Menú de la revista
Conexión a la revista
Conectado como usuario
Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho
Puede consultar el texto íntegro del artículo a continuación:
OBSERVATORIO DE LA UNIÓN EUROPEA
Por
JAVIER LASO PÉREZ(1)
Profesor Titular de Derecho Internacional Público
Universidad de Salamanca
Revista General de Derecho Europeo 32 (2014)
I. CONSEJOS EUROPEOS
1. Conclusiones del Consejo Europeo 24 y 25 de octubre de 2013
(http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/es/ec/139219.pdf)
Los signos de recuperación económica son visibles, pero la UE necesita continuar sus esfuerzos para aumentar el potencial de crecimiento, impulsar la creación de empleo y estimular la competitividad europea. El Consejo Europeo se centró en la economía digital, la innovación y los servicios. Estos ámbitos tienen un potencial particular de crecimiento y empleo que debe movilizarse rápidamente. El Consejo Europeo facilitó orientaciones concretas para aprovechar plenamente el potencial existente.
El Consejo Europeo también estudió distintos aspectos de la política económica y social. Hizo balance de la aplicación de las iniciativas que se adoptaron en junio para combatir el desempleo juvenil y financiar la economía, en particular las pequeñas y medianas empresas, y acordó medidas adicionales. Dió un nuevo impulso a la mejora de la reglamentación.
El Consejo Europeo mantuvo un debate en profundidad sobre la realización de la unión económica y monetaria. Se centró en particular en la mejora de la coordinación de las políticas económicas, el refuerzo de la dimensión social de la unión económica y monetaria y la culminación de la unión bancaria. Como se decidió en junio, el Consejo Europeo volverá a tratar todos estos elementos en diciembre con el objetivo de tomar decisiones.
El Consejo Europeo continuó la preparación de la Cumbre de la Asociación Oriental que se celebraría en Vilna los días 28 y 29 de noviembre de 2013.
El Consejo Europeo manifestó su profunda tristeza ante los trágicos acontecimientos acaecidos recientemente en el Mediterráneo, que costaron la vida a cientos de personas, y decidió intensificar la actuación de la Unión para impedir que vuelvan a repetirse tales tragedias.
2. Conclusiones del Consejo Europeo 19 y 20 de diciembre de 2013
(http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/es/ec/140263.pdf)
Por primera vez desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, el Consejo Europeo celebró un debate temático sobre defensa. El Consejo definió las acciones prioritarias para una cooperación más intensa. A este debate precedió un encuentro con el Secretario General de la OTAN, que presentó su evaluación de los desafíos para la seguridad presentes y futuros y manifestó su satisfacción por los esfuerzos en curso y los compromisos asumidos por la UE y sus Estados miembros, que son compatibles con la OTAN y beneficiosos para esta.
El Consejo Europeo acogió con satisfacción la orientación general alcanzada por el Consejo en relación con el Mecanismo Único de Resolución que constituirá uno de los pilares de la Unión Bancaria. El Consejo pasó revista a la situación económica y a los progresos conseguidos en la aplicación del Pacto por el Crecimiento, el Empleo y la Competitividad. El Consejo Europeo también definió los rasgos principales de las asociaciones para el crecimiento, el empleo y la competitividad, en apoyo de la reforma estructural, con vistas a concluir los debates en octubre del año próximo.
II. CONSEJOS DE LA UNIÓN EUROPEA
1. Consejo de Asuntos Generales
Consejo de Asuntos Generales, Bruselas 22 de octubre de 2013
(http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_Data/docs/pressdata/en/jha/139099.pdf)
El Consejo adoptó el Reglamento por el que se crea un Sistema Europeo de Vigilancia de Fronteras (EUROSUR). Asimismo adoptó unas conclusiones sobre estrategias macrorregionales y abordó la ampliación.
El objetivo del Sistema Europeo de Vigilancia de Fronteras (EUROSUR) consiste en reforzar las fronteras exteriores de la UE. EUROSUR se convertirá en uno de los instrumentos esenciales de la UE para prevenir tragedias en el mar como la acaecida frente a la isla de Lampedusa (Italia).
El sistema creará un mecanismo para :
- la puesta en común de información práctica entre autoridades
- la cooperación entre los Estados miembros y con FRONTEX (Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores de los Estados Miembros de la Unión Europea)
Su objetivo consiste en:
- reducir el número de inmigrantes en situación irregular que consiguen penetrar en territorio de la UE sin ser descubiertos
- aumentar la seguridad interna de la UE en su conjunto contribuyendo a la prevención de la delincuencia transfronteriza
- mejorar la capacidad de búsqueda y rescate de inmigrantes en situación irregular y de las personas que necesitan de protección internacional para reducir el número de muertes en el mar.
El Reglamento EUROSUR se aplicará a los Estados miembros en las fronteras exteriores meridional y oriental de la UE a partir del 2 de diciembre de 2013, y, al resto de los Estados miembros participantes a partipantes, a partir del 1 de enero de 2014
Consejo de Asuntos Generales, Bruselas 19 de noviembre de 2013
(http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/ES/genaff/140200.pdf)
El Consejo aprobó el acuerdo con el Parlamento Europeo relativo al presupuesto de la UE para 2014 y la asistencia financiera por valor de 400,5 millones de euros para paliar los daños provocados por las inundaciones y la sequía en cuatro Estados miembros. Los pagos totales que figuran en el presupuesto ascienden a 135,50 mil millones de euros y los compromisos totales se elevan a 142,64 mil millones de euros.
El Consejo tomó nota de las presentaciones de la Presidencia actual y de la entrante en relación con el programa de trabajo para el Semestre Europeo 2014, así como de la presentación por parte de la Comisión del Estudio Prospectivo Anual, dando así inicio al cuarto semestre europeo de coordinación política en la UE. El Ministro Linkevičius, que ostentaba la Presidencia lituana, señaló al final de la sesión que el crecimiento y el empleo siguen siendo la principal preocupación de los ciudadanos de la UE y que, por tanto, es esencial la coordinación de nuestra política económica.
El Consejo examinó un proyecto de orden del día comentado para la sesión del Consejo Europeo que se celebraría los días 19 y 20 de diciembre.
Consejo de Asuntos Generales, Bruselas 17 de diciembre de 2013
(http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/EN/genaff/140144.pdf http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/EN/genaff/140142.pdf http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_Data/docs/pressdata/EN/genaff/140141.pdf)
El Consejo debatió la ampliación de la UE, así como el proceso de estabilización y asociación, y adoptó la posición general de la UE sobre las negociaciones de adhesión con Serbia.
La posición general de la UE sobre las negociaciones con Serbia comprende el marco de negociación, que establece los principios que rigen las negociaciones de adhesión. Los ministros convinieron en que la primera conferencia intergubernamental con Serbia tuviera lugar en enero de 2014.
El Consejo tomó nota de los avances realizados por Albania y manifestó su interés por llegar a una decisión sobre la concesión del estatuto de candidato a Albania en junio de 2014. Los ministros también encomiaron los redoblados esfuerzos de Albania por combatir la corrupción y la delincuencia organizada.
La UE acogió con satisfacción la firma por Turquía del acuerdo de readmisión y el inicio del diálogo sobre la liberalización de visados. Los ministros también instaron a Turquía a que mantenga el renovado impulso en las negociaciones de adhesión.
El Consejo debatió asimismo los avances en Montenegro, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Bosnia y Herzegovina y Kosovo.
El Consejo también adoptó unas Conclusiones sobre la evaluación del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) en las que se formularon recomendaciones a corto plazo sobre los aspectos internos de la organización y funcionamiento del SEAE, en particular la preparación de las reuniones del Consejo, la cooperación interinstitucional, el papel de los Representantes Especiales de la UE y la dotación de personal.
2. Consejo de Asuntos Exteriores
Consejo de Asuntos Exteriores, Luxemburgo 18 de octubre de 2013
(http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/ES/foraff/139497.pdf)
El Consejo aprobó un mandato para la negociación de un acuerdo de inversión con China, así como un mandato actualizado que permitía incluir disposiciones en materia de protección de la inversión en las negociaciones de libre comercio con los países de la ASEA. Se felicitó por los avances logrados en las negociaciones de un acuerdo económico y comercial global con Canadá.
El Consejo tomó nota de la evolución de las negociaciones comerciales previamente a la cumbre de la Asociación Oriental que se celebraría en Vilnius en el mes de noviembre.
Asimismo confirmó su disposición a negociar con el Parlamento Europeo para permitir que entrara en vigor lo antes posible un marco jurídico y financiero relativo a los procedimientos en materia de resolución de controversias inversor-Estado.
Consejo de Asuntos Exteriores, Bruselas 18 y 19 de noviembre de 2013
(http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/EN/foraff/139633.pdf)
El Consejo estudió los avances de Ucrania de cara a la firma de un Acuerdo de Asociación con la UE y asuntos de seguridad y defensa, en preparación del Consejo Europeo de diciembre.
Los ministros debatieron los avances de Ucrania en el cumplimiento de los criterios de referencia establecidos para la firma del Acuerdo de Asociación con la UE. Se pidió a Ucrania que abordara su proceso electoral, la reforma de las instituciones judiciales y que también abordara el asunto de la justicia selectiva, en particular en el caso de Yulia Timoschenko. La Alta Representante, Catherine Ashton, destacó que es preciso resolver este caso y que para ello el Consejo continuará apoyando los esfuerzos de la misión de observación del Parlamento Europeo.
Se dedicó una sesión conjunta de los ministros de Exteriores y de Defensa a los aspectos de seguridad y defensa. Los ministros cambiaron impresiones sobre la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) en preparación de la sesión temática sobre PCSD durante el Consejo Europeo de diciembre (19 y 20 de diciembre). Los trabajos preparatorios se centraron en tres aspectos:
- mejora de la eficacia, visibilidad e incidencia de la PCSD;
- mejora del desarrollo de capacidades de defensa;
- refuerzo de la industria europea de defensa.
Los ministros de Defensa debatieron también medidas para respaldar a la Agencia Europea de Defensa
Consejo de Asuntos Exteriores, Bruselas 12 de diciembre de 2013
(http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/EN/foraff/140069.pdf)
The Council decided that the conditions had been fulfilled for the complete resumption of the EU's development cooperation with the Republic of Guinea. The holding of inclusive and peaceful parliamentary elections on 28 September 2013 made it possible to lift the EU's appropriate measures adopted in 2009 under Article 96 of the Cotonou Agreement.
The Council also took stock of work in the international community on moving towards an overarching post-2015 framework for poverty eradication and sustainable development which will replace the Millennium Development Goals when they expire in 2015.
In addition, the Council discussed policy coherence for development, reaffirming its political engagement and its existing commitments on policy coherence for development, and pointing out the Treaty obligation to take account of the objectives of development cooperation in policies which are likely to affect developing countries.
The Council also adopted transitional management measures for the European Development Fund (EDF). Since the entry into force of the internal agreement establishing the 11th EDF is likely be delayed beyond 1 January 2014, the Council established a bridging facility to ensure the availability of funds for cooperation with ACP countries and overseas countries and territories between January 2014 and the entry into force of the internal agreement.
Consejo de Asuntos Exteriores, Bruselas 20 de enero de 2014
(http://www.consilium.europa.eu/ueDocs/cms_Data/docs/pressData/EN/foraff/140673.pdf)
Iran
As part of the implementation of the Joint Plan of Action agreed by Iran and the E3/EU+3, which entered into force today, the Council suspended certain EU restrictive measures against Iran for a period of six months. By putting the sanctions relief in place, the EU has implemented its part of the first step towards a comprehensive solution to address concerns about the Iranian nuclear programme. "We aim to start negotiations about a comprehensive solution with Iran in February", said EU High Representative for Foreign Affairs and Security Policy, Catherine Ashton. The suspension took effect today.
Central African Republic
The Council is deeply concerned by the extreme insecurity and instability in the Central African Republic (CAR). It commended the rapid deployment by the African Union of the International Support Mission in the CAR (MISCA) and the support given to it by France's Operation Sangaris.
"We've been fully mobilized since the beginning of the crisis to support the efforts of our African partners," Catherine Ashton said after the Council.
So as to step up the European involvement in the CAR, the Council gave political approval for a possible EU military operation and approved the related crisis management concept. The operation could contribute to providing a safe and secure environment in the Bangui area, with a view to handing over to the African Union, taking into account U0 Security Council resolution 2127.
"We'll move forward with operational planning, under our fast track procedures," said the High Representative.
A donors conference organized today by the EU and the U0 collected € 366 million in pledges for humanitarian aid to the Central African Republic.
Syria
Ministers discussed the crisis in Syria and fully supported the peace conference on Syria on 22 January. The Geneva conference should be the first step in a process that will lead to a political solution to the conflict. The Council reiterated that the only solution to the conflict is a genuine political transition, based on the full implementation of the Geneva Communiqué of 30 June 2012 and preserving the sovereignty, independence, unity and territorial integrity of Syria.
3. Consejo de Asuntos de Justicia e Interior
Consejo de Asuntos de Justicia e Interior, Bruselas 5 y 6 de diciembre de 2013
(http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/en/jha/139938.pdff)
On Thursday, Home affairs ministers took note of the communication provided by the European Commission on the free movement of EU citizens and their families and concluded that work will continue in cooperation with the member states on the basis of the five actions outlined in the communication.
Dailis Alfonsas Barakauskas, Lithuanian Minister for the Interior, said: "Free movement is a fundamental EU value that we must guard strongly. This right must be accompanied by obligations for the EU citizens and any attempt to abuse this right and the social security systems should be met with the adequate and effective response."
In the context of fighting terrorism, the Council had an in-depth discussion on the issue of fighters from Europe crossing the border into Syria to fight, and the security threat they may pose in the EU when they return. Home affairs ministers agreed to step up the work on the basis of the priorities identified in the report of the EU Counter-Terrorism Coordinator.
The Council in the Mixed Committee format (the EU plus Norway, Iceland, Liechtenstein and Switzerland) had a discussion on the communication of the Commission on the work of the Task Force Mediterranean and welcomed the set of actions contained in the document. It also had a discussion on the full application of the provisions of the Schengen acquis in Bulgaria and Romania and decided to address this issue again at its earliest convenience.
4. Consejo de Asuntos Económicos y financieros
Consejo de Asuntos económicos y financieros, Luxemburgo 15 de octubre de 2013
(http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/es/ecofin/139511.pdf)
El Consejo adoptó los Reglamentos por los que se creó el mecanismo único de supervisión para el control de los bancos y demás instituciones de crédito, estableciendo de este modo el primer "pilar" de la unión bancaria europea. El mecanismo único de supervisión estará compuesto por el Banco Central Europeo y las autoridades de supervisión de los Estados miembros. El BCE asumirá su misión de supervisión 12 meses después de la entrada en vigor de la legislación, sin perjuicio de los acuerdos operativos. El Consejo adoptó las conclusiones en preparación de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático de los días 11 y 12 de noviembre en Varsovia. También preparó los debates del Consejo Europeo sobre coordinación de la política económica, como parte del desarrollo adicional de la unión económica y monetaria, y sobre el acceso a la financiación por las PYME.
Consejo de Asuntos económicos y financieros, Bruselas 11 de noviembre de 2013
(http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/es/ecofin/139776.pdf)
El Consejo refrendó un acuerdo alcanzado con el Parlamento Europeo en el Comité de Conciliación sobre el presupuesto de la UE para 2014 y la financiación de 400,5 millones de euros para paliar los daños provocados por inundaciones y sequías en cuatro Estados miembros.
Consejo de Asuntos económicos y financieros, Bruselas 15 de noviembre de 2013
(http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/es/ecofin/139893.pdf)
El Consejo hizo una declaración sobre los mecanismos de protección a la espera de una evaluación global de las instituciones bancarias que pondrá en marcha el Banco Central Europeo. Su objetivo será reforzar la confianza en el sector bancario y restaurar las condiciones de préstamo habituales a favor de empresas y hogares. El Consejo adoptó conclusiones sobre estadísticas a la vista de un informe sobre requisitos de información conforme a la unión económica y monetaria de la UE.
Consejo de Asuntos económicos y financieros, Bruselas 15 de diciembre de 2013
(http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/en/ecofin/140041.pdf)
The Council updated its position on bank recovery and resolution and deposit guarantee schemes in the light of on-going negotiations with the European Parliament. It adopted a decision deeming action taken by Poland to correct its excessive deficit to be insufficient. It issued a new recommendation, extending the deadline for correction of Poland’s deficit by one year, to 2015. The Council reviewed excessive deficit procedures for Spain, France, Malta, the etherlands and Slovenia, adopting opinions on their economic partnership programmes.
Consejo de Asuntos económicos y financieros, Bruselas 18 de diciembre de 2013
(http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/en/ecofin/140193.pdf)
The Council agreed a general approach on a proposed single resolution board and a single fund for the resolution of banks. The compromise consists of a draft regulation on the single resolution mechanism (SRM), and a decision by euro-area member states committing them to negotiate, by 1 March 2014, an intergovernmental agreement on the functioning of the single resolution fund. Negotiations with the European Parliament will now start, with the aim of agreeing the regulation on the SRM at first reading before the end of the Parliament's current legislature (May 2014).
Ministers also adopted a statement on the design of a backstop for the single resolution fund. The SRM will form one of the key elements of Europe's banking union, along with the single supervisory mechanism (SSM) that entered into force last month. It will cover all countries participating in the SSM, namely the euro-area member states and those non-eurozone countries that decide to join. Creation of a banking union is essential to overcoming market fragmentation and breaking the link between sovereigns and banks.
Consejo de Asuntos económicos y financieros, Bruselas 28 de enero de 2014
(http://register.consilium.europa.eu/doc/srv?l=ES&t=PDF&gc=true&sc=false&f=ST%205589%202014%20INIT)
The Council adopted a decision establishing the existence of an excessive deficit in Croatia. It issued a recommendation to Croatia setting out the measures to be taken to correct the deficit by 2016.
The Council adopted a directive aimed at creating a single market for mortgage credits. This follows an agreement reached with the European Parliament at first reading.
5. Consejo de Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores
Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores, Bruselas 15 de octubre de 2013
(http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_Data/docs/pressdata/en/lsa/139022.pdf)
Los Ministros hicieron balance de las iniciativas que se están realizando actualmente para afrontar el paro juvenil. Presentado información actualizada sobre las medidas adoptadas en el plano nacional y sobre las que están relacionadas con las actividades de la UE.
Los Ministros subrayaron que el paro juvenil sigue siendo un problema fundamental en la UE. Resaltando el valor añadido que suponen los intercambios de buenas prácticas, los Estados miembros presentaron además sus respectivos planteamientos nacionales para afrontar el paro juvenil. En concreto, afirmaron que es necesario:
- ofrecer una educación de calidad que proporcione las competencias clave para satisfacer las necesidades del mercado laboral;
- prestar apoyo al empresariado juvenil;
- evitar que los jóvenes se conviertan en los llamados "ni-nis" (sin estudios, trabajo ni formación), por ejemplo mediante asistencia personalizada, asesoramiento y orientación;•reconocer que los programas de aprendizaje y de prácticas son instrumentos importantes para integrar a los jóvenes en el mercado laboral
III.CUMBRES INTERNACIONALES
1.Cumbre Unión Europea –Asociación Oriental, Vilnius 28 y 29 de noviembre de 2013
En la tercera Cumbre de la Asociación Oriental, celebrada en Vilna, Lituania, las partes revisaron los avances en el establecimiento de nuevos acuerdos de asociación entre la UE y algunos países socios.
La Asociación Oriental incluye a Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Moldavia y Ucrania.
En la reunión se rubricaron los acuerdos de asociación con Georgia y Moldavia. La rúbrica quiere decir la aprobación del texto de un acuerdo por los delegados después de una negociación (a menos que se indique lo contrario, la aprobación es sólo provisional). Los acuerdos deben firmarse en 2014.
Los acuerdos contribuirán a la creación de relaciones políticas y económicas más profundas entre la UE y estos dos países. Los acuerdos incluirán Zonas de Libre Comercio amplias y exhaustivas (una zona de libre comercio que abarca bienes y servicios (acuerdo de libre comercio amplio), y un elevado grado de aproximación de las normativas (acuerdo de libre comercio exhaustivo).
Azerbaiyán firmó un acuerdo relativo a la facilitación de la expedición de visados con la Unión Europea. El acuerdo de readmisión y la asociación de movilidad se firmarán en un momento posterior. El acuerdo hace que sea más fácil y más barato para los ciudadanos de Azerbaiyán obtener visados de corta duración que les permiten viajar a la UE y desplazarse libremente por ella.
En la cumbre se firmó un acuerdo marco sobre la participación de Georgia en misiones de gestión de crisis de la UE y se rubricó un acuerdo en el sector de la aviación con Ucrania.
Bielorrusia anunció que estaba lista para iniciar las negociaciones sobre un acuerdo relativo a la facilitación de la expedición de visados.
2.Cumbre Unión Europea-China, Beijing 21 de noviembre de 2013
La 16ªCumbre abarcó una amplia variedad de temas e impulsó nuevas iniciativas que se centraron en lo siguiente:
La cooperación bilateral y económica entre la UE y China. Los dirigentes debatieron sobre la cooperación bilateral, en particular la innovación, la asociación en materia de urbanización, la agricultura, las migraciones y la movilidad, así como los intercambios de pueblo a pueblo. En cuanto a la cooperación económica, la atención se centró principalmente en el comercio y el acceso al mercado, así como en la iniciación de las negociaciones de un acuerdo sobre inversiones (en el marco de la asociación estratégica global UE-China).
Problemas internacionales y regionales. Los dirigentes examinaron los acontecimientos más recientes en las respectivas vecindades de cada parte. Entre otros temas, se trató de la seguridad regional de Asia y de la ASEAN. En este contexto, la UE reiteró su apoyo resuelto a la integración de la ASEAN y a su centralidad en la arquitectura regional en evolución. La importancia de llevar una paz y una estabilidad duraderas a Siria y a su pueblo fue también uno de los principales temas de debate.
Problemas mundiales. Se estudió la economía mundial y los esfuerzos y contribuciones de las dos partes a la estabilidad y la prosperidad económicas. Este estudio incluía también la cooperación en el seno del G20. Otros temas importantes tratados fueron la cooperación mundial en materia de seguridad y el cambio climático.
La UE, representada por el Presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y el Presidente de la Comisión, José Manuel Barroso, se reunió con el Presidente chino Xi Jinping antes de la Cumbre. Asistieron a la Cumbre junto con el Primer Ministro chino, Li Kiqiang. También participaron en la misma los comisarios Siim Kallas, Karel De Gucht, Günther Oettinger y Johannes Hahn.
3 .Cumbre Unión Europea-Japón, Tokio, 19 de noviembre de 2013
La vigesimoprimera cumbre UE- Japón celebrada el 19 de noviembre en Tokio pasó revista a los avances realizados encaminados a la celebración de un acuerdo de asociación estratégica y un acuerdo de libre comercio, así como al desarrollo de nuevos ámbitos de cooperación.
Los debates entre la UE -representada por el Presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, y el Presidente de la Comisión, José Manuel Barroso- y el Primer Ministro japonés, Shinzo Abe, se centraron en los últimos avances de las negociaciones sobre el acuerdo de asociación estratégica UE-Japón y el acuerdo de Libre Comercio UE-Japón. Los participantes reiteraron su compromiso de celebrar lo antes posible ambos acuerdos y dieron instrucciones a los ministros y comisarios para que aceleraran las negociaciones. Ambas partes destacaron su deseo de asistir a un avance sustancial antes de que tenga lugar la revisión oficial de las negociaciones a nivel de la UE en abril de 2014.
La cumbre también dio a los líderes la oportunidad de debatir el desarrollo de los ámbitos de cooperación nuevos y existentes entre la UE y Japón. En particular ambas partes desean impulsar su cooperación actual en materia de lucha contra la piratería y el terrorismo, y poner en marcha la cooperación en los nuevos ámbitos de ciberseguridad y política espacial.
4.Cumbre Unión Europea – Republica de Corea, Bruselas 8 de noviembre de 2013
La séptima Cumbre UE-República de Corea celebró 50 años de relaciones bilaterales entre la UE y Corea del Sur. Los dirigentes conmemoraron la ocasión adoptando una declaración común. La Cumbre abordó diversos ámbitos incluidos en la asociación estratégica, como eran ciencia y tecnología, educación, clima y medio ambiente, política social, aduanas, competencia y desarrollo internacional, concretamente:
- cuestiones relativas a la aplicación del ambicioso Acuerdo de Libre Comercio UE-Corea
- el fortalecimiento de la cooperación conjunta en materia de investigación e innovación con objeto de facilitar los programas emblemáticos conjuntos
- el establecimiento de un diálogo de alto nivel sobre política industrial, que se mantendrá regularmente
- la participación de la República de Corea en las misiones de la UE de gestión de crisis: es elprimer acuerdo de esta índole entre la UE y un socio asiático
- la situación de la Península Coreana, y su común compromiso con la desnuclearización
- También participó en la Cumbre el Miembro de la Comisión responsable de Comercio, Karel De Gucht, y el Miembro de la Comisión responsable de Investigación, Innovación y Ciencia, Máire Geoghegan.
IV. PRESIDENCIA GRIEGA DEL CONSEJO DE LA UE, PRIORIDADES
(http://www.gr2014.eu/eu-presidency/the-greek-presidency/programme-and-priorities)
La formulación del marco de prioridades de la Presidencia griega se realizó en torno a los siguientes campos de acción.
-crecimiento-empleo-cohesión: el crecimiento es una cuestión de importancia primordial para la Presidencia griega. Desde su perspectiva, el empleo y el crecimiento están fuertemente conectados. Las iniciativas y acciones para frenar el desempleo, especialmente el juvenil, e impulsar la creación de empleo son absolutamente necesarias a fin de evitar el peligro de un "crecimiento sin empleo". Para ello, Grecia considera necesario impulsar sectores específicos como la innovación, los servicios a empresas, el transporte y el turismo con el respaldo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el apoyo y la confianza del Banco Central Europeo (BCE), con vistas a respaldar proyectos para las PYME, las infraestructuras básicas, energía y cambio climático.
-mayor integración de la UE y la Eurozona: El camino hacia una profunda y genuina unión económica y monetaria requiere un marco financiero, fiscal y económico integrado. El principal objetivo es salvaguardar la estabilidad de la moneda común, mediante la UEM y la coordinación de las políticas fiscales y económicas nacionales.
En este marco, Grecia hará hincapié en su semestre de presidencia en el progreso de los siguientes pasos: promoción de la unión bancaria, garantizar la aplicación efectiva y una mayor integración de los nuevos mecanismos de gobernanza económica de la UE y de la zona euro y prestación de mayor importancia a la dimensión social de la UEM
-Migración-Fronteras-Movilidad: la Presidencia griega quiere concentrar sus esfuerzos en poner de relieve los aspectos positivos de una gestión integral de la migración a fin de impulsar el crecimiento, y no escatimará esfuerzos en la promoción de todas las posibilidades de las políticas de migración y de movilidad. Al mismo tiempo que plantará cara a los problemas derivados de la inmigración ilegal en la economía, la cohesión social y la estabilidad política.
El objetivo principal es contribuir a la construcción de un enfoque integral de gestión de las fronteras, al tiempo que se refuerzan las acciones preventivas en los terceros países de origen y tránsito de los inmigrantes ilegales. Este enfoque será en beneficio de todos los Estados miembros de la UE.
-Política Marítima: el mar es una zona privilegiada de conocimiento y actividad para Grecia, a la vez que una fuente inagotable de crecimiento y prosperidad para el conjunto de Europa. En este contexto ha diseñado una política horizontal que se ejecutará a través de las tres prioridades de la Presidencia con medidas que abarquen desde la explotación pesquera a la energética o a la seguridad. La presidencia griega va a promover todas las iniciativas posibles en el campo del turismo náutico y costero, prevé organizar una Conferencia de Alto Nivel sobre Turismo Marítimo.
V. ENTRADA EN EL EURO DE LETONIA
(http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/en/ecofin/137884.pdf)
Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (UE) adoptaron formalmente el 9 de julio de 2013 la entrada de Letonia en el euro a partir del 1 de enero de 2014, un día que fue calificado de "simbólico" por el país y de beneficioso para su economía, pese a que solo el 22% de los letones apoyaron ese paso.
Esta decisión convirtió a Letonia en el decimoctavo Estado miembro en adoptar el euro y daba a ese país báltico seis meses para preparar su ingreso en la eurozona. El Parlamento Europeo dio su visto bueno el 3 de julio y el Banco Central Europeo hizo lo propio.
VI. OTRAS NOTICIAS
El Parlamento Europeo adopta el nuevo programa Erasmus+
El parlamento adoptó el 19 de noviembre el nuevo programa europeo Erasmus+ que financiará becas de movilidad en el extranjero para estudiantes, profesores, formadores y aprendices. Los animadores de asociaciones de juventud, así como los jóvenes deportistas podrán también beneficiarse de ello. Un nuevo mecanismo permitirá a los estudiantes de máster obtener préstamos en condiciones muy favorables para estudiar en otro país.
NOTAS:
(1). Este trabajo ha sido elaborado sobre la base de la documentación facilitada por el Centro de Documentación Europea de la Universidad de Salamanca.