación, el Plan director y, sobre todo, la práctica acumulada han hecho que la cooperación al desarrollo de la Generalidad de Cataluña se lleve a cabo por medio de dos vías diferenciadas pero complementarias: la Secretaría de Cooperación Exterior y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (de acuerdo con el marco normativo actual) y el resto de departamentos y organismos de la Generalidad de Cataluña.

Eso exige la necesidad y obligatoriedad, de acuerdo con la Ley y la práctica útil y racional de cualquier política y Administración pública, de coordinarse para garantizar la coherencia de la política de cooperación al desarrollo del conjunto de la Generalidad de Cataluña. En este sentido, la Ley y los decretos posteriores indican que la dirección de los trabajos de coordinación técnica de las actuaciones de todos los departamentos y organismos de la Generalidad de Cataluña en el ámbito de la cooperación al desarrollo corresponde a la Secretaría de Cooperación Exterior, y que se debe constituir un órgano técnico de coordinación interdepartamental, la Comisión Interdepartamental de Cooperación al Desarrollo, regulada actualmente por el Decreto 105/2003, de 15 de abril.

La Comisión se constituyó formalmente el 15 de octubre de 2003, y durante 2004 ha iniciado su trabajo, centrado en la información y el dictamen del Plan anual 2004 y del proyecto de creación del Comité Catalán de Ayuda Humanitaria de Emergencia.

Para 2005 se propone impulsar de manera decidida un nuevo enfoque del trabajo de la Comisión para realizar un progreso importante en la planificación conjunta y la ejecución coordinada, prerrequisitos para buscar la máxima coherencia entre políticas y actuaciones de la Generalidad de Cataluña en materia de cooperación al desarrollo y relaciones norte-sur.

Este impulso se concretará en dos grandes líneas de acción, cada una con objetivos y actuaciones propios y diferenciados:

A. Impulso de la Comisión Interdepartamental de Cooperación al Desarrollo.

B. Impulso de las intervenciones conjuntas entre la Secretaría de Cooperación Exterior y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y los departamentos y organismos de la Generalidad de Cataluña.

A. Impulso de la Comisión Interdepartamental de Cooperación al Desarrollo: objetivos, requisitos e instrumentos.

Para que la Comisión Interdepartamental sea un verdadero mecanismo de coordinación que permita planificar conjuntamente, ejecutar coordinadamente y mejorar la calidad de la cooperación catalana, para que llegue a ser un referente internacional de buenas prácticas, es necesario potenciarla y mejorar su actividad, para que sea un órgano útil y eficaz bidireccionalmente, tanto para la Secretaría de Cooperación Exterior y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo como para los departamentos y organismos de la Generalidad de Cataluña.

Se trata, pues, de hacer que la Comisión amplíe su acción más allá de la simple recogida y difusión de información sobre objetivos, actuaciones, proyectos o programas o del dictamen y conocimiento de los planes directores y planes anuales.

En coherencia, los objetivos que es preciso alcanzar a lo largo del año 2005 son:

1. Impulsar el papel de la Comisión en la planificación y seguimiento de la política de cooperación al desarrollo de la Generalidad de Cataluña, para garantizar la coherencia entre las intervenciones de los diferentes departamentos y de éstas en relación al Plan director. Así, se prevé que los vocales de la Comisión o los representantes de los departamentos que éstos designen participen activamente en los grupos de trabajo de preparación del Plan anual 2006, de revisión, a la mitad del periodo de ejecución, del Plan director y de elaboración de la Memoria de Cooperación 2004.

2. Impulsar el papel de la Comisión en la mejora de la calidad de la cooperación catalana, mediante las acciones siguientes, entre otras:

a. Identificar la mejor manera en aprovechar el gran potencial y la experiencia en cooperación al desarrollo existente en numerosos departamentos y en múltiples organismos de la Generalidad de Cataluña o vinculados. Una primera acción sería elaborar un catálogo de conocimientos, tareas y potencialidades, incluyendo una lista de expertos, que complementará los datos que aparecen en la primera fase del Libro Blanco de la Cooperación Catalana, elaborado en 2004 por encargo de la Secretaría de Cooperación Exterior y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

b. Identificar y difundir las áreas específicas en que la Secretaría de Cooperación Exterior, abarcando la Agencia, pueda prestar asistencia técnica permanente, y formación específica en cooperación al desarrollo, si así se pide, a los diversos departamentos.

3. Desarrollar la función de la Comisión de garantizar la coordinación y coherencia entre la política de cooperación y el resto de actividades exteriores de la Generalidad de Cataluña. A tal efecto, se trabajará estrechamente con la Secretaría de Relaciones Internacionales y se creará un grupo de trabajo con los departamentos implicados, el cual establecerá las áreas de intervención prioritarias para 2005, en el marco del chequeo obligatorio del Plan director previsto para este año.

Para conseguir dichos objetivos deberán cumplirse ciertos requisitos y será preciso dotar la Comisión de ciertos instrumentos, en especial:

1. Asegurar el apoyo activo y la colaboración de los máximos responsables de los departamentos, tanto en el ámbito político como en el técnico, así como una comunicación fluida y ágil entre la Secretaría, la Agencia y los departamentos, entre departamentos y dentro de los departamentos, acerca de todo lo relativo a la cooperación al desarrollo.

2. Combinar dos ámbitos de trabajo:

a. El representativo e institucional, que básicamente funcionará en pleno. Como novedades significativas, se analizará la incorporación al Lleno de la Comisión de algunos organismos adicionales y se hará al menos una reunión trimestral.

b. El técnico, básicamente operativo y de trabajo cotidiano, a cargo de los responsables de la documentación y de las acciones que se llevan a cabo (adoptaría la forma de una comisión técnica o de trabajo).

3. Dotarse de un pequeño secretariado permanente, garantizado por la Secretaría, con participación de algunos departamentos.

4. Establecer una estructura formal ágil de las reuniones, de manera que se puedan hacer reuniones por agrupaciones de ámbitos o áreas temáticas afines.

B. Impulso de las intervenciones conjuntas entre la Secretaría de Cooperación Exterior y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y los departamentos y organismos de la Generalidad de Cataluña.

En 2005 se continuará apoyando intervenciones conjuntas que aporten un valor añadido a la cooperación catalana al desarrollo y se impulsarán nuevas intervenciones de éstas características. Específicamente se trabajará con el objetivo de:

1. Reforzar la cooperación entre la Secretaría de Cooperación Exterior y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y la Secretaría de Relaciones Internacionales en las acciones y viajes que tengan por objeto países en vías de desarrollo y, muy especialmente, en el ámbito de la Mediterránea.

2. Consolidar y mejorar las convocatorias específicas y actuaciones estratégicas que la Secretaría de Cooperación Exterior y la ACCD ya realizan con el DURSI, el COPCA, el Departamento de Educación y la Secretaría General de Juventud de la Generalidad de Cataluña.

3. Implicar los Departamentos de Salud y Educación catalanes en los programas de cooperación bilateral directa impulsados por la Secretaría y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

4. Explorar las vías de colaboración en programas de cooperación al desarrollo y, en la medida en que sea posible, convertirlas en realidad, con los Departamentos de Medio Ambiente y Vivienda, y Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalidad de Cataluña.

5. Dar apoyo a actuaciones internacionales basadas en criterios del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD), de organismos como el ICAEN, CEMA, ACA, IRTA y COPCA, entre otros, que hayan significado la obtención de recursos estatales, europeos y de otros organismos internacionales para el desarrollo de proyectos de cooperación.

6. Colaborar con el Instituto Catalán de la Mujer en la implantación de las acciones relativas a la cooperación al desarrollo de la Generalidad de Cataluña previstas en el V Plan de acción y desarrollo de las políticas de mujeres en Cataluña 2005-2007.

7. Establecer mecanismos e instrumentos permanentes de planificación, evaluación y formación con el Instituto Europeo de la Mediterránea y elaborar un plan conjunto de actuación en materia de cooperación al desarrollo y de desarrollo, especialmente dirigido a la zona del Mediterráneo.

8. Elaborar, en colaboración con la Secretaría de Inmigración, un estudio práctico y un modelo de actuación en materia de codesarrollo (ver epígrafe 6.3).

9. Establecer una línea de trabajo con el Patronato Catalán Pro Europa y con la Casa Asia.

1.4 Coordinación y complementariedad.

Los principios de coordinación y complementariedad entre actores y entre políticas de cooperación forman parte de las buenas prácticas de la cooperación al desarrollo internacional. Además, desde el Tratado de Maastricht son principios ordenadores explícitos y vinculantes de la política de cooperación al desarrollo de la Unión Europea y de sus estados miembros, junto con el principio de coherencia.

La coordinación y la complementariedad también son principios de referencia de la política de cooperación de la Generalidad de Cataluña, de acuerdo con lo que establecen la Ley de Cooperación, el Plan director y el Plan anual 2004. En concreto, como se expresa a continuación, la coordinación y la complementariedad se aplicarán a las políticas y actuaciones de cooperación al desarrollo en el ámbito local, estatal, entre comunidades autónomas y, naturalmente, con la comunidad internacional de donantes.

1.4.1 Las administraciones locales: la Comisión de Coordinación con los Entes Locales y de otros órganos y entidades.

Una de las características distintivas de la cooperación al desarrollo en el Estado español ha sido el importante protagonismo que durante los últimos años ha tenido lo que se ha llamado, de manera imprecisa, la cooperación descentralizada, o sea, las actuaciones de cooperación al desarrollo de los entes municipales y supramunicipales y de las comunidades autónomas. El CAD se ha referido varias veces elogiosamente a esta cooperación, que en términos cuantitativos corresponde a aproximadamente el 14% de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) del conjunto de las administraciones del Estado español.

En Cataluña, la cooperación municipal y supramunicipal ha sido pionera en la adhesión a la reivindicación del 0,7% y la adopción de las medidas necesarias para incrementar los recursos destinados a AOD. De esta manera, estos últimos años los entes locales catalanes han ido construyendo un modelo de cooperación propio que, desde el espacio local, se esfuerza en contribuir a solventar los problemas de desarrollo globales.

De acuerdo con la Ley de cooperación, la coordinación e información mutua entre las políticas de cooperación al desarrollo de la Generalidad de Cataluña y de los entes locales se realiza mediante la Comisión de Coordinación con los Entes Locales, constituida formalmente el 15 de octubre de 2003. Otros instrumentos de coordinación son la colaboración de la Generalidad de Cataluña con los organismos de coordinación de las cooperaciones locales y el establecimiento de estrategias e iniciativas de cooperación conjuntas.

En este sentido, las líneas y actuaciones concretas previstas para el año 2005 se articulan en torno a tres ejes: a) impulso de la Comisión de Coordinación con los Entes Locales; b) optimización de la colaboración con los organismos supralocales; c) establecimiento de acuerdos y alianzas con agentes significativos.

Concretamente, las actuaciones previstas son las siguientes:

A. Impulsar la Comisión de Coordinación con los Entes Locales.

1. Establecer un calendario y una agenda de trabajo para 2005 y 2006 que incluya mayor presencia y una mejora de la cooperación al desarrollo en las diversas comarcas y el conjunto del territorio de Cataluña y proponga mecanismos de intercambio de información que mejoren su eficacia y eviten duplicidades.

2. Participar, la Comisión, en la revisión de los resultados de los dos primeros años del Plan director y en la campaña de los Objetivos del Milenio a lo largo de 2005.

3. Hacer cambios en la composición de la Comisión para fomentar su agilidad, así como la presencia de los actores más relevantes, y establecer un secretariado con el apoyo de la Secretaría de Cooperación Exterior.

4. Encargar un estudio sobre las ventajas comparativos de la cooperación local catalana al desarrollo, los instrumentos existentes y las posibilidades de sinergias entre administraciones.

5. Participar, la Comisión, en la definición e implantación del modelo de codesarrollo a promover desde Cataluña, a partir de los resultados del estudio y la propuesta impulsada por la Secretaría de Cooperación Exterior y la Secretaría de Inmigración.

B. Optimizar la colaboración con los organismos supralocales.

1. Participar, los órganos supramunicipales (consejos comarcales, diputaciones, Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo, etc.), en el mantenimiento, uso y explotación del Registro de ONGD.

2. Hacer un trabajo conjunto con el Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo para establecer líneas de actuación prioritarias.

3. Establecer contactos y planes de colaboración con las diversas diputaciones y/o entidades supramunicipales existentes.

4. Impulsar, fruto del trabajo con el Fondo, con las Diputaciones y las diversas entidades supramunicipales, la realización de unas jornadas de presentación y debate del estudio antes mencionado, orientadas a discutir el balance y futuro de los actores locales en la cooperación catalana, como parte de la reflexión progresiva con el conjunto de los actores sobre retos y futuro de la cooperación catalana.

C. Establecer acuerdos y alianzas, formales e informales, con agentes significativos de la cooperación local.

1. Revisar el modelo de relación con el Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo, con la posibilidad de pasar de entidad protectora a miembro de pleno derecho:

a. Acordar nuevos mecanismos de participación, colaboración y financiación.

b. Elaborar una convocatoria conjunta de subvenciones de proyectos de cooperación al desarrollo (con especial énfasis en el desarrollo local) y cultura de la paz dirigida al mundo local.

2. Establecer encuentros regulares, formalizados, entre los responsables de la cooperación al desarrollo de la Generalidad de Cataluña, la Diputación y el Ayuntamiento de Barcelona, para establecer un plan plurianual de actuación conjunto, con la perspectiva de contribuir conjuntamente a los Objetivos del Milenio. El Plan, una vez formulado provisionalmente, se pondrá en común con el resto de actores susceptibles de participar en él, por el volumen de recursos y por la voluntad explicitada de tener cooperación propia directa.

3. Analizar la posibilidad de establecer una línea estratégica conjunta en desarrollo local para América Central, región donde las administraciones locales catalanas tienen una importante presencia.

1.4.2 Las cooperaciones española y autonómicas.

Según lo que prevén la Ley, el Plan director y especialmente el Plan anual 2004, corresponde a la Generalidad de Cataluña impulsar a lo largo del mandato actuaciones orientadas a:

a. Establecer y acordar mecanismos regulares de colaboración con la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional (SECI), la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y el resto de órganos y organismos de cooperación de las comunidades autónomas.

b. Favorecer el trabajo en común mediante estas cooperaciones, potenciar la participación en los órganos de concertación y territoriales, fomentar la calidad y la coherencia, liderar procesos de cambio y mejora, y establecer sinergias.

Así, durante el año 2005 se pondrá el énfasis en los siguientes aspectos:

1. Colaborar activamente en la Comisión Interterritorial de Cooperación para el Desarrollo (vinculada a la SECI), tanto en el Lleno como en la Ejecutiva.

2. Establecer un plan de colaboración y trabajo conjunto con la SECI y la AECI que, reconociendo el carácter polivalente de la cooperación catalana, incluya la identificación de las áreas en las cuales la cooperación catalana, por sus ventajas comparativas, pueda ser un referente para todos los actores y agentes. A la vez, el plan establecerá las bases y mecanismos por medio de los cuales las oficinas técnicas de cooperación (OTC) de la AECI podrán proporcionar información y prestar apoyo logístico sobre el terreno a la cooperación catalana, incluyendo la acogida de becarios catalanes en los países prioritarios de la acción de la Generalidad de Cataluña.

3. Establecer una estructura de interlocución con la Subdirección General de Planificación y Evaluación de Políticas de Desarrollo de la SECI.

4. Participar activamente en el debate sobre el borrador del Plan director de la cooperación española 2005-2008, en su proceso de dictamen y aprobación y en la reforma de sus instrumentos de ejecución.

5. Participar en el debate sobre el estado de los compromisos de los Objetivos del Milenio en España.

6. Reorientar, de común acuerdo con la SECI y la Secretaría de Relaciones Internacionales, la estructura, funciones y plan de trabajo del Instituto Catalán de Cooperación Iberoamericana (ICCI).

7. Trabajar, conjuntamente con la SECI y los órganos rectores del Instituto Europeo de la Mediterránea (IEMed) y del Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña (IIGC), en el establecimiento de las especificidades, planes y áreas de trabajo -en los ámbitos del desarrollo y de la cooperación al desarrollo- de cada una de estas dos instituciones.

8. Mantener y potenciar los encuentros y elaboración de iniciativas conjuntas y sinergias en políticas de cooperación al desarrollo entre la Comunidad Autónoma de Andalucía, la Comunidad de Madrid, el País Vasco y la Generalidad de Cataluña, ya iniciadas durante en 2004 a iniciativa catalana, así como con la Dirección de Cooperación del Gobierno asturiano.

9. Impulsar trabajos, estudios y debates con otras comunidades autónomas sobre el futuro de la cooperación al desarrollo.

1.4.3 La comunidad internacional de donantes.

La Generalidad de Cataluña también debe hacer esfuerzos para coordinar su política de cooperación al desarrollo con la comunidad internacional de donantes (incluidas las cooperaciones subestatales), con la mayoría de los cuales comparte el objetivo último de reducir la pobreza en el mundo. El Plan director establece implícita o explícitamente diversas líneas de intervención:

a. Disponer de conocimiento suficiente y actualizado sobre la cooperación al desarrollo de la comunidad internacional de donantes, particularmente en los sectores y áreas geográficas prioritarios de la cooperación catalana. A la vez, dar a conocer internacionalmente la política pública de cooperación al desarrollo de Cataluña.

b. Realizar acciones concertadas con otros donantes internacionales, con especial atención a la participación en la política de cooperación de la Unión Europea por medio de sus programas de cooperación descentralizada.

c. Participar en las reuniones de coordinación de donantes, especialmente en los países considerados prioritarios.

d. Impulsar la participación de la sociedad catalana en el debate internacional sobre desarrollo.

En 2004 se iniciaron contactos con diferentes países e instituciones internacionales, entre los cuales destacan las visitas institucionales de la Secretaría de Cooperación Exterior a la Unión Europea (con el apoyo del Patronato Catalán Pro Europa) y en Suecia, con el objetivo de conocer de cerca sus modelos y políticas de cooperación al desarrollo. A la vez, se han aprovechado los viajes a los países prioritarios de la cooperación catalana para reunirse con diferentes miembros de la comunidad internacional de donantes presentes en el país.

Para 2005, y en relación a las cuatro líneas de intervención expuestas, hay previstas las siguientes acciones:

a. Intercambio de información y conocimiento:

1. Intensificar los contactos con la Unión Europea y presentar el Plan anual de la cooperación catalana 2005 a la sede del Patronato Catalán Pro Europa a Bruselas.

2. Avanzar en el establecimiento de contactos bilaterales con las cooperaciones estatales europeas (con la posibilidad de hacer una o dos visitas institucionales).

b. Acciones concertadas:

1. Continuar efectuando el seguimiento de los programas de cooperación descentralizada de la Unión Europea y participar, si procede, en las iniciativas que se consideren relevantes para la cooperación catalana, en colaboración con el Patronato Catalán Pro Europa.

2. Estudiar, junto con la Secretaría de Relaciones Internacionales, el interés de llevar a cabo proyectos conjuntos de cooperación al desarrollo con los países con una relación preferente con Cataluña. Reanudar los contactos institucionales establecidos con la cooperación de Flandes en 2003 y poner en marcha nuevos contactos con Irlanda y el Quebec, con el objetivo último de realizar alguna intervención conjunta, en 2006, en los países y sectores prioritarios para ambas partes.

3. Dar contenido solidario al reciente acuerdo suscrito por los gobiernos de Cataluña, Aragón y las Islas Baleares, así como los consejos regionales franceses de Lenguadoc-Rosellón y Mediodía-Pirineos para la creación de la nueva euroregión Pirineos-Mediterráneo, constituida el 29 de octubre de 2004. La Secretaría de Cooperación Exterior trabajará para crear un fondo de cooperación para proyectos de desarrollo conjuntos, en que puedan participar las instituciones de las regiones signatarias del acuerdo.

c. Reuniones de coordinación de donantes:

Comenzar a participar en las mesas de coordinación de donantes en los países prioritarios de la cooperación catalana, ya sea directamente o por medio de las oficinas técnicas de cooperación de la AECI, especialmente en países con programas sectoriales importantes, como es el caso de la salud en Mozambique.

d. Participación en el debate internacional sobre desarrollo:

Impulsar y liderar la participación de la sociedad catalana en los principales encuentros internacionales relacionados con el desarrollo previstos para 2005, como la Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres (Japón, enero de 2005) y la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (Túnez, noviembre de 2005), organizados por las Naciones Unidas, la ronda de negociaciones de la OMC en Hong Kong y la 14ª Conferencia Internacional sobre Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual en África.

2. Principios transversales.

El Plan director fija cuatro principios transversales que tienen que inspirar toda la política de cooperación de la Generalidad de Cataluña, atendida su importancia en los procesos de desarrollo: gobernabilidad democrática, cultura de la paz y derechos humanos, equidad entre mujeres y hombres, y sostenibilidad y medio ambiente.

Para conseguir la integración efectiva de estos principios es necesario:

a. Incorporar estos principios en todos los planes, programas, proyectos y, en general, en todas las actividades de cooperación al desarrollo.

b. Incorporar estos principios en todas las fases de la gestión del ciclo de proyecto o de programa: identificación, formulación, ejecución, seguimiento y evaluación.

c. Fortalecer las capacidades de todos los agentes de la cooperación catalana, incluida la misma Administración de la Generalidad de Cataluña, mediante acciones de formación y generando o facilitando el acceso a información y conocimiento relevantes en la materia.

Durante 2003 y el 2004 se han llevado a cabo una serie de medidas para asegurar la integración de estos principios en la cooperación catalana, principalmente en relación a la identificación y formulación de las acciones de desarrollo llevadas a cabo por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo. También se han realizado acciones formativas para los profesionales de la cooperación en el ámbito de los derechos humanos y estudios sobre gobernabilidad democrática y género. Finalmente, la cooperación catalana está asociada al programa Azahar de la AECI, dedicado al desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales en el Mediterráneo.

Para seguir avanzando en la integración de los objetivos transversales, se considera fundamental incidir durante 2005 en los siguientes aspectos:

1. Evaluar la integración de estos principios en la cooperación de la Generalidad de Cataluña en la perspectiva de la elaboración de un plan de acción en este ámbito para los próximos años. De esta evaluación se derivarán recomendaciones específicas y la publicación de un opúsculo sobre buenas prácticas y reglas de trabajo.

2. Tener en cuenta estos principios en todos los proyectos financiados por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y la Secretaría de Cooperación Exterior y en una mayoría de los proyectos financiados por los departamentos, y asegurar al menos que los proyectos no estén en contradicción con estos principios.

3. Garantizar la consideración de estos principios en las evaluaciones de las acciones de desarrollo que se realicen en 2005.

4. Mantener sesiones formativas con los departamentos de la Generalidad de Cataluña sobre la integración de estos principios en las acciones de cooperación.

5. Vinculado al objetivo de educación y capacidades, mantener sesiones formativas sobre la perspectiva de género en la cooperación al desarrollo, dirigidas al personal directivo y técnico de les ONG y otros organismos y organizadas en colaboración con la Federación Catalana de ONGD.

6. Profundizar en el conocimiento sobre el marco institucional y condiciones de gobernabilidad en los países prioritarios para la cooperación catalana, especialmente en América Latina y la zona Mediterránea.

7. Continuar la colaboración con el programa Azahar de la AECI.

B. Objetivos estratégicos del Plan director durante el año 2005

3. Prioridades geográficas y sectoriales para el año 2005.

Las prioridades geográficas y sectoriales de la cooperación catalana para 2005 que presentamos a continuación están determinadas por las directrices de la Ley de cooperación al desarrollo y por la concreción que de ellas se hace en el Plan director de cooperación al desarrollo 2003-2006.

El Plan director propone concentrar los recursos del presupuesto ordinario de cooperación y solidaridad en la consecución de doce objetivos, agrupados en tres macro-objetivos. Los nueve primeros corresponden al área estratégica o macro-objetivos de desarrollo, el décimo a ayuda humanitaria general y de emergencia, y los dos últimos -undécimo y duodécimo- a educación y capacidades:

Objetivos estratégicos del Plan director

A. Objetivos de desarrollo.

1. Apoyo a los derechos sociales básicos.

1.1 Fortalecer los sistemas de atención primaria de salud favoreciendo, de manera especial, los programas de control de las principales enfermedades infecciosas y la mejora de la salud reproductiva.

1.2 Fortalecer los sistemas de educación básica y alfabetización de adultos e incorporar y reforzar las culturas y lenguas propias.

1.3 Mejorar el acceso a una vivienda adecuada según el contexto sociocultural y medioambiental en zonas periurbanas.

1.4 Mejorar las capacidades existentes en la gestión integral del ciclo del agua.

2. Mejora de la capacidad productiva y la ocupación.

2.1 Mejorar la actividad productiva y comercial, especialmente en los sectores populares.

2.2 Dar apoyo a programas ocupacionales y de derechos laborales.

3. Gobernabilidad.

3.1 Contribuir a generar planes de desarrollo locales para mejorar la gobernanza y participación ciudadana.

3.2 Fortalecer las capacidades de los actores estratégicos para mejorar la gobernabilidad democrática y el desarrollo humano.

3.3 Mejorar las capacidades para prevenir los conflictos derivados de las amenazas sobre las minorías étnicas, culturales y lingüísticas.

B. Objetivo de ayuda humanitaria general y de emergencia.

C. Objetivo de educación y capacidades.

1. Incrementar el alcance de las acciones de educación y sensibilización.

2. Mejorar las capacidades de los agentes de cooperación públicos y privados.

La distribución de recursos entre estas tres áreas estratégicas o macroobjetivos se hace mediante los planes anuales, teniendo en cuenta los siguientes límites mínimos y máximos en la asignación de recursos que fija el Plan director:

Desarrollo: 82-85%.

Ayuda humanitaria general y de emergencia: 7-10%.

Educación y capacidades: 8-9%.

En cuanto a las prioridades geográficas para los objetivos de desarrollo, el Plan director establece 16 países prioritarios en las cuatro zonas de intervención preferente que la Ley de cooperación determina:

Mediterráneo: Argelia y Marruecos.

África subsahariana: Camerún, Costa de Marfil, Etiopía, Mozambique y Senegal.

América Central y el Caribe: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Cuba.

América del Sur: Bolivia, Ecuador y Perú.

Según el Plan director, estos países tendrán que concentrar, en 2006, el 70% de los recursos destinados a los objetivos estratégicos de desarrollo. Además, se establece que la distribución de recursos por países prioritarios deberá efectuarse mediante los planes anuales, con una limitación muy importante: ninguna zona geográfica no puede recibir durante un año menos de un 15% ni más de un 30% de los recursos totales de desarrollo.

En la determinación de las prioridades geográficas y sectoriales también cuentan las líneas generales y pautas de intervención anuales y de mandato del Gobierno, que modulan los objetivos y compromisos presentes en el Plan. Veamos dos ejemplos. Primero, la equidad entre mujeres y hombres se convierte en 2005, en coherencia con el V Plan de acción y desarrollo de las políticas de mujeres en Cataluña 2005-2007, un objetivo específico de desarrollo (no simplemente -como mencionaba el Plan director- un principio transversal). Segundo, se hace una apuesta decidida por el fomento de la cultura de la paz y la construcción de la paz, en línea con la voluntad de la sociedad catalana expresada en la Ley de fomento de la paz, aprobada el 2003 por el Parlamento de Cataluña. Para visualizar esta apuesta, en este Plan hemos dividido el área estratégica de desarrollo en dos bloques: desarrollo, y fomento y construcción de la paz.

Otro referente en la concreción anual de las prioridades es el contexto internacional, tanto en cuanto a la doctrina como a la situación en los países en desarrollo o a las principales acciones de la comunidad internacional de donantes. Concretamente, el año 2005 tiene cuatro referentes significativos: a) la emergencia humanitaria al sureste asiático provocada por el tsunami; b) la primera revisión exhaustiva que se llevará a cabo sobre la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; c) el hecho de que 2005 es, según la decisión de Naciones Unidas, el Año Internacional del Microcrédito; d) el inicio, en 2005, de la década de las Naciones Unidas de Educación para el Desarrollo Sostenible.

Finalmente, las actuaciones de la cooperación catalana para 2005 consideran también, como un aspecto primordial, las políticas y prioridades definidas por los países beneficiarios, para promover la apropiación y corresponsabilidad por parte de los mismos.

3.1 Áreas geográficas y países prioritarios para las acciones de desarrollo.

En 2005 la distribución de recursos del gasto en desarrollo de la Generalidad de Cataluña por áreas geográficas prioritarias, según el Plan director, es la siguiente:

América Central y Caribe: 22%.

América del Sur: 25%.

Mediterránea: 18%.

África subsahariana: 30%.

Otros: 5%.

En cuanto a los países prioritarios, en 2005 continuarán siendo los mismos que en 2004, con la voluntad de dar continuidad a las intervenciones puestas en marcha: el bloque de países de América Central (principalmente Nicaragua, Guatemala y El Salvador), Ecuador, Bolivia, Marruecos y Mozambique. Estos países concentrarán el 50% de los recursos destinados a los objetivos estratégicos de desarrollo.

Por otra parte, los 16 países prioritarios del Plan director concentrarán, como mínimo, el 70% de los recursos destinados a los objetivos estratégicos de desarrollo, porcentaje que el Plan director prevé alcanzar para 2006.

Adelantar un año este hito responde al hecho de que, en realidad, ya se consiguió en 2003 y, casi con toda seguridad, también en 2004, según los datos disponibles.

En cuanto a los países en conflicto y posconflicto, en 2005 se priorizarán las intervenciones en Colombia, Territorios Autónomos Palestinos, Sáhara Occidental, los Balcanes y Timor Oriental.

3.1.1 América Central y el Caribe.

Políticamente, la región, especialmente los países de la América Central, ha vivido durante la última década un proceso de transición y democratización, fruto del fin de los conflictos armados existentes. En estos momentos la práctica democrática normalizada está promoviendo un proceso de estabilización política y consolidación democrática. Aun así, se trata de sistemas políticos débiles y con deficiencias. El Estado es débil y tiene dificultades para imponer políticas públicas que supongan gastos sociales, fruto de un creciente déficit fiscal que necesitaría reformas tributarias, así como una débil implantación del Estado de derecho y del respeto de los derechos humanos. En este sentido, el proceso de consolidación actual consistiría en pasar de una democracia electoral, en algunos casos frágil, a una democracia de la ciudadanía, con más participación de la sociedad civil, teniendo en cuenta que, pese a las dificultades, la población de la región es la que otorga más soporte ciudadano a sus sistemas democráticos de todo el continente latinoamericano.

Económicamente, América Central observa en general elevados crecimientos del PIB real per cápita los últimos cinco años. A diferencia de América del Sur, la región registró una considerable expansión en el periodo 1996-2000. Pese a esta tendencia positiva, el crecimiento económico sigue siendo fluctuante y muy vulnerable a los factores externos. Se trata de economías altamente vinculadas a los Estados Unidos, poco diversificadas y que dependen en gran medida de la exportación de grandes cantidades de materias primas y pocos productos transformados. Se han iniciado procesos de integración regional que, junto con la multiplicación de los acuerdos de libre comercio, han jugado un papel en la dinamización de los intercambios. Por otro lado, las deficiencias en las infraestructuras de la región la hacen especialmente vulnerable a los desastres climáticos y sísmicos. Las catástrofes naturales van acompañadas de una desaceleración del crecimiento económico y de un aumento de la pobreza, que acentúa las tensiones sociales y frena el proceso de desarrollo de los países afectados.

Socialmente, según datos del PNUD, con la excepción de Cuba, que tiene un levado índice de desarrollo humano y una mejor situación en cuanto a pobreza, salud y educación, el resto de países prioritarios de la cooperación catalana (Plan director 2003-2006) en la región se encuentra en la franja de desarrollo medio. El gasto social es el más bajo de todo el continente -los gastos públicos en salud y educación no acostumbran a superar el 5% del PIB y, además, este gasto no ha crecido al mismo ritmo que en el resto de América. A excepción de Cuba, el resto de países tienen indicadores de pobreza entre el 13% y el 22% de la población, los más elevados de América, junto con la región andina. El crecimiento demográfico gira en torno al 2% anual, con elevados índices de fecundidad. En la zona también encontramos los peores indicadores de desnutrición infantil, bajos niveles de acceso a medicamentos esenciales, especialmente en Honduras, Nicaragua y Guatemala, tasas de VIH/SIDA elevadas en Honduras y la República Dominicana, y también tasas elevadas de mortalidad infantil y materna para el contexto de estos países. Los niveles de alfabetización, matriculación y permanencia en el sistema escolar son también bajos, siempre a excepción de Cuba. Una de las problemáticas regionales relacionadas con estos indicadores es el elevado trabajo infantil, que afecta mayoritariamente a las chicas, lo cual comporta dificultades en el acceso a la educación. La desigualdad entre mujeres y hombres, tanto social como política y económicamente, es patente en la mayor parte de los países, pero especialmente en Guatemala.

Países prioritarios

El Salvador, Guatemala y Nicaragua

En América Central y el Caribe, la actuación de la cooperación catalana los últimos años se ha centrado básicamente en El Salvador, Guatemala y Nicaragua, países donde se encuentra una importante presencia de agentes catalanes trabajando allí de manera continuada desde hace bastantes años. Estos tres países, al igual que en 2004, continuarán siendo prioritarios para la cooperación catalana en 2005.

En cuanto a los sectores estratégicos, en América Central, y especialmente en El Salvador, Guatemala y Nicaragua, se potenciarán los siguientes ámbitos de actuación, según lo que previsto en el Plan director:

Derechos sociales básicos

Salud: se incidirá especialmente en la prevención y control de las enfermedades infecciosas -con una atención especial en el sida, en educación para la salud, sobre todo sexual y reproductiva, y en las campañas de información y prevención.

Capacidad productiva y ocupación

Generar oportunidades de ocupación es clave para la población de la región y es fundamental para el acceso a los servicios sociales básicos, como educación, salud o vivienda.

Por lo tanto, durante el año 2005 se incidirá especialmente en las siguientes intervenciones:

Mejora de la actividad productiva y comercial: favorecer las actividades productivas y comerciales, especialmente en la economía popular, tanto rural como urbana, teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada uno de estos grupos de población. Se incidirá especialmente en los programas de apoyo a procesos productivos de bienes y en su comercialización y en el soporte a asociaciones que promuevan el acceso a la tierra de los aldeanos. Asimismo, se respaldarán programas de fortalecimiento de las capacidades de negociación y organización para la producción y comercialización, y programas de promoción del cooperativismo y fortalecimiento del tejido asociativo del sector productivo.

Apoyo a programas ocupacionales y de derechos laborales: se continuará favoreciendo los programas de difusión de los derechos sociales y laborales en la región, desde una perspectiva nacional y regional, con el objetivo de incorporar las disposiciones de los convenios internacionales a la legislación y prácticas nacionales internas.

Gobernabilidad

Desarrollo local: se promoverá la elaboración y aplicación de planes de desarrollo local y comunitario, en coordinación con las actividades que están llevando a cabo en la región el Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona, el Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo y otros agentes de la cooperación catalana.

Gobernabilidad democrática: se impulsarán las actuaciones que conduzcan a reforzar las capacidades de los agentes estratégicos para mejorar la gobernabilidad democrática, especialmente las actuaciones que contribuyan en fortalecer el proceso de descentralización administrativa.

Se reforzará el tejido asociativo de las mujeres, jóvenes y comunidades indígenas. Se impulsarán las actuaciones y mecanismos de participación ciudadana y se fortalecerá la organización de la sociedad civil, con especial incidencia en las zonas rurales.

Equidad entre mujeres y hombres

Se respaldará a las actuaciones que incidan en la creciente violencia contra las mujeres en la zona, que ha sido calificada como feminicidio.

Prioridades sectoriales por países

En Guatemala, además de los anteriores sectores, se priorizarán los siguientes ámbitos:

Derechos humanos: atendido el momento que está viviendo Guatemala, es prioritario trabajar para el respeto y reconocimiento de los derechos humanos por parte de los diferentes actores del país.

Educación intercultural bilingüe: se llevarán a cabo programas que favorezcan los colectivos con lenguas y culturas propias. Se respaldará el desarrollo de currículos educativos diversificados y de recursos didácticos (especialmente de educación primaria), para atender la población excluida por razones lingüísticas y culturales, así como la formación de profesores en educación multilingüe y la organización de cursos de alfabetización de adultos en la lengua materna, especialmente los dirigidos a las mujeres.

Derechos de las poblaciones indígenas: se fomentará la participación indígena en procesos de formulación de sus estrategias propias y proyectos de desarrollo, y se les respaldará para el ejercicio de sus derechos.

En Nicaragua, además de los sectores anteriores, se potenciará el desarrollo económico y social en zonas rurales.

Al Salvador, además de los sectores anteriores, se potenciará el desarrollo económico y social en zonas urbanas, con especial incidencia en las actuaciones cuyo objetivo sea la lucha contra las causas de la delincuencia juvenil.

Colectivos de atención preferente

Los colectivos de atención preferente serán las mujeres, los indígenas, las organizaciones campesinas y los jóvenes, puesto que el 50% de la población de América Central tiene menos de 15 años.

3.1.2 América del Sur.

América del Sur se encuentra hoy en una situación aparentemente paradójica. Por un lado, el nivel de desarrollo democrático en la región es -pese a sus limitaciones- relativamente generalizado. Por otra parte, vivo una delicada situación, con serios riesgos de desestructuración social y, por lo tanto, de desestabilización política. Después de una década -la de los noventa- de cierta estabilidad y crecimiento económico, los primeros años del milenio se han caracterizado por un notable retroceso económico y un empeoramiento de las condiciones de vida de la mayor parte de la población, especialmente en términos de pobreza y desigualdad.

Este contexto de declive social, económico y político se ha vuelto en contra de las recientes democracias y sus instituciones, y ha erosionado sensiblemente sus bases de confianza. Así, una reciente encuesta elaborada por el Latinobarómetro muestra que una ligera mayoría de los suramericanos prefiere vivir en un régimen autoritario si eso les garantiza mejores condiciones de vida. Este malestar general se ha traducido los últimos años en agudas crisis nacionales, de diversa naturaleza, como les vividas a Argentina, Colombia, Venezuela, Bolivia o Paraguay.

La raíz de este malestar general y de las crisis que han asolado la región remite a un conjunto complejo de factores históricos, económicos e institucionales de corto y largo alcance. Especialmente, cabe destacar dos de ellos, ampliamente reconocidos por la comunidad del desarrollo. El primero es la incapacidad de la mayoría de los países para impulsar las reformas sociales, económicas e institucionales requeridas por el desarrollo humano. Las reformas aplicadas no han ido más allá del decálogo del Consenso de Washington. El segundo apunta a un factor más estructural: la elevada desigualdad existente en la región. Según datos recientes del Banco Mundial, Brasil, Chile, Bolivia y Colombia encabezan los países con mayor nivel de desigualdad en términos de ingresos. Pero la desigualdad predominante también afecta las capacidades y oportunidades. Por ejemplo, hay grandes desigualdades por razones de género y grupo de pertenencia, en el acceso a la justicia y a la Administración pública o en ejercicio de los derechos políticos.

Por tanto, combatir la desigualdad y construir sociedades más cohesionadas constituye una de las principales prioridades del desarrollo en América del Sur. Esto se ha puesto particularmente de manifiesto en la Cumbre Unión Europea-América Latina, de mayo del 2004, cuyos ejes de trabajo incluían el tema de la cohesión social. Se trata de un desafío complejo, atendidos el contexto y los riesgos que existen. Pero también hay oportunidades por afrontarlo. Así, algunos de los gobiernos nacionales han emprendido recientemente medidas sociales y fiscales para fortalecer la cohesión social, como es el caso de los gobiernos de los presidentes Lagos, Lula o Mesa. La sociedad civil también está demandando activamente, en algunos países, mayores niveles de inclusión y equidad social, y de maneras muy diferentes: desde les caceroladas en Argentina, hasta las movilizaciones indígenas en Bolivia y Ecuador, por ejemplo.

Asimismo, la conciencia del trasfondo institucional del problema de la desigualdad y de la necesidad de medidas en esta dirección es cada vez mayor entre los actores nacionales y los organismos internacionales de cooperación. En estas condiciones, resulta decisivo aprovechar estas u otras oportunidades y darles apoyo para avanzar hacia un mayor nivel de desarrollo humano en la región.

Países prioritarios

Bolivia y Ecuador son los países de América del Sur donde tradicionalmente se ha canalizado un mayor volumen de recursos e intervenciones de la cooperación catalana al desarrollo. Como fueron en 2004, en 2005 serán países prioritarios de la cooperación de la Generalidad de Cataluña.

Bolivia

Tras la renuncia del anterior presidente, Gonzalo Sánchez de Lozada, en octubre de 2003, y el inicio de un proceso constituyente, el país se encuentra actualmente en un momento de cambio histórico, donde se han vivido y se vivirán situaciones de alta conflictividad política y social. Ante tal contexto, la cooperación internacional está poniendo a disposición del país los recursos y conocimiento necesarios para facilitar el proceso de transición. Cataluña, a petición del Gobierno boliviano, prestará asesoramiento en el diseño de un modelo autonómico para el país, además de continuar trabajando para mejorar el acceso de la población más vulnerable a la ocupación y a los derechos sociales básicos.

De manera detallada, los sectores estratégicos de intervención de la cooperación catalana en Bolivia serán:

Derechos sociales básicos

Salud: se respaldarán estrategias de mejora de la gestión de sistemas sanitarios locales, abarcando la formación de personal sanitario y estrategias de lucha y control de enfermedades infecciosas graves (tuberculosis, enfermedad de Chagas, leishmaniosis y otras). Para formar personal sanitario se estudiará el envío a Bolivia de especialistas catalanes en comisión de servicios y/o el reciclaje de personal médico de Bolivia en Cataluña, por medio de acuerdos entre la Secretaría/la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y el Departamento de Salud. También se considera prioritario trabajar en salud sexual y reproductiva, debido a las altas tasas de mortalidad materna y la alta incidencia de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.

Educación: se apoyarán a las autoridades gubernamentales y/o departamentales en la mejora de la educación bilingüe (especialmente en la primaria) y a las asociaciones de base para la educación de los niños de la calle. La alfabetización de adultos también será prioritaria.

Mejora de la gestión integral del ciclo del agua: se promoverán acciones encaminadas a mejorar el suministro de agua y el saneamiento aprovechando el conocimiento y la experiencia que Cataluña posee en estos ámbitos (Agencia Catalana del Agua y Junta de Residuos).

Capacidad productiva y ocupación

Mejora de la actividad productiva: se favorecerán las actividades agropecuarias entre las comunidades indígenas de la Amazonia boliviana y el Norte de La Paz y, de manera general, se favorecerá la diversificación de la economía rural mediante el desarrollo de sistemas de producción alternativa. Igualmente se impulsará el desarrollo del turismo rural comunitario, como actividad complementaria generadora de ingresos de las comunidades originarias del oriente boliviano. Las intervenciones en turismo rural deberán efectuarse de acuerdo con la comunidad de inserción y generar plusvalías que puedan reinvertirse en beneficio de ésta.

También se respaldarán las organizaciones empresariales que prestan servicios tanto a pequeñas y medianas empresas como cooperativas.

Se priorizará el acceso a la tierra y a otros medios productivos para asegurar la soberanía alimentaria. En este sentido se prestará una especial atención a la situación de las mujeres en el acceso a la propiedad.

Apoyo a programas ocupacionales: se promoverán programas ocupacionales destinados a los colectivos que tengan dificultades para acceder al mercado laboral o para mantenerse en él.

Gobernabilidad

Desarrollo local: las intervenciones en el sector social anteriormente mencionadas deberán insertarse en un contexto de refuerzo de la acción municipal.

Gobernabilidad democrática: en el marco del proceso de reforma institucional y constitucional en que se encuentra el país, se impulsará, a petición del Gobierno boliviano, un programa de cooperación directa para asesorar el diseño del proceso de descentralización del Estado que culminará con la creación de autonomías en el país, así como para hacer propuestas destinadas a fortalecer la realidad municipal en el contexto del nuevo marco autonómico.

Consolidación de la sociedad civil: se respaldarán a las comunidades indígenas, a las asociaciones de mujeres y a jóvenes, para conseguir que sean incluidas en los diferentes ámbitos de decisión, y se dedicará una especial atención al fortalecimiento de sus organizaciones.

Cultura de la paz y derechos humanos: se impulsarán los observatorios de prevención y seguimiento de conflictos en la zona.

Equidad entre mujeres y hombres

Se dará apoyo a asociaciones u otras entidades de mujeres para asegurar la sostenibilidad de las políticas de igualdad, el respeto a los derechos humanos de las mujeres y el fortalecimiento del liderazgo de género en política.

Prioridades transversales

Energías renovables y medio ambiente: se facilitarán acciones de implantación de energías renovables que incidan sobre la mejora de las condiciones de vivienda (electrificación) y permitan impulsar actividades productivas sostenibles para el medio ambiente.

Colectivos de atención preferente

Los colectivos de atención preferente serán las mujeres, la población indígena y las organizaciones campesinas.

Prioridades geográficas

Geográficamente, las actuaciones se concentrarán en el departamento de La Paz, la zona de la Amazonia boliviana y las áreas más pobres y con menor índice de desarrollo humano. En el departamento de La Paz se trabajará en las provincias del Norte de La Paz y la ciudad de El Alto, uno de los municipios más importantes del país, donde necesidades y conflictividad social se conjugan.

Ecuador

La pobreza, iniquidad social, paro y presión sobre los recursos naturales son las principales problemáticas de desarrollo a las cuales se enfrenta el Ecuador. A la vez, el país vive una crisis de gobernabilidad desde el retorno constitucional, en 1979, vinculada con la situación económica y social del país.

El 2005, la Generalidad de Cataluña continuará apoyando al Ecuador e incidirá especialmente en el desarrollo económico y social y en la mejora de la gobernabilidad. Concretamente, se llevarán a cabo las actuaciones siguientes.

Derechos sociales básicos

Educación intercultural bilingüe: se llevarán a cabo programas en favor de los colectivos con lenguas y culturas propias. Se respaldará al desarrollo de currículos educativos diversificados y de recursos didácticos (especialmente de educación primaria) para atender a la población excluida por razones lingüísticas y culturales, la formación de profesores en educación multilingüe y la organización de cursos de alfabetización de adultos en la lengua materna, especialmente los dirigidos a las mujeres.

Mejora de la gestión integral del ciclo del agua: se promoverán acciones encaminadas a mejorar el suministro y saneamiento del agua, así como su saneamiento, aprovechando el conocimiento y la experiencia que Cataluña posee en estos ámbitos (Agencia Catalana del Agua y Junta de Residuos).

Capacidad productiva y ocupación

Mejora de la actividad productiva y comercial: se favorecerán las actividades productivas y comerciales, especialmente en los sectores de la economía popular, y, de manera general, se respaldará al desarrollo de sistemas de producción alternativa y diversificada. Se incidirá en programas de soporte a procesos productivos de bienes y en su comercialización, y se apoyará la gestión realizada por las asociaciones de base locales que tienen el soporte de las redes de ONG, asociaciones empresariales y sindicatos. Asimismo, se favorecerán programas de consolidación de capacidades de negociación y organización para la producción y comercialización, así como programas de promoción del cooperativismo y fortalecimiento del tejido asociativo del sector productivo.

Apoyo a programas ocupacionales: se promoverán programas ocupacionales destinados a los colectivos que tengan dificultades para acceder al mercado laboral o para mantenerse en él.

Gobernabilidad

Desarrollo local: se respaldarán las actuaciones que conduzcan a consolidar los municipios indígenas y a mejorar su capacidad de gestión.

Gobernabilidad democrática: se impulsarán las actuaciones que conduzcan a fortalecer las capacidades de los agentes estratégicos para mejorar la gobernabilidad democrática, especialmente las actuaciones que contribuyan a reforzar el proceso de descentralización administrativa.

Reforzamiento de la sociedad civil: se promoverán las actuaciones que impulsen mecanismos de participación ciudadana y refuercen el tejido asociativo de la sociedad civil (especialmente de las organizaciones indígenas, de mujeres y de jóvenes).

Cultura de la paz y derechos humanos: se llevarán a cabo acciones que conduzcan a impulsar la resolución de conflictos y la construcción de la paz en las zonas fronterizas con Colombia y Perú.

Prioridades transversales

Energías renovables y medio ambiente:

Se fomentarán las iniciativas relacionadas con la protección del medio ambiente y la preservación de la diversidad ecológica del Ecuador, así como el uso de energías renovables.

Otros

Codesarrollo: se favorecerán los proyectos, especialmente en el ámbito productivo, que vinculen a los inmigrantes ecuatorianos residentes en Cataluña con sus comunidades de origen.

Colectivos de atención preferente

Los colectivos de atención preferente serán las mujeres, la población indígena y las organizaciones campesinas.

3.1.3 Magrib.

Los países del Magrib presentan hoy un buen número de problemas comunes pero, sobre todo, importantes contrastes en su impacto sobre la población y en la forma en que los poderes públicos y los sectores sociales los abordan en cada país o área.

En primer lugar, cabe destacar la explosión de la población activa que se está produciendo, tanto debido al crecimiento demográfico como por problemas estructurales en el mercado de trabajo. Esto se traduce en una precarización de los puestos de trabajo, un desplome de los salarios reales, una extensión de la economía informal y, en última instancia, en un incentivo para la fuga de cerebros y la emigración. En Marruecos, el paro tiene una fuerte presencia en el ámbito urbano, donde llega al 19,8%. La menor incidencia en el campo rebaja el promedio del país al 12,5%, pero el éxodo de población rural hacia las principales ciudades hace prever un incremento importante en los próximos años.

En el conjunto del Magrib, las inversiones extranjeras han disminuido en términos relativos a lo largo de la década de los noventa, hasta situarse en menos del 1% del total mundial. La escasa incidencia del comercio intramagrebí, que comprende sólo el 5-6% de las transacciones de los países de la región, agrava la situación. La región ha pedido a menudo en Europa uno estatus preferente o avanzado dentro del Proceso euromediterráneo, pero al mismo tiempo han fracasado sucesivas iniciativas de unión política o económica regional. La misma Unión del Magrib Árabe se encuentra desde hace años en una situación de estancamiento.

En cuanto a los sistemas políticos, es preciso señalar su origen y evolución diversa en cada uno de los tres países: una monarquía en vías de apertura democrática en Marruecos, una república con fuerte influencia del ejército en el caso de Argelia, y una república civil que ha permitido consolidar un sistema de partido único en Túnez. En estos tres países las formaciones islamistas moderadas ganan una presencia social cada vez más importante. Los expertos consideran, pues, que a medio plazo la plena integración de estos grupos moderados en los sistemas políticos es esencial como factor de estabilidad y lucha contra el islamismo radical. Una novedad que ha aparecido de manera relativamente reciente es el debate sobre la descentralización y regionalización, que ya ha dado lugar a tímidas reformas en Marruecos y Túnez, y abre la perspectiva de unos gobiernos más próximos a las inquietudes de los ciudadanos.

La situación de la mujer ha tenido una evolución desigual: mientras que en Túnez la igualdad de sexos se encuentra entre los principios fundacionales de la república, en Marruecos los avances más importantes se han producido recientemente, en octubre de 2003, con la reforma de la mudawana (código de familia), que ha acercado los derechos de la mujer a los del hombre (equiparación de las condiciones para el matrimonio, prevención de la poligamia, facilitación de las herencias) y ha incluido medidas para proteger a los menores. En Argelia, el presidente Bouteflika ha puesto la reforma del Código de familia en la agenda política, y el debate está en plena ebullición política y social.

Diversas ONG y entidades de cooperación trabajan sobre el terreno y en colaboración con la sociedad civil y autoridades locales para reducir la deriva económica de la región. Esto se hace a menudo con iniciativas productivas que buscan una incidencia directa en el bienestar de la población, como por ejemplo el fomento de las cooperativas en Marruecos, a pesar de que su creación aún necesite un largo tiempo de autorización y formalización en este país. La cooperación se ha centrado también en la dinamización social, educación y defensa de los derechos humanos: la alfabetización es uno de los retos principales, especialmente en zonas rurales de difícil acceso.

Otros ámbitos han quedado hasta ahora más alejados del alcance de la cooperación internacional: en Marruecos, la diversidad cultural del país es gradualmente asumida, sin embargo, a pesar del compromiso reciente de las autoridades en la promoción de la lengua tamazight (la lengua de los imazighen o bereberes), la enseñanza en esta lengua permanece incipiente. La población judía autóctona ha visto reconocidos sus derechos en las últimas reformas. En Argelia, el tamazight fue declarado lengua nacional el año 2002, pero los efectos en la política, la Administración y la educación están tardando en hacerse notar; mientras, la cuestión de los derechos nacionales de los imazighen está al centro del debate político desde las manifestaciones masivas de 2001 en la Cabilia y Argel.

En cuanto a la protección del medio ambiente, la importancia de algunas actuaciones medioambientales -y de su potencial en la generación de riqueza- puede verse relegada, en la percepción local, ante la urgencia más visible e inmediata de otras cuestiones. A pesar de ello, el avance de la desertificación es otro de los problemas comunes en la región.

Finalmente, el conflicto del Sáhara persiste como principal escollo para el entendimiento y la cooperación intraregional en el Magrib.

El Magrib y el conjunto de la zona Mediterránea son un área de enorme interés para Cataluña, donde, sin embargo, las ONGD tienen un papel relativamente modesto, con la excepción parcial de Marruecos.

Por este motivo, la Generalidad de Cataluña y, muy en especial, la Secretaría de Cooperación Exterior tienen que liderar un número creciente de iniciativas de cooperación directa de administración a administración con las autoridades estatales, regionales y locales de la orilla sur del Mediterráneo, con particular énfasis en el norte de África.

Como especificidad del año 2005, es preciso señalar que se conmemorará el décimo cumpleaños del inicio del llamado Proceso de Barcelona, nacido hace una década para enmarcar las relaciones entre la UE y los países socios del Mediterráneo. Además, para reforzar la visibilidad de este proceso, 2005 fue declarado Año del Mediterráneo durante la Conferencia Euromediterránea de Ministros de Exteriores celebrada en la Haya en diciembre de 2004, decisión que goza del apoyo de la Comisión Europea.

A tal efecto, se prevé organizar un nuevo encuentro euromediterráneo de alto nivel en noviembre de 2005, al cual la Generalidad de Cataluña tiene previsto contribuir de manera sustancial. A la vez, también tendrá lugar la celebración en Cataluña del Foro Social Mediterráneo y del Foro Civil Euromed. Habrá que participar activamente en estos acontecimientos, que sin duda ayudarán a perfilar las líneas de futura cooperación en los países del Mediterráneo y muy especialmente en Marruecos.

Países prioritarios

En 2005, al igual que en 2004, Marruecos continuará siendo el país prioritario de la cooperación catalana en el Magrib.

Marruecos

Marruecos es un destacado y prioritario objetivo de la cooperación catalana, pese a que aún son pocas las organizaciones y entidades catalanas que trabajan en este país. Hay una tendencia cada vez más grande a trabajar en Marruecos y ampliar el abanico de actores. En especial, muchos departamentos de la Generalidad de Cataluña son muy activos desde hace años en dicho país. El mundo empresarial catalán está teniendo un importante papel en Marruecos, que es preciso aprovechar en nuestra estrategia de cooperación al desarrollo. Será imprescindible sumar esfuerzos para que este incremento de recursos se traduzca en un mayor impacto.

Cabe destacar también la importancia creciente de la participación de colectivos de personas inmigradas de origen marroquí en los procesos de cooperación, y debería prestárseles atención para incorporar sus aportaciones en la definición de las políticas de cooperación en este país.

En cuanto a los sectores estratégicos de intervención en 2005, se potenciarán los siguientes ámbitos:

Derechos sociales básicos

Educación: fortalecer los sistemas de educación básica y alfabetización de adultos, con especial énfasis en la incorporación y refuerzo de las culturas y lenguas propias, y buscando el compromiso de la Administración pública marroquí -estatal y local- para asegurar la futura sostenibilidad de las intervenciones. Se tendrán en cuenta de manera prioritaria las actuaciones que aseguren el acceso a la escolarización y alfabetización de niñas y mujeres.

También se respaldarán de manera complementaria intervenciones que inciden en el sector de la educación informal, sobre la cual el Estado no incide.

Salud: considerando la experiencia y conocimientos en materia de salud de diversos agentes de la cooperación catalana, la Secretaría/Agencia llevará a cabo, con la colaboración del Departamento de Salud de la Generalidad de Cataluña, un análisis y prospección de posibles intervenciones en Marruecos, especialmente en lo referente a atención primaria y ambulatoria, y salud maternoinfantil.

Capacidad productiva y ocupación

Mejora de la actividad productiva y comercial: dar apoyo a la creación de cooperativas, especialmente en las zonas rurales del norte, por medio de propuestas presentadas en consorcio por diversas ONG o por asociaciones de la economía social catalana. Se prevé subvencionar estos proyectos con carácter plurianual, teniendo en cuenta los requerimientos legales para la creación de cooperativas en Marruecos y la importancia de realizar su seguimiento los primeros años de funcionamiento.

Dar apoyo a iniciativas que generen una mejora de la renta entre la población de menos recursos, especialmente a proyectos de turismo rural comunitario en el norte del país que contribuyan al desarrollo sostenible de la zona a largo plazo. Las intervenciones en turismo rural deberán efectuarse de acuerdo con la comunidad de inserción y generar plusvalías que puedan reinvertirse en beneficio de ésta.

Favorecer la consolidación de pequeñas y medianas empresas que fomenten el espíritu productivo. Fortalecer el tejido asociativo empresarial y de federaciones de cooperativas, con especial incidencia en la mejora de su capacidad negociadora. Llevar a cabo un trabajo conjunto con los programas de cooperación empresarial del COPCA.

Analizar una posible intervención en apoyo al sector de la pesca tradicional en el país, aprovechando la experiencia acumulada por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalidad de Cataluña en aquel país, y siempre teniendo en cuenta la utilización de técnicas ambientalmente sostenibles.

Apoyo a programas ocupacionales: se respaldarán programas de formación profesional para jóvenes y adultos.

Gobernabilidad

Desarrollo local: dar apoyo a iniciativas que fomenten el desarrollo local, especialmente en los municipios del norte del país que sigan pautas de desarrollo comunitario que incluyan el fomento de los derechos humanos. Acompañamiento, formación e intercambios entre Gobiernos locales para fortalecer los procesos democráticos locales mediante el fomento de la creación de redes municipales.

Gobernabilidad democrática: favorecer iniciativas que contribuyan a consolidar la sociedad civil y las organizaciones populares. También se realizarán intercambios, formación y asesoramiento sobre políticas de juventud e interculturalidad en el marco del acuerdo de cooperación entre la Secretaría General de Juventud de Cataluña y la Secretaría de Estado de Juventud de Marruecos.

Equidad entre mujeres y hombres

La reciente aprobación del nuevo Código de la familia, a la que contribuyeron las presiones ejercidas por el tejido asociativo, ha marcado un momento muy importante en el país. Será, pues, prioritario fomentar la difusión y aplicación de dicho código, así como los derechos de las mujeres en general.

También se respaldarán todas las iniciativas que de manera explícita prevean la integración de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad marroquí: social, laboral, cultural y político.

Prioridades transversales

Género: se continuará incidiendo en que todos los proyectos e intervenciones financiados incorporen transversalmente la perspectiva de género.

Medio ambiente y energías renovables: se favorecerá la mejora del hábitat mediante la creación de redes de electrificación locales, la mejora del ciclo del agua y el saneamiento y mejora de la gestión de los residuos.

Otros

Codesarrollo: teniendo en cuenta que los marroquíes son el colectivo nacional mayoritario entre los inmigrantes en Cataluña, se respaldarán iniciativas de codesarrollo que impliquen este colectivo. A la vez, se avanzará en el conocimiento y promoción del uso de este instrumento, con especial incidencia en el establecimiento de contactos entre asociaciones de inmigrantes, ONG catalanas y comunidades de origen en Marruecos.

Se impulsará la cooperación cultural, con especial énfasis en el apoyo a la cultura y lengua tamazigh. Habrá, sin embargo, que elegir esmerada y rigurosamente a beneficiarios y contrapartes, buscar el máximo consenso posible y actuar en conjunción con las correspondientes políticas nacionales.

Marruecos es un país aún poco conocido para la cooperación catalana, a excepción de la cooperación empresarial. Por este motivo, se considera importante organizar a lo largo del año 2005 unas jornadas para discutir qué cooperación con Marruecos se está llevando a cabo actualmente desde Cataluña y otras comunidades autónomas o cooperaciones nacionales, como base de una reflexión sobre las futuras líneas de intervención. También se procurará iniciar acciones de cooperación directa desde la Generalidad de Cataluña que sirvan de motor a la cooperación bilateral.

Por otra parte, al objeto de facilitar a la cooperación catalana la identificación de contrapartes apropiadas en Marruecos, se potenciarán los contactos entre ambos países. En este sentido, se prevé la posibilidad de organizar un encuentro entre entidades catalanas y marroquíes.

Prioridades geográficas

Por una parte, el norte del país, zona donde tradicionalmente ha habido mayor presencia de la cooperación catalana, fruto de los vínculos establecidos con los movimientos sociales y con los agentes locales, y donde se concentra la mayor parte de los proyectos de las entidades catalanas en Marruecos. Es también la zona de donde provienen una parte importante de los inmigrantes marroquíes en Cataluña.

Por la otra, el área metropolitana de Casablanca, donde se llevan a término la mayoría de actuaciones en materia de cooperación industrial catalana. Esta zona es también el gran motor de desarrollo económico del país.

3.1.4 África subsahariana.

Pese a los progresos conseguidos los últimos años por algunos países, África subsahariana continúa planteando los principales retos de desarrollo a escala mundial. El subcontinente presenta altos niveles de pobreza -uno de cada dos subsaharianos vive por debajo del umbral de pobreza- y una proliferación de conflictos armados -uno de cada cinco habitantes está en situación de guerra permanente y la región origina aproximadamente la mitad de los refugiados y desplazados internos del mundo. Además, la región sufre una alta vulnerabilidad económica, una débil y fragmentada institucionalidad y una fuerte incidencia de la pandemia del VIH/SIDA.

Económicamente, los países de África subsahariana son en conjunto altamente dependiente de la exportación de productos primarios, lo cual les hace muy sensibles a las oscilaciones de precios en los mercados internacionales. La región también es altamente vulnerable a las barreras comerciales impuestas por los países industrializados, que pueden llegar a suponer una pérdida de ingresos equivalente al conjunto de AOD que recibe el área. A la vez, se trata de economías con una importante deuda externa (de los 41 países calificados como altamente endeudados, 32 se encuentran en África subsahariana), altamente dependientes de la ayuda externa, con niveles muy bajos de inversión extranjera directa (sólo el 1% de los flujos mundiales) y poca retención de ahorro.

La precaria situación económica tiene su corolario en los bajos niveles de desarrollo humano y una alta incidencia de la pobreza. Según el Banco Mundial, África subsahariana es la única región del mundo donde el número de personas que viven en extrema pobreza casi se ha duplicado, pasando de 164 millones en 1981 a 314 millones en la actualidad. Es significativo que, según el Informe de desarrollo humano del PNUD del 2004, los cinco países con el Índice de desarrollo humano más bajo del mundo se encuentren en África subsahariana: Burundi, Mali, Burkina Faso, Níger y Sierra Leone. La tasa de alfabetización de adultos en la región es del 63,2% y sólo el 57% de la población tiene acceso a una fuente de agua mejorada.

El VIH/SIDA ha golpeado fuertemente estos países, de donde provienen dos terceras partes de las personas infectadas en el mundo, y ha hecho bajar la esperanza de vida en algunas naciones africanas por debajo de los 40 años. La pandemia tiene un impacto aún mayor si se tiene en cuenta que la infección afecta a las personas en la etapa más productiva de su vida y, por tanto, paraliza los Estados desde el punto de vista estructural.

Políticamente, según un reciente estudio de la Comisión Económica para África de las Naciones Unidas, donde se analizaron 28 países, de los cuales 26 eran de África subsahariana, la gobernanza está mejorando en términos generales en África y la situación es marcadamente diferente a la de la última década: se ha liberalizado el espacio político, hay mayor respeto por los derechos humanos y el Estado de derecho, los medios de comunicación y la sociedad civil están avanzando en muchos países. A pesar de estas conclusiones, el establecimiento de sistemas de gobernanza capaces de representar la pluralidad étnica y nacional de los estados africanos, propiciar una distribución equitativa de los recursos económicos y desarrollar una institucionalidad que tenga en cuenta las tradiciones y la cultura política africanas constituye aún un reto por alcanzar en numerosos países de la región.

En lo referente a la situación del medio ambiente, África subsahariana vive una deterioración continua de su base de recursos naturales, caracterizada por una fuerte degradación del suelo (en términos porcentuales, una de las más altas a escala mundial), la deforestación y la pérdida de prados, zonas húmedas, fauna y poblaciones piscícolas. Considerando que la mayor parte de las economías nacionales subsaharianas dependen de la agricultura y extracción de recursos naturales, la protección del medio ambiente y la buena gestión de los recursos naturales son fundamentales en la lucha contra la pobreza en la región.

Una de las posibles estrategias para hacer frente a los importantes retos de desarrollo a los que se enfrenta el subcontinente la constituye los procesos de integración regional mediante instituciones como la Unió Africana e iniciativas como la NEPAD (Nuevo Partenariado para el Desarrollo de África). El principal valor político de estas estrategias es la corresponsabilización de los países africanos en su propio desarrollo.

Países prioritarios

En 2005, al igual que en 2004, Mozambique continuará siendo el país prioritario de la cooperación catalana y principal receptor de AOD de la Generalidad de Cataluña a África subsahariana.

Mozambique

Los años ochenta representaron para el país un largo periodo de crisis, causada por la guerra, grandes sequías y una política económica deficiente. Con la firma de los acuerdos de paz de 1992 y las elecciones multipartidistas de 1994, Mozambique alcanzó una cierta estabilidad económica y política, aunque los años han mostrado la fragilidad de estas ganancias.

Pese a que los indicadores económicos han mejorado, actualmente se mantienen la pobreza generalizada y las disparidades regionales y sociales, en ocasiones agravadas por los desastres naturales padecidos por el país los últimos años. Mozambique es pues uno de los países más pobres del mundo -ocupa el lugar 171 de un total de 177 países en la clasificación que hace el PNUD según el grado de desarrollo humano- y es fuertemente dependiente de la cooperación internacional.

Las prioridades del Gobierno de Mozambique se han determinado en diversos planes y programas sectoriales. El objetivo principal es reducir los altos niveles de pobreza absoluta, que afecta a dos terceras partes de la población. Para conseguir este objetivo se diseñó un Plan de reducción de la pobreza absoluta (PARPA 2001-2005), que prevé intervenciones en los ámbitos educativo, sanitario y de desarrollo rural en el marco de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas. Paralelamente, la importante tradición de coordinación entre la cooperación internacional en Mozambique ha favorecido el establecimiento de acciones sectoriales concertadas por medio de los SWAP (Sector Wide Approach).

Teniendo en cuenta este contexto, los objetivos estratégicos de la política de cooperación catalana para Mozambique en 2005 serán los siguientes:

Derechos sociales básicos

Salud: con una esperanza de vida de unos 39 años (el promedio de África subsahariana se sitúa en 48,9 años), una mortalidad infantil de aproximadamente 135 por cada 1.000 niños nacidos vivos, una elevada mortalidad materna, unas infraestructuras sanitarias destruidas en gran parte durante la guerra y unas tasas de VIH/SIDA recientemente en crecimiento debido al relativo aislamiento del país durante el conflicto armado, la salud se configura como el campo de acción prioritario de la cooperación catalana en el país.

Durante los años 2003 y 2004, la Generalidad de Cataluña y les ONG sanitarias catalanas constituyeron un grupo de trabajo con el objetivo de elaborar un marco general de cooperación en salud en Mozambique. Así, se establecieron los siguientes ámbitos prioritarios de actuación:

Atención primaria de salud, en el marco de los planes ministeriales y provinciales.

Lucha contra el VIH/SIDA y la malaria.

Apoyo a iniciativas de investigación y de asesoramiento a la atención especializada.

Actividades que directa o indirectamente afecten la salud, como es el caso del saneamiento y abastecimiento de agua.

Formación sanitaria, que incluya tanto la formación de base como de médicos especialistas.

Las actuaciones previstas para 2005 son:

1. Participación financiera en el Fondo Común Provincial de Salud del Ministerio de Salud de Mozambique. La cooperación catalana se sumará a un proceso iniciado por gran parte de las cooperaciones europeas y contribuirá directamente al presupuesto del Gobierno mozambiqueño dedicado a la financiación de servicios directos (vacunación, rehabilitación de hospitales...) de la red descentralizada de salud. Se trata de una actuación innovadora, orientada a reducir las iniquidades y desigualdades asociadas a un apoyo únicamente a proyectos, que puede acabar generando una falta de respaldo a todos los conceptos que no estén directamente relacionados con un proyecto y que sean propios del Estado. Para efectuar el seguimiento de las aplicaciones presupuestarias de esta contribución, la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo contará con el asesoramiento del Departamento de Salud de la Generalidad de Cataluña.

2. Definición e implantación de un Plan de acción en el ámbito de la salud en la provincia de Inhambane. Fruto de la colaboración directa con el Ministerio de Salud de Mozambique, y en coordinación con el resto de cooperaciones internacionales, se desarrollará un plan de actuación a Inhambane junto con la Dirección Provincial del país. Inhambane es una provincia que, pese a que no presente los peores indicadores de salud del país, presenta unos pésimos indicadores de pobreza y una importante dispersión de la población. Durante 2005 se intentará establecer los Términos de referencia de la cooperación catalana en la zona, que se diseñará en estrecha colaboración con las autoridades y entidades mozambiqueñas y las cooperaciones internacionales presentes en Inhambane, como es el caso de la cooperación irlandesa (principal donante en la zona), e iniciar su implantación. El Departamento de Salud de la Generalidad de Cataluña colaborará con la ACCD tanto en el diseño como en la implantación de este Plan.

3. Aparte de estas intervenciones de cooperación directa, y al objeto de luchar contra el sida, se seguirá apoyando la construcción y funcionamiento del Gabinete de Asesoramiento y Diagnóstico Voluntario (GATV) de Maniça, dirigido por la Fundación Clínico.

4. Asimismo, se continuarán apoyando los proyectos presentados a las convocatorias públicas de subvenciones, especialmente los que se adecuen a las prioridades establecidas en este Plan, pero sin excluir otros ámbitos de intervención. Además, se favorecerá el intercambio de información entre la ACCD y las diferentes ONG que trabajan en este sector en Mozambique.

5. Finalmente, se estudiará el envío a Mozambique de especialistas catalanes en comisión de servicios y/o el reciclaje de personal médico de Mozambique en Cataluña, por medio de acuerdos entre la Secretaría/Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, Departamento de Salud de Cataluña y Ministerio de Salud de Mozambique.

Educación: Mozambique tiene una tasa limpia de matriculación en educación primaria en torno al 60%, y una tasa de analfabetismo de adultos del 46,5%. Ante la situación que reflejan estas cifras, el Gobierno de Mozambique, conjuntamente con el sector educativo y los donantes internacionales, ha elaborado una Plan estratégico de educación, que constituye el marco de referencia de cualquier actuación de cooperación en materia de educación.

Teniendo en cuenta dicho marco, desde la cooperación catalana se respaldarán programas de educación primaria y de alfabetización de adultos, y se favorecerá que éstos se realicen en la lengua propia. A la vez, considerando que sólo el 23,6% de las mujeres están alfabetizadas, la cooperación catalana prestará especial atención a las unidades de género de las diversas Direcciones Provinciales de Educación. Se estudiarán también otras posibilidades de cooperación con estas Direcciones Provinciales.

Por otra parte, y como acción específica que intenta coordinar esfuerzos entre sectores prioritarios de intervención (salud y educación), se respaldará la introducción curricular, formal y/o informal, de temáticas de educación sanitaria.

Capacidad productiva y ocupación

Mejora de la actividad productiva y comercial: la mayor parte de la población de Mozambique (71%) y de las unidades productivas del país se concentra a las áreas rurales. La población rural se dedica mayoritariamente a la agricultura de subsistencia, a la silvicultura y a la ganadería, con bajos niveles de productividad, de ahí que la agricultura y el desarrollo rural tengan un papel principal en la reducción de la pobreza al país.

La cooperación catalana, en esta línea, impulsará el desarrollo económico, con especial interés por las zonas rurales y priorizando las intervenciones que garanticen la soberanía alimentaria de la población. Para conseguir estos objetivos, se respaldarán las organizaciones campesinas y las acciones que potencien la producción y la creación de mercados locales.

Por otra parte, se estudiará la posibilidad de participar en el programa que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha elaborado como parte de su estrategia para desarrollar el sector agrícola (PROAGRI).

Finalmente, teniendo en cuenta las necesidades de financiación existentes, tanto en el mundo rural como en el urbano, se apoyarán las acciones encaminadas a mejorar el acceso a la micro financiación, entendida como una herramienta más de desarrollo (no la única), con especial atención a las fórmulas tradicionales existentes.

Respaldo a programas ocupacionales: se potenciarán programas de formación ocupacional en el ámbito rural.

Otros

Al igual que durante 2003 y 2004 se constituyó un grupo de trabajo ad hoc para la salud en Mozambique, en 2005 se plantea la constitución de un grupo de trabajo multidisciplinario que permita seguir avanzando en la definición de las prioridades de intervención en los sectores educativo y productivo y, en definitiva, en una estrategia-país para Mozambique.

Para que las acciones en Mozambique se desarrollen de una manera correcta, se plantea efectuar una evolución de los proyectos ejecutados hasta el momento por la Generalidad de Cataluña en Mozambique que permita avanzar en nuestra intervención.

3.1.5 Países en conflicto y posconflicto.

En 2005 los países o territorios en conflicto o posconflicto prioritarios para la cooperación catalana son:

Colombia: se continuará la colaboración iniciada en 2004 con el PNUD de Colombia y se realizará una visita prospectiva para establecer un marco estratégico de intervención para la cooperación catalana. La Generalidad de Cataluña continuará apoyando la Mesa Catalana para los Derechos Humanos en Colombia, de la cual es miembro, con la cual establecerá líneas estratégicas de trabajo para la transformación del conflicto colombiano. Se fomentarán también proyectos de desarrollo local, y se trabajará para fortalecer el tejido asociativo y las instituciones democráticas para trabajar desde la paz en la construcción de una paz sostenible.

Territorios Autónomos Palestinos: se dará apoyo político e institucional a los procesos de construcción de paz en la región, se llevarán a cabo proyectos de desarrollo económico en los Territorios Autónomos Palestinos y se realizará un viaje de seguimiento de todas las actuaciones puestas en marcha. También se prevé ejecutar el convenio firmado en 2004 con la Agencia de las Naciones Unidas para la Ayuda a los Refugiados Palestinos (UNRWA) para respaldar iniciativas en favor de la paz e impulsar proyectos de cooperación y asistencia humanitaria que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los refugiados de campos de Cisjordania y Gaza, Líbano, Siria y Jordania. Además, se organizará un intercambio entre jóvenes israelíes, palestinos y catalanes con el objetivo de trabajar con ellos la resolución de conflictos, el entendimiento intercultural y la construcción de proyectos para facilitar el contexto de solución del conflicto israelo-palestino. En un contexto más amplio, está prevista la firma de un acuerdo de cooperación en el ámbito de las políticas de juventud e intercambios juveniles entre Palestina y Cataluña.

Sáhara Occidental: se establecerá una cooperación directa país-país con la República Árabe Saharaui Democrática. Mientras se revisa el Plan director y de acuerdo con el Parlamento tendrá como ejes principales el fortalecimiento del sistema educativo en los campos de refugiados y la asistencia humanitaria. Se realizará un viaje de seguimiento.

Balcanes: se efectuará un viaje de prospección para definir un marco estratégico de intervención en la región. Se pretende trabajar en la reconstrucción y reconciliación posbélica desde una perspectiva regional, y contribuir al fortalecimiento de la sociedad civil, las instituciones democráticas y el desarrollo socioeconómico.

Timor Oriental: se fortalecerán las infraestructuras y las estructuras comunitarias, se respaldarán proyectos de recuperación del tejido productivo y se identificarán otras áreas de intervención. Además, se participará en la misión de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas (UNMISET).

3.2 Objetivos estratégicos del Plan director durante el año 2005: prioridades sectoriales.

Como objetivo general, en 2005 los porcentajes de distribución de los recursos de desarrollo de la Generalidad de Cataluña en relación a las tres grandes áreas de intervención son:

A. Desarrollo: 84% (Desarrollo: 76%. Fomento y construcción de la paz: 8%).

B. Ayuda humanitaria general y de emergencia: 7% como mínimo.

C. Educación y capacidades: 9%.

A. Desarrollo.

El Plan director considera nueve objetivos de desarrollo estratégicos, en los ámbitos de los derechos sociales básicos, la capacidad productiva, y la ocupación y gobernabilidad.

Como ya hemos comentado, a estos objetivos se ha añadido la consideración de la equidad entre mujeres y hombres, que el Plan director establecía como principio transversal, como objetivo específico. A la vez, el área estratégica de desarrollo se desdobla en dos bloques: desarrollo (A1), y fomento y construcción de la paz (A2). En esta segunda área se incluye el objetivo de prevención de conflictos del bloque de gobernabilidad.

En 2005, estos objetivos tienen que concentrar como mínimo el 70% de los recursos dedicados a acciones de desarrollo.

En cuanto a las actuaciones específicas dentro de cada objetivo, en 2005 serán prioritarias las intervenciones que incidan en la consecución de los Objetivos del Milenio, compromisos internacionales que el Gobierno de Cataluña tiene la voluntad de seguir y de considerar como propios.

El 30% restante de los recursos podrá dedicarse a impulsar actuaciones en otros sectores, en el marco de los valores, finalidades y prioridades que fija la Ley de Cooperación al Desarrollo.

Veamos cada uno de estos objetivos, según lo que establece el Plan director:

A1. Desarrollo.

1. Apoyo a los derechos sociales básicos.

El Plan director recoge cuatro objetivos específicos dentro del bloque de derechos sociales básicos. En cada uno de ellos deberá dedicarse anualmente entre el 12% y el 18% de los recursos destinados a los objetivos estratégicos de desarrollo:

Fortalecer los sistemas de atención primaria de salud, con especial atención al control de las principales enfermedades infecciosas y la mejora de la salud reproductiva

Fortalecer los sistemas de educación básica y alfabetización de adultos, e incorporar y reforzar las culturas y lenguas propias.

Mejorar el acceso a una vivienda adecuada.

Mejorar las capacidades de la gestión integral del ciclo del agua.

En 2003 el objetivo de atención sanitaria primaria recibió un nivel de apoyo por encima de los márgenes que fija el Plan director, mientras que los otros objetivos quedaban mucho por debajo del mínimo del 12%. Las cifras de que se disponen para 2004 parecen confirmar estas tendencias.

Considerando estos datos y las capacidades reales existentes en Cataluña, en 2005 se dará prioridad a los objetivos de atención sanitaria primaria -se mantendrán los niveles de respaldo previstos en el Plan director- y de educación básica y alfabetización, cuyo peso relativo tendrá que aumentar de manera significativa respeto al 2003, hasta alcanzar el mínimo de 12% previsto en el Plan director o acercarse a él. A la vez, se buscará un incremento de las intervenciones dirigidas a mejorar la gestión integral del ciclo del agua y la vivienda, a pesar de que se considera difícil aumentar significativamente los niveles de apoyo de los dos últimos años en cuanto a estos objetivos.

Atención primaria de salud, enfermedades infecciosas y salud reproductiva

La Declaración del Milenio incluye tres objetivos relacionados con el derecho a la salud, cada uno de los cuales posee un o diversos hitos asociados:

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. Hito: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años.

Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Hito: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades. Hitos: Para 2015, haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA y la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves.

Para contribuir a alcanzar estos objetivos, la Generalidad de Cataluña respaldará, entre otras, acciones de mejora de la asistencia sanitaria primaria universal y gratuita, estrategias de lucha y control de las enfermedades graves en los países en desarrollo, con especial atención al sida y a otras enfermedades infecciosas, intervenciones que conduzcan a mejorar la salud sexual y reproductiva, formación de especialistas médicos y acciones de educación para la salud. También se establecerán contactos con el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria para definir una posible contribución a partir de 2006.

Serán colectivos de atención preferente los niños menores de 5 años, las mujeres en gestación en países con alta mortalidad materna, las poblaciones que viven en zonas con una alta incidencia de enfermedades endémicas y los colectivos portadores del VIH/SIDA o en riesgo de contraer la enfermedad.

Educación básica y alfabetización

La educación también tiene un papel prominente en los Objetivos del Milenio; se le dedican dos objetivos:

Objetivo 2: Alcanzar la educación primaria universal. Hito: Velar para que, en 2015, todos los niños y niñas del mundo puedan recibir un ciclo completo de enseñanza primaria.

Objetivo 3: Promover la igualdad entre sexos y la autonomía de la mujer. Hito: Eliminar las desigualdades entre géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de enseñanza antes del final de 2015.

Para contribuir a alcanzar estos objetivos, la Generalidad de Cataluña priorizará los programas de acceso a la educación primaria, así como la escolarización de las mujeres en todos los niveles educativos. Se prestará especial atención a las iniciativas dirigidas a la población excluida por razones étnicas y lingüísticas -mediante el fomento de la educación intercultural bilingüe- y las intervenciones a países de África subsahariana y el Magrib, los cuales, en caso de seguir su evolución actual, no alcanzarán el objetivo de educación primaria universal en 2015, de acuerdo con los últimos informes de las Naciones Unidas.

A la vez, en línea con los objetivos establecidos en el Marco de Acción de Dakar 2000, se continuarán apoyando las iniciativas de alfabetización de adultos, con especial atención a las mujeres.

Vivienda

La Declaración del Milenio también incluye, dentro el objetivo 7, dedicado a la sostenibilidad ambiental, el hito de mejorar considerablemente la vida de al menos 100 millones de habitantes de tugurios para el año 2020. La consecución de este objetivo requiere una acción concertada en dos ámbitos: mejorar incrementalmente la calidad de vida de los habitantes de los tugurios existentes y prevenir la creación de nuevos.

El Plan director prevé dos líneas de actuación básicas para alcanzar estos objetivos: facilitar el acceso a la vivienda (ayudas, construcción, rehabilitación) y prestar asesoramiento en la planificación urbanística y territorial. Teniendo en cuenta la dificultad de incidir en la primera línea por falta de capacidades e instrumentos suficientes por parte de la cooperación catalana, se priorizará la segunda línea, en especial la prestación de asesoramiento especializado en planificación urbanística y territorial en las ciudades con tugurios o en procesos de fuerte crecimiento descontrolado y alta marginalidad. Sin embargo, se promoverán mecanismos de micro financiación para el acceso a la vivienda entre colectivos de escasos recursos.

Gestión integral del ciclo del agua

A pesar del hecho que el acceso al agua potable y a los sistemas básicos de saneamiento es esencial para la salud humana y, en general, para el desarrollo humano, actualmente más de 1.100 millones de personas y 2.400 millones, respectivamente, están privadas de dichos derechos.

La Declaración del Milenio incluye, dentro el objetivo 7, dedicado a la sostenibilidad ambiental, el hito de reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable para 2015. Durante la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible celebrada en Johanesburgo en 2002, se confirmó este hito y se introdujo uno nuevo, que inicialmente no estaba incluido en los Objetivos del Milenio: reducir a la mitad la proporción de personas carentes de acceso al saneamiento básico para 2015.

Aprovechando el conocimiento y la experiencia que Cataluña posee en estos ámbitos, se promoverán acciones encaminadas a mejorar el suministro de agua potable y el saneamiento. Se hará especial incidencia en los países de África subsahariana (y en particular Etiopía), ya que de acuerdo con el último análisis realizado por la OMS y UNICEF, el subcontinente africano es la región que está más lejos de alcanzar ambos hitos para 2015.

2. Mejora de la capacidad productiva y de la ocupación.

El Plan director recoge dos objetivos específicos en relación a la capacidad productiva y la ocupación, a cada uno de los cuales deberá dedicarse anualmente entre el 5% y el 11% de los recursos destinados a los objetivos estratégicos de desarrollo:

Mejora de la actividad productiva y comercial, especialmente en los sectores populares.

Apoyo a programas ocupacionales y de derechos laborales.

En el primer año de ejecución del Plan director (2003) se superó con creces el límite superior establecido para el objetivo de mejora de la actividad productiva y comercial, mientras que los programas ocupacionales y de derechos laborales recibían un nivel de soporte dentro de los márgenes establecidos por el Plan director. Las cifras de que se dispone para 2004 indican que este año la distribución de recursos será similar.

Considerando la importancia de estos dos objetivos estratégicos para la reducción de la pobreza y la consecución del hito de los Objetivos del Milenio de reducir a la mitad, para 2015, la proporción de gente que vive con un dólar o menos de ingresos diarios. En 2005 se continuará apoyando al objetivo de mejora de la actividad productiva y comercial por el encima del máximo establecido (11%) en el Plan director, a la vez que se procurará dedicar un porcentaje en torno al 8% a los programas ocupacionales y de derechos laborales.

Actividad productiva y comercial

Para 2005, se propone concentrar los recursos destinados a la mejora de la actividad productiva y comercial en las áreas prioritarias de intervención siguientes:

1. Fomento del desarrollo rural sostenible basado en estrategias de producción y consumo local y soberanía alimentaria, en las cuales la población tenga control sobre los medios básicos de producción.

Las economías de los países prioritarios de la cooperación catalana son mayoritariamente agrícolas -este sector representa en torno al 80% de la actividad económica- y se caracterizan por una elevada proporción de la informalidad, tanto en el medio rural como en el urbano. Se trata de agriculturas que se debaten entre el monocultivo y la subsistencia, en contextos donde a menudo no se dispone de las infraestructuras básicas para el desarrollo agrícola u otras actividades productivas (falta de comunicaciones, energía, etc.).

Teniendo en cuenta este contexto, durante el año 2005 se priorizarán los siguientes ámbitos de actuación:

1. Desarrollo de la agricultura, ganadería, silvicultura y piscicultura (con especial incidencia en la pesca tradicional), el turismo rural comunitario y, en general, todas las actividades que beneficien al conjunto de la comunidad y permitan el incremento y diversificación de los ingresos.

2. Impulso de los mercados locales y regionales, y mejora de los procesos de comercialización nacionales y/o internacionales mediante el fortalecimiento de las capacidades de negociación y de organización.

3. Apoyo al cooperativismo y otras formas de asociación de iniciativas emprendedoras, así como a los movimientos que están trabajando en la defensa del acceso a la tierra, con especial incidencia en:

Intervenciones que mejoren la productividad y permitan generar excedentes.

Acceso a los medios básicos de producción: tierra, agua, semillas, créditos y formación.

4. Favorecer los encadenamientos productivos ecosociales (productores del sur asociados a consumidores del norte).

2. Favorecer la participación de la mujer en todos los ámbitos de la actividad económica, más allá del ámbito informal.

Se llevarán a cabo iniciativas que fomenten una mayor participación de la mujer en la economía y permitan así incidir directamente sobre el proceso de feminización de la pobreza. Entre otros, se promoverá la participación de las mujeres en actividades productivas, su acceso a la propiedad de los recursos -muchas mujeres son las encargadas de trabajar la tierra pese a que no posean su titularidad-, y su participación en la distribución de ingresos.

3. Acceso a sistemas de financiación por parte de la población más vulnerable.

El Acceso a sistemas de financiación por parte de la población más vulnerable está a la base de las políticas de mejora de la capacidad productiva. Se trata de una herramienta más de desarrollo que, sumada a la formación y al fortalecimiento del tejido asociativo, permite mejorar las capacidades productivas.

Teniendo en cuenta que el año 2005 ha sido declarado por las Naciones Unidas el Año Internacional del Microcrédito, con el objetivo de impulsar este instrumento en el mundo entero, desde la Generalidad de Cataluña se respaldarán iniciativas de micro financiación dirigidas a personas y colectivos (grupos solidarios y cooperativas) sin acceso a crédito por falta de garantías suficientes y con proyectos productivos viables. A tal efecto, se promoverá la creación de nuevos instrumentos financieros apropiados.

4. Mejora del entorno y capacidades de las pyme.

Considerando las capacidades de los agentes de la economía catalana, y muy especialmente del COPCA y entidades miembros de éste, en el apoyo a los sectores productivos en países en vías de desarrollo se fortalecerán procesos que mejoren tanto el entorno como las capacidades de las pyme por medio de:

a. Transferencia de tecnología, con el fin de promover el desarrollo de la capacidad productiva local, una producción más limpia y ecoeficiencia.

b. Impulso del asociacionismo y cooperación empresarial.

c. Impulso de las capacidades emprendedoras de la población de países en desarrollo.

Finalmente, y con carácter transversal a todas las actuaciones, el apoyo a sistemas productivos tendrá que garantizar su sostenibilidad y asegurar el respeto de los derechos humanos, laborales y del medio ambiente.

Programas ocupacionales y de derechos laborales

En 2005 se seguirán apoyando programas de difusión de los derechos sociales y laborales y de incorporación en la legislación y en las prácticas internas de los países en desarrollo de los convenios y acuerdos de la OIT, con especial incidencia en Centroamérica y Marruecos, así como programas de formación ocupacional.

3. Gobernanza y gobernabilidad.

El Plan director recoge tres objetivos específicos dentro del bloque de gobernabilidad. En cada uno de ellos deberá dedicarse anualmente entre el 5% y el 11% de los recursos destinados a los objetivos estratégicos de desarrollo:

Contribuir a la generación de planes de desarrollo local para mejorar la gobernanza y participación ciudadana.

Fortalecer las capacidades de los actores estratégicos para mejorar la gobernabilidad democrática y desarrollo humano.

Mejorar las capacidades para prevenir conflictos derivados de amenazas contra las minorías étnicas, culturales y lingüísticas.

Como ya se ha expuesto, se ha decidido que el tercer objetivo prioritario pase a constituir un área estratégica en sí misma, bajo el nombre de construcción de la paz. Por lo tanto, en este punto haremos referencia únicamente a los objetivos de gobernabilidad democrática y desarrollo local.

Los dos primeros años de aplicación del Plan director, 2003 y 2004, se caracterizaron por una fuerte incidencia de las acciones orientadas mejorar la gobernanza y gobernabilidad democrática, en consonancia con la importante tradición en Cataluña en este ámbito.

Para 2005 se prevé mantener el nivel de apoyo al objetivo de mejora de la gobernanza y gobernabilidad democrática dentro de los márgenes previstos en el Plan director (5%-11% de los recursos destinados a los objetivos estratégicos de desarrollo).

A pesar de que Cataluña es también un referente en desarrollo local, en los dos primeros años de Plan director el objetivo de generación de planes de desarrollo local quedó mucho por debajo del mínimo de 5% establecido en dicho Plan director (menos del 1% de los recursos). Eso se debe, probablemente, al hecho de que las acciones de cooperación en este ámbito se canalizan tradicionalmente mediante la cooperación municipal y el Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo.

Para 2005 se intentarán potenciar las acciones en el ámbito del desarrollo local, con el objetivo de alcanzar el porcentaje mínimo del 5% de peso relativo que propone el Plan director.

Gobernabilidad democrática

Tal y como establece el Informe de desarrollo humano 2002 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la gobernabilidad democrática es una condición clave para el desarrollo humano. Es mediante la política, y no sólo la economía, que es posible crear condiciones más equitativas y aumentar las opciones de la gente.

Durante el año 2005 la Generalidad de Cataluña seguirá apoyando las iniciativas de calidad y con capacidad de impacto de la sociedad catalana. En cuanto a América Latina, se respaldarán los procesos de descentralización y la plena inclusión y participación de la ciudadanía, con especial atención a los indígenas y a las mujeres. Tal y como constata el Informe sobre democracia a América Latina del PNUD publicado éste 2004, el afianzamiento de la democracia en el continente requiere facilitar la plena participación ciudadana, con especial énfasis en el papel activo de la sociedad civil. Eso significa garantizar que el conjunto de la ciudadanía tenga fácil acceso al ejercicio de todos los derechos civiles, sociales, económicos y culturales.

En el Magrib, la cooperación de Gobierno a Gobierno debe permitir mejorar la capacidad de gestión y contribuir al éxito de los procesos de regionalización que están viviendo los estados de la región. Tanto en el norte de África como a África subsahariana se priorizarán las iniciativas de apoyo y capacitación de las organizaciones de la sociedad civil.

Desarrollo local

En 2005 se incidirá especialmente en el respaldo a procesos de desarrollo integral de los municipios en concertación con la sociedad civil, y en la coordinación de las acciones con las otras administraciones catalanas que actúan en este ámbito.

4. Equidad entre mujeres y hombres.

La equidad entre mujeres y hombres está a la base del desarrollo y de los derechos humanos, y es una condición esencial para eliminar la pobreza en el mundo. El Plan director recoge estas premisas y establece que las cuestiones relacionadas con el género deben inspirar de manera transversal toda la política de la Generalidad de Cataluña de cooperación al desarrollo.

Sin embargo, los dos primeros años de ejecución del Plan mostraron el riesgo de caer en la inacción si se abordan las cuestiones de género sólo de manera transversal. Por otra parte, se ha ido evidenciando la necesidad, ratificada por los actores de la cooperación catalana, de llevar a cabo actuaciones centradas específicamente en algunos de los ámbitos relacionados con la equidad entre las mujeres y los hombres.

A la vez, el Gobierno (Plan de Gobierno 2004-2007) se ha propuesto liderar un proceso encaminado en lograr una sociedad con un mayor grado de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Este proceso alcanza toda la acción de la Generalidad de Cataluña, incluida la cooperación exterior. Así, el proyecto de V Plan de Acción y Desarrollo de las Políticas de Mujeres en Cataluña 2005-2007 prevé una serie de medidas destinadas en garantizar la consolidación de la perspectiva de género y el abordaje de la violencia contra las mujeres en la cooperación al desarrollo.

Por todo eso, se propone que la equidad entre mujeres y hombres se convierta en un objetivo estratégico de desarrollo de la cooperación catalana, además de seguir siendo un objetivo transversal en todas las áreas y objetivos estratégicos.

Para 2005, y en espera de introducir directrices específicas para este objetivo en el Plan director en la revisión prevista a la mitad del periodo de ejecución, hemos tomado como referente los ejes y propuestas de intervención diseñados para el proyecto del V Plan de Acción y Desarrollo de las Políticas de Mujeres en Cataluña 2005-2007.

Así, los objetivos previstos para este año son:

1. Cooperar, con el intercambio de ideas, recursos y tecnología, con las ONG de mujeres y organismos de igualdad en países en vías de desarrollo.

2. Impulsar la elaboración de proyectos de cooperación dirigidos al desarrollo, educación y formación de mujeres en países en vías de desarrollo.

3. Disponer las bases para establecer mecanismos de cooperación internacional mediante los grupos de mujeres y ONG específicas que trabajen en los territorios de origen los temas del tráfico de mujeres y el abordaje de prácticas tradicionales y convencionales perjudiciales para la salud y sexualidad de las mujeres y las menores.

4. Analizar posibles mecanismos para dar apoyo a los grupos de mujeres que trabajan el tema de las violencias contra las mujeres en conflictos armados.

5. Dar apoyo a la adopción y puesta en práctica de reformas que mejoren el estatus jurídico, social y laboral de la mujer.

6. Realizar proyectos conjuntos entre el IEMed y el Instituto Catalán de la Mujer, entre los cuales se incluye un posible observatorio euromagrebí de la mujer.

7. Elaborar publicaciones y materiales de difusión sobre la situación de la mujer en países en desarrollo y en conflictos armados.

A estas intervenciones se dedicará como mínimo el 5% de los recursos destinados a los objetivos estratégicos de desarrollo.

5. Otros sectores.

Soberanía alimentaria

El hambre es la manifestación más extrema de la pobreza. Así, la Declaración del Milenio establece, como en segunda hito del Objetivo de erradicación de la pobreza extrema y del hambre, la reducción a la mitad de las personas que pasan hambre en el mundo para 2015.

La solución del problema del hambre requiere que se produzcan suficientes alimentos seguros y nutritivos y que la población pueda tener acceso a ellos de manera sostenible, o sea, que tenga seguridad alimentaria. El principio de la soberanía alimentaria va más allá de la seguridad alimentaria y reivindica el derecho de los pueblos a decidir sus políticas de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para todo el mundo, con especial énfasis en el derecho al acceso a los recursos productivos y al respeto a las culturas y tradiciones alimentarias propias.

Para contribuir al acceso soberano al derecho a la alimentación y a la erradicación del hambre, la Generalidad de Cataluña respaldará en 2005 programas de soberanía alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el movimiento aldeano internacional Vía Campesina, además de trabajar para que todos los proyectos que se desarrollen en el sector de la producción y distribución de alimentos respeten y promuevan el principio de soberanía alimentaria.

Desarrollo sostenible, medio ambiente y energías renovables

El impulso del desarrollo humano y sostenible, integrador de las dimensiones democrática, económica, social y medioambiental, es una de las finalidades de la cooperación catalana.

Durante el año 2005, además de velar por la integración horizontal de la protección del medio ambiente en todas las acciones de desarrollo de la Generalidad de Cataluña, y teniendo en cuenta la experiencia de Cataluña y especialmente del Instituto Catalán de la Energía (ICAEN) en el ámbito de las energías renovables, y del Centro para la Empresa y el Medio Ambiente (CEMA) en la gestión de residuos, continuarán siendo prioritarias las iniciativas que promuevan la difusión de tecnologías energéticas eficientes y el uso de energías renovables en países en desarrollo (particularmente en Bolivia, Ecuador y Senegal), así como la mejora de la gestión de residuos. Se incidirá especialmente en la electrificación e impulso de actividades productivas sostenibles para el medio ambiente, al objeto de promover actuaciones que den como resultado la conservación y mejora de los recursos naturales de estos países.

Educación superior

La formación superior y la investigación son fundamentales para el desarrollo de las capacidades de los países en vías de desarrollo.

Por ello, en 2005 se continuarán los programas de becas para la realización de estudios superiores e investigación del Departamento de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información, de la Generalidad de Cataluña (DURSI), bien entendido que el grueso de los recursos destinados a educación de la cooperación catalana tiene que recaer sobre la educación primaria y la alfabetización. Además, estos programas deberán alinearse con las prioridades geográficas y sectoriales establecidas por el Plan director y por este Plan anual.

Cooperación cultural

En 2005 se efectuará una prospección de posibles intervenciones de la Generalidad de Cataluña en el ámbito de la cooperación cultural para el desarrollo, dando por sentado que ésta tendrá que perseguir como objetivo último el desarrollo humano, ir dirigida al fomento de las políticas y del sector de la cultura de los países beneficiarios y centrarse en el respeto y la promoción de la diversidad cultural autóctona.

A2. Fomento y construcción de la paz.

En un contexto internacional en que las políticas de seguridad dura tienden a privilegiar el uso de la fuerza, incluso de manera “preventiva”, ante opciones negociadas y no violentas de resolución de conflictos, desde Cataluña se quiere hacer una apuesta firme de fomento de la cultura de la paz y de construcción de la paz.

La Ley de Fomento de la Paz, aprobada en 2003 por el Parlamento de Cataluña, establece en su preámbulo la voluntad de Cataluña de sumarse a los países impulsores y pioneros de nuevas políticas que ayuden en construir una sociedad en paz, así como de comprometerse en colaborar positivamente en el reto de sustituir la cultura de la violencia por la cultura de la paz.

Uno de los principales instrumentos con los que cuenta la Generalidad de Cataluña para articular esta voluntad es la política de cooperación y solidaridad internacional. De acuerdo con la Ley de Cooperación al Desarrollo, la cooperación catalana persigue, entre otras finalidades, la promoción de la cultura de la paz. Así, el Plan director del 2003-2006 establece que la prevención de conflictos violentos es uno de los doce objetivos estratégicos de la cooperación catalana. Además, la cultura de la paz y el respeto a los derechos humanos tienen que inspirar toda la política de cooperación de la Generalidad de Cataluña de manera transversal. Finalmente, la Ley de Fomento de la Paz propone la creación de un Consejo Catalán de Fomento de la Paz, que se adscribe a la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

Teniendo en cuenta todo lo expuesto, y de acuerdo con las actuaciones iniciadas en 2004, queremos impulsar y potenciar coherentemente la prevención de conflictos violentos, la cultura de la paz y lo que en la doctrina internacional se conoce como construcción de la paz. A este objetivo se dedicará en 2005 el 8% de los recursos.

Las actividades del área de fomento y construcción de la paz se estructurarán entorno a dos ejes principales:

a. Acciones de facilitación en procesos de negociación y de paz en situaciones de conflicto y conflicto armado al mundo.

b. Prevención de los estallidos violentos de conflictos, dar salida pacífica a los conflictos, reducir la vulnerabilidad de las poblaciones y trabajar por la construcción de paces duraderas en procesos de reconstrucción y reconciliación posbélica. De acuerdo con la fase del ciclo de un conflicto en que se encuentre cada país o zona, la línea de actuación prioritaria será la de prevención, gestión, resolución o reconstrucción y transformación post fase armada.

Sin embargo, conviene recordar que toda actuación en la construcción de la paz y la resolución de conflictos requiere un enfoque global e integral. En consecuencia, la cooperación al desarrollo, la acción humanitaria y la sensibilización deben tener presente su corresponsabilidad en este ámbito para que las otras medidas puedan tener los efectos esperados.

En cuanto a las prioridades geográficas, como ya se ha comentado, en 2005 los países o territorios en conflicto y posconflicto prioritarios para la cooperación catalana serán Colombia, Territorios Autónomos Palestinos, Sáhara Occidental, Balcanes y Timor Oriental (ver la descripción de los sectores prioritarios de intervención en cada país, al epígrafe 3.1.5).

Las actuaciones no se limitarán, sin embargo, a los países prioritarios: están abiertas a otros países, de acuerdo con las necesidades que vayan surgiendo (Kurdistán, Uganda, Afganistán, República Democrática del Congo, Angola, Sudán, Sri Lanka, Chechenia, etc.).

Otras actuaciones -no adscritas geográficamente- previstas en 2005 son:

1. Organizar una convocatoria específica de subvenciones para llevar a cabo acciones en los países prioritarios y otros países en conflicto, dirigida a los agentes de la cooperación catalana.

2. Establecer convenios de colaboración con organizaciones de la sociedad catalana especializadas en prevención de conflictos violentos, construcción, fomento y cultura de la paz.

3. Dar apoyo a centros de investigación, de alerta avanzada y de mediación de conflictos.

4. Fomentar la participación en las misiones de mantenimiento y construcción de la paz de los organismos e instituciones internacionales (Naciones Unidas, Unión Europea, OSCE, etc.).

5. Participar en procesos de observación electoral organizados por organismos internacionales.

6. Ejercer de facilitadores, tender puentes de mediación y organizar encuentros de diplomacia de segunda vía.

7. Incidencia política desde el Gobierno y el Parlamento de Cataluña (denuncia de violaciones de los derechos humanos, de deterioros de conflictos, de crisis olvidadas, acompañamiento en procesos de paz, etc.).

8. Sensibilización política. Participación en campañas que promuevan el respeto a los derechos humanos y a los códigos de conducta y la reducción y control del comercio de armas.

9. Apoyo, en la línea editorial propia y en otras colecciones, a investigaciones y publicaciones relacionadas con la construcción y el fomento de la paz.

Las actuaciones mencionadas se realizarán de acuerdo (coordinadamente) con el Departamento de Relaciones Institucionales y Participación, de la Generalidad de Cataluña, que está impulsando a través de un programa de desarrollo la creación del Instituto Catalán Internacional por la Paz.

El Consejo Catalán de Fomento de la Paz: en 2005 se pondrá en marcha, de acuerdo con dicho Departamento de Relaciones Institucionales y Participación, el Consejo Catalán de Fomento de la Paz, que estará adscrito a la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo. El Consejo, previsto en la Ley de Fomento de la Paz, es un órgano consultivo y de participación de la sociedad catalana en las actividades de la Administración de la Generalidad de Cataluña y de los entes locales para el fomento de la paz.

B. Ayuda humanitaria general y de emergencia.

Los últimos años han sido testimonio de un gran crecimiento internacional de la ayuda humanitaria, motivado tanto por un aumento de desastres derivados de fenómenos naturales (hidrometeorológicos, geofísicos y otros) o humanos (conflictos violentos, epidemias y otros) como, sobre todo, por las denominadas emergencias complejas, en que el conflicto violento o armado se suma a la violación masiva de los derechos humanos, al hambre u otras variables.

El Plan director recoge la necesidad de actuar ante estas situaciones y establece como uno de los objetivos estratégicos de la cooperación catalana la ayuda humanitaria general y la ayuda humanitaria de emergencia. Los instrumentos que el Plan establece para alcanzar estos objetivos son la creación de una partida específica de ayuda humanitaria de emergencia y el establecimiento de un protocolo de coordinación de los esfuerzos de las diversas administraciones públicas y de la sociedad civil.

Dentro de esta área estratégica, la Generalidad de Cataluña considera fundamental trabajar en:

1. La atención a las víctimas.

2. La prevención de desastres y la alerta avanzada.

En 2003, la Generalidad de Cataluña destinó casi el 5% del gasto en cooperación y solidaridad internacional a ayuda humanitaria general y de emergencia, dos puntos por debajo del mínimo de 7% recomendado por el Plan director. Eso se debe a que esta ayuda se concentró exclusivamente en la Secretaría de Cooperación Exterior y la ACCD, sin intervenciones por parte de los departamentos.

En 2005, teniendo en cuenta la emergencia provocada por el tsunami, se dedicará un mínimo de 7% de los recursos a ayuda humanitaria general y de emergencia.

En relación al establecimiento de un protocolo de coordinación, la Secretaría de Cooperación y la ACCD están en proceso de creación del Comité Catalán de Ayuda Humanitaria de Emergencia. El Comité será un órgano colegiado, con funciones de coordinación y recomendación en las actuaciones de las instituciones y entidades catalanas ante situaciones de emergencia. El Comité dispondrá de recursos humanos y económicos para facilitar las actuaciones -y aportar una respuesta rápida- que tanto desde las instituciones como desde las ONG humanitarias se quieran llevar a cabo para asistir a poblaciones afectadas por una catástrofe de origen natural o humano.

El 2005, la Secretaría de Cooperación Exterior y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo establecerán un Plan global de acción humanitaria para consolidar las líneas dibujadas a lo largo del 2003 y el 2004.

Este Plan tendrá los ejes de actuación siguientes:

1. Ayuda humanitaria general.

La Ayuda humanitaria general comprende cualquier actuación que tenga por objeto paliar el sufrimiento de las poblaciones afectadas, restablecer sus derechos fundamentales y su dignidad humana, devolverlos la capacidad de decisión y autonomía y apoderarlas para reducir su vulnerabilidad.

Las actuaciones de ayuda humanitaria general se llevarán a cabo fundamentalmente por medio de convenios con organizaciones e instituciones especializadas, ya sea por convocatoria pública o bien por convenios directos, y teniendo en cuenta las recomendaciones internacionales respeto a ello.

2. Ayuda humanitaria de emergencia.

La Ayuda humanitaria de emergencia es la que se lleva a cabo de manera puntual como respuesta inmediata ante un estallido o agravamiento de una situación de crisis. El objeto principal de la actuación de emergencia es paliar el sufrimiento de la población afectada.

Las actuaciones de ayuda humanitaria de emergencia se llevarán a cabo fundamentalmente mediante intervenciones ad hoc (bien por resoluciones directas, bien por convocatorias extraordinarias específicas), actuaciones directas y convenios con organizaciones e instituciones especializadas.

Al entrar en pleno funcionamiento el Comité Catalán de Ayuda Humanitaria de Emergencia (CCAHE), y para facilitar su funcionamiento, se prevé a lo largo de 2005 establecer protocolos de coordinación y de actuación con:

El Departamento de Salud de la Generalidad de Cataluña (cuerpo médico y de enfermeros).

El Departamento de Interior de la Generalidad de Cataluña (cuerpo de bomberos y protección civil).

La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

El Departamento de Ayuda Humanitaria (ECHO) de la Comisión Europea.

La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

Los acuerdos con Salud e Interior permitirán incrementar la participación de los departamentos de la Generalidad de Cataluña en la provisión de ayuda humanitaria general y de emergencia, lo cual mejorará la alineación con los porcentajes establecidos por el Plan director.

3. Ayuda humanitaria de emergencia al sureste asiático.

Debido a la emergencia provocada al sureste asiático por el tsunami el 26 de diciembre de 2004, que ha sido calificada como la mayor crisis humanitaria por causas naturales de que se tenga constancia documental, durante el 2005 será prioritaria la atención a las víctimas y la ayuda a la reconstrucción de la zona afectada. Indonesia y Sri Lanka se declaran países prioritarios para las actuaciones de ayuda humanitaria en 2005.

C. Educación y capacidades.

El Plan director establece dos subobjetivos: a) el incremento del alcance de las acciones de educación y sensibilización, y b) la mejora de las capacidades de los agentes de cooperación públicos y privados, de los que nos ocupemos por separado.

Como actuación transversal a ambos subobjetivos, en 2005 se constituirá un grupo de trabajo de la Generalidad de Cataluña y los agentes de la cooperación catalana acerca de estas cuestiones.

Incrementar el alcance de las acciones de educación y sensibilización

De acuerdo con lo que establecen la Ley de Cooperación, el Plan director y el Plan anual 2004, la Generalidad de Cataluña debe contribuir a incrementar el alcance de las acciones de educación y sensibilización para generar un tejido social sólido, bien informado y permanentemente comprometido con el desarrollo y la solidaridad internacional.

Durante 2003 y 2004 se han impulsado acciones de coordinación de los diferentes agentes públicos y privados, destinadas a mejorar la calidad de los recursos pedagógicos, la formación reglada en materia de cooperación al desarrollo y solidaridad internacional a nivel de primaria y secundaria, y el impacto de las diversas acciones de sensibilización llevadas a cabo en Cataluña desde la sociedad civil.

Las actividades para realizar en 2005, de acuerdo con los tres ámbitos de intervención que marca el Plan director (formal, no formal e informal), son:

Ámbito formal y no formal

1. Estandarizar, racionalizar y mejorar la calidad de los recursos pedagógicos y formación de educadores en cuestiones relativas al desarrollo.

A tal efecto, se elaborará un plan de trabajo con el Departamento de Educación de la Generalidad de Cataluña, otras instituciones educativas, movimientos de renovación pedagógica y ONG, que mejore la presencia de unidades formativas y materiales pedagógicos en el sistema de aprendizaje formal y no formal.

El Plan establecerá el diseño de actuaciones conjuntas de la Secretaría de Cooperación Exterior/ACCD con dicho Departamento de Educación en el campo de la educación formal y no formal, con especial atención a la elaboración de materiales pedagógicos dirigidos a las escuelas de secundaria y al reforzamiento y afianzamiento de centros de recursos.

Paralelamente se intentará que, por medio de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa del Departamento de Educación, se arbitren fórmulas de coordinación con los centros de recursos para revisar, actualizar y priorizar los materiales y apoyos existentes dirigidos a las escuelas.

2. Fomentar, mediante instrumentos ya en marcha (convocatorias de ayudas dirigidas a ONG y a universidades), la colaboración entre universidades y ONG para dar apoyo a la participación de profesores y educadores en cursos y seminarios que faciliten el conocimiento de la realidad del mundo en desarrollo.

3. Dar apoyo a cursos específicos de capacitación sectorial, de común acuerdo con los agentes y sectores implicados, en particular destinados al mundo de la comunicación, la educación y el mundo asociativo.

4. Dar apoyo, recursos y formación sobre interculturalidad para jóvenes por medio de los programas de interculturalidad en la educación no formal de la Secretaría General de Juventud de la Generalidad de Cataluña.

5. Llevar a cabo actividades entorno al inicio de la década de las Naciones Unidas de educación para el desarrollo sostenible.

Ámbito informal

Con el objetivo genérico de incrementar el impacto de las acciones y campañas de sensibilización entre los ciudadanos y ciudadanas de Cataluña, así como de mejorar el conocimiento y tratamiento de la información por parte de los medios de comunicación públicos y privados en relación a los países en desarrollo y las relaciones entre el norte y el sur, se promoverán las siguientes acciones:

1. Revisar y ejecutar el Plan de Comunicación y Difusión de la Secretaría de Cooperación Exterior/Agencia Catalana con los medios de comunicación propios y externos -prensa, radio y televisión- y los soportes publicitarios, y establecer acuerdos con el Colegio de Periodistas y otros colegios profesionales.

2. Iniciar una línea de publicaciones de la Secretaría/Agencia, en catalán y castellano, en colaboración con editoriales privadas.

3. Dar apoyo a las estrategias de difusión que hagan referencia tanto de manera general como sectorial a los retos que plantea el mundo en desarrollo, promovidas tanto por los agentes públicos como privados. Se priorizarán acciones vinculadas con el comercio justo, banca ética, cultura de la paz, promoción y defensa de los derechos humanos, y los Objetivos de la Declaración del Milenio.

4. En relación a los agentes públicos y, más concretamente, con los diversos departamentos de la Administración de la Generalidad de Cataluña, coordinar las acciones que en el ámbito de la educación y la sensibilización se lleven a cabo desde estos departamentos por medio de la Comisión Interdepartamental de Cooperación al Desarrollo.

5. Iniciar la Campaña por el compromiso de consecución de los “Objetivos de Desarrollo del Milenio”. Ésta se enmarca dentro de la Declaración del Milenio -documento aprobado el 8 de septiembre del año 2000 por los 189 países entonces miembros de las Naciones Unidas-, en el cual se establece a todos los efectos el compromiso solemne de todas las naciones de contribuir en erradicar la pobreza en el mundo, y se fija el año 2015 como plazo límite para alcanzar unos objetivos concretos y medibles.

Teniendo en cuenta que en 2005 se llevará a cabo la primera evaluación quinquenal del progreso sobre la consecución de los Objetivos, se prevén las siguientes acciones:

a. El Gobierno de la Generalidad de Cataluña respaldará, por una parte, una Campaña por los Objetivos de Desarrollo del Milenio, conformada por los principales agentes de cooperación públicos y privados de Cataluña. A tal efecto se constituirá una comisión ad hoc en enero 2005 y la campaña se iniciará en marzo 2005.

b. Elaboración y presentación del Informe 2005 sobre el estado de consecución de los Objetivos de la Declaración del Milenio, encargado a una comisión de expertos, elegida previa consulta a los órganos de participación, coordinación y consulta, con un coordinador o coordinadora propuesto por la Secretaría y la Agencia. El Informe, que deberá presentarse en septiembre de 2005, tendrá que permitir sistematizar y analizar coherentemente los análisis internacionales sobre el estado de los objetivos, hitos e indicadores; realizar una primera revisión del estado de la cuestión en Cataluña, y establecer recomendaciones y propuestas concretas de acción, sobre todo en relación al Objetivo 8 de la Declaración. Posteriormente, y después de un debate público y de la validación, el Informe deberá servir para establecer un Plan Estratégico de Acción, en el marco de una acción coordinada en los ámbitos local, nacional, estatal e internacional.

c. Elaboración y difusión de materiales divulgativos, y propuestas de acción en torno a cada uno de los 8 objetivos de la Declaración del Milenio, dirigidos a los agentes vinculados a los sectores de intervención sobre los cuales inciden los objetivos mencionados, que establezcan el estado de consecución así como los compromisos y actuaciones al alcance de cada cual para contribuir en erradicar la pobreza.

6. Potenciar una mayor descentralización de las acciones sobre cooperación al desarrollo, mediante el reforzamiento de las estructuras de coordinación de los diversos agentes de cooperación descentralizados vinculados con la cooperación al desarrollo, la solidaridad internacional y la promoción del voluntariado, así como el afianzamiento de acciones concertadas que se lleven a cabo desde las provincias y comarcas de Barcelona, Girona, Tarragona y Lleida.

7. Realizar actividades de sensibilización y análisis vinculadas al décimo cumpleaños de la Declaración de Barcelona (Secretaría/Agencia e Instituto Europeo de la Mediterránea) y, en general, sobre el Mediterráneo con el apoyo de la sociedad civil. Entre otras actuaciones, se prevé organizar una Semana de Argelia en Cataluña, impulsar el conocimiento de la cultura y lengua tamazight en Cataluña y dar a conocer los principales debates actuales en las sociedades del Magrib.

8. Realizar actividades de sensibilización en torno al Año Internacional del Microcrédito.

Mejorar las capacidades de los agentes de cooperación públicos y privados

Disponer de técnicos y profesionales calificados en cooperación al desarrollo y de una base de conocimiento óptima sobre esta materia son elementos primordiales para construir una política de cooperación al desarrollo de calidad. El Plan director diferencia dos líneas de actuación:

A. La mejora del estudio y de la formación teórica (cursos, seminarios, postgrados) y práctica (estancias en el extranjero, en diversos organismos e instituciones especializadas) de los profesionales de la cooperación catalana.

B. La mejora de la investigación y de la investigación aplicada o aplicable en el campo de la cooperación al desarrollo.

Para 2005, los objetivos de la cooperación de la Generalidad de Cataluña en estos ámbitos son:

1. Hacer de las universidades auténticos agentes de cooperación y desarrollo, y elaborar de mutuo acuerdo un Plan Estratégico 2005-2007. Con este objetivo, en 2005 se creará una comisión ad hoc -formada por representantes de las universidades públicas catalanas y de la Secretaría de Cooperación/Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo-, que elaborará el plan de trabajo para este periodo. Asimismo, se organizará una convocatoria de subvenciones dirigida a las universidades públicas catalanas, con el objeto de coordinar e impulsar las acciones de sensibilización, formación e investigación de las universidades en el ámbito de la cooperación al desarrollo.

2. Hacer investigación, en colaboración con universidades y centros de investigación especializados, sobre la situación de los países del sur, relaciones norte-sur y la evolución de los estudios y práctica del desarrollo y de las políticas de cooperación al desarrollo, con especial atención a las buenas prácticas y estudios de impacto, La evaluación y planificación, así como la relación entre pobreza, desarrollo y construcción de la paz, los problemas relacionados con la gobernanza y gobernabilidad, y la relación entre políticas de desarrollo, corrientes migratorias y políticas de migración. Se establecerán los mecanismos necesarios para garantizar que la investigación se efectúe de acuerdo con las orientaciones de las ONG y aplique junto con éstas.

3. Fomentar la participación de los agentes de la cooperación públicos y privados en el diseño de planes de formación en desarrollo y cooperación, puesto que conocen las carencias y necesidades formativas del sector.

4. Impulsar tareas formativas, en especial cursos de postgrado, que contribuyan al desarrollo del capital humano de las administraciones, ONGD, universidades y centros de investigación, en el campo específico del desarrollo y la cooperación internacional al desarrollo.

5. Elaborar e iniciar la implantación de un postgrado interuniversitario europeo de referencia en estudios y práctica del desarrollo, en el marco del espacio europeo de educación superior, y hacer lo posible para que sea considerado como máster oficial.

6. Organizar una nueva convocatoria de becas conjunta DURSI-Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, dirigida tanto a estudiantes procedentes de países en vías de desarrollo como a estudiantes nacionales o residentes en Cataluña y formados/-as en universidades públicas catalanas.

7. Continuar impulsando la formación práctica de profesionales de la cooperación catalana, mediante las siguientes convocatorias, programas e iniciativas:

a. Convocatoria conjunta de la ACCD y la Secretaría General de Juventud de becas para jóvenes cooperantes, dirigida a jóvenes catalanes que deseen formarse en proyectos de cooperación al desarrollo de ONGD catalanas en los países en desarrollo prioritarios para la cooperación catalana.

b. Convocatoria de becas para estancias en oficinas técnicas de cooperación de la AECI.

c. Estudiar y, eventualmente, poner en marcha entre la Secretaría de Cooperación Exterior/Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y la Secretaría General de Juventud un programa y convocatoria de becas dirigidas a estudiantes o profesionales nacionales o residentes en Cataluña para la realización de prácticas de alto nivel o estancias en administraciones y organismos técnicos o agencias de desarrollo y cooperación internacionales.

d. Fomentar que la juventud sea agente partícipe en la cooperación al desarrollo y fortalecer el tejido asociativo juvenil en este campo. Así, se prevé estudiar y, eventualmente, poner en marcha un programa conjunto entre la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y Secretaría General de Juventud con el Consejo Nacional de Juventud, para dar apoyo a proyectos de cooperación y solidaridad de asociaciones juveniles catalanas que faciliten la implicación de los jóvenes catalanes en actividades de desarrollo y sensibilización.

8. Formar catalanes para la observación internacional de elecciones y procurar crear un número de personas formadas que puedan participar en misiones internacionales representando a Cataluña.

C. Fortalecimiento de las capacidades de la Generalidad

4. Recursos financieros.

De acuerdo con la Ley de presupuestos de la Generalidad de Cataluña para 2005 (Ley 11/2004, de 27 de diciembre), el Gobierno tiene que destinar este año 41.150.196,16 euros a la cooperación al desarrollo.

De esta cantidad, 28.974.630 euros corresponden a la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y 12.175.566,16 euros a los diversos departamentos y organismos autónomos de la Generalidad de Cataluña.

La cantidad asignada a los departamentos corresponde a la cifra fijada en el escenario económico del Plan director para 2005, el cual prevé un incremento del 5% anual de los recursos de los departamentos hasta el final del periodo de vigencia del Plan. En cuanto al presupuesto de la ACCD, se supera lo que prevé el Plan director para 2005 (19.419.229,98 euros), en virtud de la aplicación del Pacto de Gobierno, que compromete la Generalidad de Cataluña en ir aumentando los recursos dedicados a la cooperación al desarrollo hasta alcanzar el 0,7% de los tributos propios para 2007. El total de recursos presupuestados para 2005 representa el 0,29% de los tributos propios de la Generalidad de Cataluña de este año.

Durante el año 2005 el Gobierno tiene que trazar el escenario económico de los incrementos previstos en el presupuesto de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo para el periodo 2006-2007. La participación del Parlamento de Cataluña en este proceso sería conveniente.

La distribución de los recursos de la ACCD para 2005 es la siguiente (pendiente del visto bueno del Consejo de Administración de la ACCD):

Subvenciones a proyectos de cooperación al desarrollo y sensibilización: 24.376.405,90 euros (84,13%).

Estudios y evaluaciones: 1.200.000 euros (4,14%).

Apoyo a organismos vinculados: 1.370.000 euros (4,73%).

Estructura de funcionamiento: 2.028.224,10 euros (7%).

5. Recursos humanos.

El equipo humano con el que cuenta la política de cooperación al desarrollo de la Generalidad de Cataluña se estructura en tres pilares básicos: el personal de la Secretaría de Cooperación Exterior y de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, los especialistas sectoriales de los diversos departamentos de la Generalidad de Cataluña y los centros y profesionales de la cooperación al desarrollo que hay en Cataluña.

La Secretaría de Cooperación Exterior y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

Durante el año 2004 se han realizado estudios de diagnosis de la estructura y personal de la Secretaría de Cooperación Exterior y de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo. Dichos estudios han detectado áreas de mejora organizativa y carencias de recursos humanos ambas entidades, que habrá que solucionar durante 2005. Asimismo, basándose en estos estudios, en 2005 deberá presentarse una propuesta definitiva de organigrama de la Agencia y la Secretaría, con la validación previa de los órganos con competencias en este ámbito.

Concretamente, en 2005 es prioritario:

1. Poner en marcha las acciones de mejora organizativa fijadas en los informes de diagnosis realizados.

2. Dotar la Agencia y la Secretaría de una estructura orgánica flexible y coordinada que sea capaz de hacer frente a los retos planteados en este Plan.

3. Reforzar los recursos humanos de la Secretaría y de la ACCD en las áreas que lo requieran (como la de ayuda humanitaria y emergencia, en conexión con la gestión de ayuda a los países del sureste asiático afectados por el tsunami).

4. En orden a maximizar las potencialidades del equipo, diseñar y poner en marcha un plan de formación continuada que cubra las necesidades específicas del personal de la Secretaría y la ACCD.

5. En la misma línea, continuar la ampliación de recursos de información y conocimiento (fondo bibliográfico y documental) de que se dispone sobre cooperación al desarrollo.

Los especialistas de los departamentos

El segundo pilar del equipo humano de la cooperación de la Generalidad de Cataluña son los profesionales de los departamentos. Éstos disponen de un conocimiento especialista y avalado en los diversos sectores prioritarios de la política de cooperación al desarrollo de la Generalidad de Cataluña, como por ejemplo la sanidad, educación, capacidad productiva o medio ambiente, y representan un activo muy importante para la cooperación catalana.

El Plan director plantea la posibilidad de formar un equipo con estos profesionales, que apoye a la Secretaría de Cooperación Exterior y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo en la planificación, seguimiento y evaluación de las acciones emprendidas. Así, en 2004 se iniciaron contactos bilaterales con algunos profesionales de departamentos y organismos de la Generalidad de Cataluña y se establecieron relaciones informales de trabajo que tienen que concretarse en 2005. Específicamente, en 2005 es prioritario:

1. Crear y vertebrar, bajo el liderazgo de la Secretaría de Cooperación Exterior, un grupo de especialistas de los diferentes departamentos que se constituya en una comunidad de interés en el campo de la cooperación al desarrollo.

2. Identificar los procesos y acciones de la Secretaría de Cooperación Exterior y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo en que podrían colaborar los profesionales de los departamentos.

3. Estudiar y acordar con los diversos departamentos los términos de esta colaboración.

4. Formar y sensibilizar un número creciente de personal funcionario de todos los departamentos de la Generalidad de Cataluña en temas de cooperación al desarrollo.

Los centros y profesionales de la cooperación en Cataluña

Cataluña tiene un número significativo de centros de investigación y estudio y de profesionales activos en el ámbito de la cooperación al desarrollo. Este tercer pilar colabora con la Generalidad de Cataluña proporcionándole asesoramiento, realizando estudios técnicos o efectuando evaluaciones en profundidad, entre otros.

Un caso especial es el de los organismos directamente vinculados a la Generalidad de Cataluña o participados por ésta, como por ejemplo el CIDOB, ICCI, IEMed y el Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña, sin olvidar los grupos de investigación, expertos y centros especializados de las universidades públicas catalanas.

En 2005 está previsto efectuar una reflexión sobre el papel actual y potencial de estos centros y grupos como especialistas (think tanks) de la cooperación catalana, con el objetivo de optimizar su aportación al diseño, ejecución y evaluación de la política catalana de cooperación al desarrollo.

6. Instrumentos.

En 2005 se llevará a cabo una reflexión sobre la racionalización y mejora de los instrumentos de la cooperación catalana, un refuerzo de la cooperación multilateral y del codesarrollo y la introducción y/o prospección de nuevos instrumentos, como el enfoque sectorial (SWAP) por medio del apoyo directo de presupuestos y la cooperación triangular.

6.1 Racionalización de los instrumentos.

Los instrumentos de que dispone la cooperación catalana al desarrollo se han ido ampliando y diversificando los últimos años, en paralelo al aumento de recursos y de la importancia que el Gobierno de la Generalidad de Cataluña otorga a esta política pública, así como a la diversificación de los agentes de la cooperación catalana y de los instrumentos de la cooperación al desarrollo a escala internacional (enfoques sectoriales, apoyo directo a presupuestos, fondos globales, etc.).

Teniendo en cuenta el escenario de fuerte crecimiento económico previsto para los próximos tres años y la apuesta decidida del Gobierno para realizar una política pública de cooperación al desarrollo de calidad, en 2005 se quiere iniciar un proceso de reflexión sobre los instrumentos de la cooperación catalana. Éste tiene que conducir a racionalizar y mejorar los diversos instrumentos existentes, con el objetivo de optimizar su uso y hacer que sus herramientas sean más apropiadas para alcanzar los objetivos fijados en la Ley de Cooperación, el Plan director y los planes anuales. Como parte de este proceso, se creará un grupo de trabajo con los diversos agentes de la cooperación catalana al desarrollo.

Una de las cuestiones por tratar será sin duda el arbitrio de fórmulas para garantizar un apoyo plurianual a determinadas intervenciones. El desarrollo es un proceso a largo plazo que, en muchos casos, requiere un soporte y un seguimiento continuado que difícilmente se puede proporcionar desde el modelo de financiación anual aplicado hasta ahora.

También en esta línea, el alcance de los objetivos de la política catalana de cooperación plantea la conveniencia de pasar de la lógica del apoyo a proyectos individuales a una lógica que incluya también programas sectoriales o multisectoriales. A la vez, habrá que plantearse cómo se puede mejorar la adecuación de las convocatorias para la financiación de proyectos individuales a la consecución de los objetivos estratégicos de la cooperación catalana (por ejemplo, introduciendo convocatorias específicas para determinados objetivos, como el de construcción de la paz).

En cuanto a las subvenciones directas, el incremento de agentes y recursos plantea la introducción de fórmulas que garanticen una mínima concurrencia de las asignaciones.

Otro aspecto importante es el de la coordinación con los instrumentos de las diversas administraciones y fondos municipales en Cataluña (Ayuntamiento de Barcelona, Diputación de Barcelona y Fondos Catalán de Cooperación al Desarrollo). Así, durante el año 2005 se tiene que avanzar hacia la armonización de los criterios de las convocatorias de subvenciones y la coordinación de las fechas de convocatorias.

Finalmente, y en relación con esta racionalización, se quiere mejorar la información de que disponen los agentes de la cooperación catalana sobre las particularidades y requerimientos administrativos de cada uno de los instrumentos, mediante la elaboración de guías o manuales, o cualquier otro medio que se considere adecuado.

6.2 Cooperación financiera multilateral.

La cooperación financiera multilateral es un instrumento que permite a la Generalidad de Cataluña sumar esfuerzos con programas de organismos internacionales que trabajan en los ámbitos prioritarios de la cooperación catalana y alcanzar una capacidad de mayor impacto. Como se menciona en el Plan anual 2004, muchos de los retos inmediatos de la política de desarrollo serían difíciles de afrontar sin un sistema multilateral sólido. Además, mediante la cooperación financiera multilateral se puede incidir en determinados países o sectores prioritarios donde no hay una presencia suficiente de los actores de la cooperación catalana.

En 2003 la ACCD llevó a cabo una experiencia de cooperación con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) para facilitar el retorno de refugiados angoleños después de décadas de exilio en Zambia. En 2004, además de continuar apoyando a esta organización, se inició una colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia, cuyo objetivo consiste en establecer una unidad de análisis sobre el conflicto armado en el país a lo largo del ejercicio 2004-2005. Finalmente, se firmó un convenio con la Agencia de las Naciones Unidas para la Ayuda a los Refugiados Palestinos (UNRWA).

Para 2005 está previsto un refuerzo de la cooperación financiera multilateral, que centra la acción en un número reducido de organismos y agencias del sistema de Naciones Unidas. Concretamente, los objetivos son consolidar la colaboración con el ACNUR (refugiados en África) y el PNUD-Colombia, estudiar la ampliación de la colaboración con el PNUD en otros países de América Latina (observatorios de la paz) o el establecimiento de un acuerdo global con el PNUD, ejecutar el convenio con la UNRWA en Palestina y establecer acuerdos de colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), como ya se ha comentado, en el ámbito de la soberanía alimentaria en África.

6.3 Codesarrollo.

El codesarrollo es un instrumento a caballo entre las políticas de desarrollo y las de inmigración, que consiste en vincular personalmente los inmigrantes que residen en un país determinado con el desarrollo de su país de origen. Como resultado de este proceso, no sólo se contribuye al desarrollo de los países más pobres, sino que se favorece la integración social de los inmigrantes en el país de acogida.

Esta doble potencialidad ha hecho que el codesarrollo haya ganado peso a escala internacional entre los instrumentos de la cooperación al desarrollo. Es significativo, por ejemplo, que el Consejo de Asuntos Generales y Relaciones Exteriores de la Unión Europea convidase la Comisión Europea, en 2003, a elaborar propuestas para desarrollar posibles sinergias entre las políticas de migración y de desarrollo de la UE. Más concretamente, a proponer como dar apoyo a los esfuerzos de los inmigrantes que residen legalmente en la Unión Europea y deseen contribuir al desarrollo económico y social de sus países de origen.

En Cataluña, pese a que la inmigración procedente de países en vías de desarrollo sea aún reciente respecto a otros países, ya se han iniciado algunas experiencias en procesos de codesarrollo. El Plan director ha comprometido la Generalidad de Cataluña en desenvolver las potencialidades de este instrumento, y el actual Gobierno se ha marcado como objetivo de legislatura el establecimiento de criterios y buenas prácticas sobre codesarrollo, a los cuales tendrán que seguir planes y actuaciones concretas con todos los países con fuerte presencia de inmigrantes en Cataluña (Senegal, Ecuador y Marruecos, entre otros).

Así, los dos últimos años la Generalidad de Cataluña ha apoyado las iniciativas de codesarrollo más efectivas de la sociedad civil catalana y ha avanzado en el conocimiento y análisis de posibles actuaciones en codesarrollo, mediante contactos con las asociaciones de inmigrantes, la Secretaría de Inmigración, el Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo, entidades con experiencia en codesarrollo, y con el Gobierno de Francia, país pionero en este ámbito.

Para 2005, los objetivos de actuación en codesarrollo son los siguientes:

1. Realizar un avance cualitativo en la definición del modelo de codesarrollo que mejor se adecue en Cataluña. Esto se hará mediante el proceso siguiente:

a. Encargo y elaboración, en colaboración con la Secretaría de Inmigración, de un Libro Verde sobre codesarrollo.

b. Constitución de un grupo de trabajo ad hoc y organización de unas jornadas de debate entorno del Libro Verde en las cuales participen las asociaciones de inmigrantes, administraciones públicas, Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo, IEMed, entidades que trabajen en este campo y especialistas en el tema.

c. Establecimiento de unas conclusiones y recomendaciones sobre buenas prácticas.

d. Paralelamente, aprovechar los viajes previstos a Marruecos y Senegal de planificación de la cooperación catalana para analizar las experiencias de codesarrollo en estos países, tanto de la cooperación catalana como de otros donantes.

Fruto de los procesos anteriores, y si se considera que se ha llegado a la definición de una estrategia en codesarrollo adecuada para Cataluña y existen en la sociedad catalana y comunidades de origen las capacidades para llevarla a cabo, se iniciará el proceso de elaboración de un Libro Blanco o Plan de Actuación general y de planes de actuación específicos para Marruecos, Senegal y el Ecuador, entre otros. Estos planes se diseñarán coordinadamente con las administraciones locales, el Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo y las administraciones de dichos países.

2. Continuar apoyando las iniciativas más interesantes de codesarrollo promovidas por agentes de la cooperación catalana.

3. Incidir en el fortalecimiento de las estructuras de la sociedad civil inmigrada, en estrecha coordinación con la Secretaría de Inmigración.

6.4 Nuevos instrumentos.

En la medida en que sea posible, se incorporarán progresivamente nuevos instrumentos, como el enfoque sectorial ampliado o la cooperación triangular.

A. El enfoque sectorial ampliado (SWAP).

El enfoque sectorial ampliado o SWAP (Sector-Wide Approach) es un instrumento que consiste en concentrar el apoyo financiero de la cooperación internacional en un sector concreto para la consecución de una política sectorial determinada, bajo la dirección del Gobierno del país y en concertación con todos los actores implicados. Este instrumento tiene numerosas ventajas respecto al apoyo individual de proyectos: refuerza la apropiación y el liderazgo por parte de los gobiernos de los países receptores, facilita la consistencia entre las acciones de los donantes y la política sectorial del Gobierno y reduce los costes de transacción de la transferencia de recursos. Los SWAP se pueden ejecutar mediante un amplio abanico de instrumentos, entre los cuales destaca la financiación directa de presupuestos sectoriales.

Como ya se ha comentado anteriormente, en 2005 la Generalidad de Cataluña participará en el enfoque sectorial en el ámbito de la salud en Mozambique, mediante participación financiera en el Fondo Común Provincial de Salud del Ministerio de Salud. A la vez, se analizarán posibles participaciones en enfoques sectoriales en otros sectores y países prioritarios.

B. La cooperación triangular.

La cooperación triangular es una modalidad relativamente nueva de la cooperación sur-sur (entre países en vías de desarrollo). Consiste en la asociación de un país desarrollado con un país de desarrollo medio para llevar a cabo intervenciones a favor de un tercer país en desarrollo. De acuerdo con el Consenso de Monterrey, estos dos instrumentos son especialmente apropiados para intervenciones dirigidas a la construcción de capacidades en países en desarrollo, especialmente en los ámbitos del desarrollo de la institucionalidad, recursos humanos, finanzas y Administración pública, presupuestos sociales y de género, gestión de la deuda y prevención de crisis.

En 2005 la Generalidad de Cataluña tiene previsto realizar una prospección de posibles iniciativas de cooperación triangular a partir de los acuerdos bilaterales de colaboración y amistad firmados con países de desarrollo medio, como por ejemplo Chile.

7. Planificación, seguimiento y evaluación.

7.1 Planificación.

En 2005 la principal actuación en materia de planificación será la revisión del Plan director 2003-2006 a la mitad de su periodo de ejecución. Dicha revisión consistirá en analizar la aplicación del Plan y el grado de consecución de los objetivos fijados y, de acuerdo con las conclusiones a qué se llegue, en modificar el contenido de los objetivos para los siguientes años. Además, el escenario económico se revisará de acuerdo con el compromiso del actual Gobierno de la Generalidad de Cataluña de alcanzar el 0,7% de los tributos propios el año 2007.

El nuevo escenario financiero supondrá un importante aumento de los recursos anuales destinados a cooperación al desarrollo, con los máximos incrementos previstos para los presupuestos de los años 2006 y 2007. El éxito de la transición hacia el nuevo escenario dependerá en gran medida de la planificación que se realice desde la Generalidad de Cataluña.

Por este motivo, en 2005 la Secretaría de Cooperación Exterior pondrá especial énfasis en el hecho de que tanto la revisión del Plan director como la elaboración del Plan anual 2006 incluyan las estrategias y los mecanismos que tienen que acompañar este importante salto cuantitativo en la cooperación catalana, de manera que pueda suceder también un salto cualitativo.

En 2005 también se avanzará en el diseño de estrategias de intervención para algunos de los países prioritarios de la cooperación catalana (Marruecos y los países de América Central) y se realizarán viajes de identificación a Senegal, Etiopía y Argelia. En cuanto a países o regiones en conflicto o posconflicto, se trabajará en las estrategias de Colombia, los Balcanes y Timor Oriental y se explorará la posibilidad de añadirle el Kurdistán.

7.2 Seguimiento y evaluación.

El incremento cuantitativo de recursos previsto y la apuesta para hacer de la cooperación catalana un referente internacional de calidad exigen para los próximos años una ampliación y mejora de los mecanismos de seguimiento y evaluación de que dispone la cooperación al desarrollo de la Generalidad de Cataluña.

7.2.1 Seguimiento.

El seguimiento puede definirse como una función continuada que tiene por objetivo principal proporcionar a los gerentes y principales interesados (stakeholders) de una intervención en curso indicaciones primerizas de progreso, o de falta de éste, en la consecución de resultados.

El requisito mínimo para el seguimiento de un proyecto o intervención es el análisis regular de los informes de seguimiento e informes finales elaborados por los responsables del proyecto, así como de la documentación producida en el marco de los proyectos, como pueden ser los materiales de formación, publicaciones, etc. El otro instrumento básico del seguimiento son las visitas de proyecto. Permiten validar el progreso conseguido mediante la observación directa e introducir la participación en el seguimiento de personas interesadas y beneficiarias de los proyectos.

En 2003 y el 2004 se inició un esfuerzo para ampliar y optimizar el uso de estas herramientas por parte de la Generalidad de Cataluña, que está previsto que continúe y se incremente en 2005. Los principales ejes de intervención previstos son:

a) Visitas de seguimiento.

1. Acciones de desarrollo: mientras la Generalidad de Cataluña no disponga de personal u oficinas técnicas en los países beneficiarios de la cooperación catalana, se considera necesario que cada año se realice, como mínimo, una visita de seguimiento a cada uno de los países prioritarios de acciones de desarrollo aquel año, así como una visita a uno o dos países adicionales que tengan un volumen importante de cooperación catalana.

Así, en 2005 se realizarán visitas de seguimiento a los proyectos de cooperación al desarrollo en Mozambique, Marruecos, Bolivia, Ecuador y América Central (Nicaragua, Guatemala, El Salvador) y a otros países, como podrían ser Perú, Etiopia o Senegal.

2. Acciones de construcción de la paz: en el marco de las visitas de prospección previstas para Colombia y los Balcanes, se efectuará el seguimiento de los proyectos ejecutados con financiación de la cooperación catalana en estos países. Además, se hará una visita de seguimiento a los proyectos iniciados en 2005 en los Territorios Autónomos Palestinos.

3. Acciones de ayuda humanitaria general y de emergencia: el personal de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo procurará desplazarse al terreno, si las condiciones de seguridad lo permiten, para supervisar las operaciones de emergencia que se realicen desde la Generalidad de Cataluña.

4. Acciones de educación y capacidades: además de participar en los actos e intervenciones organizados en el marco de los proyectos de educación y capacidades, se efectuará un seguimiento global de las grandes campañas de sensibilización y acciones concertadas, así como de los programas de colaboración con las universidades catalanas.

b) Análisis documental.

1. Se reanudará el grupo de trabajo iniciado en 2004 con los actores de la cooperación catalana para mejorar y agilizar los procesos y trámites administrativos de seguimiento de proyectos.

2. Se revisarán, mejorarán y simplificarán los formatos de informe de seguimiento y final que tienen que presentar las entidades ejecutoras de proyectos, con el objetivo de optimizar su utilidad como herramienta de seguimiento.

3. Se agilizará el examen y valoración de la información que contienen los informes de seguimiento y finales, así como de la documentación de proyectos presentada. En este sentido, se analizará la introducción de mecanismos que permitan reducir el tiempo dedicado al control financiero de la ejecución de proyectos, como por ejemplo la externalización de estas tareas o el requerimiento de incluir en los presupuestos de los proyectos la realización de una auditoría final.

c) Difusión de los resultados del seguimiento.

Se dará publicidad a los informes de seguimiento y finales de los proyectos en la página web de la Cooperación Catalana.

7.2.2 Evaluación.

La evaluación es un ejercicio selectivo que intenta medir de manera sistemática y objetiva los progresos hacia un efecto y su consecución. La evaluación no es un acontecimiento aislado, sino un ejercicio que implica la realización de análisis de alcance y profundidad diferentes, que se lleva a cabo en diferentes momentos como respuesta a las necesidades cambiantes de conocimiento y aprendizaje a lo largo del proceso de consecución de un determinado efecto. Todas las evaluaciones, incluidas las de proyectos que ponderan su relevancia, cumplimiento y otros criterios, necesitan vincularse con efectos, en contraposición a vincularse sólo con la ejecución o productos inmediatos.

La evaluación no es una finalidad en sí misma. Por una parte, cumple una función de información y rendición de cuentas sobre la ejecución de la política pública de cooperación al desarrollo. Por otra, permite mejorar la calidad de la ayuda presente y futura, a partir de las experiencias y lecciones aprendidas en intervenciones anteriores, por lo que es muy importante que la programación de las evaluaciones se vincule a la planificación. Para que la evaluación contribuya a alcanzar estos objetivos, es fundamental dar difusión a los resultados y conclusiones conseguidos.

En 2003 y sobre todo en 2004 se puso en marcha un proceso para introducir la cultura de la evaluación en la cooperación catalana.

En 2005 se continuará y ampliará este proceso y se incidirá especialmente en la extensión de la evaluación a todas las áreas estratégicas prioritarias -desarrollo, fomento de la paz, ayuda humanitaria general y de emergencia, y educación y capacidades- y a la cooperación de los departamentos, así como en la optimización de la programación de los ejercicios de evaluación en relación a los ciclos de planificación de la cooperación catalana.

Así, al comienzo del año se elaborará un plan de evaluación que detalle todas las evaluaciones a realizar, presupuesto asignado a cada una, modalidad de contratación y calendario de ejecución. El presupuesto total de que se dispondrá será de 1 millón de euros.

Avanzamos a continuación las principales intervenciones previstas:

a) Evaluación a la mitad del periodo de ejecución del Plan director.

Se efectuará una evaluación de la ejecución del Plan director en 2003 y 2004, con el objetivo de extraer lecciones de cara a la revisión a la mitad del periodo prevista para 2005.

b) Evaluaciones de proyectos.

Acciones de desarrollo:

Se realizarán evaluaciones de medio plazo de diversos proyectos en curso que han recibido financiación de la Generalidad de Cataluña a lo largo de diversos años:

1. Programa de apoyo a la manufactura de aceite de palma en Camerún.

2. Programa de fortalecimiento sindical y promoción de los derechos humanos laborales en Centroamérica y otros países.

3. Programa de codesarrollo con inmigrantes que trabajan en la campaña de cosecha de la fruta en Cataluña.

4. Centro de Salud de Polana Caniço (Mozambique).

Acciones de ayuda humanitaria general y de emergencia: evaluación ex-post de los proyectos subvencionados al Salvador para dar apoyo a los damnificados por el terremoto de enero del 2001 y de los proyectos en Haití en relación a las inundaciones de mayo y septiembre de 2004.

Acciones de educación y capacidades:

Se realizará una evaluación del impacto en los hábitos de consumo de los ciudadanos y ciudadanas de Cataluña de las campañas en favor del comercio justo y se incidirá especialmente en la Fiesta del Comercio Justo, acción traída a cabo mediante un convenio entre las principales ONG que trabajan en este ámbito en Cataluña.

c) Evaluaciones-país.

Evaluación de la cooperación de la Generalidad de Cataluña en América Central (centrada en Nicaragua, El Salvador y Guatemala), al Ecuador y en Mozambique.

d) Evaluaciones sectoriales.

Evaluación de la integración de los principios transversales de gobernabilidad democrática, cultura de la paz y derechos humanos, equidad entre mujeres y hombres, y sostenibilidad y medio ambiente en la cooperación de la Generalidad de Cataluña y elaboración de recomendaciones.

e) Evaluaciones de instrumentos.

Evaluación del Programa de Impulso a la Participación de los agentes empresariales catalanes en la cooperación al desarrollo, ejecutado conjuntamente por el COPCA y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

f) Estudios metodológicos.

Estudio sobre metodologías y herramientas de medida de impacto de acciones de sensibilización que puedan ser utilizadas en la evaluación de acciones y campañas de sensibilización que la Generalidad de Cataluña ha apoyado y en la extracción de lecciones útiles para el diseño de futuras intervenciones.

g) Difusión de los resultados de las evaluaciones.

1. Tal y como se hizo en 2004, se continuarán organizando sesiones con los actores de la cooperación catalana para discutir y difundir el resultado de evaluaciones realizadas. A la vez, se introducirá la socialización de resultados de evaluaciones en países receptores, mediante talleres participativos con los beneficiarios de proyectos, contraparte, Administración pública y, si procede, otras cooperaciones.

2. También está previsto crear la página web de la Cooperación Catalana un espacio dedicado a la evaluación, donde se publicarán los resúmenes ejecutivos de las evaluaciones realizadas por la Generalidad de Cataluña y se difundirán documentos metodológicos y buenas prácticas de otras cooperaciones.

h) Manuales de evaluación.

Se planteará la traducción al catalán y difusión de algunos de los principales manuales de evaluación, así como la elaboración de un documento específico para la cooperación catalana que sintetice las mejores prácticas en este ámbito.

En aplicación del principio de participación y teniendo en cuenta la importancia de las evaluaciones como mecanismo para mejorar la cooperación y modificación de la planificación, se fomentará la participación de los actores de la cooperación catalana en la elaboración de los Términos de referencia de las evaluaciones, especialmente en cuanto a los epígrafes a), c), d) y f).

8. Los actores de la cooperación catalana.

A continuación presentamos las líneas de colaboración básicas con los principales agentes de la cooperación catalana al desarrollo. Comenzaremos con una actuación común a todas las líneas:

La Generalidad de Cataluña respaldará especialmente el establecimiento o mantenimiento de redes, asociaciones o alianzas entre los diversos agentes catalanes, así como de éstos con otros actores de otros países.

8.1 Las organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD).

El mundo de las organizaciones no gubernamentales de desarrollo se caracteriza por la pluralidad y la diversidad, una gran riqueza social que refleja el interés de múltiples sectores de la sociedad por la solidaridad internacional. Esta riqueza es, si se canaliza bien, un elemento muy positivo: permite llegar a grupos y colectivos muy diversos, sensibilizarlos e informarlos sobre problemas de las relaciones norte-sur y retos de los pueblos y naciones empobrecidos, así como sobre líneas de trabajo y compromisos que pueden permitir encontrar soluciones.

Naturalmente, la pluralidad y diversidad exigen también la investigación de redes e instrumentos que, al agrupar entidades, permitan sumar esfuerzos a favor de la solidaridad, emprender campañas y actuaciones de largo alcance, dinamizar el tejido asociativo y, a medio y largo plazo, contribuir a generar unos valores y estilos de vida más justos y solidarios. En Cataluña, un importante elemento del trabajo en red son las federaciones de ONG, en particular la Federación Catalana de ONGD, interlocutor y actor primordial de la cooperación catalana.

Para 2005, las prioridades de la Generalidad de Cataluña en relación al trabajo con las ONGD y redes de ONG activas en el ámbito de la cooperación y la solidaridad internacional son:

1. Dar preferencia a acciones, sean de cooperación o sensibilización, que presupongan un trabajo en red consolidado.

2. Establecer, de mutuo acuerdo, un convenio general de colaboración con la Federación Catalana de ONGD para fortalecer su tarea de integración del sector, mejorar la calidad de les ONG afiliadas y las actividades de sensibilización, y consolidar el tejido asociativo en todo el territorio, respetando su independencia.

3. Establecer convenios de colaboración con la Federación Catalana de ONG para la Paz con la finalidad de reforzar su papel en el marco de la nueva política de fomento de la paz, así como con las coordinadoras territoriales de ONG existentes.

4. Dar apoyo a todas las iniciativas que supongan colaboración entre federaciones de ONG de desarrollo, paz y derechos humanos, así como otros coordinadoras de ámbito territorial.

5. Estudiar con el sector, en colaboración con el mundo académico, mecanismos que se puedan establecer para poder evaluar, de manera independiente y voluntaria, el trabajo y la calidad de las diferentes entidades y transformar esta iniciativa en una herramienta de mejora y transparencia.

6. Publicar, socializar, debatir y validar los resultados del estudio, realizado conjuntamente por el CIDOB y por Estudios, Libro blanco de la cooperación catalana: el modelo de financiación y, como segunda fase, encargar un documento de base sobre “Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades del sector” que permita organizar, el último trimestre del año, unas jornadas de debate y discusión.

7. Poner en marcha la segunda y tercera fases del registro de ONGD (la primera será operativa al comienzo del enero de 2005), para pasar de un simple registro administrativo a un registro de consulta para todo el sector, administraciones y sociedad catalana, que permita conocer en profundidad y de manera diferenciada el trabajo de las diferentes ONGD y, periódicamente, actualizar el conjunto de información relevante.

8. En relación a las convocatorias de subvenciones para ONGD de la Generalidad de Cataluña, estudiar la posibilidad de elevar la contribución de la Generalidad de Cataluña del 80% al 90% del coste de la intervención, e introducir el requerimiento que la aportación del 10% restante por parte de la entidad se haga en forma de contribución dineraria.

8.2 Las organizaciones empresariales y de la economía social.

1. Como ya hemos expuesto anteriormente, una de las prioridades centrales de la acción en el sector productivo para el 2005 será el fortalecimiento del cooperativismo y la economía social, considerando su papel en la mejora del tejido productivo y de las condiciones materiales de vida de los países en vías de desarrollo. Teniendo en cuenta la tradición e importancia de los agentes de la economía social en Cataluña, este año se quiere impulsar la participación de las organizaciones de la economía social catalanas (cooperativas, sociedades anónimas laborales, organizaciones campesinas y otras formas organizativas regidas por parámetros sociales) en las iniciativas de cooperación al desarrollo de la Generalidad de Cataluña.

2. Por otra parte, en 2005 se continuará y consolidará el grupo de trabajo iniciado en 2004 por la ACCD y el COPCA con todos los agentes activos del sector productivo y de la ocupación en Cataluña (organizaciones empresariales, sindicatos, patronales, ONG y Administración pública). El objetivo del grupo es avanzar hacia una definición de los papeles respectivos en la cooperación al desarrollo y explorar las posibilidades reales de establecimiento de sinergias y complementariedades entre los diferentes agentes.

3. También está previsto continuar la convocatoria conjunta del COPCA y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo para fomentar acciones de cooperación al desarrollo por parte de las organizaciones empresariales. Para mejorar este instrumento, se prevé realizar una evaluación de éste, así como la evaluación de algunos de los proyectos financiados.

4. Finalmente, considerando el proceso de internacionalización que vive actualmente la empresa catalana, la ACCD facilitará la participación de los agentes de la cooperación catalana y respaldará al COPCA (organismo competente en este ámbito) para que la inversión exterior directa catalana sea socialmente responsable, con el objetivo de incrementar el número de empresas catalanas que tienen un código ético.

8.3 Las organizaciones sindicales.

Las organizaciones sindicales representativas son agentes clave de la cooperación al desarrollo, fundamentan su actuación en los principios de solidaridad, transformación social y fortalecimiento democrático e inciden en la defensa, promoción y cumplimiento integral de los derechos humanos laborales recogidos en los convenios y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Para la consecución de estos objetivos, en 2005 se respaldarán proyectos de cooperación sindical en países prioritarios de la cooperación catalana, con especial énfasis en América Central y el Mediterráneo. En este sentido, continuarán siendo objetivo estratégico los convenios entre la ACCD y los sindicatos más representativos.

8.4 Las universidades.

Como ya hemos visto en ocuparnos del objetivo dedicado a educación y fortalecimiento de las capacidades, las universidades catalanas son actores primordiales del sistema de cooperación catalán. Este mismo apartado (3.2.C) menciona el conjunto de actuaciones previstas para 2005.

Aquí nos limitaremos, pues, a subrayar los tres objetivos estratégicos de la Secretaría y la Agencia, en colaboración con el Departamento de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información de la Generalidad de Cataluña, en relación a las universidades como agentes de la cooperación catalana:

1. La necesidad de fomentar programas interuniversitarios y alianzas estratégicas de medio y largo plazo entre universidades e institutos universitarios, para fomentar la docencia, investigación y transferencia de conocimientos en el conjunto de actores de la cooperación. Resulta fundamental en este punto el resultado del trabajo que, a lo largo de tres meses, realizará un grupo de trabajo ad hoc, formado por representantes de todas las universidades públicas catalanas y coordinado por la Secretaría de Cooperación y la Agencia. El grupo se constituirá la segunda quincena del mes de enero de 2005.

2. La conveniencia de fomentar, con diversos instrumentos, el trabajo y la cooperación entre las universidades y otros actores de la cooperación catalana, especialmente las empresas, ONGD, sindicatos y organizaciones patronales, entidades juveniles y entes locales, para fortalecer sus capacidades.

3. La identificación y difusión de la lista de capacidades y ventajas comparativas de los expertos catalanes, para fomentar líneas de trabajo concretas que permitan, a medio plazo, que haya grupos de expertos catalanes conocidos en el mundo de los estudios y de la práctica del desarrollo.

8.5 Otros agentes.

Durante 2005 también se espera iniciar una colaboración con otros actores de la sociedad catalana, como por ejemplo colegios profesionales y posiblemente asociaciones deportivas, como el Fútbol Club Barcelona. También está previsto cooperar con la Oficina del Defensor del Pueblo de Cataluña (Sindicatura de Greuges) en un programa de promoción de la figura de los ombudsmen en los Balcanes.

Anexo: Tabla resumen de las acciones propuestas.

A. Marco de referencia general.

1. Principios ordenadores.

1.1 Información y transparencia.

1. Comparecencias ante el Parlamento de Cataluña: comparecencias regulares de la SCE y ACCD, y comparecencias del Consejero de Gobernación y Administraciones Públicas de la Generalidad de Cataluña previstas en la Ley.

2. Publicación y difusión, antes del mes de junio, de la Memoria 2004 de la cooperación al desarrollo de la Generalidad de Cataluña.

3. Puesta en marcha del Plan de Comunicación 2005-2006 de la SCE/ACCD.

4. Difusión regular, por medio de la página web de la Cooperación Catalana, de toda la información actualizada relativa a convocatorias de subvenciones y otros instrumentos de la cooperación al desarrollo de la Generalidad de Cataluña.

5. Garantía que las bases de las convocatorias de subvenciones contengan la máxima información en relación a los criterios de valoración y de puntuación.

6. Elaboración de un estudio sobre los requerimientos del sistema de información y conocimiento de la cooperación catalana al desarrollo.

1.2 Participación: el Consejo de Cooperación al Desarrollo.

Las funciones y actuaciones básicas que el Consejo se ha fijado son:

1. Impulsar la mejora de la calidad de la cooperación catalana al desarrollo.

2. Realizar un seguimiento de la tarea de la ACCD, colaborar con ella e impulsar sus trabajos.

3. Colaborar en la formulación del Plan anual 2005 y planes sucesivos.

4. Asegurar el seguimiento e impulso de la cooperación directa de la Generalidad de Cataluña y preparar los dictámenes y análisis vinculados a su tarea normativa en el ámbito de la cooperación al desarrollo.

5. Impulsar y seguir los trabajos de evaluación y análisis de la primera fase del Plan director.

6. Colaborar activamente en las actuaciones de análisis y mejora de los diferentes sectores y actores de la cooperación catalana.

En coherencia, la SCE y ACCD se comprometen a:

1. Prestar apoyo al Consejo, según lo previsto en la normativa vigente, por medio de las respectivas plantillas de personal laboral y funcionario.

2. Contribuir a realizar los acuerdos del Consejo, en particular los relativos a estudios, dictámenes y/o jornadas específicas.

3. Asegurar un presupuesto de funcionamiento y el apoyo técnico a todas las reuniones de las Comisiones del Consejo.

4. Organizar, conjuntamente con el Consejo, las jornadas y actos que de mutuo acuerdo se consideren necesarios.

1.3 Coherencia: la Comisión Interdepartamental de Cooperación al Desarrollo.

A. Impulso de la Comisión Interdepartamental:

1. Impulsar el papel la Comisión en la planificación y el seguimiento de la política de cooperación al desarrollo de la Generalidad de Cataluña.

2. Impulsar el papel de la Comisión en la mejora de la calidad de la cooperación catalana:

a. Elaborar un catálogo de conocimientos, tareas y potencialidades de los diferentes organismos y departamentos para aprovechar este potencial y experiencia.

b. Identificar y difundir las áreas específicas en que la SCE y la ACCD puedan prestar asistencia y formación en cooperación al desarrollo a los diversos departamentos de la Generalidad de Cataluña.

3. Desarrollar la función de la Comisión de coordinación y coherencia entre la política de cooperación y el resto de actividades exteriores de la Generalidad de Cataluña. Crear un grupo de trabajo y establecer líneas de intervención para 2005.

Para conseguir estos objetivos, serán necesarios los siguientes requisitos e instrumentos:

1. Asegurar que la Comisión cuente con el apoyo activo y la colaboración de los responsables políticos y técnicos de los departamentos de la Generalidad de Cataluña y que la comunicación sea fluida en todos los ámbitos.

2. Combinar dos ámbitos de trabajo:

a. Representativo e institucional, que básicamente funcionará en Pleno. Se analizará la incorporación al Pleno de algunos organismos adicionales y se hará al menos una reunión trimestral.

b. Técnico, operativo y de trabajo cotidiano, a cargo de los responsables de las actuaciones.

3. Dotarse de un pequeño secretariado permanente.

4. Establecer una estructura de las reuniones ágil, de manera que puedan hacerse reuniones por ámbitos o áreas afines.

B. Impulso de las intervenciones conjuntas SCE y ACCD - departamentos de la Generalidad de Cataluña y organismos

1. Reforzar la cooperación entre la SCE, ACCD y SRI en las acciones y viajes que tengan por objeto países en vías de desarrollo y, especialmente, el Mediterráneo.

2. Consolidar y mejorar las convocatorias específicas y actuaciones estratégicas de la SCE y ACCD con el DURSI, COPCA, Departamento de Educación y Secretaría General de Juventud de la Generalidad de Cataluña.

3. Implicar los departamentos de Salud y Educación de la Generalidad de Cataluña en los programas de cooperación bilateral directa impulsados por la SCE y la ACCD.

4. Explorar y potenciar las vías de colaboración con los departamentos de Medio Ambiente y Vivienda, y Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalidad de Cataluña.

5. Dar apoyo a las actuaciones internacionales de organismos como el ICAEN, CEMA, ACA, IRTA y COPCA que hayan significado la obtención de recursos estatales, europeos y de otros organismos internacionales para proyectos de cooperación.

6. Colaborar con el Instituto Catalán de la Mujer en la implantación de las acciones previstas en el V Plan de Acción y Desarrollo de las Políticas de Mujeres en Cataluña.

7. Establecer mecanismos e instrumentos permanentes de planificación, evaluación y formación con el IEMed y elaborar un plan conjunto de actuación.

8. Elaborar, en colaboración con la Secretaría de Inmigración, un estudio práctico y un modelo de actuación en materia de codesarrollo.

9. Establecer una línea de trabajo con el Patronato Catalán Pro Europa y con la Casa Asia.

1.4 Coordinación y complementariedad.

1.4.1 Las administraciones locales: la Comisión de Coordinación con los Entes Locales y de otros órganos y entidades.

A. Impulsar la Comisión de Coordinación con los Entes Locales:

1. Establecer un calendario y agenda de trabajo para 2005 y 2006.

2. Participar, la Comisión, en la revisión de los resultados de los dos primeros años del Plan director y en la campaña de los Objetivos del Milenio a lo largo del año 2005.

3. Hacer cambios en la composición de la Comisión y establecer un secretariado propio.

4. Encargar un estudio sobre las ventajas comparativas de la cooperación local catalana al desarrollo, instrumentos existentes y posibilidades de sinergias entre administraciones.

5. Participar, la Comisión, en la definición e implantación del modelo de codesarrollo a promover desde Cataluña.

B. Optimizar la colaboración con organismos supralocales.

1. Participar, los órganos supramunicipales, en el mantenimiento, uso y explotación del Registro de ONGD.

2. Realizar un trabajo conjunto con el Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo para establecer líneas de actuación prioritarias.

3. Establecer contactos y planes de colaboración con las diversas diputaciones y/o entidades supramunicipales existentes.

4. Organizar unas jornadas de presentación y debate del estudio mencionado sobre la cooperación local catalana al desarrollo.

C. Establecer acuerdos y alianzas, formales e informales, con agentes significativos de la cooperación local.

1. Revisar el modelo de relación con el Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo:

a. Acordar nuevos mecanismos de participación, colaboración y financiación.

b. Elaborar una convocatoria conjunta de subvenciones.

2. Establecer encuentros regulares entre la Generalidad de Cataluña, la Diputación y el Ayuntamiento de Barcelona para establecer un plan plurianual de actuación conjunto, con la perspectiva de contribuir conjuntamente a los Objetivos del Milenio.

3. Analizar la posibilidad de establecer una línea estratégica conjunta en desarrollo local para América Central.

1.4.2 Las cooperaciones española y autonómicas.

1. Colaborar activamente en la Comisión Interterritorial de Cooperación para el Desarrollo, tanto en el Pleno como en la Ejecutiva.

2. Establecer un plan de colaboración y trabajo conjunto con la SECI y la AECI. El plan fijará, entre otros, las bases y mecanismos por medio de los cuales las OTC de la AECI podrán acoger becarios catalanes en países prioritarios de la acción de la Generalidad de Cataluña.

3. Establecer una estructura de interlocución con la Subdirección General de Planificación y Evaluación de Políticas de Desarrollo de la SECI.

4. Participar activamente en el debate sobre el Plan director de la cooperación española 2005-2008 y sobre la reforma de sus instrumentos de ejecución.

5. Participar en el debate sobre el estado de los compromisos de los Objetivos del Milenio en España.

6. Reorientar, de común acuerdo con la SECI y la SRI, la estructura, funciones y plan de trabajo del Instituto Catalán de Cooperación Iberoamericana.

7. Trabajar, conjuntamente con la SECI y los órganos rectores del IEMed y IIGC, en el establecimiento de los planes y áreas de trabajo específicas de cada una de las instituciones.

8. Mantener y potenciar los encuentros puestos en marcha en 2004 y la elaboración de iniciativas conjuntas y de sinergias en la cooperación al desarrollo con diversas comunidades autónomas.

9. Impulsar trabajos, estudios y debates con otras comunidades autónomas sobre el futuro de la cooperación al desarrollo.

1.4.3 La comunidad internacional de donantes.

a. Intercambio de información y conocimiento.

1. Intensificar los contactos con la Unión Europea y presentar el Plan anual 2005 en Bruselas.

4. Avanzar en el establecimiento de contactos bilaterales con las cooperaciones estatales europeas.

b. Acciones concertadas.

1. Continuar el seguimiento de los programas de cooperación descentralizada de la Unión Europea y participar en las iniciativas que se consideren relevantes.

2. Estudiar el interés de llevar a cabo proyectos conjuntos con los países con una relación preferente con Cataluña. Reanudar los contactos institucionales establecidos con la cooperación de Flandes en 2003 y poner en marcha nuevos contactos con Irlanda y el Québec.

3. Crear un fondo para proyectos de desarrollo adscrito a la nueva euroregión Pirineos-Mediterráneo.

c. Reuniones de coordinación de donantes.

Comenzar a participar en las mesas de coordinación de donantes a países prioritarios de la cooperación catalana.

d. Participación en el debate internacional sobre desarrollo.

Impulsar y liderar la participación de la sociedad catalana en los principales encuentros internacionales relacionados con el desarrollo previstos para 2005.

2. Principios transversales.

1. Evaluar la integración de los principios transversales de gobernabilidad democrática, cultura de la paz y derechos humanos, equidad entre mujeres y hombres, y sostenibilidad y medio ambiente en la cooperación de la Generalidad de Cataluña. Elaborar un Plan de acción y recomendaciones específicas. Publicar un opúsculo sobre buenas prácticas y reglas de trabajo.

2. Tener en cuenta estos principios en todos los proyectos financiados por la ACCD y SCE y en la mayoría de proyectos financiados por los departamentos de la Generalidad de Cataluña.

3. Garantizar la consideración de estos principios en las evaluaciones de las acciones de desarrollo que se realicen durante 2005.

4. Organizar sesiones formativas con los departamentos de la Generalidad de Cataluña sobre la integración de estos principios en las acciones de cooperación.

5. Organizar sesiones formativas sobre la perspectiva de género y cooperación al desarrollo, dirigidas al personal directivo y técnico de les ONG y otros organismos.

6. Profundizar en el conocimiento sobre la institucionalidad y gobernabilidad en los países prioritarios para la cooperación catalana, especialmente en América Latina y el Mediterráneo.

7. Continuar la colaboración con el programa Azahar de la AECI.

B. Los objetivos estratégicos del Plan director durante el año 2005

3. Prioridades geográficas y sectoriales para el 2005.

3.1 Áreas geográficas y países prioritarios para las acciones de desarrollo.

1. Dedicar el 22% del gasto de desarrollo a América Central y el Caribe, el 25% a América del Sur, el 18% al Mediterráneo, el 30% a África subsahariana y el 5% a otras áreas geográficas.

2. Concentrar el 50% de los recursos destinados a los objetivos estratégicos de desarrollo en cinco países prioritarios: el bloque de países de América Central (principalmente Nicaragua, Guatemala y El Salvador), Ecuador, Bolivia, Marruecos y Mozambique.

3. Concentrar, como mínimo, el 70% de los recursos destinados a los objetivos estratégicos de desarrollo en los 16 países prioritarios del Plan director (los anteriores más Honduras, Cuba, República Dominicana, Perú, Etiopía, Senegal, Camerún, Costa de Marfil y Argelia).

4. Priorizar las intervenciones en los siguientes países en conflicto y posconflicto: Colombia, Territorios Autónomos Palestinos, Sáhara Occidental, Balcanes y Timor Oriental.

3.1.1 América central y el Caribe: Nicaragua, Guatemala y El Salvador.

1. Impulsar acciones en los sectores de la salud, educación intercultural bilingüe (Guatemala), mejora de la actividad productiva y comercial, programas ocupacionales y de derechos laborales, desarrollo económico y social en zonas rurales y urbanas (Nicaragua y El Salvador, respectivamente), desarrollo local, gobernabilidad democrática, derechos humanos (Guatemala), equidad entre mujeres y hombres, y fomento de los derechos de los pueblos indígenas (Guatemala).

2. Priorizar las actuaciones en favor de las mujeres, indígenas, organizaciones campesinas y jóvenes.

3.1.2 América del Sur: Bolivia y Ecuador.

Bolivia:

1. Impulsar acciones en los sectores de la salud (se prevé enviar personal sanitario catalán a Bolivia y reciclar personal sanitario boliviano en Cataluña), educación, agua, mejora de la actividad productiva, programas ocupacionales, desarrollo local, gobernabilidad democrática (se desarrollará un programa de cooperación directa sobre descentralización del Estado), cultura de la paz y derechos humanos, equidad entre mujeres y hombres, energías renovables y medio ambiente.

2. Priorizar las actuaciones en favor de las mujeres, población indígena y organizaciones campesinas.

3. Geográficamente, concentrar las actuaciones en el departamento de La Paz (provincias del Norte y ciudad de El Alto), la zona de la Amazonia boliviana y áreas más pobres y con menor índice de desarrollo humano.

Ecuador:

1. Impulsar acciones en los sectores de la educación intercultural bilingüe, agua, actividad productiva y comercial, programas ocupacionales, desarrollo local, gobernabilidad democrática, cultura de la paz y derechos humanos, energías renovables y medio ambiente y codesarrollo.

2. Priorizar las actuaciones en favor de las mujeres, población indígena y organizaciones campesinas.

3.1.3 Magrib y Marruecos.

Magrib y Mediterráneo:

1. Liderar un número creciente de iniciativas de cooperación directa de administración a administración con las autoridades estatales, regionales y locales de la orilla sur del Mediterráneo, en particular al norte de África.

2. Contribuir de manera sustancial al encuentro euro-mediterráneo de alto nivel en conmemoración del décimo cumpleaños del inicio del Proceso de Barcelona y participar activamente en el Foro Social Mediterráneo y el Foro Civil Euromed.

Marruecos:

1. Impulsar acciones en los sectores de la educación, cooperación cultural (con especial énfasis en el apoyo a la cultura y lengua tamazight), actividad productiva y comercial, programas ocupacionales, desarrollo local, gobernabilidad democrática, equidad entre mujeres y hombres, medio ambiente y energías renovables y codesarrollo.

2. Realizar una prospección conjunta de la SCE/ACCD y el Departamento de Salud de la Generalidad de Cataluña sobre posibles intervenciones en el sector de la salud en Marruecos.

3. Analizar una posible intervención en el sector de la pesca tradicional en el país, aprovechando la experiencia en Marruecos del Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalidad de Cataluña.

4. Poner en marcha acciones de cooperación directa.

5. Realizar intercambios, formación y asesoramiento sobre políticas de juventud e interculturalidad en el marco del acuerdo de cooperación entre la Secretaría General de Juventud de Cataluña y la Secretaría de Estado de Juventud en Marruecos.

6. Organizar unas jornadas de reflexión sobre la cooperación al desarrollo en Marruecos de Cataluña y otras comunidades autónomas o cooperaciones nacionales.

7. Potenciar los contactos entre organizaciones de Cataluña y Marruecos y, posiblemente, organizar un encuentro entre entidades catalanas y marroquíes.

8. Geográficamente, priorizar las intervenciones en el norte del país y *el área metropolitana de Casablanca.

3.1.4 África subsahariana: Mozambique.

1. Sector salud:

Participar financieramente en el Fondo Común Provincial de Salud del Ministerio de Salud de Mozambique.

Definir e implantar un Plan de Acción en el ámbito de la salud en la provincia de Inhambane.

Seguir apoyando la construcción y funcionamiento del Gabinete de Asesoramiento y Diagnóstico Voluntario (GATV) de Maniça, que dirige la Fundación Clínico.

Continuar apoyando otros proyectos presentados a las convocatorias de subvenciones y favorecer el intercambio de información entre la ACCD y les ONG que trabajan en el sector de la salud.

Estudiar el envío en Mozambique de especialistas catalanes en comisión de servicios y/o el reciclaje de personal médico de Mozambique en Cataluña, por medio de acuerdos entre la SCE y ACCD, el Departamento de Salud de la Generalidad de Cataluña y el Ministerio de Salud de Mozambique.

2. Impulsar otras acciones en los sectores de la educación, actividad productiva y comercial y ocupación.

3. Plantear la constitución de un grupo de trabajo multidisciplinario sobre la cooperación catalana en Mozambique.

4. Evaluar los proyectos financiados en Mozambique por la Generalidad de Cataluña.

3.1.5 Países en conflicto y posconflicto.

Colombia:

1. Continuar la colaboración iniciada en 2004 con el PNUD de Colombia.

2. Realizar una visita prospectiva para establecer un marco estratégico de intervención para la cooperación catalana.

3. Continuar apoyando a la Mesa Catalana por los Derechos Humanos en Colombia.

4. Fomentar proyectos de desarrollo local y fortalecer el tejido asociativo y las instituciones democráticas.

Territorios Autónomos Palestinos:

1. Dar apoyo político e institucional a los procesos de construcción de paz en la región y llevar a cabo proyectos de desarrollo económico a los Territorios Autónomos Palestinos.

2. Ejecutar el convenio firmado en 2004 con la Agencia de las Naciones Unidas para la Ayuda a los Refugiados Palestinos (UNRWA).

3. Realizar un viaje de seguimiento de los proyectos iniciados.

4. Organizar un intercambio entre jóvenes israelíes, palestinos y catalanes y, en un contexto más amplio, firmar un acuerdo de cooperación entre Palestina y Cataluña en el ámbito de las políticas de juventud e intercambios juveniles.

Sáhara Occidental:

1. Establecer una cooperación directa país-país.

2. Realizar un viaje de seguimiento de los proyectos y acciones iniciados.

Balcanes:

1. Realizar un viaje de prospección para definir un marco estratégico de intervención en la región.

2. Trabajar en la reconstrucción y reconciliación posbélica desde una perspectiva regional, para contribuir a consolidar la sociedad civil, instituciones democráticas y desarrollo socio-económico.

Timor Oriental:

1. Fortalecer las infraestructuras y estructuras comunitarias y dar apoyo a proyectos de recuperación del tejido productivo.

2. Identificar otras áreas de intervención.

3. Participar en la misión de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas (UNMISET).

3.2 Objetivos estratégicos del Plan director 2005: prioridades sectoriales.

Destinar los siguientes porcentajes de recursos a las tres grandes áreas de intervención:

A. Desarrollo: 84%.

(A.1. Desarrollo: 76%. A.2. Fomento y construcción de la paz: 8%).

B. Ayuda humanitaria general y de emergencia: 7% como mínimo.

C. Educación y capacidades: 9%.

A. Desarrollo.

1. En 2005 los objetivos estratégicos de desarrollo (atención primaria de salud, enfermedades infecciosas y salud reproductiva; educación básica y alfabetización; vivienda; gestión integral del ciclo del agua; actividad productiva y comercial; programas ocupacionales y de derechos laborales; desarrollo local; gobernabilidad democrática, equidad entre mujeres y hombres y fomento y construcción de la paz) tendrán que concentrar como mínimo el 70% de los recursos dedicados a acciones de desarrollo.

2. En cuanto a las actuaciones específicas dentro de cada objetivo, en 2005 serán prioritarias las intervenciones que incidan en la consecución de los Objetivos del Milenio.

A.1 Desarrollo.

1. Apoyo a los derechos sociales básicos.

Atención primaria de salud, enfermedades infecciosas y salud reproductiva.

1. Se mantendrán los niveles de apoyo previstos en el Plan director (12-18% del total de recursos destinados a los objetivos estratégicos de desarrollo).

2. Se priorizarán las acciones de mejora de la asistencia sanitaria primaria universal y gratuita, estrategias de lucha y control de las enfermedades graves en los países en desarrollo, con especial atención al sida y otras enfermedades infecciosas, intervenciones que conduzcan a la mejora de la salud sexual y reproductiva, formación de especialistas médicos y acciones de educación para la salud.

3. Se establecerán contactos con el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria para definir una posible contribución a partir de 2006.

4. Serán colectivos de atención preferente los niños menores de 5 años, mujeres en gestación en países con mortalidad materna alta, poblaciones de zonas con alta incidencia de enfermedades endémicas y colectivos portadores del VIH/SIDA o en riesgo de contraer la enfermedad.

Educación básica y alfabetización

1. Se aumentará de manera significativa el porcentaje de apoyo destinado a este ámbito, hasta alcanzar el mínimo previsto de 12% en el Plan director o acercarse a esta cifra.

2. Se priorizarán los programas de acceso a la educación primaria, así como la escolarización de las mujeres en todos los niveles educativos. Se prestará una especial atención a iniciativas dirigidas a la población excluida por razones étnicas y lingüísticas -mediante el fomento de la educación intercultural bilingüe- e intervenciones en países de África subsahariana y el Magrib.

3. Se continuará apoyando iniciativas de alfabetización de adultos, con especial atención a las mujeres.

Vivienda

1. Se procurará incrementar el porcentaje de recursos destinados a este objetivo estratégico en relación a 2003 y 2004.

2. Se priorizará el asesoramiento especializado en planificación urbanística y territorial en ciudades con tugurios o en procesos de fuerte crecimiento descontrolado y alta marginalidad.

3. Se promoverán mecanismos de microfinanciación para el acceso a la vivienda entre colectivos con escasos recursos.

Gestión integral del ciclo del agua

1. Se procurará incrementar el porcentaje de recursos destinados a este objetivo estratégico en relación a 2003 y 2004.

2. Se promoverán acciones encaminadas a mejorar el suministro de agua potable y saneamiento. Se hará especial incidencia en los países de África subsahariana (en particular a Etiopía).

2. Mejora de la capacidad productiva y de la ocupación.

Actividad productiva y comercial

1. Se continuará apoyando este objetivo por encima del máximo establecido en el Plan director (11%).

2. Se priorizará el desarrollo rural sostenible, la participación de la mujer en todos los ámbitos de actividad económica, el acceso a sistemas de financiación por parte de la población más vulnerable (con especial énfasis en el microcrédito) y la mejora del entorno y capacidades de las pyme.

Programas ocupacionales y de derechos laborales

1. Se dedicará a este objetivo en torno al 8% de los recursos aplicados a objetivos estratégicos de desarrollo.

2. Se seguirán apoyando programas de difusión de los derechos sociales y laborales y de incorporación en legislaciones nacionales de los convenios y acuerdos de la OIT, con especial incidencia en Centro América y Marruecos.

3. Se respaldarán programas de formación ocupacional.

3. Gobernanza y gobernabilidad.

Gobernabilidad democrática

1. Se mantendrá el nivel de apoyo a este objetivo dentro de los márgenes previstos en el Plan director (5%-11% de los recursos destinados a los objetivos estratégicos de desarrollo).

2. Se seguirán apoyando las iniciativas de calidad y con capacidad de impacto de la sociedad catalana.

3. A América Latina, se respaldarán los procesos de descentralización y la plena inclusión y participación de la ciudadanía, con especial atención a los indígenas y las mujeres.

4. En el Magrib, se contribuirá a mejorar la capacidad de gestión y el éxito de los procesos de regionalización que están viviendo los Estados de la región, mediante la cooperación de Gobierno a Gobierno.

5. Tanto en el Norte de África como en África subsahariana se priorizarán las iniciativas de apoyo y capacitación de las organizaciones de la sociedad civil.

Desarrollo local

1. Se potenciará este objetivo estratégico, con la finalidad de alcanzar el porcentaje mínimo del 5% de peso relativo que propone el Plan director.

2. Se incidirá en el apoyo a procesos de desarrollo integral de los municipios en concertación con la sociedad civil y en la coordinación de acciones con otras administraciones catalanas que actúan en este ámbito.

4. Equidad entre mujeres y hombres

1. Se cooperará con las ONG de mujeres y organismos de igualdad en países en desarrollo.

2. Se impulsará la elaboración de proyectos de cooperación dirigidos al desarrollo, educación y formación de mujeres en países en desarrollo.

3. Se cooperará con los grupos de mujeres y ONG específicas que trabajen los temas del tráfico de mujeres y el abordaje de prácticas tradicionales y convencionales perjudiciales para la salud y la sexualidad de las mujeres y las menores en los territorios de origen.

4. Se analizarán los posibles mecanismos de apoyo a los grupos de mujeres que trabajan el tema de las violencias contra mujeres en conflictos armados.

5. Se respaldará la adopción y la puesta en práctica de reformas que mejoren el estatus jurídico, social y laboral de las mujeres.

6. Se realizarán proyectos conjuntos entre el IEMed y el Instituto Catalán de la Mujer, entre los cuales se incluye un posible observatorio euromagrebí de la mujer.

7. Se elaborarán publicaciones y materiales de difusión sobre la situación de la mujer en los países en desarrollo y en los conflictos armados.

8. Se dedicará a estas intervenciones el 5%, como mínimo, de los recursos destinados a los objetivos estratégicos de desarrollo.

5. Otros sectores.

Soberanía alimentaria

1. Se respaldarán programas de soberanía alimentaria de la FAO y del movimiento aldeano internacional Vía Campesina.

2. Se trabajará para que todos los proyectos que se desarrollen en el sector de la producción y distribución de alimentos respeten y promuevan el principio de soberanía alimentaria.

Desarrollo sostenible, medio ambiente y energías renovables

1. Se continuarán priorizando iniciativas que promuevan la difusión de tecnologías energéticas eficientes y el uso de energías renovables en países en desarrollo (particularmente Bolivia, Ecuador y Senegal), así como la mejora de la gestión de residuos.

2. Se incidirá especialmente en la electrificación e impulso de actividades productivas sostenibles para el medio ambiente.

Educación superior

Se continuarán los programas de becas para la realización de estudios superiores e investigación del DURSI.

Cooperación cultural

Se realizará una prospección de posibles intervenciones de la Generalidad de Cataluña en el ámbito de la cooperación cultural al desarrollo.

A.2 Fomento y construcción de la paz.

1. Se impulsará y potenciará este objetivo, al cual se dedicará el 8% de los recursos.

2. Se incidirá en la prevención, gestión, resolución -ejerciendo la facilitación en procesos de negociación y de paz- y reconstrucción posconflicto, y se priorizarán las intervenciones en Colombia, Territorios Autónomos Palestinos, Sáhara Occidental, Balcanes y Timor Oriental.

Otras actuaciones:

1. Se hará una convocatoria específica de subvenciones.

2. Se establecerán convenios de colaboración con organizaciones de la sociedad catalana especializadas en prevención de conflictos violentos, construcción, fomento y cultura de la paz.

3. Se respaldarán centros de investigación, de alerta avanzada y de mediación de conflictos.

4. Se fomentará la participación en misiones de mantenimiento y construcción de la paz de organismos e instituciones internacionales.

5. Se participará en procesos de observación electoral organizados por organismos internacionales.

6. Se ejercerá de facilitadores y mediadores y se organizarán encuentros de diplomacia de segunda vía.

7. Se hará incidencia política desde el Gobierno y el Parlamento de Cataluña.

8. Se participará en campañas que promuevan el respeto a los derechos humanos y a los códigos de conducta, y la reducción y control del comercio de armas.

9. Se promoverán, en la línea editorial propia y en otras colecciones, las investigaciones y publicaciones relacionadas con la construcción y fomento de la paz.

10. Se pondrá en marcha el Consejo Catalán de Fomento de la Paz.

B. Ayuda humanitaria general y de emergencia.

Se dedicará un mínimo del 7% de los recursos a ayuda humanitaria general y de emergencia.

1. Ayuda humanitaria general: se prestará asistencia a poblaciones en situación de alta vulnerabilidad, por medio de convenios con organizaciones especializadas.

2. Ayuda humanitaria de emergencia: se activará mediante el Comité Catalán de Ayuda humanitaria de Emergencia, que establecerá protocolos de coordinación y actuación con los departamentos de Salud y de Interior de la Generalidad de Cataluña, y con la AECI, ECHO y OCHA.

3. Ayuda humanitaria de emergencia al sureste asiático: será prioritaria la atención a las víctimas y la ayuda a la reconstrucción de la zona afectada por el tsunami, especialmente en Indonesia y Sri Lanka, que se declaran países prioritarios.

C. Educación y capacidades.

1. Se constituirá un grupo de trabajo de la Generalidad de Cataluña y los agentes de la cooperación catalana entorno a los objetivos de educación y capacidades.

2. Se dedicará el 9% de los recursos a los dos objetivos de educación y capacidades que se describen a continuación:

Incrementar el alcance de las acciones de educación y sensibilización

Ámbito formal y no formal:

1. Se estandarizará, racionalizará y mejorará la calidad de los recursos pedagógicos y la formación de los educadores en cuestiones relativas al desarrollo. A tal efecto, se elaborará un plan de trabajo conjunto con el Departamento de Educación de la Generalidad de Cataluña, otras instituciones educativas y pedagógicas y ONG.

2. Se fomentará, mediante instrumentos ya en marcha (convocatorias de ayudas dirigidas a ONG y a universidades), la colaboración entre universidades y ONG.

3. Se respaldarán cursos específicos de capacitación sectorial, de común acuerdo con los agentes y sectores implicados, en particular los dirigidos al mundo de la comunicación, educación y mundo asociativo.

4. Se respaldarán y facilitarán recursos y formación sobre interculturalidad para jóvenes, por medio de los programas de interculturalidad en la educación no formal de la Secretaría General de Juventud de la Generalidad de Cataluña.

5. Se llevarán a cabo actividades entorno al inicio de la década de las Naciones Unidas de educación para el desarrollo sostenible.

Ámbito informal

1. Se revisará y ejecutará el Plan de Comunicación y Difusión de la SCE/ACCD.

2. Se iniciará una línea de publicaciones de la SCE/ACCD, en catalán y castellano, en colaboración con editoriales privadas.

3. Se respaldarán las estrategias de difusión que hagan referencia tanto de manera general como sectorial a retos que plantea el mundo en desarrollo, promovidas tanto por los agentes públicos como privados.

4. Se coordinarán acciones que, en el ámbito de la educación y sensibilización, se lleven a cabo desde los diversos departamentos de la Generalidad de Cataluña.

5. En relación a los Objetivos del Milenio:

a. Se iniciará una campaña por los Objetivos de Desarrollo del Milenio, conformada por los principales agentes de cooperación públicos y privados de Cataluña.

b. Se elaborará y presentará el Informe 2005 sobre el estado de consecución de los Objetivos del Milenio.

c. Se elaborarán y difundirán materiales divulgativos y propuestas de acción en torno a cada uno de los 8 Objetivos del Milenio.

6. Se potenciará una mayor descentralización de las acciones de cooperación al desarrollo.

7. Se organizarán actividades de sensibilización y análisis vinculadas al décimo cumpleaños de la Declaración de Barcelona (SCE/ACCD y IEMed) y, en general, sobre el Mediterráneo.

8. Se organizarán actividades de sensibilización en torno al Año Internacional del Microcrédito.

Mejorar las capacidades de los agentes de cooperación públicos y privados

1. Se hará de las universidades auténticos agentes de cooperación y desarrollo, y se elaborará de mutuo acuerdo un Plan Estratégico 2005-2007. Asimismo, se organizará una convocatoria de subvenciones dirigida a las universidades públicas catalanas.

2. Se hará investigación, en colaboración con las universidades y centros de investigación especializados, sobre la situación de los países del sur, relaciones norte-sur y evolución de los estudios y práctica del desarrollo y de políticas de cooperación al desarrollo.

3. Se fomentará la participación de los agentes de la cooperación públicos y privados en el diseño de planes de formación en desarrollo y cooperación.

4. Se impulsarán tareas formativas, en especial cursos de postgrado, que contribuyan al desarrollo del capital humano de las administraciones, ONGD, universidades y centros de investigación, en el campo específico del desarrollo y la cooperación internacional al desarrollo.

5. Se elaborará e iniciará la implantación de un postgrado interuniversitario europeo de referencia en estudios y práctica del desarrollo.

6. Se organizará una nueva convocatoria de becas conjunta DURSI-ACCD, dirigida tanto a estudiantes procedentes de países en desarrollo como estudiantes nacionales o residentes en Cataluña formados en universidades públicas catalanas.

7. Se continuará impulsando la formación práctica de profesionales de la cooperación catalana, mediante las siguientes convocatorias, programas e iniciativas:

a. Convocatoria conjunta de la ACCD y la Secretaría General de Juventud de la Generalidad de Cataluña de becas para jóvenes cooperantes para estancias en proyectos de desarrollo de ONGD catalanas.

b. Convocatoria de becas para estancias en oficinas técnicas de cooperación de la AECI.

c. Se estudiará y, eventualmente, se iniciará entre la SCE/ACCD y la Secretaría General de Juventud de la Generalidad de Cataluña un programa de becas dirigidas a estudiantes o profesionales nacionales o residentes en Cataluña para realizar prácticas de alto nivel o estancias en administraciones y organismos técnicos o agencias de desarrollo y cooperación internacionales.

d. Se fomentará que los y las jóvenes sean agentes partícipes en la cooperación al desarrollo y se fortalecerá el tejido asociativo juvenil en este campo. Así, se prevé estudiar y, eventualmente, poner en marcha un programa conjunto entre la ACCD y la Secretaría General de Juventud de la Generalidad de Cataluña para proyectos de cooperación y solidaridad de asociaciones juveniles catalanas.

8. Se formarán a catalanes/-as para la observación internacional de elecciones.

C. Consolidación de las capacidades de la Generalidad de Cataluña.

4. Recursos financieros.

1. Se destinarán 41.150.196,16 euros a la cooperación al desarrollo, lo cual representará el 0,29% de los tributos propios de la Generalidad de Cataluña 2005. De esta cantidad, 28.974.630 euros corresponden a la ACCD y 12.175.566,16 euros a los diversos departamentos y organismos autónomos de la Generalidad de Cataluña.

2. Se trazará el escenario económico de los incrementos previstos en el presupuesto de la ACCD para el periodo 2006-2007.

5. Recursos humanos.

La Secretaría de Cooperación Exterior y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo

1. Se llevarán a cabo las acciones de mejora organizativa de la SCE y ACCD definidas en los informes de diagnosis realizados.

2. Se dotarán la Agencia y la Secretaría de una estructura orgánica flexible y coordinada, que sea capaz de hacer frente a los retos planteados en este Plan.

3. Se reforzarán los recursos humanos de la SCE y ACCD en las áreas que lo requieran.

4. Se diseñará y pondrá en marcha un plan de formación continuada.

5. Se continuará la ampliación de recursos de información y conocimiento (fondo bibliográfico y documental) de que se dispone sobre cooperación al desarrollo.

Los especialistas de los departamentos

1. Se creará y vertebrará un grupo de especialistas de los diferentes departamentos que se constituya en una comunidad de interés en el campo de la cooperación al desarrollo.

2. Se identificarán los procesos y acciones de la SCE y ACCD en los cuales podrían colaborar los profesionales de los departamentos.

3. Se estudiará y acordará con los diversos departamentos los términos de esta colaboración.

4. Se formará y sensibilizará a un número creciente de personal funcionario de todos los departamentos de la Generalidad de Cataluña en temas de cooperación al desarrollo.

Los centros y profesionales de la cooperación en Cataluña

1. Se continuará la colaboración con los centros y profesionales de la cooperación en Cataluña, con el objetivo de desarrollar y consolidar las capacidades más relevantes para la política de cooperación al desarrollo de la Generalidad de Cataluña.

2. Se efectuará una reflexión sobre el papel actual y potencial como especialistas (think tanks) de la cooperación catalana, de los organismos directamente vinculados o participados por la Generalidad de Cataluña y grupos de investigación, expertos y centros especializados de las universidades públicas catalanas.

6. Instrumentos.

6.1 Racionalización de los instrumentos.

1. Se iniciará un proceso de reflexión sobre los instrumentos de la cooperación catalana que conduzca a racionalizarlos y mejorarlos.

2. Se creará un grupo de trabajo respecto a esta cuestión, con los diversos agentes de la cooperación catalana.

3. Se estudiará el arbitrio de fórmulas para garantizar un apoyo plurianual a determinadas intervenciones.

4. Se analizará pasar de una lógica de apoyo a proyectos individuales a otra que incluya también programas sectoriales o multisectoriales y adecuar las convocatorias de proyectos a la consecución de los objetivos estratégicos de la cooperación catalana.

5. Se planteará introducir fórmulas que garanticen la concurrencia en la asignación de subvenciones directas.

6. Se avanzará hacia la armonización de los instrumentos y convocatorias de las diversas administraciones y fondos municipales en Cataluña.

7. Se mejorará la información de que disponen los agentes de la cooperación catalana sobre los diversos instrumentos.

6.2 Cooperación financiera multilateral.

1. Se consolidará la colaboración con el ACNUR (refugiados en África).

2. Se consolidará la colaboración con el PNUD-Colombia.

3. Se estudiará la ampliación de la colaboración con el PNUD en otros países de América Latina o el establecimiento de un acuerdo global con el PNUD.

4. Se ejecutará el convenio con la UNRWA en Palestina.

4. Se establecerán acuerdos de colaboración con la FAO.

6.3 Codesarrollo.

1. Se avanzará en la definición del modelo de codesarrollo:

a. Se elaborará un Libro Verde sobre codesarrollo.

b. Se constituirá un grupo de trabajo ad hoc y se organizarán unas jornadas de debate en torno del Libro Verde.

c. Se establecerán conclusiones y recomendaciones sobre buenas prácticas.

d. Se aprovecharán los viajes de planificación previstos a Marruecos y Senegal para analizar las experiencias de codesarrollo en estos países.

e. Fruto de anteriores procesos, se iniciará el proceso de elaboración de un Libro Blanco o Plan de Actuación general y de planes de actuación específicos para Marruecos, Senegal y el Ecuador, entre otros.

2. Se continuarán apoyando las iniciativas más interesantes de codesarrollo promovidas por los agentes de la cooperación catalana.

3. Se incidirá en el fortalecimiento de las estructuras de la sociedad civil inmigrada, en estrecha coordinación con la Secretaría de Inmigración de la Generalidad de Cataluña.

6.4 Nuevos instrumentos.

A. Enfoque sectorial ampliado (SWAP).

1. Se participará en el enfoque sectorial en el ámbito de la salud en Mozambique.

2. Se analizarán posibles participaciones en enfoques sectoriales en otros sectores o países prioritarios.

B. Cooperación triangular.

Se efectuará una prospección de posibles iniciativas de cooperación triangular a partir de los acuerdos bilaterales de colaboración y amistad establecidos con países de desarrollo medio, como por ejemplo Chile.

7. Planificación, seguimiento y evaluación.

7.1. Planificación.

1. Se hará la revisión del Plan director 2003-2006 a la mitad de su periodo de ejecución.

2. Se elaborará el Plan anual 2006.

3. Se avanzará en el diseño de estrategias de intervención en Marruecos y los países de América Central.

4. Se realizarán viajes de identificación a Senegal, Etiopía y Argelia.

5. Se trabajará en las estrategias de Colombia, los Balcanes y Timor Oriental y se explorará la posibilidad de añadirle el Kurdistán.

7.2. Seguimiento y evaluación.

7.2.1 Seguimiento.

a. Visitas de seguimiento:

1. Acciones de desarrollo: se realizarán visitas de seguimiento a los proyectos de desarrollo en Mozambique, Marruecos, Bolivia, Ecuador y América Central (Nicaragua, Guatemala, El Salvador) y a otros países, como podrían ser Perú, Etiopía o Senegal.

2. Acciones de construcción de la paz: en el marco de las visitas de prospección previstas para Colombia y los Balcanes, se efectuará el seguimiento de los proyectos ejecutados. Además, se hará una visita de seguimiento a los proyectos iniciados en 2005 en Palestina.

3. Acciones de ayuda humanitaria general y de emergencia: el personal de la ACCD procurará desplazarse al terreno, si las condiciones de seguridad lo permiten, para supervisar las operaciones de emergencia que se realicen desde la Generalidad de Cataluña.

4. Acciones de educación y capacidades: además de participar en los actos e intervenciones organizados en el marco de los proyectos de educación y capacidades, se realizará un seguimiento global de las grandes campañas de sensibilización y acciones concertadas, así como de los programas de colaboración con las universidades catalanas.

b. Análisis documental:

1. Se reanudará el grupo de trabajo iniciado en 2004 con los actores de la cooperación catalana para mejorar y agilizar los procesos y trámites administrativos de seguimiento de proyectos.

2. Se revisarán, mejorarán y simplificarán los formatos de informes de seguimiento y final.

3. Se agilizará el examen de informes de seguimiento y finales, y de la documentación de los proyectos, y se analizará la introducción de mecanismos que permitan reducir el tiempo dedicado al control financiero de la ejecución de proyectos.

c. Difusión de los resultados de seguimiento:

Se dará publicidad a los informes de seguimiento y finales de los proyectos en la página web de la Cooperación Catalana.

7.2.2 Evaluación.

1. Se extenderá la evaluación a todas las áreas estratégicas prioritarias y a la cooperación de los departamentos de la Generalidad de Cataluña.

2. Se optimizará la programación de los ejercicios de evaluación en relación a los ciclos de planificación de la cooperación catalana.

3. Se elaborará un plan de evaluación, con un presupuesto total de un millón de euros.

4. Se efectuarán las siguientes evaluaciones:

a. Evaluación a la mitad del periodo de ejecución del Plan director.

Se hará una evaluación de la ejecución del Plan director los años 2003 y 2004.

b. Evaluaciones de proyectos.

Acciones de desarrollo: se realizarán evaluaciones de mitad del periodo de diversos proyectos en curso que han recibido financiación de la Generalidad de Cataluña a lo largo de diversos años:

1. Programa de apoyo a la manufactura de aceite de palma en Camerún.

2. Programa de fortalecimiento sindical y promoción de los derechos humanos laborales en Centroamérica y otros países.

3. Programa de codesarrollo con los inmigrantes que trabajan a la campaña de cosecha de la fruta en Cataluña.

4. Centro de Salud de Polana Caniço (Mozambique).

Acciones de ayuda humanitaria general y de emergencia: se realizará una evaluación ex-post de los proyectos subvencionados en El Salvador por el terremoto del enero de 2001 y de los proyectos en Haití en relación a las inundaciones de mayo y septiembre de 2004.

Acciones de educación y capacidades: se evaluará el impacto en los hábitos de consumo de las campañas en favor del comercio justo.

c. Evaluaciones-país.

Se evaluará la cooperación de la Generalidad de Cataluña en América Central (centrada en Nicaragua, El Salvador y Guatemala), a Ecuador y en Mozambique.

d. Evaluaciones sectoriales.

Se evaluará la integración de los principios transversales de gobernabilidad democrática, cultura de la paz y derechos humanos, equidad entre mujeres y hombres, y sostenibilidad y medio ambiente en la cooperación de la Generalidad de Cataluña y se elaborarán recomendaciones a su respecto.

e. Evaluaciones de instrumentos.

Se evaluará el Programa de impulso a la participación de los agentes empresariales catalanes en la cooperación al desarrollo, ejecutado conjuntamente por el COPCA y la ACCD.

f. Estudios metodológicos.

Se realizará un estudio sobre metodologías y herramientas de medida de impacto de las acciones de sensibilización.

g. Difusión de los resultados de las evaluaciones.

1. Se continuarán organizando sesiones con los actores de la cooperación catalana para discutir y difundir el resultado de las evaluaciones realizadas. A la vez, se introducirá la socialización de los resultados de las evaluaciones en los países receptores.

2. Se creará la página web de la Cooperación Catalana, espacio dedicado a la evaluación.

h. Manuales de evaluación.

Se planteará la traducción al catalán y la difusión de algunos de los principales manuales de evaluación, y la elaboración de un documento específico para la cooperación catalana que sintetice las mejores prácticas en este ámbito.

8. Los actores de la cooperación catalana.

Se respaldará al establecimiento o mantenimiento de redes y asociaciones o alianzas entre los diversos agentes catalanes, así como de éstos con otros actores de todos los países.

8.1 Las organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD).

1. Se dará preferencia a acciones en red.

2. Se establecerá un convenio general de colaboración con la Federación Catalana de ONGD.

3. Se establecerán convenios de colaboración con la Federación Catalana de ONG para la Paz, así como con las coordinadoras territoriales de ONG existentes.

4. Se respaldarán todas las iniciativas que supongan una colaboración entre federaciones de ONG de desarrollo, de paz y de derechos humanos, así como otros coordinadoras de ámbito territorial.

5. Se estudiarán mecanismos para evaluar el trabajo y la calidad de las diferentes entidades y se trabajará para transformar esta iniciativa en una herramienta de mejora y transparencia.

6. Se publicarán, socializarán, debatirán y validarán los resultados del estudio realizado por el CIDOB y Estudios, Libro blanco de la cooperación catalana: el modelo de financiación y, como segunda fase, se encargará un documento de base sobre “Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades del sector” que permita organizar, el último trimestre del año, unas jornadas de debate y discusión.

7. Se pondrán en marcha la segunda y tercera fases del registro de ONGD.

8. Se estudiará la posibilidad de elevar la contribución de la Generalidad de Cataluña del 80% al 90% del coste de la intervención a proyectos subvencionados mediante convocatorias y de introducir el requerimiento que la aportación del 10% restante por parte de la entidad se haga en forma de contribución dineraria.

8.2 Las organizaciones empresariales y de economía social.

1. Se impulsará la participación de las organizaciones de economía social catalanas en iniciativas de cooperación al desarrollo de la Generalidad de Cataluña.

2. Se continuará y consolidará el grupo de trabajo iniciado en 2004 por la ACCD y el COPCA con todos los agentes activos en el sector productivo y de la ocupación en Cataluña.

3. Se continuará la convocatoria conjunta del COPCA y la ACCD para fomentar las acciones de cooperación al desarrollo por parte de las organizaciones empresariales.

4. Se facilitará la participación de los agentes de la cooperación catalana y se apoyará el COPCA para que la inversión exterior directa catalana sea socialmente responsable, con el objetivo de incrementar el número de empresas catalanas que tienen un código ético.

8.3 Las organizaciones sindicales.

1. Se respaldarán proyectos de cooperación sindical en los países prioritarios de la cooperación catalana, con especial énfasis en América Central y el Mediterráneo.

2. Se continuarán los convenios estratégicos entre la ACCD y los sindicatos más representativos.

8.4 Las universidades.

1. Se fomentarán los programas interuniversitarios y las alianzas estratégicas de medio y largo plazo entre universidades e institutos universitarios. Con este objetivo, se constituirá un grupo de trabajo ad hoc, formado por representantes de todas las universidades públicas catalanas y coordinado por la Secretaría de Cooperación y la Agencia.

2. Se fomentará el trabajo y cooperación entre las universidades y otros actores de la cooperación catalana.

3. Se identificará y difundirá la lista de capacidades y ventajas comparativas de los expertos catalanes, para fomentar líneas de trabajo concretas que permitan, a medio plazo, que haya un grupo de expertos catalanes conocidos en el mundo de los estudios y de la práctica del desarrollo.

8.5 Otros agentes.

1. Se iniciará una colaboración con otros actores de la sociedad catalana, como por ejemplo los colegios profesionales y posiblemente asociaciones deportivas, como el Fútbol Club Barcelona.

2. Se cooperará con la Síndicatura de Greuges (Oficina del Defensor del Pueblo de Cataluña) en un programa de impulso de la figura de los ombudsmen en los Balcanes.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2024

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana