Logo de Iustel
 
 
Sello de Calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la TecnologíaDIRECTOR
Ignacio Berdugo Gómez de la Torre
Catedrático de Derecho Penal

DIRECTOR ADJUNTO
José Ramón Serrano-Piedecasas
Catedrático de Derecho Penal

DIRECTORA DE EDICIÓN
Carmen Gómez Rivero
Catedrática de Derecho Penal

Menú de la revista

Conexión a la revista

 

La reparación de las víctimas de crímenes internacionales: análisis de los principios de reparación establecidos por la Corte Penal Internacional. (RI §428017)  


Reparation for victims of international crimes: analysis of the principles of reparation established by the international Criminal Court - Juana Del-Carpio-Delgado

En 2015 la Sala de Apelaciones de la Corte Penal Internacional emitió su primera sentencia en la que recoge los principios y procedimientos de reparación. Supuso un hito porque era la primera vez que la justicia penal internacional establecía un régimen para las reparaciones que se fundamenta en el principio de responsabilidad individual del condenado hacia las víctimas. El avance de las investigaciones y las características propias de los daños que sufren las víctimas de los crímenes internacionales han revelado la necesidad de ampliar o modificar estos principios para dar respuesta a supuestos que no estaban previstos inicialmente. En este contexto, la orden de reparación dictada en el caso contra Ntaganda ha modificado sustancialmente el marco legal aplicable a las reparaciones. Reconoce que los hijos nacidos como consecuencia de una violación o de la esclavitud sexual deben ser considerados como víctimas directas, incluye el daño al plan o proyecto de vida y el daño transgeneracional, establece las reparaciones colectivas con componentes individualizados como una tercera categoría de reparación, entre otras cuestiones. El artículo analiza el contenido y desarrollo de los principios de reparación y los problemas teóricos y prácticos a los que se enfrenta la Corte Penal Internacional.

I. INTRODUCCIÓN. II. ANTECEDENTES. 1. El Tribunal Militar Internacional de Núremberg y los Tribunales Militares Especiales. 2. Los Tribunales Penales Internacionales ad hoc para la antigua Yugoslavia y Ruanda. III. LA REPARACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN EL ESTATUTO DE ROMA. 1. El concepto de víctima a efectos de la reparación. 1.1. Las personas naturales o físicas como víctimas. 1.2. Las personas jurídicas como víctimas. 2. Concepto de daño: especial referencia al daño al plan o proyecto de vida y al daño transgeneracional. 2.1. Daño al plan o proyecto de vida. 2.2. Daño transgeneracional. 3. Modalidades de reparación: catálogo abierto adecuado a los daños sufridos por las víctimas. 3.1. Restitución. 3.2. Indemnización. 3.3. Rehabilitación. 4. Tipos de reparación: reparaciones colectivas con componentes individualizados. 5. Determinación del monto de la reparación. IV. CONSIDERACIONES FINALES. V. BIBLIOGRAFÍA.

Palabras clave: Corte Penal Internacional; víctimas; reparaciones; daño al plan de vida; daño transgeneracional; reparaciones colectivas con componentes individualizados.;

In 2015, the Appeals Chamber of the International Criminal Court issued its first ruling setting out the principles and procedures for reparation. It was a milestone because it was the first time that international criminal justice established a regime for reparations that is based on the principle of individual responsibility of the convicted person towards the victims. The progress of investigations and the specific characteristics of the damages suffered by victims of international crimes have revealed the need to expand or modify these principles to respond to cases that were not initially foreseen. The reparation order issued in the case against Ntaganda has substantially modified the legal framework applicable to reparations. It recognizes that children born as a result of rape or sexual slavery must be considered direct victims, includes damage to the life plan or project and transgenerational damage, establishes collective reparations with individualized components as a third category of reparation, among other issues. The article analyzes the content and development of the principles of reparation and the theoretical and practical problems faced by the International Criminal Court.

I. INTRODUCTION. II. BACKGROUND. 1. The International Military Tribunal of Nuremberg and the Special Military Tribunals. 2. The International Criminal Tribunals for the former Yugoslavia and Rwanda. III. REPARATION FOR VICTIMS IN THE ROME STATUTE. 1. The concept of victim for the purposes of reparation. 1.1. Natural persons or individuals as victims. 1.2. Legal persons as victims. 2. Concept of damage: special reference to damage to the life plan or project and transgenerational damage. 2.1. Damage to the life plan or project. 2.2. Transgenerational damage. 3. Modalities of reparation: open catalog appropriate to the damages suffered by the victims. 3.1. Restitution. 3.2. Compensation. 3.3. Rehabilitation. 4. Types of repair: collective repairs with individualized components. 5. Determination of the amount of repair. IV. FINAL CONSIDERATIONS. V. BIBLIOGRAPHY.

Keywords: International Criminal Court; victims; reparations; damage to the life plan; transgenerational damage; collective repairs with individualized components.;

Para la consulta de este artículo es necesaria suscripción.

Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana