En el trabajo se aborda la implantación de sistemas de Inteligencia Artificial en la Administración de Justicia, pero desde una perspectiva mucho más concreta, así, analizando la posibilidad de un proceso monitorio gestionado por IA. Con el propósito de clarificar cuan posible es, se estudian las objeciones esgrimidas de forma más recurrente por la doctrina en contra de la toma de decisiones judiciales por parte de una IA. Esas críticas a la toma de decisiones algorítmicas son confrontadas al caso concreto del proceso monitorio, para de ese modo, confirmar, o en su caso, refutar cada una de ellas. Tras ello, se proponen posibles caminos a tomar para hacer efectivo un “monitorio inteligente”, teniendo presente las posibilidades que presentan los Proyectos de Ley de Eficiencia que se encontraban en tramitación al final de la XIV legislatura.
I. ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL 1. ¿Qué puede aportar la Inteligencia Artificial a la Administración de Justicia? 2. ¿Qué procesos serían los más adecuados para incorporar IA? II. OBJECIONES AL USO DE IA EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. 1. Petrificación jurisprudencial y deber de motivación. 2.Principio de exclusividad en el ejercicio de la potestad jurisdiccional. 3.Independencia judicial. 4.Transparencia (black box). 5.Cláusulas abusivas. III. IA EN EL MONITORIO: EL PROBLEMA DE LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS. 1. Control de legalidad previo. 2. Examen de abusividad por una IA. 3. Exclusión de los contratos de consumo. IV. Base legal: una realidad más cercana. 1. El Proyecto de Ley de Eficiencia Digital: actuaciones judiciales asistidas y automatizadas. A )Actuaciones automatizadas. b) Actuaciones asistidas. 2. El Proyecto de Ley de Eficiencia Procesal y sus cambios en el proceso monitorio. V. CONSIDERACIONES FINALES. VI.BIBLIOGRAFÍA.
This paper addresses the implementation of Artificial Intelligence systems in the Administration of Justice, but from a much more concrete perspective, analysing the possibility of an order for a payment process managed by AI. In order to clarify how possible this is, the most recurrent objections raised by the doctrine against judicial decision making by AI are studied. These criticisms of algorithmic decision making are confronted with the specific case of the order for payment procedure, in order to confirm or refute each of them. After this, possible paths to be taken in order to make an "intelligent order for payment" effective are proposed, bearing in mind the possibilities presented by the Efficiency Bills that were being processed at the end of the 14th legislature.