Logo de Iustel
 
 
Sello de Calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la TecnologíaDIRECCIÓN / MANAGEMENT

Natividad Fernández Sola (Universidad de Zaragoza), Directora / Editor in Chief

Rosario Espinosa Calabuig (Universidad de Valencia), Directora Ejecutiva / Executive Editor

Javier Porras Belarra (UNED), Secretaría científica / Managing editor

([email protected])

 

Pluralismo, independencia y transparencia en el sector mediático europeo. Análisis del Reglamento Europeo sobre la libertad de los medios de comunicación (2024/1083) en el Marco de la estrategia contra la desinformación y la protección del estado de derecho. (RI §428680)  


Pluralism, independence, and transparency in the european media sector: an analysis of the european media freedom act (2024/1083) within the framework of the eu strategy against disinformation and the protection of the rule of law - Marta Hernández Ruiz

El presente trabajo analiza el Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación (2024/1083) (European Media Freedom Act, EMFA), que afronta dos desafíos estratégicos para la UE: la lucha contra la desinformación desde el sector mediático y la protección del Estado de Derecho a través de la promoción del pluralismo informativo y la independencia de los periodistas. A pesar de no contar con competencias extensas en la gestión de los medios de comunicación, la UE, en el marco de sus competencias en mercado interior, política de competencia y protección de los consumidores, ha aprobado una serie de disposiciones que incluyen la creación del Comité Europeo de Servicios de Medios de Comunicación, la consolidación de un marco para la cooperación efectiva, la protección de las fuentes anónimas, la promoción de la independencia de los medios públicos y el incremento de la transparencia tanto en los procesos de asignación de fondos públicos para publicidad estatal como en la información disponible sobre la estructura de propiedad de los medios privados, entre otras. Se realiza un análisis de cada medida adoptada, y se concluye que, si bien algunas disposiciones tienen margen de mejora, la aproximación es la correcta y permite abordar problemas estructurales del sector mediático desde la promoción de la transparencia y la cooperación.

I. INTRODUCCIÓN. II. APROXIMACIÓN A LOS ACTOS JURÍDICOS EN MATERIA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 2.1. Directiva 2010/13/UE sobre servicios de comunicación audiovisual. 2.2. Directiva 2019/1937 relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión. 2.3. Reglamento (UE) 2022/2065 relativo a un mercado único de servicios digitales y por el que se modifica la Directiva 2000/31/CE. 2.4. Reglamento (UE) 2024/900 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de marzo de 2024, sobre transparencia y segmentación en la publicidad política. III. OBJETIVOS DEL REGLAMENTO EUROPEO SOBRE LA LIBERTAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. IV. LAS COMPETENCIAS DE LA UE EN LA GESTIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 4.1. Marco competencial. 4.2. Argumentos que justifican la aprobación del EMFA. 4.2.1. El carácter transnacional del sector mediático. 4.2.2. Coordinación de enfoques nacionales. 4.2.3. Protección de los derechos de los consumidores. 4.2.4. Solicitud de la ciudadanía de una legislación transnacional. 4.2.5. Establecimiento de un marco transnacional con posibilidades de adaptación a las legislaciones nacionales. 4.2.6. Enfrentar la distorsión del mercado interior causada por la implicación del sector público en los medios. 4.2.7. Protección frente a ataques de terceros Estados. V. ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS EN EL REGLAMENTO EUROPEO SOBRE LA LIBERTAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 5.1. Creación del Comité Europeo de Servicios de Medios de Comunicación y disolución del Grupo de Entidades Reguladoras Europeas. 5.1.1. Ampliación de competencias. 5.1.2. Funciones. 5.2. Creación de un marco para la cooperación efectiva. 5.2.1. Diferencias principales entre EMFA y ERGA en materia de cooperación transfronteriza. 5.2.2. Instrumentos de coordinación del EMFA. 5.3. Protección de las fuentes anónimas. 5.3.1. Controversias sobre el uso de fuentes anónimas. 5.3.2. La protección de las fuentes anónimas como mecanismo para proteger el pluralismo informativo. 5.3.3. Críticas y problemas de aplicación. 5.4. Independencia de los medios públicos. 5.4.1. Relevancia de los medios públicos para promover el pluralismo. 5.4.2. Propuestas del EMFA para promover la independencia de los medios públicos. 5.5. Asignación de fondos públicos para publicidad estatal y contratos. 5.5.1. Concepto de publicidad estatal e impacto en la independencia de los medios. 5.5.2. Medidas del EMFA para incrementar la transparencia. 5.6. Transparencia sobre la propiedad y la financiación de los medios privados. 5.6.1. Relación entre propiedad y pluralismo. 5.6.2. Medidas del EMFA para incrementar la transparencia. 5.7. Seguimiento y evaluación del impacto de la concentración mediática en el pluralismo. 5.7.1. Criterios para evaluar la concentración mediática desde la protección del pluralismo. 5.7.2. Medidas del EMFA para incrementar la transparencia. 5.8. Control y limitación de la censura de contenidos en redes sociales. 5.8.1. Declaración de los medios en las plataformas. 5.8.2. Recepción de la declaración y resolución de conflictos. 5.9. Otras medidas. 5.9.1. Personalización de la oferta informativa en dispositivos. 5.9.2. Estandarización de los criterios de medición de audiencias. VI. CONCLUSIONES. VII. BIBLIOGRAFÍA.

Palabras clave: EMFA; Reglamento sobre la Libertad de los Medios de Comunicación; desinformación; independencia periodística; Estado de Derecho; regulación de medios; redes sociales; opinión pública europea; mercado interior.;

This paper analyzes the European Media Freedom Act (2024/1083) (EMFA), which addresses two strategic challenges for the EU: combating disinformation within the media sector and protecting the Rule of Law by promoting media pluralism and journalistic independence. Despite lacking extensive competencies in media governance, the EU -within the framework of its powers in the internal market, competition policy, and consumer protection- has adopted a series of provisions, which include the establishment of the European Board for Media Services, the consolidation of a framework for effective cooperation, the protection of anonymous sources, the promotion of public media independence, and increased transparency both in the allocation of public funds for state advertising and in the information available on the ownership structure of private media, among other measures. The study offers a detailed analysis of each of these measures and concludes that, while certain provisions could benefit from further refinement, the regulatory approach is fundamentally sound and constitutes a meaningful step toward addressing structural challenges in the media sector by fostering transparency and cooperation.

I. INTRODUCTION. II. APPROACH TO LEGAL ACTS IN THE FIELD OF MEDIA. III. OBJECTIVES OF THE EUROPEAN MEDIA FREEDOM ACT. IV. THE EU’S COMPETENCIES IN MEDIA GOVERNANCE. V. ANALYSIS OF THE MEASURES ADOPTED IN THE EUROPEAN MEDIA FREEDOM ACT. 5.1. Establishment of the European Board for Media Services and dissolution of the Group of European Regulators for Audiovisual Media Services (ERGA). 5.2. Creation of a framework for effective cooperation. 5.3. Protection of anonymous sources. 5.4. Independence of public media. 5.5. Allocation of public funds for state advertising and contracts. 5.6. Transparency regarding the ownership and financing of private media. 5.7. Monitoring and assessment of the impact of media concentration on pluralism. 5.8. Control and limitation of content censorship on social media. 5.9. Other measures. VI. CONCLUSIONS. VII. BIBLIOGRAPHY.

Keywords: EMFA; European Media Freedom Act; media pluralism; disinformation; journalistic independence; Rule of Law; media regulation; social media; European public opinion; internal market.;

Para la consulta de este artículo es necesaria suscripción.

Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana