La violencia filio-parental en Perú: aspectos sustantivos y procesales. (RI §427240)
Child to parent violence in Peru: criminological, substantive and procedural aspects -
Sandra Jiménez Arroyo
En la actualidad, la violencia filio-parental traspasa las fronteras nacionales de cada uno de los países y preocupa a todas las sociedades avanzadas. A pesar de ello continúa siendo un fenómeno mínimamente estudiado y conocido, siendo muy limitada la presencia de una perspectiva jurídica, y prácticamente inexistentes los estudios que aporten un análisis comparado del tratamiento jurídico que se otorga a este problema en diferentes países. Es por ello que resulta necesario realizar un análisis de la situación de este fenómeno y de la configuración de la responsabilidad penal de los menores de edad en distintos ordenamientos jurídicos, no solo de nuestro entorno, sino también en otros países ajenos al ámbito de la Unión Europea. A tal fin, en el presente trabajo se aporta un estudio del tratamiento jurídico-penal y procesal que el sistema de justicia juvenil peruano permite otorgar a la violencia filio-parental.
INTRODUCCIÓN. I. INVESTIGACIÓN Y DATOS ESTADÍSTICOS SOBRE VFP. II. MARCO NORMATIVO. 1. Consideraciones previas. 2. El Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes y su aplicación progresiva. 3. El Código Penal Peruano. III. EL PROCESO PENAL DEL ADOLESCENTE. 1. La responsabilidad penal del adolescente. 2. Principios, garantías y derechos. 2.1. Principios y enfoques. 2.2. Garantías. 2.3. Especial referencia a la colaboración de los progenitores. 3. Sujetos que intervienen en el proceso. 4.1. Fase de investigación preparatoria (arts. 75- 91CRPA). 4.1.1. Diligencias preliminares (arts. 75-80 CRPA). 4.1.2. La investigación preparatoria (arts. 81-91 CRPA). 4.2. Etapa intermedia (arts. 92-103 CRPA). 4.2.1. Sobreseimiento. 4.2.2. Acusación. 4.3. Juicio oral (arts. 104-121 CRPA). 5. Proceso especial de terminación anticipada. 6. Medidas socioeducativas. 6.1. Medidas no privativas de libertad. 6.1.1. Amonestación (art 158 CRPA). 6.1.2. Libertad asistida (art. 159 CRPA). 6.1.3. Prestación de servicios a la comunidad (art 160 CRPA). 6.1.4. Libertad restringida (art 161 CRPA). 6.2. Medidas privativas de libertad. 6.2.1. Presupuestos para su aplicación. 6.2.2. Duración del internamiento. 6.2.3. Lugar de cumplimiento. 6.3. Medidas accesorias. 6.4. Medidas de coerción procesal (cautelares y de prevención). 6.5. Medidas alternativas al proceso. 6.5.1. Remisión. 6.5.1.1. Supuestos en los que se puede aplicar la remisión. 6.5.1.2. Momentos procesales en los que se puede instar y forma de llevarla a cabo. 6.5.1.3. Efectos del acuerdo de remisión. 6.5.2. Acuerdo reparatorio. 6.5.2.1. Requisitos y supuestos en los que se puede aplicar. 6.5.2.2. Momentos procesales para su aplicación y forma de llevarla a cabo. 6.5.2.3. Efectos del acuerdo reparatorio. 6.5.3. Mecanismo restaurativo. 6.6. La modificación de medidas durante la ejecución. 6.6.1. Modificación de la medida socioeducativa no privativa de libertad. 6.6.2. Variación de la internación. 6.6.3. Beneficio de semilibertad en la internación. CONSIDERACIONES FINALES. BIBLIOGRAFÍA. JURISPRUDENCIA.
Nowadays, child to parent violence transcends the national borders of each country and is of concern to all advanced societies. Despite this, it continues to be a phenomenon that is minimally studied and known, with a very limited presence of a legal perspective, and there are practically no studies that provide a comparative analysis of the legal treatment given to this problem in different countries. This is why it is necessary to carry out an analysis of the situation of this phenomenon and the configuration of the criminal liability of minors in different legal systems, not only in our environment, but also in other countries outside the European Union. To this end, this paper provides a study of the legal treatment of child-parental violence in the Peruvian juvenile justice system.
ALVARADO REYES, J. A. “La intervención con menores en desprotección y conflicto con la ley. Perú”, en NIETO MORALES, C. (Coord.). La intervención comparada con menores en desprotección y en conflicto con la ley en diferentes países. Dykinson, Madrid, 2016. Pp. 292-322.
ARIAS GALLEGOS, W. L. “Agresión y violencia en la adolescencia: la importancia de la familia”. Avances en Psicología, 21 (1), 2013. Pp. 23-34.
BARDALES MENDOZA, O. T., y MENÉNDEZ FLORES, B. D. Violencia familiar y sexual en las personas adultas mayores y su demanda a los servicios de atención frente a la violencia familiar y sexual. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Lima, 2015.
BARLETTA VILLARÁN, Mª C. Derecho de la niñez y adolescencia. Fondo Editorial PUCP, Lima, Perú, 2018.
BURGA CORONEL, A. M. “El sistema penal juvenil peruano”. Ius, Revista de Investigación de la Facultad de Derecho, núm. 6, 2013. Pp. 1-35.
CHUNGA LAMONJA, F., CHUNGA CHÁVEZ, L., y CHUNGA CHÁVEZ, C. Comentarios al Código de los niños y adolescentes. La infracción penal y los derechos humanos. Grijley, Lima, 2016.
CORREA LÓPEZ, M. Y. Estado de las investigaciones sobre violencia familiar y sexual en el Perú, 2011-2015. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Lima, 2017.
DE LA CUESTA ARZAMENDI, J. L., y BLANCO CORDERO, I. Menores Infractores y Sistema Penal. Instituto Vasco de Criminología, San Sebastián, 2010.
GARCÍA HUAYAMA, J. C. “Las sanciones para los adolescentes infractores de la ley penal. (Comentarios al Decreto Legislativo Nº 1204 que modifica el Código de los de los Niños y Adolescentes)”. Derecho y Cambio Social, 2016. Pp. 1-35.
GARCÍA MÉNDEZ, E. Derecho de la infancia-adolescencia: de la situación irregular a la protección integral. Forum Pacts, Santa Fe de Bogotá, 1994.
GARRIDO CARRILLO, F. J. El Proceso Penal de Menores. La justicia de menores en España. Técnica Avicam, Fleming, Granada, 2018.
JIMÉNEZ ARROYO, S. Violencia Filio-Parental. Aspectos penales, procesales y criminológicos. Dykinson, Colección Biblioteca de Criminología, Madrid, 2024.
MORALES PEILLARD, A. Mª. “Las salidas alternativas y las sanciones no privativas de libertad de reparación del daño y servicios en beneficio de la comunidad en el subsistema de responsabilidad penal de adolescentes infractores de la ley penal”. Revista Estudios de Justicia, nº 7, 2006. Pp. 159-182.
VILLEGAS PAIVA, E. El nuevo proceso por responsabilidad penal de los adolescentes. Gaceta Jurídica, Lima, 2018.