La prestación farmacéutica en la España rural: su papel en la lucha contra la despoblación. (RI §427344)
Pharmaceutical provision in rural Spain: its role in the fight against depopulation -
Antonio Ezquerra Huerva
Uno de los muchos inconvenientes que deben afrontar los municipios rurales, en particular aquellos con una población más escasa o micromunicipios, es la falta de farmacias o, allí donde las hay, la reducida continuidad o permanencia de las mismas. La indicada realidad contrasta con el hecho indubitable de que la existencia de farmacia abierta contribuye a la fijación de la población y, por ende, constituye un factor relevante en la lucha contra el despoblamiento. En el presente trabajo se aborda el estudio de las causas determinantes de la precaria implantación de boticas en los aludidos municipios, al tiempo que se intenta aportar una suerte de radiografía estadística sobre su distribución en el territorio nacional. Asimismo, se analizan la medidas normativas y administrativas orientadas a favorecer que las farmacias con una rentabilidad económica más incierta permanezcan abiertas. Seguidamente, se examinan los términos en que la prestación farmacéutica se contempla como una medida eficaz contra la despoblación y las estrategias con que se pretende reforzar dicha prestación. Por último, se realizan algunas propuestas que tal vez podrían trascender en la mejora de la prestación farmacéutica en el ámbito rural y, en definitiva, en la protección de la salud de sus habitantes.
I. INTRODUCCIÓN. II. EL MODELO ESPAÑOL DE PLANIFICACIÓN DE OFICINAS DE FARMACIA Y SU OBJETIVO DE GARANTIZAR SU DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL UNIFORME: 1. El módulo de población como parámetro principal —aunque no exclusivo— de la distribución territorial de las farmacias. 2. La compatibilidad del modelo español de planificación de oficinas de farmacia con la libertad de establecimiento y su cuestionada proporcionalidad desde la perspectiva de la competencia en el mercado. 3. Los botiquines farmacéuticos como única alternativa prevista por el ordenamiento jurídico a la falta de farmacia. III. LA REALIDAD DE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS OFICINAS DE FARMACIA EN EL TERRITORIO ESPAÑOL. IV. LAS MEDIDAS DE APOYO A LAS FARMACIAS RURALES: 1. Las medidas de apoyo a las denominadas «farmacias de viabilidad económica comprometida» (FVEC). 2. El otorgamiento de subvenciones. V. LAS OFICINAS DE FARMACIA COMO HERRAMIENTA PARA LA LUCHA CONTRA LA DESPOBLACIÓN. VI. ALGUNAS PROPUESTAS QUE PUEDEN REPERCUTIR EN UNA MEJORA DE LA PRESTACIÓN FARMACÉUTICA EN EL ÁMBITO RURAL: 1. La posibilidad de autorizar la apertura de al menos una farmacia en todos los municipios con independencia de su población. 2. La flexibilización del principio de exclusión de los no farmacéuticos. 3. La implantación de un modelo de farmacia rural subvencionada. 4. La flexibilización de la exclusividad de las farmacias en la dispensación de medicamentos. 5. La apertura de la venta a distancia a los medicamentos sujetos a prescripción médica. BIBLIOGRAFÍA CITADA.
One of the many disadvantages faced by rural municipalities, particularly those with a smaller population or micro-municipalities, is the lack of pharmacies or, where they do exist, their lack of continuity or permanence. This reality contrasts with the undeniable fact that the existence of open pharmacies contributes to population fixation and, therefore, constitutes a relevant factor in the fight against depopulation. This study examines the determining causes of the precarious establishment of pharmacies in the aforementioned municipalities, while at the same time attempting to provide a sort of statistical x-ray of their distribution throughout the country. It also analyses the regulatory and administrative measures aimed at encouraging pharmacies with more uncertain economic profitability to remain open. It then goes on to analyse the terms in which pharmaceutical provision is seen as an effective measure against depopulation and the strategies with which it is intended to reinforce this provision. Finally, some proposals are made that could perhaps have an impact on the improvement of pharmaceutical provision in rural areas and, ultimately, on the protection of the health of their inhabitants.