Logo de Iustel
 
 
Sello de Calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la TecnologíaDIRECTOR
Luis Enrique de la Villa Gil (Catedrático Emérito DTSS, Uam. Abogado)

SECRETARIO GENERAL
José Ignacio García Ninet (Catedrático Emérito DTSS, U. Barcelona)


Menú de la revista

Conexión a la revista

 

El despido disciplinario del trabajador y la libertad de expresión. (RI §428880)  


Disciplinary dismissal of the worker and freedom of expression - Santos Manuel Cavero López y Hugo Sánchez-Alcalde y Cebrián

El despido disciplinario se fundamenta en la existencia de faltas que afectan la relación laboral, en la que existen causas (art. 54 ET) entre las que destacan aquellas relacionadas con la libertad de expresión: indisciplina o desobediencia, ofensas verbales, transgresión de la buena fe contractual, abuso de confianza y acoso. El procedimiento de extinción debe realizarse en respeto de las garantías procesales y derechos fundamentales del trabajador, incluida la libertad de expresión (art. 20 CE) que permite a los empleados manifestar sus opiniones y críticas hacia la empresa, siempre que no comprometan su funcionamiento.

I. INTRODUCCIÓN.- II. CAUSAS DE DESPIDO DISCIPLINARIO Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN. 1. La causa por indisciplina o desobediencia en el trabajo del art. 54.2.b) del Estatuto de los Trabajadores. 2. La causa por ofensas verbales del art. 54.2.c) del Estatuto de los Trabajadores. 3. La causa por transgresión de la buena fe contractual y el abuso de confianza del art. 54.2.d) del Estatuto de los Trabajadores. 4. La causa por acoso del art. 54.2.g) del Estatuto de los Trabajadores.- III. ANÁLISIS CASUÍSTICO DEL PAPEL DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LAS RELACIONES LABORALES. 1. Sentencia del Tribunal Constitucional núm. 146/2019, de 25 de noviembre (recurso núm. 2436-2017). 2. Asunto Herbai c. Hungría (demanda núm. 11608/15). 3. Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid núm. 57/2024 (recurso núm. 941/2023). 4. Consideraciones generales extraídas de los casos analizados.- IV. EFECTOS DEL DESPIDO DISCIPLINARIO Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN. 1. Despido procedente. 2. Despido improcedente. 3. Despido nulo.- V. CONCLUSIONES.

Palabras clave: Despido disciplinario; despido improcedente; despido nulo; despido procedente; libertad de expresión.;

Disciplinary dismissal is based on the existence of faults that affect the employment relationship, in which there are causes (art. 54 ET) among which those related to freedom of expression stand out: indiscipline or disobedience, verbal offenses, transgression of contractual good faith, breach of trust and harassment. The termination procedure must be carried out in compliance with the procedural guarantees and fundamental rights of the employee, including freedom of expression (art. 20 EC), which allows employees to express their opinions and criticisms of the company, if they do not compromise its operation.

I. INTRODUCTION.- II. GROUNDS FOR DISCIPLINARY DISMISSAL AND FREEDOM OF EXPRESSION. 1. Grounds for indiscipline or insubordination at work under Article 54.2.b) of the Workers' Statute. 2. Grounds for verbal offences under Article 54.2.c) of the Workers' Statute. 3. Cause for breach of contractual good faith and abuse of trust under Article 54.2.d) of the Workers' Statute. 4. Cause for harassment under Article 54.2.g) of the Workers' Statute.- III. CASE STUDY ANALYSIS OF THE ROLE OF FREEDOM OF EXPRESSION IN LABOUR RELATIONS. 1. Constitutional Court Ruling No. 146/2019, of 25 November (appeal No. 2436-2017). 2. Herbai v. Hungary (application No. 11608/15). 3. Judgment of the High Court of Justice of Madrid No. 57/2024 (appeal No. 941/2023). 4. General considerations drawn from the cases analysed.- IV. EFFECTS OF DISCIPLINARY DISMISSAL AND FREEDOM OF EXPRESSION. 1. Fair dismissal. 2. Unfair dismissal. 3. Null and void dismissal.- V. CONCLUSIONS.

Keywords: Disciplinary dismissal; unfair dismissal; null dismissal; fair dismissal; freedom of expression.;

Para la consulta de este artículo es necesaria suscripción.

Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana