Logo de Iustel
 
 
Sello de Calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la TecnologíaDIRECTOR
Luis Enrique de la Villa Gil (Catedrático Emérito DTSS, Uam. Abogado)

SECRETARIO GENERAL
José Ignacio García Ninet (Catedrático Emérito DTSS, U. Barcelona)


Menú de la revista

Conexión a la revista

 

De la precariedad a la regulación: el estatuto del becario y el desafío de proteger las prácticas formativas. (RI §428572)  


From precariousness to regulation: the intern’s statute and the challenge of protecting educational internships - Álvaro Sánchez López

El Estatuto de las Personas en Formación Práctica No Laboral en Empresas surge como una respuesta legislativa a la necesidad de regular de manera uniforme las prácticas formativas, garantizando que su finalidad educativa no se desvirtúe ni sea utilizada como un mecanismo encubierto de contratación. La falta de una normativa clara había provocado situaciones de abuso, en las que becarios desempeñaban funciones equivalentes a las de un trabajador, sin derechos laborales ni protección adecuada. El presente estudio del Estatuto del Becario permite analizar su impacto en la inserción laboral juvenil, comparando su marco regulador con el de otros países europeos y evaluando su eficacia en la reducción de la precariedad laboral de los jóvenes. Para ello, se realiza un análisis normativo, doctrinal y comparado, incluyendo los principales debates que han surgido en torno a su implementación.

I. INTRODUCCIÓN.- II. JÓVENES EN EL MERCADO DE TRABAJO.- III. ESTATUTO DE LAS PERSONAS EN FORMACIÓN PRÁCTICA NO LABORAL EN EMPRESAS. 3.1. Antecedes y evolución normativa. 3.2. Contenido del Estatuto del Becario. 3.2.1 Ámbito de aplicación. 3.2.2 Nuevos derechos de las personas en formación. 3.2.3 Obligaciones de las empresas. 3.2.4 Mecanismos de control y supervisión.- IV. ESTUDIO COMPARADO A NIVEL INTERNACIONAL.- V. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA.- VI. BIBLIOGRAFÍA.

Palabras clave: Estatuto del Becario; prácticas formativas; empleo juvenil.;

The Statute of Persons in Non-Workplace Practical Training emerges as a legislative response to the need to establish uniform regulation for internships, ensuring that their educational purpose is not distorted or used as a hidden mechanism for employment. The absence of clear regulations had led to abuses, where interns performed tasks equivalent to regular employees without labor rights or adequate protection. The present study of the Statute of the Intern allows for an analysis of its impact on youth employment, comparing its regulatory framework with that of other European countries and assessing its effectiveness in reducing youth labor precarity. To achieve this, a normative, doctrinal, and comparative analysis is carried out, addressing the main debates surrounding its implementation.

I. INTRODUCTION.- II. YOUNG PEOPLE IN THE LABOUR MARKET.- III. THE STATUTE OF PERSONS IN NON-WORKPLACE PRACTICAL TRAINING.- 3.1 Background and Regulatory Development. 3.2 Content of the Intern’s Statute. 3.2.1 Scope of Application. 3.2.2 New Rights of Trainees. 3.2.3 Obligations of Companies. 3.2.4 Monitoring and Oversight Mechanisms.- IV. COMPARATIVE INTERNATIONAL STUDY.- V. CONCLUSIONS AND PROPOSALS FOR IMPROVEMENT.- VI. BIBLIOGRAPHY.

Keywords: Intern Statute; training programs; youth employment.;

Para la consulta de este artículo es necesaria suscripción.

Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana