Logo de Iustel
 
 
Sello de Calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la TecnologíaDIRECTOR
Santiago Muñoz Machado
Catedrático de Derecho Administrativo
Universidad Complutense

SUBDIRECTOR
Juan Francisco Mestre Delgado
Catedrático de Derecho Administrativo
Universidad de Alcalá

Menú de la revista

Conexión a la revista

 

La necesidad de un nuevo urbanismo para los problemas del Siglo XXI: a propósito de la modificación de las normas urbanísticas del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid. (RI §427349)  


A new town planning for the 21st Century problems: regarding the recent modification of the Urban Planning of Madrid - Antonio Jesús Alonso Timón

La reciente modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid revela y desvela las carencias que nuestro urbanismo presenta para solucionar algunos de los problemas que las ciudades afrontan en el siglo XXI. La rigidez, alejamiento de la realidad actual y exasperante lentitud que caracteriza a nuestra normativa urbanística hace necesario buscar nuevas formas de responder a los retos y realidades de ciudades modernas regidas por normas obsoletas y encontrar herramientas jurídicas que diseñen el camino para dar respuestas a fenómenos como el de las residencias comunitarias, denominado co-living, el de las grandes cocinas industriales, el almacenaje logístico, el diferente aprovechamiento del suelo terciario y la protección medioambiental integral de la ciudad. Todo ello nos lleva la reflexión acerca de la necesidad de modernizar nuestro Derecho urbanístico no de manera puntual sino de manera estructural, superando algunos de los obstáculos que se han puesto de manifiesto en la aplicación práctica del modelo urbanístico diseñado por la Ley de 1956.

I. INTRODUCCIÓN. II. LA DIFÍCIL ADAPTACIÓN DEL URBANISMO DEL S. XX A UNAS NECESIDADES URBANAS DEL S. XXI. 1. En el uso residencial. 2. En el uso industrial. 3. En el uso terciario. III. LAS CUESTIONES MÁS RELEVANTES DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MADRID. 1. Uso residencial. 2. Uso industrial. 3. Uso terciario. 4. Uso dotacional. 5. Aparcamientos. 6. Régimen urbanístico de las áreas de planeamiento y de las normas zonales. IV. LOS PUNTOS PENDIENTES DE UNA REFORMA URBANÍSTICA ESTRUCTURAL Y NO COYUNTURAL: FLEXIBILIZACIÓN, SEGURIDAD JURÍDICA, AGILIZACIÓN Y MEJORA DE GESTIÓN. V. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LA MEJORA DE LA SITUACIÓN URBANÍSTICA EN NUESTRO PAÍS. 1. El necesario cuestionamiento de las categorías de invalidez en nuestro Derecho Administrativo. 2. Una mirada al Derecho comparado: las reformas introducidas en el Derecho francés. 3. Las iniciativas legislativas llevadas a cabo en España. VI. CONCLUSIONES.

Palabras clave: Urbanismo; Plan General de Ordenación Urbana; medioambiente; regulación urbanística.;

The recent specific modification of the General Urban Planning of Madrid reveals the shortcomings that our urban planning presents to solve some of the problems that cities face in the 21st century. The rigidity, distance from current reality and exasperating slowness that characterizes our urban regulations make it necessary to look for new ways to respond to the challenges and realities of modern cities governed by obsolete regulations and find legal tools that design the path to provide answers to phenomena such as that of community residences, called co-living, large industrial kitchens, logistical storage, the different use of commercial uses and the comprehensive environmental protection of the city. All of this leads us to reflect on the need to modernize our urban planning law not in a specific way but in a structural way, trying to move on through the obstacles that have become evident in the practical application of the urban model designed by the 1956 Law.

Keywords: Town planning; General Urban Planning; environment; urban regulation.;

Para la consulta de este artículo es necesaria suscripción.

Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana