Logo de Iustel
 
 
Sello de Calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la TecnologíaDIRECTOR
Luis Enrique de la Villa Gil (Catedrático Emérito DTSS, Uam. Abogado)

SECRETARIO GENERAL
José Ignacio García Ninet (Catedrático Emérito DTSS, U. Barcelona)


Menú de la revista

Conexión a la revista

 

Emergencia climática y Derechos humanos. Opinión consultiva oc-32/25 de 29 de mayo de 2025, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. (RI §428876)  


Climate emergency and Human rights (advisory opinion oc-32/25, 29 may 2025) of the Inter-American Court of Human Rights - Miguel F. Canessa Montejo

Chile y Colombia le formulan a la Corte IDH una serie de interrogantes por la emergencia climática, especialmente sobre el alcance de las obligaciones de respeto y garantía, así como las medidas que deben adoptar los Estados Miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) al respecto. La Corte IDH divide su Opinión Consultiva en dos partes. Por un lado, expone los antecedentes fácticos del cambio climático y los efectos sobre las personas y en el ambiente en cual habitan. Asimismo, aborda la respuesta internacional sobre el cambio climático, los desarrollos normativos de los Estados del hemisferio americano y el panorama de la emergencia climática. Por otro lado, centra su interpretación en las disposiciones generales y de aquellas derivadas de los derechos sustantivos, de procedimiento, así como de los derechos de las personas y grupos en situación de vulnerabilidad. Justamente en la segunda parte identifica y analiza las obligaciones de los Estados en el marco de la emergencia climática. Para ello las clasifica en cuatro categorías: a) las obligaciones generales sobre derechos humanos en el marco de la emergencia climática; b) las obligaciones derivadas de los derechos sustantivos; c) las obligaciones derivadas de derechos de procedimiento; y, d) las obligaciones derivadas del principio de igualdad y de la prohibición de la discriminación en el marco de la emergencia climática.

INTRODUCCIÓN.- I. EL ALCANCE DE LAS OBLIGACIONES GENERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA CLIMÁTICA DENTRO DEL MUNDO DEL TRABAJO. 1.1. La obligación de respetar los derechos y libertades en el marco de la emergencia climática dentro del mundo del trabajo. 1.2. La obligación de garantizar los derechos y libertades en el marco de la emergencia climática dentro del mundo del trabajo.- II. EL ALCANCE DE LAS OBLIGACIONES DERIVADAS DE DERECHOS SUSTANTIVOS. 2.1. La regulación del comportamiento de las empresas. 2.2. El derecho al trabajo y el derecho a la seguridad social.- III. EL ALCANCE DE LAS OBLIGACIONES DERIVADAS DE LOS DERECHOS DE PROCEDIMIENTO (LA PROTECCIÓN DE LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS).- IV. LAS OBLIGACIONES DERIVADAS DE LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN.

Palabras clave: Corte Interamericana de Derechos Humanos; Cambio Climático; derecho a un medio ambiente sano en el mundo del trabajo; derecho a la seguridad y salud en el trabajo; el derecho al trabajo; el derecho a la seguridad social; la prohibición a la discriminación laboral.;

Chile and Colombia have submitted a series of questions to the Inter-American Court of Human Rights regarding the climate emergency, particularly concerning the scope of the obligations to respect and guarantee, as well as the measures that Member States of the Organisation of American States (OAS) should adopt in this regard. The Inter-American Court divides its Advisory Opinion into two parts. On the one hand, it sets out the factual background to climate change and its effects on people and the environment in which they live. It also addresses the international response to climate change, regulatory developments in the States of the American hemisphere and the climate emergency outlook. On the other hand, it focuses its interpretation on general provisions and those derived from substantive and procedural rights, as well as the rights of individuals and groups in vulnerable situations. It is precisely in the second part that it identifies and analyses the obligations of States in the context of the climate emergency. To this end, it classifies them into four categories: a) general human rights obligations in the context of the climate emergency; b) obligations derived from substantive rights; c) obligations derived from procedural rights; and d) obligations derived from the principle of equality and the prohibition of discrimination in the context of the climate emergency.

INTRODUCTION.- I. THE SCOPE OF GENERAL HUMAN RIGHTS OBLIGATIONS IN THE CONTEXT OF THE CLIMATE EMERGENCY IN THE WORLD OF WORK.- 1.1. The obligation to respect rights and freedoms in the context of the climate emergency in the world of work. 1.2. The obligation to guarantee rights and freedoms in the context of the climate emergency within the world of work.- II. THE SCOPE OF OBLIGATIONS ARISING FROM SUBSTANTIVE RIGHTS. 2.1. The regulation of corporate behaviour. 2.2. The right to work and the right to social security.- III. THE SCOPE OF OBLIGATIONS ARISING FROM PROCEDURAL RIGHTS (THE PROTECTION OF HUMAN RIGHTS DEFENDERS).- IV. OBLIGATIONS ARISING FROM THE PRINCIPLES OF EQUALITY AND NON-DISCRIMINATION.

Keywords: Inter-American Court of Human Rights; Climate Change; the right to a healthy environment in the world of work; the right to safety and health at work; the right to work; the right to social security; the prohibition of discrimination in employment.;

Para la consulta de este artículo es necesaria suscripción.

Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana