Logo de Iustel
 
 
PRESIDENCIA
Ricardo Alonso Soto
Catedrático de Derecho Mercantil
(Universidad Autónoma de Madrid)

Santiago Muñoz Machado
Catedrático de Derecho Administrativo
(Universidad Complutense de Madrid)

CONSEJO DE DIRECCIÓN
Luis Velasco San Pedro

Catedrático de Derecho Mercantil (Universidad de Valladolid)
M.ª Victoria Petit Lavall
Catedrática de Derecho Mercantil (Universidad Jaume I de Castellón)
Julio V. González García
Catedrático de Derecho Administrativo (Universidad Complutense)
Silvia del Saz Cordero
Catedrática de Derecho Administrativo (UNED)

DIRECCIÓN EJECUTIVA
Manuel Alba Fernández

Profesor Titular de Derecho Mercantil (Universidad Carlos III de Madrid)
Antonio Fortes Martín

Catedrático de Derecho Administrativo (Universidad Carlos III de Madrid)

Menú de la revista

Conexión a la revista

 

Una mirada al derecho comparado en materia de regulación de IA: los casos de Estados Unidos, China, India y Reino Unido. (RI §427876)  


A comparative law perspective on AI regulation: The cases of the United States, China, India and the United Kingdom - Antonio Estella

La regulación de la Inteligencia Artificial (IA) está en marcha en el mundo. Mientras que la Unión Europea ha adoptado la norma más comprensiva y completa que probablemente exista en materia de IA otros países están planteando distintas alternativas regulatorias en este sector. El propósito de este trabajo es analizar dichas estrategias regulatorias en relación con cuatro de los países que, por su posición económica y tecnológica en el concierto mundial, nos parecen clave: se trata de Estados Unidos, China, India y Reino Unido. Como veremos en este trabajo, el abordaje regulatorio en materia de IA en estos cuatro países difiere notablemente del que se está adoptando en la UE a partir del Reglamento de IA, recientemente adoptado. Desde un punto de vista más teórico, el análisis que se presenta a continuación se enmarca en un debate más general sobre el llamado “efecto Bruselas”, que defiende la capacidad de la UE de “exportar” al resto del mundo sus modelos regulatorios. Aunque es quizá muy pronto para concluir si en materia de IA estamos o no ante otro ejemplo de “efecto Bruselas”, todo parecería sugerir, al menos por el momento, que, al menos en el ámbito de la IA, el llamado “efecto Bruselas” sería más bien limitado, cuando no inexistente.

I. Introducción. II. Estados Unidos. III. China. IV. India. V. Reino Unido. VI. Conclusiones. VII. BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA.

Palabras clave: Inteligencia Artificial; Reglamento sobre IA; abordaje regulatorio; estrategia regulatoria; Estados Unidos; China; Reino Unido; India; “Efecto Bruselas”; orden ejecutiva; estándares regulatorios; estrategia de minimis.;

The regulation of Artificial Intelligence is well underway worldwide. While the European Union has adopted what is likely the most comprehensive and complete AI regulation in the planet, other countries are considering different regulatory approaches in this sector. The purpose of this paper is to analyze these regulatory strategies in relation to four countries that, due to their economic and technological position in the global arena, are key-players: the United States, China, India and the United Kingdom. As we will see in this study, the regulatory approach to AI in these four countries differs significantly from that adopted in the EU through the recently approved AI regulation. From a more theoretical perspective, the following analysis is framed within the broader debate on the so-called "Brussels effect," which argues that the EU has the ability to "export" its regulatory models to the rest of the world. Although it may be too early to determine whether the AI regulation represents another example of the "Brussels effect", current indications would suggest that, at least in the field of AI, the so-called "Brussels effect" is rather limited, if not nonexistent.

Keywords: Artificial Intelligence; AI regulation; regulatory approach; regulatory strategy; United States; China; United Kingdom; India; "Brussels Effect"; executive order; regulatory standards; de minimis strategy.;

Para la consulta de este artículo es necesaria suscripción.

Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana