Diario del Derecho. Edición de 26/04/2024
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 11/03/2024
 
 

Regionalismo vs. nacionalismo (II); por Jesús Trillo-Figueroa Martínez-Conde, abogado del Estado

11/03/2024
Compartir: 

El día 9 de marzo de 2024 se ha publicado, en el diario La Razón, un artículo de Jesús Trillo-Figueroa en el cual el autor opina que en nuestro país, cuando el independentismo postula la secesión atacando la integridad de una realidad nacional histórica preexistente más de quinientos años; se va en contra de un valor moral, además de inconstitucional: la unidad nacional.

REGIONALISMO VS. NACIONALISMO (II)

El nacionalismo es una ideología que se construye sobre una falsedad sentimental: la existencia de una nación. Con la promesa teológica de obtenerse la salvación en la historia, si se conquista el poder perpetuo y propio -no derivado de otro- de la soberanía (C. Schmitt). En España, además de ser una mentira, constituye un grave mal moral. La conservación de la unidad allá donde exista una nación, patria común de todos los que integran esa nación, debe ser un valor moral. Para Fraga la unidad nacional española era un tema con el que no se puede transigir. La conservación de la unidad donde existe realmente una nación es una obligación, no solo legal y constitucional de sus miembros, sino también moral; pues si la unidad es un bien, contribuir a ella es una virtud moral para con los demás, y la división un comportamiento inmoral. Este razonamiento era repetido constantemente por el político gallego a lo largo de toda su vida.

En nuestro país, cuando el independentismo postula la secesión atacando la integridad de una realidad nacional histórica preexistente más de quinientos años; se va en contra de un valor moral, además de inconstitucional: la unidad nacional. Que ha sido el eje sobre el cual ha pivotado el bien común de la sociedad asentada en el territorio del Estado español durante su historia. Y téngase en cuenta que solo el “bien común” - aunque se le llame “interés general” por quienes no creen en el bien-, justifica la política y la existencia del estado como “poder soberano organizado jurídicamente” (Jellinek). Contemplando esto, Fraga solía decir: “dado que el patriotismo es la virtud propia de un bien moral: el amor a la patria; la unidad de esta es un valor, no solo político y constitucional, sino también ético y moral”. Por eso la soberanía solo corresponde a la nación unida en el territorio histórico del Estado Español.

Por el contrario, el regionalismo nunca supuso renunciar al reconocimiento de la soberanía de la nación española, y ampararse en ella para participar de un poder derivado de esta. Todo lo anterior se recoge en la Constitución española de 1978; ahora bien, de forma muy confusa. Fraga fue muy crítico en las constituyentes con la redacción del artículo 2.º de la Constitución y sus consecuentes en el Título VIII. Su oposición la puso de manifiesto en la ponencia, en la comisión, y en el pleno de las Cortes constituyentes, en donde dijo: “lo que determinará el éxito o fracaso, a juicio de la historia, de nuestra Constitución, es precisamente esta cuestión capital”. El borrador de art. 5.º que Alianza Popular presentó a la ponencia constitucional -actual artículo 2.º-, decía así: “5.º. 1. El Estado español, uno e indivisible, reconoce y fomenta las autonomías regionales, provinciales y locales; practica en sus propios servicios la más amplia desconcentración y tendrá en cuenta en toda su legislación los principios de autonomía y descentralización. 2. El estado tutela con normas adecuadas a las minorías culturales y lingüísticas”. “Con aquella redacción quedaba garantizado el principio de unidad del Estado y a la vez claro el regionalismo y los principios de autonomía a todos los niveles con expreso reconocimiento de las particularidades culturales”, escribe Fraga.

Fue rechazado, y se introdujo el confuso término “nacionalidades”. Fraga, rechazó radicalmente este concepto. Porque, en su opinión, “dígase lo que se diga es sinónimo de nación”; y nunca admitió la idea de “España nación de naciones”, que es lo que se pretendía. Este tema se agravó, además, con la redacción de varios artículos del título VIII, y con la amenaza de la unidad del Estado a causa de los nacionalistas con la complicidad de la UCD y el PSOE. El tiempo le fue dando la razón.

No obstante al final de su mandato en Galicia utilizo el término “nacionalidad histórica” en alguna ocasión para referirse a su región autonómica. En nuestras conversaciones finales le pregunté sobre esta paradoja. Recuerdo con claridad su respuesta: “Mi querido amigo, a estas alturas nosotros no vamos a ser menos; al cabo, es una cuestión nominalista. Por cierto el nominalismo de Ockham fue probablemente el origen de todos los males”. En fin, genio y figura

En su homenaje académico en 1997 se refería así a su comprensión de la Nación Española: “Siempre he visto a España como una unidad. Porque España fue antes y sigue siendo ahora para mí, el proyecto sugestivo de vida en común denominado España; la unidad de destino universal llamada España; la monarquía federativa y misionera que lleva secularmente el nombre de España. Pero también he visto siempre a España como una variedad, porque ella lo es, como lo enseña la sucesión de etapas que muestra la historia del pasado y como lo confirma la sucesión de chequeos que arroja el análisis sociológico actual”.

Comentarios - 1 Escribir comentario

#1

Convendría analizar el texto de toda las constituciones que hemos tenido después de aquel primer error de 1812, en el que se proclamó una monarquía parlamentaria en lugar de una constitución democrática, es decir republicana como debería haber ocurrido.
La actual sucede, vía franquista, a la última constitución realmente democrática que establece que la Jefatura del Estado es electivamente monárquica, sólo hay un Jefe del estado, no dos, ni un triunvirato, ni una tetrarquía, por cuya razón era monárquicamente republicana.
Pus bien en todas ellas al país se lo denomina territorio, país, nación, estado monarquía, pero en cada caso la misma palabra significa conceptos diversos.
Por tanto, sigamos aceptando el texto vigente pero abandonemos esas pretensiones irracionales pues lo único racional es modificar la terminología y progresar en la senda democrática.
Sacralizar lo humano encierra siempre un engaño.

Escrito el 11/03/2024 16:57:01 por Alfonso J. Vázquez Responder Es ofensivo Me gusta (0)

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2024

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana