Logo de Iustel
 
 
DIRECTOR
Enrique Alonso García
Consejero Permanente de Estado




 

Los caballos ibéricos durante el Pleistoceno superior y el Holoceno: Paleontología, Zooarqueología, Arqueología y evidencias de domesticación. (RI §421691)  


Iberian horses during the Upper Pleistocene and the Holocene: Paleontology, Zooarchaeology, Archaeology and evidences of domestication - Jaime Lira-Garrido y Juan Luis Arsuaga

Este trabajo presenta una revisión de los aspectos zooarqueológicos y arqueológicos que se han utilizado para proponer la presencia de caballos domésticos en la península ibérica a lo largo del Holoceno. El caballo es un taxón que ha estado presente en la península ibérica durante el Pleistoceno y sobre el que algunos autores han llegado a identificar dos subespecies ibéricas, una característica del Pleistoceno medio y otra del Pleistoceno superior. En oposición a la sugerencia que proponía la extinción de este animal en algunas regiones de Iberia a finales del Pleistoceno – comienzos del Holoceno, diversos trabajos en yacimientos arqueológicos ibéricos han puesto de manifiesto que este animal no llegó a extinguirse. Sin embargo, durante las primeras etapas culturales del Holoceno su representación en los yacimientos ibéricos se caracterizó por ser marginal. A partir del Neolítico final – Calcolítico, en algunos yacimientos ibéricos se documenta una mayor frecuencia de restos de caballo, evidencia que se utilizará para sugerir con cautela la posible presencia de caballos domésticos en Iberia desde estos momentos culturales. Aparte, durante el Calcolítico se observa en algunos yacimientos ibéricos una frecuencia de restos de caballos no documentada hasta la fecha en ningún yacimiento holoceno ibérico. Esta circunstancia se utilizará para proponer que el caballo ya se encontraba doméstico o en fase de domesticación inicial en la península ibérica. Además en algunos estudios, se va a proponer una domesticación local donde los caballos se habrían domesticado a partir de poblaciones ibéricas locales. Circunstancias similares van a ocurrir en algunos yacimientos asociados a la Edad del Bronce, donde la elevada cantidad de restos de caballos va ser similar o superior a la de otros taxones domésticos, sugiriéndose por tanto su posible condición de caballos domésticos. También, asociados a esta época, se han recuperado en algunos yacimientos lo que algunos investigadores han considerado partes de bocados de caballos. A partir de la Edad del Hierro, junto a las evidencias zooarqueológicas van a aparecer elementos de metal para la monta y el control de caballos y otras manifestaciones artísticas, que ofrecerán información sobre los caballos domésticos en la península ibérica.

I. EL CABALLO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE EL PLEISTOCENO SUPERIOR. 1. El registro paleontológico en la península ibérica. 1.1. Cordillera y litoral cantábrico. 1.2. El noreste y el prepirineo. 1.3. La cuenca Mediterránea. 1.4. El sur de la península ibérica. 1.5. La fachada atlántica. 1.6. La Meseta Central. 1.7. Las subespecies de caballo en la península ibérica. II. EL CABALLO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE EL HOLOCENO. 1. El caballo durante el Epipaleolítico, Mesolítico y Neolítico. 1.1. El Epipaleolítico y el Mesolítico. 1.2. El Neolítico. 1.3. Transición Neolítico final – Calcolítico. 1.3.1. El Poblado de “Los Castillejos” en Las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada). 1.3.2. El yacimiento de la Ereta del Pedregal (Valencia). 1.3.3. El yacimiento de Fuente Flores (Valencia). 2. El caballo durante el Calcolítico. 2.1. El Cerro de la Virgen de la Cabeza (Orce, Granada). 2.2. El castro de Zambujal (Torres Vedras, Portugal). 2.3. Los Cerros de “Los Castillejos” de Fuente de Cantos y el Cerro de la Horca (Extremadura). 2.4. El abrigo de Cueva Rubia (Palencia). 2.5. Terrera Ventura (Tabernas, Almería). 3. El caballo durante la Edad del Bronce. 3.1. El Cerro de la Virgen de la Cabeza (Orce, Granada). 3.2. El Cerro de la Encina (Monachil, Granada). 3.3. La Cuesta del Negro (Purullena, Granada). 3.4. El poblado de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén). 3.5. Mesa de Ronda la Vieja (Acinipo, Málaga). 3.6. El Portalón de la sierra de Atapuerca (Burgos). 3.7. El Moncín (Muela de Borja, Zaragoza). 3.8. El abrigo de Cueva Rubia (Palencia). 3.9. El castro de Zambujal (Torres Vedras, Portugal). 3.10. Los bocados de Fuente Álamo (Cuevas de Almanzora, Almería). 3.11. Los bocados de Cabeza Redondo (Villena, Alicante). 4. El caballo durante la Edad del Hierro. 4.1. Evidencias zooarqueológicas. 4.2. Evidencias de elementos de metal para la monta y el control de los caballos. 4.3. Evidencias de manifestaciones artísticas. 4.4. Evidencias literarias. 4.5. La caballería. 4.6. Équidos asociados al transporte de tiro. III. CONCLUSIÓN. BIBLIOGRAFÍA.

Palabras clave: paleontología; caballo; Pleistoceno superior; Holoceno; península ibérica; domesticación.;

This study presents a review of the zooarchaeological and archaeological evidence used to suggest that domestic horses were present in the Iberian Peninsula throughout the Holocene. The horse inhabited the Peninsula during the Pleistocene and some authors have identified two Iberian subspecies, one from the Middle Pleistocene and another from the Upper Pleistocene. Contrary to the arguments that suggested that the horse became extinct in some Iberian regions at the end of the Pleistocene and beginning of the Holocene, discoveries in several archaeological sites have shown the subsistence of this animal in Iberia. However, during the early cultural stages of the Holocene, representations of the horse within Iberian sites was mostly marginal. From the transition between the Final Neolithic and the Chalcolithic onwards, the frequency of horse remains becomes more significant in some Iberian sites. Such evidence has been used to cautiously suggest the possible presence of domestic horses in Iberia from thereon. Furthermore, studies evince a frequency of horse remains of the Chalcolithic period that was previously not documented regarding Iberian Holocene sites. This has been used to propose the idea that the horse was already domestic or going through an early domestication stage in the Iberian Peninsula. In addition, some studies have considered the possibility of local domestication, whereupon horses would have first been domesticated by local Iberian populations. A number of sites associated with the Bronze Age would offer a similar scenario: the high quantity of horse remains, in this case, is either similar or higher than that of other domestic taxa, which once again suggests the presence of domestic horses. Moreover, the recovery from some sites of what could be regarded as parts of bits also points to the existence of domestic horses. During the Iron Age, zooarchaelogical evidence is complemented by metal elements used for the riding and control of horses and by artistic manifestations, all of which offer further information about domestic horses in the Iberian Peninsula.

Keywords: paleontology; horse; Upper Pleistocene; Holocene; Iberian Peninsula; domestication.;

Documento disponible para usuarios registrados.

Para consultar gratuitamente este artículo primero deberá registrarse como usuario.

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2024

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana