Logo de Iustel
 
 
Red de Revistas en Derecho ConstitucinoalCONSEJO EDITORIAL / EDITORIAL BOARD

DIRECTOR
Ángel J. Gómez Montoro
Catedrático de Derecho Constitucional
Universidad de Navarra

SUBDIRECTORA
Isabel M. Giménez Sánchez
Profesora Titular de Derecho Constitucional
Universidad Autónoma de Madrid

SECRETARIO
Pablo Guerrero Vázquez
Profesor Ayudante-Doctor de Derecho Constitucional
Universidad de Zaragoza

Menú de la revista

Conexión a la revista

 

La democracia amenazada: libertades comunicativas y desinformación digital. (RI §428802)  


Democracy threatened: communicative freedoms and digital disinformation - Vicente Sanjurjo Rivo

En el presente trabajo se propone una delimitación conceptual de la desinformación y se indaga en la singularidad de la desinformación digital frente a otras formas de desinformación históricamente conocidas. Se parte de la hipótesis de que la desinformación digital tiene potencialmente capacidad de distorsionar el debate público, lo que podría acarrear graves e indeseadas consecuencias respecto al ejercicio del derecho fundamental a participar en los asuntos públicos y, por extensión, sobre el normal funcionamiento del Estado democrático. Se analiza el fenómeno de la desinformación digital en el marco de las libertades comunicativas constitucionalmente reconocidas y se apunta a la conveniencia de que el Tribunal Constitucional acomode su jurisprudencia relativa a la libertad de información a la nueva realidad de las plataformas y redes sociales. Y, finalmente, se abordan las posibles respuestas para enfrentar este fenómeno, en particular las ofrecidas por la reciente legislación de la UE.

I. DESINFORMACIÓN: UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL. — II. DESINFORMACIÓN DIGITAL Y VULNERABILIDAD DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA: 1. Desinformación digital: Un arma inédita de manipulación masiva. 2. El fenómeno de la desinformación en un contexto general de crisis de la intermediación. 3. Participación en los asuntos públicos, participación electoral y representación política. 4. Desinformación y derecho a comunicar y recibir libremente información veraz: 4.1. Desinformación digital y mayor riesgo de vulnerabilidad de derechos y opinión pública. 4.2. Desinformación y derecho subjetivo a recibir una información veraz. 5. Desinformación y participación electoral: 5.1. Polarización y distorsión del debate público como consecuencia del modelo de negocio de plataformas y redes sociales. 5.2. Respuestas frente a la desinformación: el control de daños: 5.2.1. Control de contenidos. 5.2.2. Gestión de la información por las plataformas digitales. — III. SÍNTESIS Y REFLEXIONES FINALES.

Palabras clave: Desinformación; plataformas y redes sociales; libertad de expresión; libertad de información; derecho fundamental a participar en los asuntos públicos; opinión pública.;

This paper proposes a definition of disinformation and explores the particularities of digital disinformation in comparison to other forms of disinformation known throughout history. The starting hypothesis is that digital disinformation has the potential to distort public debate, which could have serious and unintended consequences for the exercise of the fundamental right to participate in public affairs and, consequently, for the normal functioning of the democratic state. The phenomenon of digital disinformation is analysed within the framework of constitutionally recognised communicative freedoms. It also highlights the need for the Constitutional Court to adapt its jurisprudence on freedom of information to the new reality represented by social platforms and networks. Finally, it examines possible responses to address this phenomenon, with a particular focus on the solutions proposed by recent EU legislation.

Keywords: Disinformation; social platforms and networks; freedom of expression; freedom of information; fundamental right to participate in public affairs; public opinion.;

Para la consulta de este artículo es necesaria suscripción.

Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana