Logo de Iustel
 
 
Sello de Calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la TecnologíaDIRECTOR
Luis Enrique de la Villa Gil (Catedrático Emérito DTSS, Uam. Abogado)

SECRETARIO GENERAL
José Ignacio García Ninet (Catedrático Emérito DTSS, U. Barcelona)


Menú de la revista

Conexión a la revista

 

La incapacidad permanente total no puede ser causa automática de extinción del contrato de trabajo. ¿Cómo recibe el legislador un pronunciamiento así? Comentario a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 18 de enero de 2024. Caso Ca Na Negreta. (RI §427810)  


Total permanent disability cannot be an automatic cause for extinction of the employment contract. How does the legislator receive a pronunciation like this? Commentary on the judgment of the Court of Justice of the European Union of january 18, 2024. Ca Na Negreta Case - José Mª. Miranda Boto

La sentencia del Tribunal de Justicia de 18 de enero de 2024, en el caso Ca Na Negreta, destaca por su relevancia en la interpretación de la Directiva 2000/78/CE, que regula, entre otras materias, la protección frente a la discriminación por discapacidad en el ámbito laboral. El caso surgió cuando un conductor de una empresa de residuos, tras sufrir una lesión irreversible, fue despedido tras ser reubicado en un puesto que no correspondía a sus capacidades, como consecuencia del reconocimiento judicial de una incapacidad permanente total para el ejercicio de su profesión habitual. El Tribunal abordó la definición de discapacidad, concluyendo que la situación del trabajador se ajustaba a los parámetros de la Directiva. Este fallo subrayó la obligación de los empleadores de realizar ajustes razonables antes de proceder a la extinción del contrato, lo que se contradice con la legislación española, que permite la extinción automática en casos de incapacidad permanente. La sentencia ha desencadenado un inicio de cambio legislativo en España: el proyecto de reforma del Estatuto de los Trabajadores, presentado en julio de 2024, incorpora la obligación de realizar ajustes razonables antes de despedir a un trabajador con discapacidad. Este desarrollo subraya la primacía del Derecho de la Unión Europea sobre la normativa nacional, como se reflejó también en la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares en marzo de 2024 que resolvió el caso.

Palabras clave: Incapacidad permanente; Extinción del contrato de trabajo; Reforma del Estatuto de los Trabajadores; Directiva 2000/78/CE.;

The judgment of the Court of Justice of 18 January 2024, in the Ca Na Negreta case, stands out for its relevance in the interpretation of Directive 2000/78/EC, which regulates, among other matters, protection against discrimination on grounds of disability in the field of employment. The case arose when a driver for a waste company, after suffering an irreversible injury, was dismissed after being relocated to a job that did not correspond to his abilities, as a result of the judicial recognition of a total permanent incapacity for the exercise of his usual profession. The Court addressed the definition of disability, concluding that the worker's situation fell within the parameters of the Directive. This ruling underlined the obligation of employers to make reasonable accommodation before terminating the contract, which is in contradiction with Spanish law, which allows for automatic termination in cases of permanent incapacity. The ruling has triggered the beginning of legislative change in Spain: the draft reform of the Workers' Statute, presented in July 2024, incorporates the obligation to make reasonable accommodation before dismissing a disabled worker. This development underlines the primacy of EU law over national law, as was also reflected in the ruling of the TSJ of Baleares in March 2024 which decided the case.

Keywords: Permanent incapacity. Reform of the Workers' Statute. Directive 2000/78/EC.;

Para la consulta de este artículo es necesaria suscripción.

Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana