Logo de Iustel
 
 
Sello de Calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la TecnologíaDIRECTOR
Luis Enrique de la Villa Gil (Catedrático Emérito DTSS, Uam. Abogado)

SECRETARIO GENERAL
José Ignacio García Ninet (Catedrático Emérito DTSS, U. Barcelona)


Menú de la revista

Conexión a la revista

 

Informe sobre nuevos riesgos sociales derivados de fenómenos meteorológicos extremos. (RI §428582)  


Report on emerging social risks resulting from extreme weather events - Varios autores

El cambio climático representa uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo, no solo en términos ambientales, sino también sociales, económicos y jurídicos. Desde una perspectiva laboral, este fenómeno se traduce en una creciente amenaza para la salud y seguridad de los trabajadores, particularmente en aquellos sectores más expuestos a las condiciones climáticas extremas. El incremento sostenido de las temperaturas, los fenómenos meteorológicos extremos, la variabilidad en las precipitaciones y los cambios en los patrones del viento configuran un nuevo entorno de riesgo que impacta directamente en el desempeño de las actividades laborales y en el bienestar de las personas trabajadoras. Este Informe aborda, desde diversos enfoques, el nexo entre cambio climático y Derecho del Trabajo, presentando un mapa completo en el que se identifican los riesgos emergentes derivados de este fenómeno y se analizan las respuestas jurídicas que ya se están articulando desde el ámbito internacional, europeo y nacional.

I. CLIMA Y SALUD.- II. MARCO INTERNACIONAL Y CONCEPTOS CLAVE PARA ANALIZAR EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN SU RELACIÓN CON LOS RIESGOS LABORALES. 1. El impacto del cambio climático sobre la salud, bienestar y condiciones laborales de los trabajadores. 2. El marco internacional climático y los compromisos internacionales. 3. La aplicación del Acuerdo de París en la UE y en sus Estados miembros. 3.1 Las contribuciones determinadas a nivel nacional de la UE: la ausencia de obligaciones específicas en materia de condiciones laborales. 4. La vinculación entre el cambio climático y los derechos humanos: una posible vía para abordar los riesgos emergentes en el trabajo. 4.1 El cambio climático afecta el disfrute de los derechos fundamentales. 4.2 El cambio climático en el sistema europeo de protección de derechos humanos. 4.2.1 La “ecologización” de Convenio Europeo de Derechos Humanos. 4.2.2 La litigación climática ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: las decisiones de abril de 2024. 4.2.3 Las condiciones laborales adversas debido al cambio climático vulneran el Convenio Europeo de Derechos Humanos: ¿un escenario posible?.- III. EL CAMBIO CLIMÁTICO COMO NUEVO RIESGO SOCIAL.- IV. PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO EN LAS CADENAS DE SUMINISTRO A TRAVÉS DEL MARCO DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA DILIGENCIA DEBIDA. 1. ODS, derechos humanos y seguridad y salud en el trabajo en las grandes empresas y sus cadenas de suministro. 2. Sostenibilidad y diligencia debida en el contexto europeo. 3. Seguridad y salud en el trabajo y medio ambiente, de lo nacional a lo global. 4. La seguridad y salud en el trabajo como factor dentro del modelo de gestión de la sostenibilidad.- V. LA ADAPTABILIDAD DE LA NORMATIVA PREVENTIVA ACTUAL AL CAMBIO CLIMÁTICO. 1. La aplicación de la normativa actual a las situaciones y nuevos riesgos derivados del cambio climático. 2. El riesgo grave e inminente y el nuevo permiso por riesgo catastrófico o fenómenos climáticos adversos. diferencias, efectos y cuestiones por resolver. 2.1. El riesgo grave e inminente como medida para evitar daños derivados de la presencia de riesgos vinculados al cambio climático. 2.2. Algunas consideraciones acerca del permiso por riesgo catastrófico o fenómenos climáticos adversos, desde la perspectiva del riesgo grave e inminente.- VI. EL PERMISO RETRIBUIDO ANTE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS. 1. Los nuevos permisos climáticos. 1.1. Breves apuntes sobre el surgimiento de los permisos climáticos. 1.2. Tipología, finalidad y causas de los permisos. 1.3. Titularidad de los permisos. 1.4. Duración y alcance económico de los permisos.- VII. LA NUEVA OBLIGACIÓN EMPRESARIAL DE INFORMAR SOBRE LA ACTIVACIÓN POR CATÁSTROFES Y OTROS FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS. 1. Fundamento del reciente marco normativo. 2. Alcance de la obligación. 3. Conformación de las situaciones causantes de una alerta. 4. El cumplimiento de la obligación. 5. Problemas suscitados en torno a una posible alerta. 6. Consecuencias ante el incumplimiento de la obligación.- VIII. NEGOCIACIÓN COLECTIVA: PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ANTE CATÁSTROFES Y OTROS FENÓMENOS METEOROLÓGICOS. 1. Introducción. 2. Protocolos de prevención y actuación. 3. Protocolos frente a eventos climáticos en la negociación colectiva. 3.1. Protocolos negociados vigentes. 3.2. Otras medidas preventivas negociadas. 3.3. Contenido necesario recomendado de los protocolos frente a eventos climáticos.- IX. CONCLUSIONES.- X. BIBLIOGRAFÍA.

Palabras clave: Cambio climático; riesgos emergentes; mitigación; adaptación; permisos climáticos.;

Climate change stands as one of the most urgent challenges of our time, not only in environmental terms but also from social, economic, and legal perspectives. From the standpoint of labour law, this phenomenon entails a growing threat to workers’ health and safety, particularly in those sectors most vulnerable to extreme weather conditions. The sustained increase in temperatures, the intensification of extreme weather events, variability in precipitation, and alterations in wind patterns configure a new risk landscape that directly affects the performance of work-related activities and the well-being of the working population. This Report undertakes a multifaceted analysis of the intersection between climate change and labour law, offering a comprehensive framework that identifies emerging risks linked to this phenomenon and examines the legal responses currently being developed at international, European, and national levels.

I. CLIMATE AND HEALTH.- II. INTERNATIONAL FRAMEWORK AND KEY CONCEPTS TO ANALYZE THE CHALLENGE OF CLIMATE CHANGE IN RELATION TO OCCUPATIONAL RISKS. 1. The impact of climate change on workers’ health, well-being, and working conditions. 2. The international climate framework and international commitments. 3. The implementation of the Paris Agreement in the EU and its Member States. 3.1. The EU's nationally determined contributions: the absence of specific obligations regarding working conditions. 4. The link between climate change and human rights: a possible avenue to address emerging workplace risks. 4.1. Climate change affects the enjoyment of fundamental rights. 4.2. Climate change in the European human rights protection system. 4.2.1. The “greening” of the European Convention on Human Rights. 4.2.2. Climate litigation before the European Court of Human Rights: the rulings of April 2024. 4.2.3. Adverse working conditions due to climate change violate the European Convention on Human Rights: a possible scenario?.- III. CLIMATE CHANGE AS A NEW SOCIAL RISK. IV. PROMOTION OF OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY IN SUPPLY CHAINS THROUGH THE FRAMEWORK OF SUSTAINABLE DEVELOPMENT AND DUE DILIGENCE. 1. SDGs, human rights, and occupational health and safety in large companies and their supply chains. 2. Sustainability and due diligence in the European context. 3. Occupational health and safety and the environment, from national to global. 4. Occupational health and safety as a factor within the sustainability management model.- V. THE ADAPTABILITY OF CURRENT PREVENTIVE REGULATIONS TO CLIMATE CHANGE. 1. The application of current regulations to situations and new risks arising from climate change. 2. Serious and imminent risk and the new leave for catastrophic risk or adverse weather events: differences, effects, and unresolved issues. 2.1. Serious and imminent risk as a measure to prevent damage arising from climate-related risks. 2.2. Some considerations on the leave for catastrophic risk or adverse weather events, from the perspective of serious and imminent risk.- VI. THE PAID IN CASE OF ADVERSE WEATHER EVENTS. 1. The new climate leaves. 1.1. Brief notes on the emergence of climate leave. 1.2. Typology, purpose, and causes of the leave. 1.3. Ownership of the leave.- 1.4. Duration and economic scope of the leave.- VII. THE NEW EMPLOYER OBLIGATION TO REPORT ON ACTIVATION DUE TO DISASTERS AND OTHER ADVERSE WEATHER EVENTS. 1. Basis of the recent regulatory framework. 2. Scope of the obligation. 3. Defining the situations that trigger an alert. 4. Compliance with the obligation. 5. Issues arising regarding a possible alert. 6. Consequences of non-compliance with the obligation.- VIII. COLLECTIVE BARGAINING: ACTION PROTOCOLS FOR RISK PREVENTION IN CASE OF DISASTERS AND OTHER WEATHER EVENTS. 1. Introduction. 2. Prevention and action protocols. 3. Protocols on climate events in collective bargaining. 3.1. Existing negotiated protocols. 3.2. Others negotiated preventive measures. 3.3. Recommended essential content of protocols for climate events.- IX. CONCLUSIONS.- X. BIBLIOGRAPHY.

Keywords: climate change; emerging risks; mitigation; adaptation; climate leave.;

Para la consulta de este artículo es necesaria suscripción.

Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana