Logo de Iustel
 
 
PRESIDENCIA
Ricardo Alonso Soto
Catedrático de Derecho Mercantil
(Universidad Autónoma de Madrid)

Santiago Muñoz Machado
Catedrático de Derecho Administrativo
(Universidad Complutense de Madrid)

CONSEJO DE DIRECCIÓN
Luis Velasco San Pedro

Catedrático de Derecho Mercantil (Universidad de Valladolid)
M.ª Victoria Petit Lavall
Catedrática de Derecho Mercantil (Universidad Jaume I de Castellón)
Julio V. González García
Catedrático de Derecho Administrativo (Universidad Complutense)
Silvia del Saz Cordero
Catedrática de Derecho Administrativo (UNED)

DIRECCIÓN EJECUTIVA
Manuel Alba Fernández

Profesor Titular de Derecho Mercantil (Universidad Carlos III de Madrid)
Antonio Fortes Martín

Catedrático de Derecho Administrativo (Universidad Carlos III de Madrid)

Menú de la revista

Conexión a la revista

 

La mejora de la regulación y supervisión en los sectores regulados mediante el uso de las aportaciones conductuales. A propósito del Estudio sobre la Economía conductual para una regulación y supervisión eficientes de la CNMC y del número especial de ICE Economía del comportamiento para mejorar las políticas públicas de 2025. (RI §428898)  


The improvement of regulation and supervision in regulated sectors through the use of behavioral insights. Regarding the Study on Behavioral Economics for effective regulation and supervision by the CNMC and the special issue of ICE “Behavioral Economics to improve public policies” (2025) - Juli Ponce Solé

El análisis aborda la aplicación de las aportaciones conductuales (provenientes de ciencias como la psicología cognitiva y la economía conductual) y los acicates (nudges) para mejorar la actividad pública y la efectividad del derecho a una buena administración en los sectores regulados. Los acicates son herramientas que modifican la conducta de manera predecible sin prohibir opciones ni alterar significativamente los incentivos económicos. Este enfoque constituye el Derecho conductual, un nuevo paradigma que se distancia de la tradicional Teoría de la Elección Racional (TER) al reconocer que las personas son solo relativamente racionales y están sujetas a sesgos cognitivos. El estudio se apoya en la aparición en 2025 del número especial de la revista ICE y, especialmente, en el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre la Economía conductual para una regulación y supervisión eficientes.

I. INTRODUCCIÓN II. EL DERECHO CONDUCTUAL Y LOS ACICATES (NUDGES) III. LA MEJORA DE LA ACTIVIDAD PÚBLICA Y LOS ACICATES: LA EFECTIVIDAD DEL DERECHO A UNA BUENA ADMINISTRACIÓN Y EL NÚMERO ESPECIAL DE 2025 DE INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA (ICE). III. LOS SECTORES REGULADOS Y LAS APORTACIONES CONDUCTUALES: EL INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA (CNMC) DE 8 DE JULIO DE 2025. IV. ALGUNAS REFLEXIONES FINALES. V. BIBLIOGRAFIA CITADA.

Palabras clave: Sectores regulados; aportaciones conductuales; acicates (nudges); Derecho Conductual; Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia;

This analysis focuses on improving regulation and supervision in regulated sectors through the use of behavioral insights and nudges. Behavioral insights originate from sciences like cognitive psychology and behavioral economics, aiming to understand how people actually make decisions, moving beyond the traditional rational model. Nudges are decision architecture tools that modify behavior predictably without prohibiting options or significantly altering economic incentives. This framework establishes "Behavioral Law", a new paradigm that departs from the traditional Rational Choice Theory (RCT) by acknowledging that individuals are only relatively rational and subject to cognitive biases. The study leverages the publication of a special 2025 issue of the ICE journal and, notably, the 2025 National Commission for Markets and Competition, CNMC, report on Behavioral Economics for efficient regulation and supervision.

Keywords: Regulation and Supervision; Behavioral insights; Nudges; Behavioral Law; National Commission for Markets and Competition.;

Para la consulta de este artículo es necesaria suscripción.

Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana